Está en la página 1de 175

CRIMINOLOGÍA I

Conceptos y teorías
explicativas del crimen
y la existencia del
criminal
ORÍGENES DEL TÉRMINO
La primera persona en utilizar el vocablo
Criminología fue el antropólogo francés
Pablo TOPINARD (1830-1911) en 1879
quien sugirió su utilización en el Segundo
Congreso Internacional de Antropología
Criminal realizado ese año en París. Sin
embargo, quien acuñó el término para que
llegara a ser verdaderamente internacional
y aceptado por todos fue el jurista italiano
Rafael GARÓFALO en 1885.
¿Cuándo surge la Criminología
como Ciencia?

Para la mayoría nace con Lombroso


Göppinger considera que viene de antes y
que Lombroso sólo usó un terreno ya
abonado por otros
Para una minoría la criminología nace con
Franz Joseph Gall [creador de la frenología]
¿Cuándo surge la Criminología
como Ciencia?

Según BUSTOS RAMÍREZ la respuesta tiene una carga


ideológica de consecuencias muy importantes. En su
perspectiva, existen dos opciones:
 Se origina con el iluminismo:
Fundamentos de quienes siguen esta postura: si creemos que el
sistema penal y de reacción social [manifestación represiva del
poder] deben ser cuestionados y modificados estructuralmente,
la criminología debe remontarse a los planteamientos acerca del
fundamento de ese poder y por eso su origen estará en la
Escuela Clásica [y habrá nacido en 1765 en que Beccaria
publicó De los delitos y las penas].
¿Cuándo surge la Criminología
como Ciencia?
Consecuencias de asumir el iluminismo como origen de la
criminología:
1. El problema social y criminológico se vuelve esencialmente
político; es decir, ligado al concepto de Estado que se tenga o
al Estado que exista.
2. La criminología parece inseparable de lo político, pero más
aún se borran las diferencias entre derecho penal,
criminología y política criminal, y se ve todo ello como un
solo problema: el fenómeno criminal o el poder del Estado de
sancionar. El delincuente nace con el contrato social, con la
sociedad organizada.
3. Delincuente, delito y pena son productos de la sociedad
organizada.
¿Cuándo surge la Criminología
como Ciencia?

 Se origina con el positivismo:


Fundamentos de quienes siguen esta postura: si se cree que el
mundo social es algo dado absoluto y perfecto, en el que lo
único que cabe es sólo su organización y armonización racional;
es decir, la eliminación del desorden o los fallos que en él se
producen y que tienen su origen en nuestra defectuosa
aprehensión de la realidad entonces la Criminología nacería con
la Escuela Italiana de Lombroso porque ellos intentaron lograr
la organización científica del mundo mediante la delimitación
entre criminales y no criminales.
¿Cuándo surge la Criminología
como Ciencia?

Consecuencias de asumir el positivismo como origen de la


criminología:
1. Los problemas sociales y criminológicos son solo datos
dentro de este contexto y simplemente se trata de
acomodarlos a él, buscando la eliminación de los factores
que los causan en cada caso. Por eso lo orgánico, lo útil y lo
relativo aparecen como rasgos distintivos.
2. Se trata de la armonización y coherencia del cuerpo social en
su totalidad. Ya no se debe criticar sino organizar.
DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria


que tiene por finalidad y objeto la
explicación y el análisis del crimen, el
criminal, la víctima y el control social del
comportamiento desviado, aportando una
información validada en torno a dichos
aspectos con fines de política criminal.
[García Pablo de Molina]
1) Es una CIENCIA, EMPÍRICA E
INTERDISCIPLINARIA

¿Por qué Ciencia? Porque tiene un método


científico mediante el cual realiza sus
investigaciones.
Tipos de Ciencia
CIENCIAS FORMALES
El método por excelencia de estas ciencias es
La lógica y las matemáticas
el deductivo

CIENCIAS DEL SER O EMPÍRICAS


La sociología, la criminología, la física, la
El método utilizado suele ser el inductivo
química.

CIENCIAS DEL DEBER SER O NORMATIVAS


Usas distintos métodos: el deductivo, el
La ciencia del derecho
hermenéutico, el fenomenológico, el dogmático
PASOS USUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
UTILIZADO POR LA CRIMINOLOGÍA

1. OBSERVACIÓN:
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un
fenómeno - que despierta curiosidad. Conviene que la
observación sea detenida, concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida del método y de ella depende
en buena medida el éxito del proceso.
Ej. Se toma una muestra de la población carcelaria que
hayan cometido el delito de homicidio agravado por haber
dado muerte a un ascendiente.
PASOS USUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
UTILIZADO POR LA CRIMINOLOGÍA

2. HIPÓTESIS:
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con
anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o
acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como
verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores
para confirmar su veracidad.
Ej. H1: Todo hombre que de niño observó como su padre
maltrataba violentamente a su madre suele convertirse en el
asesino de éste cuando supera los 25 años de edad, pero nunca lo
hace cuando tiene más de 30 años
H2: bis 30-35 años
PASOS USUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
UTILIZADO POR LA CRIMINOLOGÍA

3. EXPERIMENTACIÓN:
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar-
para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas,
parcialmente o en su totalidad.
Ej. se somete a prueba una muestra carcelaria mayor
PASOS USUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
UTILIZADO POR LA CRIMINOLOGÍA

4. TEORÍA:
Se hacen sistematizan aquellas hipótesis con más probabilidad de
confirmarse como ciertas y se organiza en un cuerpo doctrinal.
Ej. Causa y Edad se convierte en factor de predictibilidad del
delito
PASOS USUALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
UTILIZADO POR LA CRIMINOLOGÍA

5. LEY:
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada
mediante la experimentación y hace parte de un cuerpo doctrinal
coherente.
Ej. es sometida nuevamente a experimentación la ley en
poblaciones cada vez mayores y de diferentes países
¿POR QUÉ INTERDISCIPLINARIA?

Porque la Criminología constituye una SÍNTESIS de muchas otras


materias. Por eso, aun cuando su método principal sea la inducción con
los 5 pasos vistos, utilizará también los métodos propios de las materias
de síntesis.

Por síntesis se entiende la composición de un todo por la reunión de sus


partes; es algo más que la simple suma y compendio de una materia o
cosa. Así pues, la Criminología está formada por la suma y el compendio
interrelacionado de sus diversos componentes. En la química se describe
la síntesis como la formación de una sustancia compuesta mediante la
combinación de elementos o substancias más sencillas. El número
atómico define el número protones que un átomo tiene en su núcleo. Si
agrego más protones cambio el tipo de átomo.
¿POR QUÉ INTERDISCIPLINARIA?

De igual manera la Criminología es una materia nueva que resulta de la


combinación de otras materias más especializadas. Si no se llega a la
síntesis no hay criminología. Habrá otra cosa: psicología criminal,
antropología criminal, sociología criminal, etc. pero no criminología [Luis
Rodríguez Manzanera].

Una cosa es que la Criminología pueda tener especialidades o énfasis en


cuyo caso se llamarían: Criminología social, Criminología psicológica,
Criminología biológica, etc. En Italia por ejemplo la Criminología es
predominantemente biológica mientras que en Estados Unidos es
principalmente sociológica.
MULTIPLICIDAD DE OBJETOS: La conducta
desviada

Desviación: Es un concepto sociológico del siglo XX que designa al


conjunto de conductas, prácticas, actos, formas de comportarse,
actitudes, creencias, estilos o posiciones en la sociedad que, desde una
perspectiva cultural, se cree que se desvían en forma significativa de las
normas, la ética y las expectativas de la sociedad.

