Está en la página 1de 101

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencias de la Comunicación

Tesina de grado:

“Fanáticos Casi Normales: historias sobre un musical


en Buenos Aires”

TUTORA: CAROLINA SPATARO

MALENA BOZZANO
DNI: 33.039.907
Email: malebozzano@gmail.com

- BUENOS AIRES, OCTUBRE 2015 -


Esta tesina fue desarrollada en el marco del Grupo de Investigación en Comunicación
(GIC 2012-2013) "Comunicación, Géneros y Sexualidades" de la Carrera de Ciencias
de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

2
ÍNDICE:

AGRADECIMIENTOS.........………………………………………………….……...5

INTRODUCCIÓN…...………..………………………………………………...….….7
1.Presentación el tema…..………………….…..…………………………………..…....7
2. Acercamiento al objeto de estudio………….………………………………...…......11
3. Consideraciones metodológicas….……...…………………………………………..13
4.Estructura de la tesis………….…………………………………….…….………......15
5.Aclaraciones de escritura…….……………………………………………..………...15

CAPÍTULO I: “Mientras la estaba mirando decía tengo que volver”…….………...16


1. Los musicales: una nuava experiencia……………………………………………….16
2 “Esa la vi por YouTube”…………………………….………………………………..21
3. La primera vez de Casi Normales…………………………………….……………..22

CAPÍTULO II: Fans Casi Normales……………………..………………………….34


1.El consumo legítimo………………………………………………….…………........34
2. Fanatismo Casi Normal……………………………………………………………...38
3. El fanatismo en la actualidad…………………………………….…………………..42

CAPÍTULO III: “La comedia musical para mi es una pasión”……………………..53


1. Amor por la comedia musical……………………………….……………………….53
2. ¿Qué significa Casi Normales?...................................................................................62
3. Todos somos Casi Normales………………………………………………………...65

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….71

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...74

ANEXO………………………………………………………………………………...77
Canciones Casi Normales………………………………………………………………77

3
1.Solo un día más……………………………………………………………………….77
2. Todo lo malo se va……..……………………………………………………….……79
3. Es loco / Mi psicolfarmacólogo y yo…………………………………………….…..80
4. Perfecto……………………………………………………………………….…...…82
5. Sin las montañas……………………………………………………………………..84
6. Está todo bien……………………………………………………………..…………84
7. No sabés / Soy yo……………………………………………………………………86
8. Superboy y la chica invisible………………………………………………………...89
9. Soy real………………………………………………………………………………90
10. La decisión / Siento que caigo……………………………………………………...91
11. Atrapada y sin salida……………………………………………………………….94
12. ¿Por qué? / Promesas……………………………………………………………….94
13. Ey / Perfecto…………………………………………………………………..……96
14. Casi Normales………………………………………………………………………98
15. Luz………………………………………………………………………………….99

4
AGRADECIMIENTOS

Esta tesina es producto de un largo recorrido, tanto a nivel académico como


personal. Fueron muchos los amigos, familiares y docentes que me acompañaron en
estos años, pero hay ciertas personas que quiero mencionar particularmente.

Agradezco especialmente a mi tutora, Carolina Spataro, por permitirme hacer


una tesina sobre el tema que me interesaba y demostrarme que los consumos
vergonzantes pueden ser objetos de estudio. Gracias Caro por acompañarme,
enseñarme, compartir conmigo tus conocimientos, por respetar mis tiempos y mis
silencios y por corregirme hasta último momento. Sin vos, esta tesina no hubiese sido
posible.

A Carolina Justo von Lurzer, con quien me crucé sin querer y cambió mi rumbo
académico. En sus clases de los jueves aprendí, reflexioné, disfruté y empecé a pensar
sobre mi tesina.

A mis amigos #Fsoc, que hicieron que nuestras tardes en la facu fueran
momentos placenteros. Muchas horas compartidas en Ramos y Constitución, muchas
anécdotas, muchas horas de estudio y mucho amor. A Flor y Tacho, por sus locuras y
esa complicidad que hizo que mis cursadas fueron más lindas desde el día en que las
conocí. A Igal, por escuchar mis monólogos y bancarme tantas horas en sociales.

A mis amigas, que cada una desde su lugar me acompañó en este proceso de
formación y escritura. A Aye, por apoyarme incondicionalmente todos estos años. A
Guille, por sus sabios consejos cada vez que me veía decaer. Y a Maura, que llegó sobre
el final de la carrera pero fue un sostén fundamental durante este último año.

A mi familia en general y, en particular, a mi papá, que me hizo descubrir el


mundo del musical. Muchas películas y obras compartidas. Gracias por apoyar mis
decisiones y compartir tus pasiones. A mi mamá, que me desafío académicamente desde
que tengo uso de razón. Largas charlas sobre Bourdieu, sobre su maestría y mi
licenciatura me ayudaron a pensar mi tesina, aunque, nunca creyó que pudiera
distanciarme de mi objeto de estudio.

5
A Willie, porque insistió para que termine el CBC cuando quise dejar la carrera
para hacer cine. “No sabés cuando lo podés necesitar” y finalmente lo necesité.
Seguramente él hubiese disfrutado mucho leyendo este texto.

A los fans, quienes desinteresadamente participaron de esta tesina. Ellos me


brindaron su tiempo y compartieron sus historias.

Buenos Aires, octubre de 2015

6
INTRODUCCIÓN

1. Presentación del tema


“Sabíamos que Casi Normales volvía en enero y dijimos ¿o las vacaciones en Mar del
Plata o el Tabaris? Y elegimos el Tabaris”
Ana, 42 años.

Ana y Gustavo son una pareja que vive en un departamento del barrio de
Belgrano, junto a sus tres hijas y una nieta. Tiene 42 y 53 años y en tanto adultos
dueños de casa, no deben negociar los espacios sino que los organizan del modo que
quieren. Ellos cuentan que en su casa el cd de Casi Normales suena todo el día. El
comedor y la habitación son los lugares donde tienen los diferentes objetos que
coleccionan. En el comedor pusieron un estante dedicado a Casi Normales con tazas,
relojes, fotos y cds. También guardan las revistas que tienen notas o fotos de la obra. Y
contaron que pudieron conseguir un pedazo de la marquesina del teatro. Las revistas y
los cd‟s los hicieron firmar por los protagonistas y eso es lo que conservan con más
cuidado. Los cd‟s de Casi Normales no están a la venta, sino que se regalaban con la
compra de las entradas para ver la obra. Ellos tiene cerca de veinte cd‟s, y solo abrieron
dos e hicieron copias de esos para que los originales no se rayen. De ese modo, archivan
el resto de los cd‟s con los envoltorios originales.
El objetivo general de esta tesis es describir y analizar la configuración de
sentidos en torno al consumo de musicales en Buenos Aires, haciendo especial énfasis
en los/as fanáticos/as de la obra Casi Normales. Ahora bien, ¿qué es un musical? Este
podría definirse como un género que reúne canto, baile y actuación en una misma
presentación. Tal como plantea Pablo Gorlero (2011) el teatro musical está en continuo
cambio y evolución, lo que imposibilita una definición esquemática. Hoy en día uno de
los mayores exponentes del género es Broadway que:

Es el hogar de la comedia musical estadounidense. En el tramo comprendido entre las


calles 42 y 54, se encuentra el distrito teatral de la ciudad, con 40 salas de más de 500
localidades. Times Square es su corazón, y a donde los fanáticos se congregan para
conseguir entradas a menos precio el mismo día de la función. De todos modos, la mayor
parte de las grandes salas se encuentran en las calles adyacentes. El distrito teatral de
Broadway es una atracción turística que genera millones de dólares en ingresos a la
ciudad de Nueva York (Gorlero, 2011: 23).

Muchas de las obras que se estrenan en Buenos Aires son originarias de


Broadway, y tienen lugar sobre la calle Corrientes que es donde se ubica el
circuito de teatro comercial en la ciudad. Si bien las dimensiones no son

7
comparables con las de Nueva York, Buenos Aires cuenta con una oferta teatral
variada y con una mayor presencia de musicales en los últimos años.

