Está en la página 1de 3

TÍTULO

Informe sobre el desarrollo del concepto de objeto

OBJETIVO
realizar una aproximación práctica sobre la forma en que el bebé percibe los objetos
del medio, enmarcada dentro de la teoría piagetiana, y por tanto constructivista, en la
que la experiencia es indispensable durante los dos primeros años de vida, siendo la
acción del sujeto (el bebé) sobre el medio (el objeto) como base del desarrollo, hasta
que de forma progresiva se asemeja a la forma de percepción adulta. Por tanto, un
objetivo central en el desarrollo de la presente práctica es una aproximación a la
cuestión de ¿En qué medida el bebé percibe el mundo de los objetos de la misma
forma que lo hacen los adultos?

MÉTODO
La actividad ha sido desarrollada a través de un caso práctico relacionado con el
desarrollo del concepto de objeto, en el que ha participado un bebé de 6 meses en
compañía de su madre.

MATERIALES
- Un objeto por el que el bebé muestra preferencia según refiere la progenitora
del niño (pelota sensorial de color verde).
- Dos trozos de tela aportados por el observador, ambos de color azul marino y
de tamaño 25x25 cm.
- La actividad ha sido realizada en el domicilio familiar. Como superficie, se ha
empleado una estera especial para bebés, desplegada sobre la tarima del suelo.

PROCEDIMIENTO
Una vez que se ha explicado a la madre del niño las condiciones y el objetivo de la
actividad, se procede al desarrollo de la misma, basada en una exposición al bebé de
3 situaciones diferenciadas, diseñadas a fin de comprobar su adquisición de la
permanencia del objeto.

Ha sido observada la conducta del niño durante dichas situaciones, las cuales han sido
repetidas en 3 ocasiones cada una.

A continuación, se detalla la descripción de cada una de las tres situaciones y la


conducta observada en el menor:
• Situación 1:

- Descripción: se da al niño su objeto preferido anteriormente referenciado, para


que lo coja con las manos y juegue con él. Después de dejar que juegue un rato
con el objeto, el observador le quita el objeto de las manos (a la vista del niño),
y lo esconde bajo uno de los dos paños.

- Conducta del niño: en la primera repetición de esta situación, el bebé cede sin
aparentes resistencias la prensión ejercida sobre su objeto favorito, y su mirada
mantiene su fijación hacia el objeto hasta que este escondido debajo de uno de
los paños. Tras una pausa, comienza a agitar los brazos y las manos, muestra
conducta de aproximación hacia el lugar donde se encuentra el objeto
escondido, y explora de forma rudimentaria con ambas manos el paño (sin
emplear específicamente los dedos) hasta descubrir su objeto favorito,
retomando la prensión sobre el mismo y llevándoselo a la boca.

• Situación 2:

- Descripción: similar a la situación 1, pero se deja visible una parte del objeto.

- Conducta del niño: muestra conducta de aproximación hacia el lugar donde se


encuentra el objeto escondido y aparta con mayor rapidez que en la situación 1
el paño. No intenta alcanzar el objeto por su parte visible, si no vuelve retirar
directamente el paño con el que se escondía el objeto.

• Situación 3:

- Descripción: igual que la situación 1 (se esconde el objeto por completo debajo
del primer paño y se observa si el niño lo busca). Cuando lo encuentra, se le
alaba y se le quita el objeto de las manos y se vuelve a esconder, en este caso,
debajo del segundo paño que está situado al lado del primero

- Conducta del niño: después de esconder el objeto en el primer paño (escondite


A), el niño responde con la misma conducta de aproximación señalada en la
situación 1, esta vez logrando descubrir el objeto con mayor rapidez. Cuando se
vuelve a esconder, en este caso debajo del segundo paño (escondite B), se
observa que el bebé continúa buscando el objeto en el escondite A. Una vez
que no encuentra el objeto escondido, no lo busca en el escondite B, si no que
ejerce prensión sobre el paño en el que ha buscado y se lo lleva a la boca.
CONCLUSIONES
A continuación, se detallan las conclusiones extraídas de la practica realizada, en base
a los resultados obtenidos mediante la observación de la conducta del bebé ante las
situaciones a las que ha sido expuesto, y al marco teórico piagetiano referido a la
permanencia de la constancia del objeto.

Se concluye que el desarrollo madurativo del bebé durante la realización de la práctica,


se encuentra comprendido dentro en el estadio III del desarrollo de la noción del
objeto en, propio aún del periodo sensoriomotor. Se llega a esta conclusión dado que
el niño comienza a intentar coger los objetos que ve, y empieza a buscarlos una vez
desaparecidos de su campo visual (total o parcialmente). De esta manera, ha buscado
el objeto escondido, pero cuando ha sido escondido en sucesivas localizaciones, el
niño sólo lo ha buscado en la primera -escondite A-, como si cada objeto estuviera
asociado a una situación y no fuera independiente de ella, por lo que el niño
actualmente no dispone aún de una noción completa de la constancia de los objetos
del mundo exterior, limitada aún por los desplazamientos y la necesidad de un campo
visual continuo. Si bien el desarrollo del concepto de objeto no está completo, estas
conductas intermedias mostradas por el bebé indican una incipiente construcción de la
permanencia del objeto, el cual sigue un proceso gradual y secuencial, que implica
interacciones activas con el entorno.

También ha sido posible inferir otras capacidades del niño, tales como: la supresión de
obstáculos que impiden la percepción, la reconstrucción de un todo invisible a partir
de una fracción visible, la supresión de obstáculos que impiden la percepción, la
prehensión interrumpida, y ejemplos de reacción circular diferida

A diferencia del adulto, el bebé no exhibe capacidad de buscar el objeto en distintas


localizaciones cuando estos se ocultan fuera de su vista (por lo que se infiere aún no
tiene adquirida una noción de la constancia del objeto). No obstante, los resultados si
muestran algunas de las capacidades esperadas en función de su edad actual y las
etapas del desarrollo formuladas por Piaget, como las referenciadas en el párrafo
anterior, que hacen pensar que confiere a los objetos así encontrados y reconocidos
cierto grado de permanencia.

También podría gustarte