Conducta desviada: Es todo aquel comportamiento que se


aparta de las normas dadas en una sociedad – ya sean sociales,
éticas o morales –.
La conducta NO desviada, es denominada social precisamente
por estar acorde a los parámetros normativos de una sociedad.
MULTIPLICIDAD DE OBJETOS: La conducta
desviada

Crimen: Es un tipo de conducta desviada denominada conducta antisocial


por cuanto atenta de forma significativa el bien común, la estructura de la
sociedad, sus valores fundamentales o las normas elementales de
convivencia.

Todo crimen es una conducta desviada, pero no toda conducta


desviada es un crimen.

Aunque a veces se emplea el término “delito”, en criminología se


prefiere utilizar el término “crimen” para designar a la conducta
antisocial y “delito” a la conducta tipificada, pudiendo no
necesariamente ser esta una conducta desviada.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
DESVIADA

Amplitud: es un concepto
Universalidad: por cuanto
sociológico amplio que
ella ha existido en todas
abarca más tipos de
las sociedades pretéritas y
conducta que el término
presentes
“crimen” o “delito”.

Relatividad: dado que la


Funcionalidad: pues
definición de lo desviado
muchas de ellas se
varía, a veces
constituyen en factores
considerablemente, de
determinante en el
sociedad a sociedad y,
progreso de las
dentro de un mismo grupo
sociedades.
social
TIPOS DE CONDUCTA DESVIADA

Conducta asocial: es aquel comportamiento que carece de


contenido social y no tiene relación con las normas de
convivencia. Ej: el ostracismo, lo realizado en soledad o
aislamiento;

Conducta parasocial: es aquel comportamiento que se da en


el contexto social, pero de forma diferente de las conductas
seguidas por la mayoría del conglomerado social. No realiza
el bien común, pero tampoco lo agrede. Ej: modas
extravagantes, consumo de estupefacientes, conductas
parafílicas

Conducta antisocial: es todo aquel comportamiento que


atenta de forma significativa el bien común, la estructura de
la sociedad, sus valores fundamentales o las normas
elementales de convivencia. Ej: homicidio, delitos sexuales
Criminología – Criminalística – Política Criminal

Criminología Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por finalidad y objeto la explicación y el análisis del
crimen, el criminal, la víctima y el control social del comportamiento desviado, aportando una información validada en torno
a dichos aspectos con fines de política criminal.
La criminalística En sentido estricto, la criminalística estudia la técnica (conjunto de procedimientos) y la táctica (poner en
orden) criminales. Su tarea principal es la lucha contra el crimen mediante el esclarecimiento de los delitos, la convicción y
entrega del autor, y el aseguramiento de los medios probatorios.
Es una ciencia empírica que reúne otras disciplinas como la dactiloscopia, la medicina forense, la toxicología, la química y la
física forense, la caligrafía forense.
La política criminal En sentido amplio es la política jurídica en el ámbito de la justicia penal, esto es, una auténtica
actividad del Estado. Y, en sentido estricto, es una actividad científica que se ocupa de cómo configurar el derecho penal de
la forma más eficaz posible para que pueda cumplir con su tarea de protección a la sociedad.
Su tarea: 1.Estudiar las causas del delito 2.Probar la eficacia de las sanciones penales 3.Ponderar los límites hasta donde
puede extender el legislador el derecho penal. 4. Discutir la manera como deben redactarse los tipos penales. 5. Comprobar
si el derecho penal se halla construido de tal manera que pueda ser verificado y realizado en el proceso penal
PRECURSORES
Beccaria (1738-1794)
Bentham (1748-1832)

Pensamiento mágico,
sobrenatural

Pensamiento abstracto
Cesare Beccaria

• Intenta dar un carácter humanista al


derecho penal de su época, trata de
humanizar conforme a las ideas y el
pensamiento racionalista del siglo XIX y
de Europa del derecho Penal.

• “El fin de las penas es proteger el orden


social evitando la realización de
infracciones”.
C, Beccaria., Tratado de los delitos
y las Penas, 1764.
2 BASE FILOSÓFICA: Derecho Natural

IUSNATURLISMO

1 MODELO DE ESTADO
Y DERECHO PENAL
Cosmológico Teológico Racional

Orientación iusnaturalista,
Legado liberal,
humanitario,
racionalista
Racionalización del castigo
Desacralización de las penas
“…Obra de tal modo que uses a la
humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de cualquier
otro, siempre al mismo tiempo
como fin y nunca simplemente
como medio.”
Immanuel Kant., Fundamentación de la
metafísica de las costumbres., 1785.
La racionalización del castigo es
producto de utilizar la razón humana,
para saber cuáles son los castigos
que merece una persona, no por
obediencia a una entidad divina, sino
por obediencia a una sociedad que
razona sobre sí misma.

Castigar una persona que ha


incumplido el pacto social es lo justo,
es lo razonable.
3 EL LIBRE ALBEDRÍO 4 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Capacidad para elegir “Nullum Crimen, nulla poena


sine praevia lege poenali”
Paul Johonn Anselm Von Feuerbach

Debe existir la ley en el momento


de la comisión del delito para que le
sea aplicada de lo contrario no
podrá la persona ser sancionada por
otra futura menos favorable.
5 EL DELITO ES UN ENTE JURÍDICO

Debe haber violación a un derecho,


No es un hecho puro de la naturaleza.

PUNTO CARDINAL DE LA
JUSTICIA PENAL

Hecho Hecho
Objetivo Subjetivo

El Delito El
delincuente
Si a una persona no se le ha
comprobado su no inocencia no
puede ser tratada como delincuente.

Ser juzgada por la sociedad y


padecer martirios antes de ser
culpada por las personas
correspondientes.
6 La pena solo será aplicada a los individuos
moralmente responsable.

 Libre albedrío 

Capacidad que tiene una persona


de discernir entre el bien y el mal.

* Del derecho y de la pena se excluyen


Niños,
niñas,
locos.
7 CERTIDUMBRE DE LAS
PENAS

La pena es retribución, por mal


realizado se da otro mal.
Este mal está conforme a lo que la ley
del estado propone y establece, lo
imponen los magistrados o jueces a
quienes son reconocidos como
culpables del delito.

El fundamento de la pena

La retribución jurídica, sobre la


base del
8 La pena debe ser proporcional
al delito cometido y al daño "Si la sociedad civil llegase disolverse por
causado. el consentimiento de todos sus
miembros, como si por ejemplo, un
pueblo que habitase una isla se decidiese
abandonarla y dispersarse, el último
El castigo no debe llevar asesino detenido en una prisión, deberá
inmerso un mal mayor que el ser muerto antes de esta disolución, a fin
que exige la necesidad de la de que cada uno sufriese la pena de su
crimen, y que el crimen de homicidio no
tutela jurídica, esto basado en recayese sobre el pueblo que descuidase
el cálculo del hecho criminoso. el imponer este castigo; porque entonces
podrá ser considerado como cómplice de
esta violación pública de la justicia".
10 EL MÉTODO
9 El estado tiene el derecho de
castigar a título de tutela jurídica,
Lógico – abstracto – silogístico –
pero debe respetar los derechos
deductivo.
del hombre.

 De principios generales se parte,


estos son aceptados a priori.
 De un principio general se debían
sacar las consecuencias lógicas.

11 PROHIBICIÓN DE
INTERPRETACIÓN POR PARTE
DEL JUEZ.
Edificar la construcción
arquitectónica en la cual se tuviera
la visión completa de las personas
que se encontrarán allí.

Una institución que logrará


mejorar las utilidades o el mismo
sistema.
Pan óptico

Total Visión

El panóptico es una torre central,


alrededor se encuentran unas
cápsulas, desde esa torre central se
puede ver cada uno de las cápsulas, a
las capsulas o salones de la periferia
llega una luz desde la torre central,
desde los salones no se puede ver, ni
escuchar lo que están haciendo en la
torre central.