Casi Normales (Next to Normal) tuvo seis temporadas en Buenos Aires,


superando las 400 funciones. El estreno se realizó el 3 de enero de 2012 en el "Teatro
Liceo". El elenco original estaba compuesto por Laura Conforte, Alejandro Paker,
Florencia Otero, Matías Mayer, Fernando Dente y Mariano Chiesa. Dentro de la
formación original se encontraban Manuela del Campo, Alejandra Perluski y José Luis
Bartolilla, como covers. La dirección musical estuvo a cargo de Gaby Goldman y la
dirección general fue del Indio Romero. Con cambios de teatros; entre los que se
encuentran “El Liceo”, "El Nacional", "Teatro Apolo", “Teatro Tabaris” y el
“Metropolitan Citi”. Y modificaciones de elenco, Martín Ruiz, Peter Lanzani, Federico
Coates, Ángeles Díaz Colodrero. Al igual que la versión estadounidense, la puesta local
logró un gran reconocimiento por parte del público, la crítica y recibió un gran número
de premios, posicionándose como lo mejor durante varias temporadas. La producción
argentina se caracterizó por lograr una fuerte presencia de los actores en los medios.
Desde lo comunicacional se realizaron diversas promociones, así como videos o se
invitaron artistas, lo que no solo generó mayor difusión sino también opiniones
divididas dentro de los fanáticos. Algo característico de las dos últimas temporadas fue
la realización por parte de la producción de varios Meet and Gret, tanto con los actores
como con el equipo creativo. Este musical fue escrito por Brian Yorkey y con música de
Tom Kitt. El mismo se estrenó por primera vez en el off-Broadway en al año 2008 y en
abril del 2009 se mudó a Broadway. La obra cuenta la historia de una familia atravesada
por la enfermedad de bipolaridad de la madre.

8
En una nota publicada en Página 12, la periodista María Luz Carmona sostiene
que:
Casi Normales pone de manifiesto los conflictos de una familia disfuncional, en la que
sus integrantes no logran comunicarse y vivir en armonía, genera, por momentos, que el
espectador se sienta identificado con lo que sucede. Es una historia que habla de los
sentimientos profundos de una madre que perdió a su hijo cuando tenía apenas un año y
no logra aceptar esa realidad y seguir adelante. Mientras tanto, su marido, que la
acompaña incondicionalmente, niega la situación e intenta creer y hacer creer que todo
está bien1.

Tal como lo plantea el fragmento de la nota, Casi Normales, presenta la historia


de una familia que a simple vista representa lo que sería una familia tipo (madre, padre,
hijo, hija). La obra está estructurada en dos actos y cuenta con un intervalo. Ni bien
empieza la música el espectador puede observar en el escenario una gran estructura con
tres niveles en los que sucede la acción y simula los diferentes ambientes por los que los
actores circulan. En el tercer piso se encuentra ubicada la banda, ya que en la mayoría
de los musicales la música es en vivo.
La obra comienza a la madrugada con lo que podía ser una escena típica
familiar, Diana (madre) que no puede dormir, aparece Gabriel (hijo), Natalie (hija) y
Dan (marido), amanece y todos se preparan para salir. La madre es quien organiza el
desayuno, sin embargo termina haciendo sándwiches en el piso. Ese es el primer indicio
que el espectador recibe que le permite ver a la madre le pasa algo. Luego ella visita al
psicofarmacólogo, en ese momento se conoce que la madre padece trastornos
psicológicos desde hace varios años sin saber el por qué de esa situación. Poco a poco,
los personajes van contando lo que sienten y como viven. Aparece en escena Henry,
quien se convierte en novio de Natalie. El tratamiento con medicamentos que recibe
1
Carmona, María Luz (2012, enero 12): “Conflictos de una familia muy disfuncional”, Página 12.
Buenos Aires [on line]. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-
24074-2012-01-14.html

9
Diana parece no ayudarla, como tampoco el médico puede darle un diagnóstico estable,
ya que según lo que plantea la obra las enfermedades psicológicas son difíciles de
diagnosticar. Luego de unas semanas, en una cena familiar en la que Henry está
invitado, aparece Diana con una torta por el cumpleaños de su hijo y frente a la de
Henry de ¿quién cumple años? En ese momento el espectador se entera que Gabriel
murió hace años y que es Diana la única que lo ve. Entonces continúa con su
tratamiento médico pero éste no surge efecto y Diana lo sigue viendo a su hijo. Él le
propone que la acompañe a donde está él y ella intenta suicidarse, la internan y el
médico recomienda terapia de electroshock, Dan la convence de que es lo mejor y con
la canción “Luz en la oscuridad” termina el primer acto.
El segundo acto comienza con el tratamiento de electroshock que recibe Diana,
Natalie empieza a consumir drogas y su mundo “perfecto” empieza a caer junto con la
enfermedad de su madre. Diana tiene secuelas y pierde la memoria, siendo la familia la
encargada de hacerle recordar lo que vivió. Ella tampoco recuerda que su hijo murió,
pero siente que hay algo en esa historia que reconstruye que le falta. Dan la ve mejor y
no quiere recordarle los malos momentos. Sin embargo, en una sesión de terapia es el
psicofarmacólogo quien le recuerda la muerte de Gabriel. Ella encuentra en una caja
cosas de bebé y recuerda poco a poco lo sucedido, junto con su marido narran como
murió Gabriel luego de que lo llevaran por la noche a la guardia cuando era un bebé.
Diana vuelve a verlo a su hijo y le sugieren nuevamente terapia de electroshock, ella no
acepta. Sobre el final Diana le dice por primera vez a Natalie: “hace diecisiete años tu
hermano se murió de una obstrucción intestinal, perdóname por no hablarte nunca de
este tema” y en ese momento el espectador sabe que fue lo que paso. Diana lleva a
Natalie a un baile y regresa a su casa, arma las valijas y decide dejar a su marido porque
entiende que es tiempo de avanzar y vivir mejor. “Me muero si me quedo, por eso hoy
me voy. Alguna vez te ame y vos me amas lo sé. Mi tiempo empieza hoy. Alguna vez te
amé igual que hoy lo sé. Es tiempo de crecer, en fin, me voy” canta Diana y se va. Dan
queda solo y por primera vez canta y reconoce a su hijo Gabriel, a quien sobre el final
abraza y llama por su nombre. Dan queda solo en la oscuridad y Natalie aparece y
empieza a cantar “Luz” y poco a poco vuelven al escenario todos los protagonistas y
dan un mensaje esperanzador después de toda esa oscuridad. “Los días se van y aunque
llueva sin parar, el dolor hay que vivir. Es el precio por sentir. Nos cuesta tanto amar y
aun así…No dejas de amar”.

10
Al momento de finalización de esta investigación, Casi Normales no se
encuentra en cartelera en Buenos Aires y tampoco no se puede saber si volverá a
estrenarse. Como tampoco se puede conocer qué pasará con la obra y sus fans, si
convertirá en un fenómeno de culto o no, solo el tiempo permitirá saber qué fue lo que
Casi Normales generó.

2. Acercamiento al objeto de estudio

El interés por el tema surgió luego de realizar un trabajo para el Seminario de


Cultura Popular y Masiva (Cátedra Alabarces), en el que nos proponían construir y
analizar un objeto de la cultura popular. Decidí trabajar con el musical Por amor a
Sandro en la que la protagonista era una fanática del Sandro y no el ídolo popular.
Desde hace un tiempo que el musical me interesa, pero no solo como espectadora sino
también desde una mirada académica. Cuando asisto a las funciones de teatro puedo
observar ciertos comportamientos y ciertas lógicas que no siempre son las mismas. En
una de las funciones de Por amor a Sandro me llamó la atención que el público no era
como el de las otras comedias musicales, el público se comportaba como si estuviera en
un recital y no en el teatro. Entiendo que ese fue uno de los momentos en los que
empecé a pensar sobre el cruce entre comedia musical y fanatismo. Luego, en octubre
de 2012 ingresé en el Grupo de Investigación en Comunicación, Géneros y
Sexualidades coordinado por Carolina Justo von Lurzer y Carolina Spataro, resultando
este un espacio que me permitió reflexionar y profundizar sobre mi tema de estudio,
delimitando así mi objeto de estudio y proponiéndome indagar sobre el vínculo entre las
personas, la comedia musical y el fanatismo.
Sobre el vínculo entre las personas y los objetos culturales podemos citar varias
investigaciones realizadas en Argentina, sin embargo no hemos encontrado trabajos que
se pregunten por la comedia musical en Buenos Aires. En relación a los musicales los
aportes de Pablo Gorlero (2011, 2013) resultan fundamentales ya que es muy escasa la
bibliografía sobre el género. Por otro lado, el trabajo realizado por Claudio Benzecry
(2012) sobre fanáticos de la ópera en el Teatro Colón resultó un aporte central para
realización de esta tesina, en tanto trabaja el cruce de la ópera con el fanatismo, siendo
uno de las investigaciones que permitió establecer tanto continuidades como rupturas
entre los musicales y la ópera.