TEORÍA DEL
PANÓTISMO
I. Construyó toda la columna vertebral de la escuela
sobre el libre albedrío (concepto indemostrable e
inconstatable), a partir de ahí se juzgaba.
II. La prevalencia a la infracción de la ley (elemento
objetivo) sobre la conducta del hombre (subjetivo).
III. Crítica por la inspiración en el derecho natural
racionalista, se alejó de la realidad individual y social.
Hubo desprotección a la sociedad porque:
a. No atribuyó a la sociedad la función de establecer las
causas del delito no de buscar los medios de prevenirlos.
b. No estableció medidas especiales de carácter preventivas
para aplicárselas a los delincuentes una vez la pena fuera
cumplida, tampoco establecieron las penas a los
inimputables.

IV. Desatención en la fase de ejecución de la sentencia


pena. Había despreocupación de la función de
reinserción social.
Criminología y Política Criminal

El pensamiento positivista
¿Qué es el pensamiento positivista?
1) Primacía de la ciencia. Sólo conocemos aquello que nos permite conocer las
ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.

2) El método científico no solo se aplica al estudio de las ciencias naturales sino


también al estudio de la sociedad. [observación, hipótesis, experimentación,
teoría, ley]

3) La sociología (ciencia de aquellos “hechos naturales” constituidos por las


relaciones humanas y sociales) es un resultado del programa filosófico
positivista.
¿Qué es el pensamiento positivista?
4) Exaltación de la ciencia como medio único de solucionar los problemas sociales y
humanos.

5) Certidumbre de progreso social Por consiguiente, la época del positivismo se


caracteriza por un optimismo general, .que surge de la certidumbre en un progreso
imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano y
en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de
bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los
hombres.
Positivismo filosófico, Positivismo
Jurídico y Positivismo criminológico

1. Positivismo filosófico

Fundado por Augusto Comte, el positivismo como sistema filosófico, pretendió explicar el
mundo social de acuerdo al modelo de las ciencias naturales, ateniéndose exclusivamente a lo
que estaba puesto o dado, a lo positivo, rechazando todo conocimiento metafísico o a priori, y
toda pretensión a una intuición directa de lo inteligible.

1830-1842, Augusto Comte, Curso de filosofía positivista (Ley de los tres


estados: teológico, metafísico y positivo)
Positivismo filosófico, Positivismo
Jurídico y Positivismo criminológico

2. Positivismo jurídico
Dos tesis del positivismo jurídico:

I. Tesis de las fuentes del derecho. Solo es derecho el derecho positivo, es decir,
los diversos ordenamientos jurídicos positivos vigentes en cuanto a fenómenos
sociales y variables históricamente.

II. Tesis de la separación entre el derecho y la moral. No existe conexión necesaria


entre derecho y moral. El concepto de derecho no debe caracterizarse según
propiedades valorativas, sino tomando propiedades descriptivas.
Positivismo filosófico, Positivismo
Jurídico y Positivismo criminológico

2. Positivismo jurídico (Hans Kelsen publica en 1932 Teoría pura del derecho, 1 edición)
Hart, en 1961, escribió que el positivismo se usa para designar cinco tesis
diferentes:

-Las normas jurídicas son ordenadas por seres humanos.


-No hay conexión necesaria entre derecho y moral.
-En análisis del significado de los conceptos jurídicos debe distinguirse de las
investigaciones históricas y sociológicas, así como de la valoración moral del derecho.
-Un sistema jurídico es “lógicamente cerrado” (sin lagunas) en el cual las decisiones se
deducen de reglas jurídicas preestablecidas.
-Los juicios morales, a diferencia de los fácticos, no pueden apoyarse en argumentos o
pruebas racionales.
Positivismo filosófico, Positivismo
Jurídico y Positivismo criminológico
3. Positivismo criminológico [¿cuándo?]

Pena y estructura
El hombre social, Rusche &
De los delitos y de delincuente(1876) Kirchheimer, 1939
las penas (1764) Escuela clásica
[Positivismo Estructura social y
Criminológico] anomia, Robert
Merton, 1938
Positivismo criminológico
¿Dónde? Italia, Europa
Positivismo criminológico

La consolidación de la Criminología como disciplina empírica, científica,


se halla estrechamente unida al positivismo criminológico y, en particular, a
la Scuola Positiva italiana, que surge a mediados del siglo XIX como
reacción a la Escuela Clásica.
Positivismo criminológico

La característica diferencial del positivismo criminológico reside en el


método más aún que en los postulados a menudo contradictorios y
equívocos de sus representantes: el método <<positivo>>, empírico,
inductivo experimental, que trata de someter constantemente la
imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes férreas
de la naturaleza.
Positivismo criminológico

“De la misma manera que en la medicina práctica, cuando la experiencia ha demostrado que una cierta
droga, que se creía eficaz contra una enfermedad, no lo es, cambia y se buscan otros remedios, así la
Ciencia criminal, que regula la suprema función social de la defensa del orden jurídico, visto que las
penas hasta lo de ahora usadas no cumplen su misión, debe pensar en cambiarlas, buscando otros
remedios diversos menos ilusorios, y si es posible, menos dispendiosos”
Enrico Ferri – Los nuevos horizontes del Derecho
y del procedimiento penal.
Las creencias
populares
sobre el
delincuente

https://www.youtube.com/watch?v=LAHBnnGq-cY
Lombroso - Ferri - Garofalo
[Antropólogo – Sociólogo - Jurista]

Positivismo criminológico
Teorías Biológicas
Teoría del delincuente nato
Para fortificar esta teoría describe como Entre otras características psicológicas, biológicas y sociales del
características antropológicas principales en delincuente nato, Lombroso señala:
el Criminal Nato las siguientes: 1) Gran frecuencia en el tatuaje (muchos de ellos obscenos).
2) Una notable analgesia (insensibilidad al dolor).
1) Frente huidiza y baja. 3) Mayor mancinismo (zurdería) que en la generalidad de la
población.
2) Gran desarrollo de arcadas supraciliares. 4) Insensibilidad afectiva (inmutabilidad ante los dolores
3) Asimetrías craneales. ajenos y propios, indiferencia a la muerte, etc.).
4) Altura anormal del cráneo. 5) Frecuencia de suicidios.
5) Fusión del hueso Atlas con el Occipital. 6) Inestabilidad afectiva.
7) Vanidad en general y especial por el delito.
6) Gran desarrollo de los pómulos.
8) Venganza, crueldad.
7) Orejas en asa. 9) Notables tendencias al vino, al juego, al sexo, a las orgías.
8) Tubérculo de Darwin. 10) Uso de lenguaje especial (caló).
9) Gran pilosidad. 11) El sentido religioso se encuentra muy perdido entre los
10) Braza superior a la estatura. criminales urbanos, pero hay gran religiosidad entre los
rurales (un verdadero ateísmo es raro en el criminal nato,
tiene una muy peculiar y particular religión).
Cráneo de Villella
Museo de Antropología Criminal –
Cesare Lombroso
Museo Cesare Lombroso –
Universidad de Torino
Museo Cesare Lombroso – Universidad de
Torino
Museo Cesare Lombroso – Máscaras mortuarias
Museo Cesare
Lombroso –
Diseño de
hombre tatuado
Marcelino Rodríguez – Freddy Grisales
Peligrosismo
Criminológico
2. TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS
2.1 TEORÍAS
ECOLÓGICAS
(LA ESCUELA DE
CHICAGO)
2.1 La Escuela de
Chicago 1. ¿Qué es? Hace parte de las
llamadas teorías ecológicas,
puesto que examinan la
influencia que tiene el medio
o contexto social en el que
las personas habitan sobre la
delincuencia.
La hipótesis de estas teorías es
que, con independencia de la
clase de personas que viven en
una determinada agrupación
territorial, existen formas de
organización humana que
producen más delincuencia que
otras.
2.1 La Escuela de
Chicago
2. ¿Qué investiga? Investigan las
consecuencias sociales que se
derivan del rápido crecimiento
urbano que se produce en
Chicago y en otras grandes
ciudades norteamericanas a
partir del proceso de
industrialización.
3. Aproximación ecológica al fenómeno criminal
Principales
postulados
Paso de vida rural a una vida urbana

2.1 La Aumento vertiginoso de la población como consecuencia del proceso


de industrialización

Escuela de Existen áreas de la ciudad con unas características (deterioro físico,


Chicago pobreza, alta movilidad, heterogeneidad cultural y delincuencia
adulta) en las que los problemas de control están acentuados
En las áreas más delictivas predomina la población nacida fuera,
población decreciente, renta más baja de la ciudad y mayores
problemas sociales (absentismo escolar y mortalidad infantil)
Desorganización social y deterioro físico de instituciones y lugares
públicos
https://www.laopinion.com.co/judicial/h
omicidios-las-zonas-frias-y-calientes-en-
cucuta-167335#OP
https://www.laopinion.com.co/judicial/balance-
policial-frente-al-delito-163107#OP
https://www.laopinion.com.co/cucuta/en-
cucuta-hay-nueve-robos-diarios-131662#OP
https://www.laopinion.com.co/cucuta/autoridades-actuaran-
contra-la-inseguridad-en-sectores-criticos-126822
4. ¿Qué proponen?

• Evitar el deterioro físico


• Evitar homogeneización social
2.1 La • Políticas públicas a fin de
Escuela de intervenir las causas de la
pobreza
Chicago
• Fomentar las asociaciones y la
cohesión social
• Prevención situacional e
incremento de la vigilancia
Jazmín Cuesta – Mediar la guerra
Mauricio García Villegas – Aceras y paz
territorial

■ https://www.youtube.com/watch?v=DwJ1LQJ-rtc
■ https://www.elespectador.com/opinion/opinion/aceras-y-
paz-territorial-columna-616264
■ https://www.youtube.com/watch?v=DRWF2tZoEVM&list=P
LFq4lrdCpsEP_iE8AVcQbt3qE6WpH6-Yz&index=87&t=0s
TALLER 2.
Análisis de caso: “Jazmín
Cuesta: mediar la guerra en
Potrero Grande”
2.2 TEORÍA DE
LA ASOCIACIÓN
DIFERENCIAL
El comportamiento delictivo
es un comportamiento
aprendido por medio de la
asociación diferencial.
Edwin Sutherland
1883-1950
Intenta construir una teoría general para
todo tipo de delincuencia y por esto busca
factores universalmente asociados al delito.
Por eso menciona:
-Que las condiciones que se presume que causan el
delito deben estar presentes cuando hay delito, y
deben estar ausentes cuando éste no existe.
-La pobreza o defectos de personalidad no causan por
sí solas el delito ya que a veces están presents sin que
exista delito y a veces ocurre el delito estando
ausentes.
Influencias de la Teoría de
la Asociación Diferencial
■ La idea de “desorganización social” como factor que
contribuye al delito, al ser precisamente en estas
áreas socialmente desorganizadas donde se produce
un “exceso de definiciones favorable a infringer la
ley”.
■ La idea del “conflicto cultural”, producto de la
progresiva diferenciación de la sociedad y de la
inmigración.
■ La idea del “interaccionismo simbólico” que indica
que las personas actúan sobre la base del significado
que las situaciones poseen para ellos, esto es, el
significado determina el comportamiento.
1. Todo comportamiento criminal
es aprendido; ni se hereda, ni se
inventa.

4. El aprendizaje de la conducta
2. La conducta criminal se aprende
2.2 Teoría de
criminal comprende a su vez el de
las técnicas de comisión del delito
y también el de los motivos y
en interacción con otras personas
en el curso de un proceso de
comunicación.
la Asociación
racionalizaciones.
Diferencial
3. La conducta criminal se aprende
principalmente en grupos
personales íntimos. Los medios de
comunicación no tienen por ende
incidencia relevante.
5. La específica orientación de
los motivos e inclinaciones es
aprendida en tanto que son
valorados positiva o
negativamente por las leyes.
2.2 Teoría de
la Asociación
6. Una persona se convierte en
delincuente a consecuencia de
Diferencial
que en su entorno predominan
las posiciones favorables a la
infracción sobre las que valoran
negativamente la infracción de la
norma.
2.2 Teoría de la Asociación Diferencial

7. Los contactos
diferenciales varían según la 8. El proceso de aprendizaje 9. Las necesidades de las
frecuencia, desviación, del crimen es similar a personas no explican el
precocidad e intensidad de cualquier otro proceso de porqué del comportamiento
la reacción emocional y los aprendizaje. delictivo
contactos sociales.
¿Qué se aprende? Se aprenden técnicas,
motivos y justificaciones

2.2 Teoría de
la Asociación
Diferencial
¿Cómo se aprende? Se aprende por los
mismos medios que el aprendizaje
convencional en los dos grupos de
referencia más influyentes: familia y
amigos.
2.2 TEORÍA DE
LA
ASOCIACIÓN
DIFERENCIAL
La delincuencia de
cuello blanco tiene
otra explicación
2.2. Teoría de la Asociación Diferencial
(delincuencia de cuello blanco)
■ La primera premisa de la que parte Sutherland es que la realización de delitos de cuello
blanco se explica porque es una forma socialmente admitida de hacer negocios.
■ El código de comportamiento de los hombres de negocios se transmite como una tradición y
no coincide con las pautas legamente establecidas.
■ En estos grupos económicos poderosos es notable la escasez de definiciones favorables a
obedecer la ley.
■ Existen técnicas de neutralización utilizadas para desproveer a este comportamiento de su
carácter delictivo. Por ejemplo: “todos lo hacen”, “no somos los únicos”, “con tantas leyes es
imposible hacer negocios”.
■ Esto se debe a la escasa atención que los códigos legales y los medios de comunicación
prestan a este tipo de conductas.
■ Los grupos poderosos tienen poder para conseguir que determinado comportamiento no
sea delito y sea tratado como un tema civil o administrativo.
¿Qué análisis se hace de las multas impuestas?
“En la época de los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe el valor de las mutas era
irrisoria. La más alta fue en 2008, con 16.008 millones, la que le sigue en valor fue en 2009,
con 8.002 millones y las demás entre 2.300 millones y 5.600 millones de pesos. Las grandes
sanciones las hicimos en el gobierno Santos: tuvimos un año de 26.348 millones, pero picos
de 363.793 millones, 534.716 millones y en lo corrido del año 2018 a junio 93.737
millones”.
Esas multas son altas frente a las otras superintendencias, ¿a ellas les falta capacidad
sancionatoria?
“Absolutamente a todas. Una de las grandes tareas que deberá emprender Duque es
modificar la capacidad sancionatoria de todas las superintendencias incluyendo la SIC, pese
a que es la que mayor capacidad tiene, sigue siendo insuficiente. Es increíble que una
empresa de turismo solo pueda ser sancionada con 12 millones de pesos por violar
derechos de los consumidores, que otras empresas puedan sancionarse con 1.500 millones
por lo mismo y que esa sea la sanción máxima por violaciones de habeas data, metrología
legal y reglamentos técnicos. En competencia la sanción máxima hoy es de 78 mil
millones”.
Taller 3

■ Guante blanco, dinero negro –


Salvados.
https://www.youtube.com/watch
?v=SX5HozNcDsQ
■ “Somos los reyes del mundo”,
No nacimos pá’ semilla –
Alonso Salazar
■ https://www.youtube.com/w
atch?v=m6YA_xRMcEs&t=197
6s
Se llama teoría de
2.3 Teoría de la la anomia porque
estudia las
Anomia circunstancias que
debilitan la
eficacia de las
normas como guía
para la acción
individual.
Robert King Merton
Anomia y Estructura Social (1938)

“La expresión “anomia”, que literalmente


significa ausencia de normas, se usa por esta
teoría no en el sentido que la sociedad carezca
de normas para regular el comportamiento de
los individuos, sino para explicar que, en
sociedades anómicas, junto a la presión que las
personas reciben para obedecer las normas,
existen presiones en sentido contrario, que
contribuyen a explicar las tasas elevadas de
delincuencia”.
2.3 Teoría de la Anomia
Robert Merton señaló en 1938 que la idea básica de este
trabajo es que la importancia excesiva atribuida a los fines
que de alcanzar la persona propicia que ésta, sobre todo
cuando carece de medios lícitos para alcanzar tales metas,
se pueda plantear su logro mediante el recurso a medio
ilícitos.