11
Por otro lado, Carolina Spataro (2012) estudió la configuración de feminidades
en un club de fans de Ricardo Arjona, siendo este un insumo para poder pensar las
legitimidades en torno a los musicales y a los fans tanto hacia dentro como hacia fuera
del grupo. Los trabajo de Libertad Borda (1996, 2000, 2012) no solo marcaron el inicio
de los estudios de fanatismos en Argentina, sino que también resultaron un antecedente
fundamental para pensar a los fans. En su tesis de doctorado sobre fans de foros de
telenovelas en Latinoamérica, Borda plantea que es necesario entender el fanatismo
como un “fondo de recursos” (ídem), este concepto nos permite pensar y analizar el
fanatismo hoy en día de un modo más flexible. Por su parte, la tesis de Mariana
Malagón sobre fans de la saga Crepúsculo también enriqueció las reflexiones de este
campo. En todas las investigaciones antes citadas se trabajan con objetos culturales que
no tienen relación con los musicales, sin embargo nos permitieron reflexionar sobre
Casi Normales y sus fans.
En esta misma línea, diversos autores han aportado al los estudios sobre
fanatismo. Lisa Lewis (1992) sostiene que todos somos fans en tanto admiramos,
deseamos o respetamos algo, dando cuenta de una categoría amplia sobre lo que
implicaría ser fan. Y en tanto hay fans, también hay anti- fans, (Jonhson 2007) ellos
pueden amar tanto a alguien como odiar a otro, la identidad fan se construye también
por oposición a eso que no nos gusta. Y en ese anti- fanatismo muchas veces entran en
juego estereotipos sobre los fanáticos que Jesen (1992) define como “multitud histérica”
y “solitario obsesionado”. Suele ser siempre el otro el que representa esa “multitud
histérica” relacionada principalmente con el público adolescente y femenino que
consumen sin pensar en la calidad. De este modo, esto se relaciona con el planteo de
Fiske (1992) en tanto sostiene que el fanatismo se asocia a los “productos culturales que
el sistema de valores dominante denigra” (1992: 1) como pueden ser las novelas
románticas, a las estrellas de Hollywood o la música pop. Todos estos consumos no son
considerados legítimos por lo que resultan vergonzantes para el fan.
En relación a los avances tecnológicos y los fans, Burgess y Green (2009)
sostienen que el uso que los fanáticos hacen de YouTube no responde a un intento por
eludir las restricciones de distribución de los medios dominantes sino que se inscriben
en un proceso de producción de significados para quienes hacen uso de los mismos. En
este mismo sentido, Jenkins (2009) dará cuenta de la relación entre los productores de
las cadenas televisivas y los fans, dando cuenta de la complejidad de este vínculo en
tanto las opiniones de los fans no son tenidas en cuenta por considerarlas pocos fiables.

12
Por lo que se tensan las relaciones entre los productores y los fanáticos porque son los
intereses de unos contra los de los otros.
Por último, quiero mencionar que el seminario Fans en la Web dictado por
Libertad Borda, ha sido fundamental para reflexionar sobre la dimensión del fanatismo,
como así también me brindó un gran aporte bibliográfico. Del mismo modo, el
seminario Teatro y Comunicación a cargo de Mónica Berman, también funcionó como
un espacio de reflexión sobre el musical como objeto de estudio y me permitió plantear
cuestiones sobre mi trabajo de campo. Ambos espacios enriquecieron me reflexiones y
resultaron fundamentales para la realización de esta tesina.

3. Consideraciones metodológicas

“La comedia musical no tiene público, tiene fans”2 fue una frase que nos
permitió indagar y reflexionar sobre la relación entre la comedia musical y sus
fanáticos. Para realizar esta investigación optamos por trabajar con un enfoque
etnográfico, porque siguiendo el planteo de Rosana Guber: “la etnografía como enfoque
no pretende reducirse según paradigmas establecidos, sino vincular teoría e
investigación y favorecer así nuevos descubrimientos” (2011: 22). En un principio,
indagué sobre los consumos de comedia musical en general, sin centrarme en ninguna
obra en particular. Las primeras entrevistas fueron el modo de acercamiento tanto a los
fanáticos como a la comedia musical. En mayo de 2013 realicé un relevamiento de las
redes sociales Facebook y Twitter, lo que me permitió contactar a Laura
(administradora del grupo Yo amo la comedia musical) y Federico. La entrevista de
Lauraa fue realizada en un café en el barrio de Recoleta. Mientras que la de Federico
fue en su departamento del barrio del Abasto y, en la que también participó Tomás ya
que vivía con él al momento de la entrevista. Luego de esos dos encuentros, noté la
recurrencia sobre Casi Normales, de este modo los propios protagonistas me indicaban
que debía pensar un recorrido diferente.
La segunda etapa de entrevistas las realicé en junio de 2013 en la puerta del
teatro “El Nacional” previa función de Casi Normales. Decidí finalmente trabajar con
este musical porque noté una recurrencia en los relatos sobre esta obra y llevaba más de
un año en cartelera. En esa oportunidad seleccioné aleatoriamente a los entrevistados,
buscando que fueran grupos. Carla y Felipe fueron los primeros entrevistados, luego

2
Esta frase fue utilizada por la docente Mónica Berman en un intercambio de mails.

13
Manuel y Esteban, y el último grupo estaba compuesto por Pablo, Emanuel, Ignacio y
Ayelén. En esta oportunidad se hicieron preguntas cortas y concretas (¿cuál fue el
primer musical que vieron?, ¿comparten este consumo con amigos o familiares?,
¿cuáles son sus musicales preferidos?, ¿cuántas veces vieron Casi Normales? Y ¿qué
significaban los musicales para cada uno?) porque el contexto no permitía otro tipo de
contacto.
En la tercera y última etapa realicé entrevistas en profundidad, entre marzo y
mayo de 2014, a personas que contacté luego de analizar los comentarios que hacían en
la página oficial de Casi Normales en Facebook. El criterio de selección respondió a los
usuarios que más veces realizaron comentario en la fanpage. De este modo, entrevisté
Francisco en un café de la avenida Corrientes previo a una función de Casi Normales.
Luego a Martín en una peluquería de Colegiales, porque era el lugar que a él le quedaba
cómodo. La entrevista a Ana y Gustavo fue realizada en un café del barrio de Belgrano,
cerca de donde viven. A Tomás y Florencia los entrevisté en una radio del barrio de Las
Cañitas luego que finalizara un programa de radio en el que participan. Y la última
entrevista fue a Lucía, en un café del barrio de Palermo.
Además de las entrevistas realizadas, realicé observación participante en la
puerta del teatro antes y después de las funciones, y dentro de la sala durante las
funciones. Esto me permitió observar los modos de comportamiento y enriqueció el
análisis de las entrevistas. Por otro lado, hemos trabajado con diversas notas
periodísticas, publicadas en Página 12 y La Nación, que nos permiten analizar lo que
sucede con los musicales en Buenos Aires y, específicamente, con Casi Normales.

4. Estructura de tesis

En el capítulo I “Mientras lo estaba mirando decía tengo que volver”,


indagamos sobre la experiencia de ir a ver un musical al teatro, dando cuenta de los
diferentes caminos o modos por los que los entrevistados descubrieron el género.
Damos cuenta también de los avances tecnológicos que han introducido modificaciones
en los modos de consumir teatro, siendo YouTube un lugar donde se pueden encontrar
diferentes obras, no solo a nivel local, sino también a nivel mundial.
En el capítulo II “Fans Casi Normales” analizamos el modo en el que se
discuten cuestiones vinculadas a la legitimidad en torno a la comedia musical y la
relación que este género tiene con otras expresiones de la industria cultural tales como

14
como la ópera, el teatro de texto o la televisión. Por otra parte, indagamos en los modos
en los que los fans entrevistados de Casi Normales construyen sus sistemas de
legitimidades, tanto hacia fuera como hacia adentro del grupo.
En el capítulo III “La comedia musical para mí es una pasión” indagamos sobre
lo que la comedia musical, y específicamente, Casi Normales significa para los
fanáticos. Dando cuenta de cuál es el lugar que ocupa Casi Normales en su
cotidianeidad, en sus relaciones y en sus modos de pararse frente a otro. Así mismo,
describimos lo que la obra significa para la historia de los musicales en Buenos Aires.
Finalmente, en las conclusiones, retomamos los planteos relevantes de cada
capítulo para formular nuevas preguntas para futuras investigaciones.

5. Aclaraciones de escritura

La utilización del término comedia musical se debe al reconocimiento de este


como un término nativo y sin establecer distinciones entre teatro musical, comedia
musical o musicales. Se hará uso de estos indistintamente ya que se entiende que el
musical es un género complejo, en permanente evolución y sin características absolutas
(Gorlero, 2011).
En cuanto a modos de citar, los nombres de las obras, películas y series
aparecerán en bastardillas, como así también los nombres de los actores y actrices,
mientras que los nombres de canciones estarán entrecomillados. Las citas textuales
serán entrecomilladas y cuando superen las cuarenta palabras serán citadas en párrafo
aparte. Las citas correspondientes a lo dicho por los entrevistados estarán
entrecomilladas y en bastardillas, y al igual que las citas textuales serán citadas aparte
cuando superen las cuarenta palabras.
Finalmente, en cuanto a la escritura, la utilización de la primera persona del
plural se debe a que esta tesina se inscribe en líneas de investigación previas sin las que
este trabajo no hubiese sido posible. Se hace uso de la primera del singular en la
introducción para referir el trabajo de campo realizado. El uso del plural no busca
reducir mi responsabilidad en la escritura de la tesina sino que da cuenta de una
construcción colectiva.

15
Capítulo I
“Mientras la estaba mirando decía tengo que volver”

La experiencia de los musicales pueden estudiarse en dos instancias, una que


implica ir al teatro, el sentir la obra en un aquí y un ahora, y otra que sucede por fuera
del teatro que tiene que ver con las prácticas que habilitan las redes sociales: desde la
circulación de videos, libretos, canciones, intercambios con otros fans, etc.
En este capítulo indagaremos sobre la experiencia de ir al teatro a ver un
musical. En primer lugar, observaremos los modos de iniciación de los fanáticos en los
musicales y nos preguntaremos: ¿cómo fue la primera vez que vieron una comedia
musical? ¿Qué es lo que sienten por el género? ¿Comparten su fanatismo con familia o
amigos? Y en segundo lugar, nos detendremos a analizar las modificaciones en los
modos de circulación y de consumo del musical en relación a las nuevas tecnologías.

1.Los musicales: una nueva experiencia

La música ocupa un lugar importante en la cotidianeidad de los fanáticos, tal es


así que pasan muchas horas del día escuchando diferentes obras. Cada uno de los
entrevistados ha descubierto a la comedia musical desde diferentes lugares pero con
recorridos que generalmente se repiten. Algunos descubren el género por medio del cine
y otros llegan por la música. Carolina Spataro sostiene que "la escucha musical personal
se inserta en la historia musical familiar, ya que ésta última funciona como parámetro a
partir del cual construir el propio gusto" (2011: 179), sin embargo con los musicales
esto no sucede tan frecuentemente. En la mayoría de los casos, el acercamiento no se da
por alguien de la familia, o por lo menos no se hace presente en los relatos. Los fans
entrevistador son, dentro de sus hogares, los primeros en consumir comedia musical.
Claudio Benzecry sostiene que en el caso de la ópera "se aprende a través de la
interacción (...) La producción del fanático de la ópera continúa principalmente fuera de
los lazos familiares y a través de muchos canales informales" (2012:133-134). Esto es
un punto en común con la comedia musical, dado que los consumos del género suelen
ser por fuera de los consumos familiares. Por ejemplo, cuando le preguntamos a Laura
si alguna persona de su familia la había acercado a la comedia, ella respondió "no, la
verdad que no. Cada vez que lo pienso es rarísimo....mamá abogada, papá psiquiatra y

16
yo el bicho raro". Generalmente suele ser alguien por fuera de la familia quien los
acerca o los invita a descubrir ese nuevo mundo.
El recuerdo de la primera vez que vieron una comedia musical es algo que tienen
muy presente y todos pudieron contarnos cómo fue y qué sintieron en ese momento.
Carla cuenta "la primera obra que vi fue Spring awakening3, o sea Despertar de
Primavera4, que fue la primera vez que me pude venir acá a Capital, porque ya tenía
edad para venirme sola". En este caso, no sólo es la primera vez que ve una obra en
teatro sino que también es la primera vez que viaja sola a la ciudad de Buenos Aires.
Carla nos contaba que durante mucho tiempo quiso venir al teatro pero sus papas no la
dejaban, recién cuando cumplió 14 le permitieron viajar. Laura, también tiene recuerdos
de su primera vez en el teatro "lo primero que vi fue Los Miserables5 cuando lo hicieron
acá hace muchos años, era muy chiquita y me acuerdo muy poco pero tiene una
influencia inconsciente en mí porque la música de Los Miserables me pone la piel de
gallina". Fue en 2013 cuando se estrenó una versión cinematográfica de Los Miserables
cuando Laura se reencontró con la obra y comentó que lloró desde que empezó hasta
que terminó. Ella cree que hubo algo de esa primera vez que volvió a aparecer al ver la
película y le hizo sentir lo mismo que había sentido en aquella oportunidad.
Las películas también son rememoradas como puntos de inicio. Tomás
mencionó que su primer acercamiento fue con Blancanieves y los siete enanitos, “que
más allá que es una película de Disney cuando algo canta en el medio ya se convierte
en comedia musical". En el caso de Pablo su primer obra es una película adaptada, "La
Bella y la Bestia6, para mí ese fue el primero, o sea, la primera obra que me movilizó
muchos sentimientos y a partir de ahí, empecé a ver". En estos dos relatos podemos ver

3
Spring awekening es un musical creado por Duncan Sheik y Steven Sater. Basado en el libro de Frank
Wedekind, que tiene el mismo título. La obra se estrenó en Nueva York en diciembre del 2006 y tuvo
como protagonistas a Lea Michele y Jonathan Groff.
4
Despertar de primavera es la versión argentina de Spring awekening. Se estrenó en Buenos Aires en
marzo del 2010, con Fernando Dente y Florencia Otero como protagonistas.
5
Los Miserables es un musical con letras originales en francés de Alain Boublil y Jean-Marc Natel,
adaptación al inglés de Herbert Kretzmer y música de Claude-Michel Schönberg. Basada en la novela
homónima de Víctor Hugo. Se estrenó por primera vez en París en 1980, luego en Londres en 1985 y
Nueva York 1987. La obra fue presentada en 43 países en 5 continentes. El estreno en Buenos Aires fue
en marzo del 2000. En octubre de 2015 Los miserables (versión Londres) cumplió 30 años de
presentaciones ininterrumpidas.
6
La Bella y la Bestia es un musical adaptado de la película de Disney que tiene el mismo nombre. El
estreno fue en Nueva York en abril de 1994. En Buenos Aires se presentó dos veces, primero en 1998 y
luego en 2010.