Merton propone a la sociedad norteamericana


contemporánea (década del 40’) como ejemplo de
sociedad anómica en atención a que su insistencia en el
éxito económico debilita el respeto por los canales
legítimos para lograr este objetivo.
2.3. Teoría de la Anomia

Pese a que Robert Merton elabora su teoría tomando


como ámbito de aplicaciópn a la sociedad norteamerica
contemporánea, su modelo trasciende a esa sociedad y,
en realidad, su principal aplicación consiste en su
virtualidad para entender las diferencias en las tasas de
criminalidad entre diversas sociedades.
Características de una sociedad anómica
Existe desequilibrio entre fines y medios, pues la estructura cultural de una
sociedad define los objetivos que las personas deben perseguir y los instrumentos
legítimos para alcanzarlos.

Desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades: La estructura cultural les


induce a plantearse altas aspiraciones y en cambio la estructura social limita, para
ciertos grupos, las oportunidades lícitas de alcanzar estas metas tan elevadas.

Desigualdad de oportunidades: La estructura social limita para un sector social los


recursos para lograr por medios lícitos los fines sociales.
¿Por qué preocuparnos por la
desigualdad social en
Colombia?
La diferenciación social implica la existencia de cualidades y roles
diversos. Todos los grupos y sociedades tienen alguna forma de
diferenciación que suele aumentar con el tamaño de los mismos.
La desigualdad social es la jerarquización de esas diferencias. Es la
condición por la cual las personas tienen un acceso inequitativo a
recursos valorados.
Todas las sociedades tienen un cierto nivel de desigualdad en un
momento dado. No todos sacamos la misma nota en la tarea,
tenemos el mismo dinero para comer hoy, podemos dormir
cómodamente cada noche. Cuando esas desigualdades
comienzan a repetirse y somos los mismos los que sacamos mala
nota, los que no tenemos dinero o los que no podemos dormir en
una buena cama, la desigualdad se transforma en estratificación,
en un sistema institucionalizado que determina quién obtiene María José Álvarez Rivadulla
qué. Ciertas posiciones se asocian con obtener ciertas cosas. Ahí Universidad de los Andes
https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-
tenemos un problema. Y Colombia tiene un problema grave. regional/por-que-preocuparnos-por-la-desigualdad-en-
colombia
En los últimos años, la pobreza ha disminuido enormemente en
Colombia, como en toda América Latina. La desigualdad económica
también lo ha hecho pero de forma lenta y resistente al cambio.
Colombia sigue sacando los primeros puestos en una región de por sí
desigual con su índice de Gini de 0,517 (este índice mide la
desigualdad de un país siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta
desigualdad). Si además miramos la desigualdad de renta y no de
ingresos, la cifra sube. Si vemos la de posesión de la tierra, sube
muchísimo más. El aporte de la sociología a esta discusión pasa en
parte por evidenciar otras dimensiones o efectos de la desigualdad no
incluidas en la desigualdad económica. Así, la sociología agrega al
debate sobre desigualdad, la noción de interseccionalidad.
¿Cómo se conecta la desigualdad económica con la desigualdad de género, de raza y
regional, por ejemplo? Los más recientes estudios sobre raza y etnicidad en Colombia y otros
países de América Latina muestran que el color de la piel sigue siendo un factor clave en las
posibilidades de éxito y movilidad social. Por hablar solo de un aspecto de la desigualdad de
género, mientras las colombianas han alcanzado a los hombres en educación, siguen
ganando menos, sufren penalidad salarial por tener hijos y, además, dedican más horas al día
al trabajo doméstico no remunerado (cuando llegan de trabajar, realizan lo que se llama la
‘segunda jornada’). Además, la sociología presta atención a la relación de la desigualdad con
la fragmentación social. Distintas sociedades con el mismo nivel de desigualdad pueden
tener distintos niveles de interacción entre personas de distintas clases sociales,
dependiendo de sus instituciones, de su segregación residencial, etc.
¿Y por qué es importante? La desigualdad mata (como se titula el libro del famoso sociólogo
europeo Göran Therborn), mata a quienes están más abajo en la distribución, dándoles menor
esperanza de vida, por ejemplo. También inhibe la generación de capital humano (¿cuántos
posibles médicos habrá en las regiones más pobres de Colombia?) e impide que el crecimiento
les llegue a todos porque solo algunos lo acaparan. Pero, tal vez lo más interesante es que la
desigualdad puede tener efectos negativos para los más privilegiados, entre ellos violencia,
miedo a usar el espacio público, altísimos costos en seguridad y educación y hasta una peor
salud (ver los estudios de Richard Wilkinson sobre esto último). La desigualdad relativa, más
que la absoluta, afecta el modo en que nos situamos y sentimos en relación a los otros. Esto es
importante para pensar en la posibilidad de coaliciones redistributivas. Si entendemos que la
desigualdad es un problema en sí mismo, más allá de la pobreza, y que es un problema que nos
afecta a todos, podremos actuar para disminuirla.
OBJETIVOS O
MEDIOS
FORMAS DE ADAPTACIÓN METAS
INSTITUCIONALES
CULTURALES

1. CONFORMISMO: Es aceptar los medios institucionales para alcanzar los objetivos


propuestos sin importar que los obtenga o no. Ej: ciudadano normal que lucha por los + +
objetivos culturales.

2. INNOVACIÓN: Es el uso de medios institucionalmente prohibidos, pero eficaces


para alcanzar, por lo menos, el simulacro de éxito. Ej: delincuencia + -
3. RITUALISMO: Es una actitud de rechazo de los elevados objetivos culturales del
éxito económico por parte de un individuo que, sin embargo, permanece sumiso a las
normas institucionales. Ej: El empleado que no le importa luchar por una vida mejor - +
en términos económicos.

4. APATÍA O RETRAIMIENTO: Implica estar en la sociedad pero no formar parte de


ella. Ser un ente. Se presenta un rechazo simultáneo de metas y medios. Ej: - -
drogadictos, indigentes.

2.3 Teoría de la Anomia-/+


5. REBELIÓN: Consiste en rechazar fines y medios institucionales y reemplazarlos por
unos nuevos. Ej: revolucionarios -/+
APORTACIONES
ALBERT COHEN (1955) – RICHARD CLOWARD– LLOID OLHIN (1960)
Albert Cohen – Presión anómica
del grupo de referencia

En realidad, las personas fijan sus fines, interpretan sus


logros y eligen el modo de adaptación en comparación
con las personas que conforman su grupo de
referencia.
Para que surja la presión anómica se requiere que el
joven de clase baja asuma como grupo de referencia a
los jóvenes de clase media, aspirando a encontrar
reconocimiento por parte de estas personas. Solo en
tales casos el joven de clase baja experimentará el
conflicto y se planteará resolver sus problemas de
adaptación a través de la delincuencia sub-cultural.
Richard Cloward y Lloid Olhin
Disponibilidad de oportunidades ilícitas