17
la influencia de Disney en sus primeros musicales. Muchas de las películas de Disney7
son musicales o tienen una gran cantidad de canciones. Por otro parte, están quienes
llegan a la comedia musical por profesores, Federico comenta:

La primer cosa que vi de comedia musical yo creo que tenía 10 u 11 años (...) La
profesora de patín nos juntó en la casa de una de las chicas que tenía un televisor grande
para que veamos Chorus Line8 (...) Fue la primera que vi, bailada, cantada y actuada, y
era como.... Yo tenía 11 años y no podía creer lo que estaba viendo. Me encantó y de ahí,
me empezó a gustar.

Los entrevistados manifiestan haber descubierto la comedia musical de chicos,


entre los 10 y 14 años aproximadamente. "Yo veo teatro musical desde chiquito. El
primer musical que vi fue Cats, en el año del arquero. Era chiquito, aparte me compré
el cd y tenía 9 o 10 años y andaba escuchando el cd de Cats, un loco" (Emanuel, 28
años). De este modo, podemos pensar en un consumo que se ha sostenido en el tiempo,
modificando algunas prácticas pero manteniendo el gusto por el género. Emanuel
comenta que hoy sigue escuchando los cds de las obras cómo lo hizo con Cats en ese
momento.
“Unos cuantos fanáticos entrevistados describieron el intenso sentimiento que
experimentaron la primera vez que fueron a la ópera como algo explosivo, algo que
estaban destinados a vivir o algo que habían esperado toda la vida” (Benzecry, 2012:
101). Podemos establecer similitudes entre la primera vez de la ópera y la primera vez
de la comedia musical. En la mayoría de los relatos, el debut con los musicales los
marcó y fue un punto de inicio de un nuevo consumo. Para ellos, el teatro musical se
convirtió en el principal consumo cultural. Felipe menciona que su primer musical fue
Rent "y de "Rent" en adelante agarré viaje". Hay quienes dicen que una vez que
comenzás a mirar comedia musical no podés volver a ver teatro de texto, ya que de
algún modo sentís que te falta algo y es ese plus del canto es lo que no está presente.
Cuando indagamos por los consumos culturales, la mayoría manifestó que solo miran
comedias musicales, alguno sigue viendo teatro de texto, pero son los menos. El
consumo gira en torno a la comedia tanto en series, cd´s o películas; por ejemplo, Glee9

7
Disney editó varias de sus películas en dos versiones, por un lado, la original y por el otro, "Canta
conmigo". Está última era como un karaoke que te colocaba las letras y te permitía cantar con los
protagonistas.
8
Chorus Lines es una película dirigida por Richard Attenborough, y estrenada en 1985. La historia es una
adaptación del musical con el mismo nombre y cuenta la historia de un grupo de bailarines que
audicionan para un musical en Broadway.
9
Glee es una serie de comedia musical de la cadena Fox. Se estrenó en Estados Unidos en abril del 2009.
La historia transcurre en un colegio secundario y los protagonistas son parte del „Club Glee‟. En la página

18
es mencionado por varios de los entrevistados. También hacen referencia a Smash10 o a
películas que son musicales. Y estos consumos suelen darse en compañía de otros
fanáticos, porque son las personas con las que comparten el gusto por los musicales. Tal
es así, que Pablo comenta:

Nos conocimos en La Bella y la Bestia todos y a partir de ahí nos hicimos amigos.
Hablamos de esto, nos apasiona, nos gusta, comentamos. Yo fui a ver tal cosa, conseguí
tal cd e hicimos como un grupito de intercambio de material”

Varios de los entrevistados se han conocido en el teatro. Pablo relata cómo


encontró a Ayelén, Emanuel e Ignacio. Por otro lado, Tomás, Florencia y Federico se
conocieron en Casi Normales. Los lazos que generan a través de la comedia musical les
permiten poder hablar y debatir sobre las diferentes obras, mirar videos en YouTube o ir
juntos al teatro. Los fans no comparten la pasión por la comedia musical con su familia
o amigos cercanos, sino que han establecido lazos dentro del mundo de la comedia.
Existe un grupo en Facebook que se llama Fans de la comedia musical donde además
de comentar sobre diferentes temáticas, comparten canciones, partituras o libretos. En el
caso de Ana y Gustavo, la unión surgió por un té organizado por Valeria Lynch. Ellos
comentaron que eran fans de Valeria y que ella realiza eventos donde son invitados
diferentes fanáticos. Fue en un encuentro en el año 1993 que Ana y Gustavo se
conocieron, se pusieron en contacto, empezaron una relación y hoy llevan 20 años
juntos. Si bien ellos no tienen un grupo con quienes comparten el gusto por los
musicales, cuentan que con varios fans están en contacto por Facebook o se ven en las
funciones de Casi Normales.
Los fanáticos que tienen grupos de amigos suelen organizar encuentros en torno
a la comedia musical. Pablo menciona "hablamos de esto, nos apasiona, nos gusta,
comentamos. Yo fui a ver tal cosa, conseguí tal cd e hicimos como un grupito de
intercambio de material" y Ayelén agrega "como decían Ema y Pablo, nos conocimos
en La Bella y la Bestia, y siempre nos juntamos antes o después de las funciones; y
cada vez que sale un musical nuevo nos juntarnos para verlo y hacer la opinión
grupal". Compartir lo que les gusta les permite socializar lo que les pasa. Cuando se

oficial de Fox, se los describe como un grupo de jóvenes ambiciosos y talentosos en busca de fuerza,
aceptación y principalmente, en busca de sus voces. La serie cuenta con muchos artistas reconocidos de
Broadway.
10
Smash es una serie de comedia musical que se estrenó en Estados Unidos en abril de 2012. La historia
transcurre en Nueva York y cuenta el proceso de escritura y producción de un musical basado en la vida
de Marilyn Monroe.

19
reúnen, además de hablar e intercambiar experiencias sobres las obras, los fans cantan
las canciones o hacen escenas de la obra. Federico comenta "aparte cuando nos
juntamos a cenar y eso siempre en el medio va a estar Casi Normales puesto y vamos a
cantar". Tomás y Federico cuentan que suelen subir a Facebook videos caseros en los
que hacen escenas de Chicago11 o Casi Normales.
Tanto la primera vez que vieron una comedia musical, como los encuentros en la
puerta del teatro, suceden en la ciudad de Buenos Aires porque ir al teatro implica vivir
en la ciudad o poder viajar. Si bien hay ciudades como Córdoba, Rosario, La Plata o
Mar del Plata, que tienen producciones propias, la mayor cantidad de salas y obras se
concentran en Buenos Aires. Y si algunas obras hacen giras por el interior, las puestas
originales son en la ciudad. Además, los elencos que se presentan en el interior no son
siempre con los mismos actores; generando así una diferencia entre lo que se puede ver
en Buenos Aires y lo que llega a las ciudades más pequeñas. Este dato resulta relevante,
ya que los fanáticos del interior llegaron a la comedia por películas; o como en el caso
de Carla, que vive en Gran Buenos Aires, que pudo ver una obra cuando sus padres la
dejaron viajar a Buenos Aires.
Los fans entrevistados, también expresan su sueño y deseo de viajar a ver una
producción en el exterior. Ellos saben que muchas obras no han llegado, ni van a llegar,
lo que implica viajar para poder ver la puesta original. De todos los entrevistados, la
única que viajó a Broadway fue Florencia, y el resto dijeron que sueñan con poder
viajar12 para mirar todas las obras que hay en cartelera. Sin embargo, el 10, 11 y 12 de
septiembre de 2015, la producción de Casi Normales dio una sorpresa a todos sus
fanáticos. Se realizaron tres recitales en Buenos Aires, que contaron con la participación
del elenco de Next to Normal13 y Casi Normales14. No fue una puesta original de la
obra, sino que se adaptaron las canciones y se fusionaron los dos elencos. Estos recitales
se presentaron como la posibilidad de tener a “Broadway” en Buenos Aires, y
permitieron que los fans puedan conocer al elenco norteamericano sin tener que viajar.

11
Chicago es un musical con letra de Fred Ebb, música de John Kander, y libreto de Bob Fosse. Se
estrenó en 1975 en Broadway y ha tenido muchas producciones por todo el mundo. En Buenos Aires se
presentó tres veces, en 1977, 2001 y 2010.
12
Existe un grupo que organiza dos viajes por año a Broadway. Se promociona "7 días, 7 musicales" y
está pensado para fanáticos de musicales que quieran viajar junto a otros fanáticos.
13
El elenco de Broadway estuvo representado por: Alice Ripley, Jennifer Damiano, Kyle Dean Massey, J.
Robert Spencer y Louis Hobson.
14
En esta ocasión participaron: Alejandra Perlusky, Manuela del Campo, Matías Mayer, Fernando Dente
y Mariano Chiesa.

20
2. "Esa la vi por YouTube"

Frente a los espectáculos con características rituales –como el teatro, las salas de cine o
los eventos deportivos- las experiencias de oír la radio o ver televisión se entrelazan con
la vida cotidiana y, lejos de demarcar un tiempo y un espacio rituales, se superponen con
otras actividades, se vuelven indiferenciadas de las actividades de la vida humana
(Varela, 2009: 214).

Si bien, como plantea Varela, ir a ver una obra puede considerarse como un acto
ritual, en tanto implica asistir al teatro en un tiempo y espacio que no es el habitual, la
incorporación de nuevas tecnologías ha permitido que esto se modifique. En los
comienzos de la comedia musical, solo era posible ver la función y escucharla, si se
asistía al teatro. Sin embargo, hoy en día se puede acceder tanto a Cd de la obra como a
las filmaciones, lo que genera que la obra también tenga lugar en la vida diaria del fan.
Y aunque se modifican las condiciones de la puesta original y la experiencia de un aquí
y un ahora, es una manera de llevar el teatro a la casa. Estos cambios, lo que permiten es
la reproducción en cualquier situación y a cualquier hora sin necesidad de salir de la
casa, como el on demand15.
En YouTube se pueden encontrar puestas en escenas de obras que ya no están
más en cartelera o los cambios de elencos que se dieron en una misma obra. Mirta
Varela (ídem) sostiene que hoy en día YouTube, junto con otros sitios de internet, son
los medios por los cuales el espectador puede ver la televisión antigua. Esto no solo
permite ver material que no se emite al aire, sino que también introduce cambios en los
modos de mirar. Lo que sucede con la televisión, también sucede con el teatro. Si bien
la experiencia es totalmente distinta, internet acorta la brecha entre el teatro y el sillón
del fan. En esta misma línea, Felipe Trotta plantea que “el desarrollo de las tecnologías
de grabación y reproducción de sonido no solo representó una ampliación en el grado de
circulación de la música por el mundo, sino que también resultó una formación
progresiva de nuevos modelos de escucha” (2011: 111). Producciones como Wicked16 y

15
Sistema que permite ver televisión on-line con acceso a contenidos en cualquier momento sin depender
de la programación de los canales tradicionales.
16
Wicked es un musical basado en la novela de Gregory Maguire,Wicked: Memorias de una Bruja Mala,
historia paralela a El maravilloso mago de Oz, clásico literario de L. Frank Baum, y a la película de 1939,
El Mago de Oz. El musical está relatado desde la perspectiva de las brujas de la tierra de Oz, Elphaba (la
Bruja Mala del Oeste) y Glinda (la Bruja Buena del Norte), mucho antes de que Dorothy llegará hasta ahí.
La obra se estrenó en octubre de 2003 en Broadway y continúa en cartelera, siendo uno de los diez
musicales que ha estado más tiempo en cartelera.

21
El Rey León17, no fueron estrenadas en Buenos Aires, sin embargo, los fanáticos las
han visto por YouTube. Rent, Spring awekening, Next to Normal y Mamma Mia son
obras que han estado en cartelera en la ciudad, y los videos de las producciones
estadounidenses y argentinas pueden encontrarse online.
Internet y, especialmente, YouTube han permitido que los fans puedan acceder a
diversas obras y conocer las producciones que se presentan en el exterior. Federico
comenta "Kristin Chenoweth18 la amamos, fue Glinda, en Wicked" y cuando se le
preguntó cuando habían ido a verla respondió que nunca la vio en vivo. Laura menciona
"hay uno que es mi preferido, que es Wicked, que nunca lo vi porque no tuve la
posibilidad todavía de viajar, pero me encanta y me veo todas las Elphabas del mundo
por internet". En esta misma línea Tomás agrega "lo de la Bella y la Bestia no se puede
creer, yo la vi en YouTube". La referencia a puestas de otros países es algo muy
recurrente y esto se debe a que los musicales más emblemáticos han llegado muchos
más tarde o todavía no han llegado a Buenos Aires. Sobre Billy Elliot19, Tomás comenta
"no la vimos en Argentina pero en algún momento la vamos a ver. La vemos en
YouTube, en un momento se quedan sin palabras en un cuadro de baile que cuenta
todo”.
Por otro lado, los videos de YouTube también sirven para poder analizar las
obras que van a estrenarse en Buenos Aires próximamente. Por ejemplo, Emanuel
cuenta "siempre lo que hago es mirar los musicales que van a venir a acá, entonces
hago un estudio previo, viendo qué musical es, cómo es, si es igual en otros países y ahí
veo que onda si me va a gustar o no". En este caso les permite tomar decisiones
respecto de si ir o no a ver la obra de teatro, así como para comparar la producción local
con la extranjera. Lucía comentó que la escenografía de Casi Normales es muy diferente
a la de Next to Normal. Florencia, Tomás y Federico han visto, por YouTube, Next to
Normal y mencionaron que hay varias versiones disponibles en internet con los
diferentes elencos. Lo que permite dar cuenta de la similitud entre las dos versiones, ya
que los cambios de elencos también sucedieron en Casi Normales. Y la posibilidad de

17
El rey león es un musical basado en la película de Disney. La obra tiene música de Elton John y Tim
Rice. El estreno fue en 1997 en Broadway y sigue en cartelera. Ocupa el número cuatro en recaudación y
tiempo en cartelera en Nueva York.
18
Kristin Chenoweth es una actriz y cantante estadounidense, que ha trabajado en obras de Broadway,
televisión y cine. Su papel más reconocido es el de Glenda en Wicked. También su participación en la
serie Glee le otorgó reconocimiento dentro de la comedia musical.
19
Billy Eliot es un musical que cuenta la historia de un niño que quiere ser bailarín y las dificultades que
eso le genera en su hogar. El libro es una adaptación de la película que tiene el mismo nombre y la música
está compuesta por Elton John. El estreno fue en Londres en marzo de 2005.

22
ver la puesta original, les permite analizar lo que permanece del mismo modo y lo que
se modifica en la versión porteña.
Se podría pensar que conocer las puestas de comedia musical en el exterior les
da un cierto capital simbólico, es decir, en términos de Bourdieu (2007) la posesión de
un capital material o inmaterial que tiene reconocimiento y valor por lo que simboliza.
Entendemos que no hay valor económico sobre ese conocimiento, lo que hay es
reconocimiento de sus pares. Durante las entrevistas, nombran actores u obras que son
de Nueva York o Londres, demostrando de algún modo que saben sobre el género y las
producciones extranjeras. Dando, además, por sentado que sabemos a qué hacen
referencia y que hemos visto los videos. En esta misma línea, entendemos que el uso de
YouTube da cuenta de una idea de comunidad que no solo consume las diferentes obras,
sino que también comparte con sus pares. Y al compartir los videos o grabaciones de las
obras, se permite que puedan verse en diferentes lugares del mundo y que los fanáticos
accedan a obras que no han sido estrenadas en el país.

Nos hicimos unas camisas con unos bolsillos especiales para poner el teléfono y filmar.
Lo ponés de costado que quede sobresalida la lente y después los iba compaginando.
Recién armamos el segundo dvd casero. Nos falta la segunda parte, la primera ya está
hecha” Gustavo (53 años).