Según Merton, parece derivarse que una vez que la


persona experimenta esta presión anómica, entonces ya
nada le impide recurrir a los medios delictivos.
El punto de innovación de Cloward y Olhin es que además
de estar bloquedas las oportunidades socialmente
aceptadas, se debe tener acceso y aprender a utilizar los
medios delictivos.
“No sé qué quiero hacer” – Martín Hache
https://www.youtube.com/watch?v=7KCP20lP-7E
Pa’ las que sea – Jimmy Gutiérrez
https://www.youtube.com/watch?v=OzTUC-Co3AE
¿Quién es Miguel? – El cuarteto de nos – Miguel gritar
https://www.youtube.com/watch?v=Edu23w-Oq18
Trainspotting I y II
https://www.youtube.com/watch?v=V-az7j3ScxI
Leyes inútiles
https://noticias.caracoltv.com/colombia/aislar-personas-con-lepra-
y-otras-11000-leyes-inutiles-serian-eliminadas
2.4 TEORÍAS DE LAS
SUBCULTURAS
Las grandes culturas no son homogéneas o uniformes, dentro de ellas las personas se
agrupan en subculturas.
1. El ser humano es una especie del orden de los
primates perteneciente a la familia de los homínidos.
(científica)
2. El ser humano, en cuanto persona en el sentido
Ser
Tres definiciones de filosófico y no solo biológico, es un ser libre con
capacidad de elección. (filosófica)
humano 3. El ser humano es un animal anómalo, algo entre
hormiga y ángel, demasiado individuo para ser colmena,
muy altivo para arrastrarse, muy pesado para volar. Un
ser, en suma, al que la tierra le queda estrecha y el cielo
alto. (poética)
David – Miguel Ángel, 1504
Es el conjunto de individuos que viven establemente diversos tipos de
relación en un tiempo y espacio determinados.
En esa sociedad, el derecho es solo un aspecto, muy importante,
aunque no equivale a la totalidad de la sociedad, pues existen otro tipo
de relaciones y de normas.
Esas otras relaciones son económicas, sociales, políticas, culturales,
entre otras.
Esas otras normas diferentes a las jurídicas son religiosas, morales,
de trato social, de costumbre, entre otras.

Sociedad
Conjunto complejo de conocimientos, creencias,
Cultura artes, moral, leyes, costumbres y usos sociales que el
ser humano adquiere como miembro de una sociedad
determinada.
2.4 Teorías de las Subculturas

■ ¿Qué es una cultura? Comunidad en masa de personas que comparten costumbres,


creencias, códigos de conducta, valores y prejuicios, por razón de su pertenencia al
grupo.
■ ¿Qué es una subcultura? Dentro de esa gran cultura existen grupos que, si bien se
identifican con aspectos fundamentales, se distinguen en aspectos relevantes. Para
definir a estos grupos, se utiliza la expresión subculturas.
■ ¿Qué es una subcultura delictiva? Es aquel grupo en el que se aplaude, se premia con
reconocimiento o se justifican actos delictivos que el resto de la cultura desaprueba o
rechaza.
■ ¿Qué es una contracultura? Es un tipo de subcultura que no está de acuerdo con las
pautas de las mayorías y pretende cambiarlas.
Objeto de estudio
-El objeto de análisis de la teoría de las
subculturas delictivas consiste en la
delincuencia juvenil que se realiza en
el seno de bandas, de grupos
organizados.

-Se toman las bandas juveniles como


objeto de estudio porque piensan que
se trata de fenómenos delictivos más
preocupantes, pues en la banda la
delincuencia es más frecuente, pues la
reputación en el grupo exige la
realización de actos delictivos; más
factible, puesto que la subcultura
favorece que se formen carreras
delictivas; y más duradera, pues las
subculturas son resistentes al cambio.
2.4 Teorías de las
Subculturas

-La asociación
¿Cuáles son sus diferencial
fundamentos?
-La anomia
Existen diferentes
tipos de subculturas
2.4 Teorías delictivas.
de las
Subculturas
3. Subculturas
1.Subcultura 2. Subculturas 4. Subcultura
violenta y
expresiva instrumentales ideológica
apática
2.4 Teorías 1.

Subcultura expresiva:
El delito no es un medio para adquirir cosas

de las inaccesibles, sino una actividad que produce


placer, satisface el ocio y, especialmente,
permite adquirir estatus en el seno del grupo.

Subculturas ■ Se experimenta cierto placer por hacer daño a


los demás, por dar miedo a los “buenos
chicos”.
■ Se hace todo lo contrario a las pautas
dominantes.
■ No existe especialización en cierta clase de
delitos.
■ No existe interés en actividades que requieran
mucha planeación. Responden
impulsivamente por diversión.
■ Principalmente jóvenes masculinos,
pertenecientes a clase obrera.
2.4
2.4 Teorías
2.4Teorías
Teorías
2. Subcultura instrumental:
■ Está dirigida al logro del éxito económico por
de
de las
delas
las ■
vías ilícitas.
Se da cuando en el barrio existe una

Subculturas
Subculturas
Subculturas
estructura de oportunidades para hacer
carrera a través de la delincuencias.
■ Existe una delincuencia adulta que se
muestran como delincuentes triunfadores.
■ Existen relaciones sociales que facilitan la
comunicación entre los adultos y los jóvenes.
■ Existe un apoyo a las actividades delictivas
(lugar donde vender cosas sustraídas y
funcionarios dispuestos a “colaborar”).
■ En este proceso, el joven desarrolla un
comportamiento disciplinado, instrumental,
orientado a la carrera criminal.
3. Subcultura violenta:

2.4
2.4 Teorías
2.4Teorías
Teorías
■ La finalidad en esta subcultura es adquirir estatus a
través de la exhibición de fuerza física, que muestra

de
de las
delas
las ■
principalmente en la lucha violenta entre bandas.
Puede no ser muy duradera porque carece de
organización y apoyo.
Subculturas
Subculturas
Subculturas ■ La exhibición de fuerza física solo sirve para solucionar
los problemas de estatus en la adolescencia.
4. Subcultura apática:
■ Esta se basa en el consumo de drogas.
■ Está integrada por jóvenes que, experimentando
frustración por la falta de estatus o éxito económico, se
refugian en las drogas como forma de aliviar tales
problemas.
■ No triunfan en el mundo de la clase media, pero
tampoco poseen las habilidades para triunfar en la
delincuencia profesional o violenta.
2.4
2.4 Teorías
2.4Teorías
Teorías 5. Subcultura ideológica

de
de las
delas
las
■ Es aquella que no se identifica por el territorio donde se
ubica sino por un determinado estilo cultural, ya sea
forma de vestir, música, ideología, objetos apreciados.

Subculturas
Subculturas
Subculturas
■ La criminología ha prestado interés especialmente
cuando aparece el recurso a la violencia dentro de los
grupos.
■ Un ejemplo de estas subculturas son los denominados
SkinHeads (cabezas rapadas).
■ Tienen las siguientes características: no están agrupadas
normalmente en un solo barrio; se justifica la violencia
para defender los valores del grupo; la violencia y el
discurso racista están unidos; el uso de alcohol es un
síntoma de virilidad; y la tradicional estética que va
desde el pelo rapado, pantalones ajustados, botas
Doctor Martens, símbolos nazis.
Discusión

■ https://www.youtube.com/watch?v=EZSCzFX5ViE
■ https://www.youtube.com/watch?v=ma_EnJsl-
9Q&bpctr=1535667092
■ https://www.youtube.com/watch?v=RvnZU-
aKjVA&t=7s
■ https://www.youtube.com/watch?v=9uLQnnpAke0
■ https://www.youtube.com/watch?v=afjfap3CaGM
■ https://www.semana.com/nacion/articulo/pandillas-
en-colombia-y-posconflicto-violencia-en-las-
ciudades/493273
2.5 TEORÍAS
DEL CONTROL
TRAVIS HIRSCHI
La teoría de la
anomia es incorrecta
2.5 Teorías por dos razones:
del Control 2. Porque no hay grupos
sociales que aprueben la
delincuencia y tampoco
1. Porque presume una
hay valores culturales
relación entre clase social
que puedan ser adscritos
y delincuencia.
a una clase social y que
motiven la realización de
delitos.
“La delincuencia no es producto de
aspiraciones insatisfechas”
No importa cuán elevadas o insatisfechas sean las
aspiraciones personales, a fin de cuentas lo que
importa es que la persona que está vinculada a la
sociedad no cometerá delitos, pues siente que al
realizar el delito arriesga su posición en ella. (Crítica
a la anomia)

La delincuencia no es producto de valores


normativos distintos que conllevan a la comisión de
actos delictivos, puesto que todo el mundo
comparte los mismos valores. (Crítica a las teorías
culturales)
2.5 Teorías
del Control Las Teorías del Control dan una vuelta de tuerca
a la pregunta sobre la criminalidad.