Las camisas que Ana y Gustavo diseñaron y encargaron a una modista, son las
que les permiten filmar durante la función sin que la luz de rec se vea, logrando evadir
los controles, dado que durante las funciones suele haber una persona con un puntero
láser que señala a quien está filmando o sacando fotos para controlar que no circule
material no autorizado por la producción. Los fans de Casi Normales han logrado
sortear esas barreras pero no publican ni lo comercializan el material que obtienen ya
que solo lo usan para disfrute personal. No siempre lo que los fanáticos graban, lo
comparten. Muchas veces, al igual que Ana y Gustavo, lo atesoran como un recuerdo de
una función o una obra que quieren volver a mirar o escuchar. Estas grabaciones son la
pesadilla de los productores y “oro digital” para los fans.
Burgess y Green sostienen que “la comprensión de YouTube como un sistema
de redacciones implica pensar la subida de videos como un proceso de producción de
significados, más que como un intento de eludir las restricciones de los mecanismos de
distribución de los medios dominantes” (2009:11). Se pueden encontrar varios videos
que los fans han subido videos a YouTube. Estas grabaciones que circulan, como ya

23
mencionamos, no son autorizadas por los productores. Así mismo, no son imágenes, ni
audios de calidad dado que son capturas de celulares, en la mayoría de los casos.
Algunas obras pueden estar completas o hay fragmentos. Este fenómeno sucede a partir
la aparición de los smartphones y las cámaras digitales. Pero, tal como plantean Burgess
y Green, entendemos que con la circulación de esos materiales los fans no buscan
necesariamente y en todos los casos evadir las leyes de propiedad, sino que responden a
la idea de comunidad que circula entre los fans. Ellos ven a estas filmaciones como
aportes a la “familia” de Casi Normales.

3. La primera vez de Casi Normales

- ¿Te acordás de la primera vez que viste Casi Normales? ¿Qué sentiste?
Salí shockeadísimo, llorando de una manera que no te podes imaginar. La obra no te la
imaginas y salís como wooow, ya en el entreacto no podía más y encima decís esto sigue,
es una hora y media más y decís „por Dios que va a pasar‟ y sí, me acuerdo que fue muy
movilizante (Martín, 25 años).

Sii, mientras la estaba mirando decía tengo que volver (Florencia, 46 años).

En el Apolo la vi por primera vez, no llegué al Liceo. Y la vi y no podía parar de llorar,


era una cosa que era angustia, angustia, angustia y eso que yo no soy bipolar. Pero hay
algo, por algún lado te pega. No importa que vos no tengas una enfermedad patológica,
que tengas la ausencia de un ser querido, en algún lado la obra te pega y no podía parar
de llorar” (Tomás, 36 años).

La primera vez de Casi Normales es una experiencia que los entrevistados


recuerdan y pueden describir con detalles. Los comentarios nos permiten observar que
los fanáticos salen emocionados, angustiados o shockeados, como comenta Martín. La
obra, tal como menciona Tomás, les llega en algún punto, no importa que no sufran las
mismas situaciones que los protagonistas, el drama los invade igualmente. En la
marquesina aparecen los seis los protagonistas que figuran junto al nombre de Casi
Normales (las letras son violetas y blancas sobre un fondo negro) y el cartel no dice
nada sobre el argumento de la obra. De esta manera no hay datos que permitan prever el
contenido de la obra. Tal como mencionamos en la introducción, Casi Normales
comienza con lo que podría ser una escena cotidiana de cualquier familia, empieza a la
madrugada y termina durante el desayuno. Diana (madre), Dan (padre), Gabriel
(hermano) y Natalie (hermana) son los personajes que presentan la canción “Otro día

24
más”. En ese momento, el espectador observa que algo malo sucede con la madre
porque termina armando sándwiches en el piso.

Mi familia es tan perfecta y adorable,


El amor es nuestra forma de vivir,
Un marido gris,
Un hijo irresponsable,
Y una hija genio que es un poco freak.
Todos juntos de mi mano,
Madre, padre, hermano, hermana,
Soy feliz
Fragmento de canción “Otro día más”, Casi Normales. En la voz de Diana –madre-.20

La obra avanza y la intriga aumenta, aparecen en escena el psicofarmacólogo y


Henry, quien luego será el novio de Natalie. Poco a poco, se va conociendo cuál es la
historia de Diana, cómo asiste a las sesiones de terapia y cuál es la relación que tiene
con cada uno de sus hijos. El primer punto de quiebre se da durante una cena familiar,
Diana aparece con una torta para cantar el feliz cumpleaños de su hijo y es en ese
momento cuando el público se entera que Gabriel está muerto, lo que hace que el
espectador se dé cuenta que Diana es la única que ve a su hijo. El saber que el hijo está
muerto y que solo ella lo ve genera una cierta complicidad entre la protagonista y el
espectador, ya que son ellos los únicos que los ven y pueden saber cómo ella se siente y
cómo él la busca y no la deja. Si bien los personajes no dialogan con el público, este
vínculo es algo que los fans mencionan. En algún punto son los únicos que pueden
entender lo que a ella reamente le sucede. La primera vez tiene el factor sorpresa al
enterarse lo que está sucediendo, la función no puede volver a vivirse del mismo modo,
tal vez por eso es que los fans recuerdan ese día y cómo se sintieron.

20
Para ver canción completa anexo página nº 77

25
Figura 1: Martín Ruiz (padre) y Laura Conforte (madre).

Por momentos el placer es tan grande que se me transforma en algo desagradable. Como
decir „más de esto no puedo soportar‟. Nunca me fui de una ópera pero sí tuve que
caminar en vez de tomarme un taxi y también llegué a mi casa con una sensación de
náusea o algo por el estilo (Benzecry, 2012: 200).

La descripción de lo que le pasa al fanático de la ópera, puede pensarse en


relación a los que les pasa a los fans de Casi Normales. La sensación que tiene Martín
en el entreacto, de que todavía le falta una hora y media y no sabe si podrá soportar, es
similar a lo que dice el relato citado por Benzecry. Él pese al sufrimiento que le generó
la primera función, siguió yendo a ver la obra. Sin embargo, contó que en una función
que fue con una amiga, ella le pidió de irse porque no lo estaba pasando bien. Son
diversas las situaciones de la obra que pueden generar incomodidad o malestar, para
muchos es cuestión de pasar la primera vez, la de la sorpresa, para después poder
soportar el drama.

La vimos, me acuerdo que estaba en el Liceo, sacamos primera fila en el superpulman y


yo pensé que era algo gracioso. Entonces en un momento yo me empecé a sentir como
incómodo, a sentirme que no la estaba pasando del todo bien, o sea, la estaba
disfrutando pero había algo que me hacía ruido. Y habíamos sacado primera fila arriba
y no había nadie, estábamos nosotros dos solo con mi hermana y estaba toda la gente
abajo. Entonces me está pegando por algo mal a mí, porque yo escuchaba a la gente que
se reía pero no escuchaba su emoción. Entonces no lloré, me contuve, no sé que, algo
raro pasa, me está pegando mal a mí y me sentí incómodo, me fui raro, me fui
habiéndome pegado un viaje y sin entender que pasó, verdaderamente me fui incómodo
el primer día (Francisco, 28 años).

26
La sorpresa frente a la trama, la ubicación en la que se encontraba y las lágrimas
contenidas, son cosas que Francisco recuerda y puede narrar como si le hubiese
sucedido días atrás. Benzecry (2012) sostiene que el cuerpo del fanático se posiciona en
cada función como una superficie preparada para que se inscriban en ella efectos, pero
no como algo pasivo, sino como algo productivo porque esos cuerpos realizan
actividades mientras están en las diferentes obras. En esa función, según él, los cuerpos
presentes solo reían, no se emocionaban y eso fue lo que condicionó su experiencia. Los
modos de habitar el teatro responden a lógicas de comportamiento que los fanáticos van
adquiriendo. La comedia musical es un género que le permite al cuerpo sentir a través
de la música y responder frente a las situaciones y emociones que se plantean. Los
cuerpos no son inmóviles, por el contrario, acompañan lo que va sucediendo en el
escenario. Hay quienes siguen el ritmo de la música con las manos o los pies, como
también hay fanáticos que saben las letras de Casi Normales y las cantan, la mayoría de
las veces con mímicas y sin sonido.