La cuestión decisiva a explicar


no es por qué la gente realiza
delitos, sino por qué la mayoría
de la población no delinque.
Principales ideas teóricas
“Las teorías del control parten de que la
pregunta de Hobbes aún no se ha
respondido adecuadamente. La pregunta
persiste, ‘¿por qué la gente obedece las
reglas de una sociedad?’ La desviación se da
por supuesta; es la conformidad (con las
reglas) lo que debe explicarse”.

“Las teorías del control asumen que los actos


delictivos se producen cuando los vínculos
de la persona con la sociedad se debilitan o
rompen”
0.5%
Apego Compromiso
(sensible a la (comportarse
opinión de los bien trae sus
Los vínculos otros) recompensas)

sociales que
evitan la
delincuencia Participación
(tomar parte en
Creencias
(compartir los
las actividades valores
convencionales) sociales)
Discusión
■ Las foto-cultas – Mauricio García Villegas
https://www.elespectador.com/opinion/las-foto-cultas-columna-748567
■ Tiendas de la confianza
https://www.youtube.com/watch?v=7qZudqs311Y
■ Ahí estamos pintados - Antanas Mockus
https://www.youtube.com/watch?v=3NHntna14vs&t=300s
■ Conos Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=MazoMFUOpM8
Colado Transmilenio amenaza periodista
https://www.youtube.com/watch?v=Ek_G8jy5A24

https://www.youtube.com/watch?v=V0rHdyTWaP4
https://www.youtube.com/watch?v=3yUlKWLkBGA&t=37s
https://www.youtube.com/watch?v=J7-IupIVrPo
2.6 TEORÍA DEL
ETIQUETAMIENTO
Contexto

Surge en los años sesenta, especialmente en


los Estados Unidos, donde se produce una
fuerte lucha estudiantil contra la guerra de
Vietnam, la lucha por los derecho civiles, la
lucha por la eliminación de la segregación
racial, las luchas feministas, el reclamo de
igualdad de oportunidades.
“Lo que es desviado o anormal para
unos no lo es para otros, se
criminalizan comportamientos que
lesionan determinados intereses.
Por tanto, el derecho penal no debe
intervenir tanto”
Código Penal de 1936
CAPITULO IV
De los abusos deshonestos

Artículo 324. El que ejecute sobre el cuerpo de una persona mayor de diez y seis años un
acto erótico-sexual, diverso del acceso carnal, empleando cualquiera de los medios
previstos en los artículos 319 y 322, está sujeto a la pena de seis meses a dos años de
prisión.
En la misma sanción incurren los que consumen el acceso carnal homosexual, cualquiera
que sea su edad.
Artículo 330. El que destine casa o establecimiento para cometer allí actos homosexuales,
o autorice a otros para hacerlo, está sujeto a la pena de uno a tres años de prisión.

Esta sanción se aumentará hasta en una cuarta parte si el responsable se propusiere un fin
de lucro.
1. ¿Qué es el proceso Es el mecanismo (casi
siempre legal) por el
de definición del cual
interpreta
la sociedad
un
comportamiento comportamiento como
desviado, define este
desviado? comportamiento como
desviado y reacciona
frente a él.
2. ¿Cuáles son La imagen que una persona
las tiene de sí misma se forma en
función de su interacción con los
consecuencias demás y los comportamientos
que esta persona realiza están
del proceso de íntimamente vinculados a esa
imagen que de sí misma.
definición?
¿Qué comportamientos son
3. Al momento de catalogadas como delitos?
creación de una ¿Por qué razones?
norma penal debe ¿A cuáles comportamientos se
responderse le aplican las normas penales?
¿Qué consecuencia tiene aplicar
una pena?
Postulados
1. El delito carece de sustrato
material u ontológico. El
carácter delictivo de una
conducta y de su autor
dependen de ciertos procesos
sociales de definición, que
atribuyen a las mismas tal
carácter, y de selección que
etiquetan al autor como
delincuente.
Postulados

2. La criminalidad es creada por el control social. Las


instancias o agentes de control social (como la policía o la
fiscalía) no “detectan” o “declaran” el carácter delictivo
de un comportamiento sino que lo “generan” o
“producen” al etiquetarlo así (función constitutiva del
control social)
Postulados

3. El efecto criminógeno de la pena.


La reacción social – mediante la pena
– no solo es discriminatoria, sino
intrínsecamente irracional y
criminógena que tan solo sirve para
exacerbar el conflicto social en lugar
de resolverlo.
2.6 Teoría del
Etiquetamiento

“Hay personas que a pesar de no haber infringido


las normas, son definidas como desviados (como
cuando se utiliza un estereotipo, por ejemplo
“todos los gitanos son delincuentes”) y existen
otras que han vulnerado las normas y sin
embargo no son definidas como desviadas (por
ejemplo, porque no han sido detectadas por el
sistema penal)”.
DISCUSIÓN
2.7 Criminología
Crítica
¿Por qué se vuelve popular la Criminología
Crítica a finales del S. XX?
1. El escepticismo a las teorías que pretenden
explicar la delincuencia en términos de
defectos individuales o defectos de
socialización.
2. El convencimiento de que sistema penal no
solo funciona de forma defectuosa sino que es
estructuralmente injusto.
3. El rechazo a creer que el derecho penal sea el
fruto de un consenso social.
4. La sospecha frente a las estadísticas oficiales
del delito.
Siete características de la
Criminología Crítica
1. El delito debe estudiarse en un contexto histórico,
social y económico. Analizar cómo, por qué y cuándo
determinados comportamientos devienen en delitos.
2. El delito común, el que crea más “alarma social”, no
es la forma más grave de delincuencia.
3. No hay una relación lineal entre pobreza y delito. La
única fuente de desigualdad no es la económica, sino
que existen la de género y la étnica.
4. Existe cierta empatía con la persona que delinque,
plasmada en una actitud de compasión.
Siete características
de la Criminología
Crítica
5. El método de estudio es el cualitativo que
favorece el entendimiento del fenómeno por
encima de las cifras.
6. El objeto de la criminología crítica es la definición
legal del delito por considerer que es un problema
para los marginados.
7. Existe un vínculo entre delito e injusticia social.
Consecuencias de Política Criminal

1. Una reforma social es necesaria para alterar los factores que propician la realización
de los delitos.
2. Existe desconfianza hacia los intentos de basar toda la política penal en el tratamiento
individual de la delincuencia.
3. El grueso de la delincuencia es el reflejo de problema sociales como la desigualdad
económica, la prohibición de las drogas o de leyes que pretenden frenar la inmigración
de los países pobres a los ricos.
4. Mayor distribución de la riqueza y mayores cuotas de igualdad disminuye los índices
de delitos.
Discusión

¿Enviar a la cárcel a quien se roba un


celular?
“El politico corrupto se roba 700 mil
celulares de un solo manotazo”

https://www.youtube.com/watch?v=Q2ZtF7F6bWE
2.8. EL
ABOLICIONISMO
Memorias de las
victorias
abolicionistas
Esclavitud

A principios del año 1800, es decir, un par de


décadas antes de la abolición formal de la
esclavitud, primero en las colonias americanas
británicas (1838) y en las francesas (1848),
luego en los Estados Unidas (1865), y en Brasil
(1888), los abolicionistas eran pocos y mal
vistos, especialmente en Estados Unidos
donde no solo eran temidos, sino que también
se los consideraba responsables de cualquier
disturbio entre los esclavos.
Memorias de las victorias abolicionistas

Prostitución
Hablando de las victorias de los movimientos
abolicionistas, debemos incluir en los logros incompletos y
regionales la abolición de la pena de muerte en una gran
cantidad de naciones. En Alemania, el término
"abolicionismo" fue popular entre los años 1870 y 1930,
cuando los "reglamentaristas" se enfrentaban a los
"abolicionistas“ respecto a la política oficial sobre
prostitución. Mientras los reglamentaristas apoyaban la
represión contra los prostitutas, los abolicionistas querían
resolver el problema con la emancipación de estas, y fue
realmente entonces cuando en 1917, en Alemania, se
liberó a las prostitutas del enjuiciamiento penal.
¿Existe
consenso Hay poco consenso entre los autores que
entre los pueden ser considerados
"abolicionistas". Mientras que unos ven
abolicionistas? al sistema de justicia penal como
superfluo e innecesario, que podría
abolirse sin generar una crisis del
sistema (Hulsman), otros creen que es la
piedra angular de la represión cuya
abolición implicaría necesariamente la
transformación de la sociedad como un
todo (Scheerer).
Abolir el status
quo

La perspectiva abolicionista es
esencialmente negativa. Mientras que la
mayoría de las "escuelas" criminológicas
favorecen el status quo -sus construcciones
teóricas tienden a presuponer la extrema
estabilidad del sistema social dado- los
abolicionistas demuestran una firme
tendencia a viviseccionar los procesos
sociales, pareciéndose así al de-
constructivismo de la "sociología reflexiva".
Los castigos son castigos sin sentido y al mismo tiempo castigos perdidos que deben abolirse
precisamente por su falta de sentido.

Durante mucho tiempo, Hulsman trató de desarrollar criterios racionales de criminalización y


penalización. Sin embargo, se fue convenciendo de a poco que sería mejor abolir el sistema penal
¿Qué debe en su totalidad debido a la abrumadora contraproductividad del sistema en relación con sus
objetivos.

abolirse?
Hulsman Como resultante del hecho de que el sistema de justicia penal no funciona de acuerdo con las
legitimaciones que se le otorgaran, como la resocialización y la prevención, y del hecho de que el
(Holanda) sistema no atiende las verdaderas necesidades del pueblo, llega Hulsman a la conclusión extrema
de que se debe abolir el sistema represivo en su totalidad.

Las tres razones principales que hacen al sistema de justicia penal problemático como sistema de
control social son: causa un sufrimiento innecesario que, además, está desigualmente repartido;
"roba" el conflicto, ya que apenas influye en aquellos que se ven directamente involucrados; y
parece difícil de controlar.
¿Cómo lograr la abolición? Hulsman
(Holanda)

Cuando Hulsman reclama la abolición del


sistema penal en su totalidad se refiere a
que la administración estatal centralizada
de la justicia penal debería ser
reemplazada por formas descentralizadas
de regulación autónoma de conflictos,
donde aquellos que están involucrados
directamente tengan mayor influencia.
¿Cómo lograr la abolición?
Hulsman (Holanda)
Lo que cuenta es la abolición del nivel estatal de
regulación de conflictos en favor de un nivel directo o
más autónomo, como aún pueden observarse, por
ejemplo en las sociedades tribales.
La abolición del sistema penal centralizado tendría dos
efectos importantes. En primer lugar, la eliminación de
los problemas sociales causados por el sistema como la
fabricación de personas culpables, la estigmatización de
los prisioneros, el "robo del conflicto", la marginalización
de determinados grupos, 'la dramatización de los
conflictos por parte de los medios de comunicación, etc.
En segundo lugar, la "revitalización de la fibra social“.
¿Qué debe abolirse? Mathiesen
(Noruega)

Sus dos objetivos principales fueron formulados en


1938 de la siguiente manera: "A largo plazo, cambiar el
pensamiento general respecto al castigo y reemplazar
el sistema carcelario por medidas más modernas y
adecuadas. A corto plazo, derribar todos los muros que
no sean necesarios: humanizar las distintas formas de
detención y aliviar el sufrimiento que la sociedad inflige
a los detenidos.
Su abolicionismo se basa en que la política penal
noruega maneja de manera irracional e injusta a grupos
marginales.
¿Cómo lograr la abolición?
Mathiesen
(Noruega)
La abolición del sistema represivo social o de parte del mismo se
logrará por medio de una acción radical, es decir, "una acción política
que trascienda los límites“.
Deben entonces darse dos condiciones. La primera es que un
movimiento político vital debe, para ser vital, tener una relación de
contradicción con el sistema existente. La alternativa es "alternativa" en
tanto no esté basada en las premisas del viejo sistema sino en sus
propias premisas, que en uno o más puntos contradigan a las del viejo
sistema.
La segunda condición es que un movimiento político en expansión
debe, para seguir expandiéndose, estar en relación de competencia con
el sistema existente. La alternativa de lo inconcluso solo es tal en tanto
compita con el sistema existente. De lo contrario el reemplazo del
sistema existente no será interesante ni relevante y el movimiento
político se retraerá.
¿Qué debe abolirse? Foucault
(Francia)

A pesar de no haberse considerado abolicionista, ni


haberse clasificado como tal, se puede interpretar el
abolicionismo de Foucault al tratar de cuestionar todas las
formas de expresión del propio poder.
La cárcel y el sistema penal revisten un interés especial
para él ya que son más fáciles de reconocer como
manifestaciones de poder.
"La prisión es el único lugar donde el poder se manifiesta
con total desnudez, en su forma más excesiva y donde se
lo justifica como fuerza moral"
¿Cómo lograr la abolición?
Foucault (Francia)
Las reflexiones de FoucauIt respecto de la situación de
batalla dejan también en claro que las acciones
abolicionistas deben tener su punto de partida en la
situación concreta y que deben desarrollar sus estrategias
y tácticas según lo que requiera la situación real de fuerzas
en conflicto. Respecto al gobierno, por ejemplo, declara
que "debemos salir del dilema; o se está a favor o se está
en contra“.
“Las relaciones de poder abren la posibilidad de una
resistencia…el poder de quien domina trata de mantenerse
con mucha más fuerza, con mucha más astucia cuanto más
grande es la resistencia. De modo que trato de poner de
manifiesto la lucha perpetua y multiforme”.
El poder punitivo es absorbente respecto de todos los movimientos que lo
enfrentan, a los que procura comprometer e incluir en su discurso y acción. De allí
que advierta que éstos deben mantener una estricta posición de confrontación no
contaminante. Mathiesen

La fe en el poder punitivo es una religión, teniendo en cuenta que hoy se atribuye a


éste una omnipotencia que no es de este mundo, por lo cual se ha convertido en
un verdadero ídolo y su culto en una idolatría. Quienes desde las distintas
Consignas religiones lo adoran sería bueno que reflexionen acerca de la posibilidad de que
abolicionistas este culto no les haga incurrir en un gravísimo error dogmático. Morris

La virtud del abolicionismo es que desnaturaliza al poder punitivo. Se piensa que el


sistema penal está porque tiene que estar y todo aquel que lo critica debe explicar
por qué lo hace, en tanto que el poder punitivo no debe explicar nada acerca de su
existencia. Esto es lo que cambia con la crítica abolicionista: es el poder punitivo el
que debe justificar su existencia y no a la inversa. Zaffaroni
¿ES IMPOSIBLE CAMBIAR
REHABILITAR A UN DELINCUENTE?
https://www.youtube.com/watch?v=wN_YS-qhTcc
https://www.youtube.com/watch?v=-TOO2_uhrKM
https://www.youtube.com/watch?v=MUZaO_4pYHE

También podría gustarte