El tema de cuando uno se entera lo que pasa, me acuerdo que cuando lo vi en el Apolo,
no era tan mediática al principio entonces no todo el mundo sabía la historia, ahora todo
el mundo sabe la historia, pero antes vos ibas al teatro, a mi me encanta ir sin saber
nada. Entonces me senté y en el momento de la torta, cuando se da cuenta fue un general
„ahhhh‟, todo el mundo (Tomás, 36 años).

A diferencia de lo que plantea Francisco, otros fans han podido escuchar como
el resto de los espectadores se emocionaban o asombran frente a determinadas
situaciones. El comentario de Tomás remite a la escena de la torta, momento que
mencionamos anteriormente. En ese instante, tal como menciona Tomás, se puede
percibir el asombro del público y escuchar algún que otro suspiro. Pero luego por unos
segundos se genera un silencio profundo, que por momentos resulta hasta incómodo
para muchos espectadores. En esta escena y en la que Diana, luego de la terapia de
electroshock y de perder la memoria, se entera por su psiquiatra que tiene un hijo
muerto, son dos momentos que los fans mencionan como de quiebre, no solo en la
historia sino también en lo emocional. “Lo mismo pasa cuando a Mariano se le escapa
y "del hijo que", canta "y del hijo que murió". Todo el mundo "ahhh" y tenían esa
reacción tan real” comenta Tomás. El cuerpo reacciona frente a esas escenas, el llanto y
la sorpresa son inevitables para gran parte del público.
Los fans, con el paso de las funciones, pueden describir y percibir que el
comportamiento del público es diferente, en tanto la sorpresa de la primera vez modifica

27
el resto de las funciones. Pero no son solo los fanáticos los que dan cuenta de lo que
sucede en la sala. Los artistas quedan asombrados después de cada función con la
respuesta de los espectadores. De este modo, siguiendo a De Certeua podemos ver la
necesidad de “analizar la manipulación de los practicantes que no son los fabricantes”
(1996: 63) ya que la representación no es la misma para quien la pone en circulación
que para quien hace uso de esta. Lo que se plantea es el consumo cultural como un
momento de producción otro, que tiene que ver con los usos de los textos propuestos
por las industrias culturales. Siguiendo este planteo, entendemos que la respuesta del
público es diferente, como sucede con todo texto, a la que los productores/directores
esperaban o pensaban. Alice Ripley, que interpretó a Diana en Nexto to Normal en
Broadway, mencionó que en las funciones de los espectadores respondían de una
manera que nunca esperaron. Recordó que en ninguna de las obras que protagonizó
anteriormente se podía escuchar de un modo tan claro la respuesta del público y que la
escena de la torta generaba una gran sorpresa, tal como menciona Tomás. Esta
comparación nos permite observar lo que sucede con la misma obra en dos escenarios
totalmente diferentes, con públicos diversos, pero con una lectura similar de Casi
Normales.
De la misma manera que la escena de la torta genera un quiebre, tanto
argumental como emotivo, los entrevistados dan cuenta de otros momentos de la obra
que les generan algo similar. De este modo, se pueden establecer cuáles son los puntos
más dramáticos que viven los personajes y el público.

Me parece que el „No sabés‟ es la escena que para mí es redondita y me deja los pelos de
punta y era una de las escenas más fuertes que tenía la obra (…) y a veces Laura
(Conforte) tiene ese delirio que solo ves cuando la ves muchas veces, a Laura le pegaba
el rayo muchas veces y agarraba los cuchillos y a veces le agarraba la locura y
empezaba a apuntar a Paker porque estaba metida en el personaje y creo que ella ni era
consciente de lo que hacía porque no lo hacía siempre, porque se sacaba y le empezaba
a apuntar con el cuchillo y yo digo esta re loca, y esa escena era la que me dejaba así
como súper tenso (Francisco, 28 años).

28
Figura 2: Matías Mayer (hijo), Martín Ruiz (padre) y Laura Conforte (madre).

La figura 2 es de la escena entre Diana, su hijo y su marido y tal como él lo


describe, ellos de algún modo discuten. Esta secuencia es la preferida de Francisco, la
que miraba con detalles y la que le transmitía la tensión que había entre los personajes.
Al haberla visto más de una vez puede marcar diferencias en la interpretación y en los
movimientos de la protagonista Laura Conforte, en el rol de la madre. En el comentario
de Francisco podemos observar, por un lado, lo que mencionamos anteriormente sobre
lo que posibilita ver la obra más de una vez; y por otro lado, la preferencia de él sobre
una escena dramática de la obra. La canción “No sabés” continúa después de la escena
de la torta, por lo que implica uno de los momentos de mayor tensión en Casi Normales.
Luego que Diana se da cuenta que su hijo murió y que solo ella lo ve, su marido le dice
“él no está (…) él murió tiempo atrás, no mi amor, él no está”, evidenciando que solo
ella lo creía vivo. En ese momento, él le pregunta por las pastillas que el
psicofarmacólogo le había recetado y ella le dice que no las toma más. Entonces él le
dice que sabe cómo se siente ella, porque él también se siente mal y ella empieza a
cantar No sabés:

¿Vos sentís cada mañana,


que intentás
y no arrancás?
¿Vos lees los obituarios,
y a los muertos envidiás?
Siempre al borde
del abismo sin saber cuándo saltar.
No sabés, lo que es,

29
estar muerta y respirar”

Fragmento de canción “No sabés” de Casi Normales. En la voz de Diana –la madre-.21

Figura 3: Laura Conforte (madre) y Matías Mayer (hijo).

Esta canción es una discusión entre el matrimonio en la que los dos sufren, pero
es el momento en que el espectador se da cuenta de la distancia que hay entre ellos y la
cercanía que Diana tiene con su hijo. Sobre el final de la canción Gabriel (hijo) le canta
“soy yo. Soy yo. Que nunca se irá” y se empieza a ver el deseo tanto del hijo, como del
marido por retenerla y contenerla. Poco a poco, Gabriel empieza a tomar protagonismo
y a querer tener a su mamá con él. “Lo amas y lo odias porque llega un momento que
cuando el nombra la palabra suicidio él se queda y la mira y se acerca a la madre para
llevársela también. Le hace „venite‟” comenta Tomás. La escena que comenta Tomás es
la que aparece en la figura 3. Podemos observar a Diana sentada en el sillón y a Gabriel
parado junto a ella tocando su cara. En ese momento el hijo la está llevando al suicidio,
para que esté junto a él.

21
Para ver canción completa anexo página nº 86

30
Un lugar,
que conozco bien
podre decir también
y el dolor vas a olvidar,
donde el sol
siempre vuelve a brillar.

Un lugar,
que esta mas allá
yo sé donde esta
y te invito a entrar,
y a vivir juntos en libertad.

Vamos ya,
vamos ya,
a vivir juntos en libertad
vamos ya.

Canción “Un lugar”, Casi Normales. En la voz del Gabriel –el hijo-.

Finalmente, Diana intenta suicidarse. Y en ese momento, dentro de la sala, se


genera un silencio profundo y se puede escuchar cómo algunas personas del público
lloran. Desde el comienzo de la historia, los espectadores pueden ver cómo el drama va
en aumento y cómo cada personaje empieza contar lo que le sucede. El hijo es uno de
los personajes centrales, aparece y desaparece. En sus relatos, los/as fans resaltan esa
dicotomía de ángel/demonio que tiene, lo mismo que el amor/odio que el personaje les
genera. La relación entre Diana y su hijo es un vínculo que los fans describen como
central y es el que mayor angustia y tristeza les transmite. Ninguno de los/as
entrevisados/as, ha vivido la situación del personaje, no han perdido un hijo, sin
embargo suelen decir que sienten el dolor de Diana. Asimismo, la historia de Casi
Normales les permite a los/as fans reflexionar sobre la propia experiencia, por lo
también la obra habilitó diferentes lecturas sobre lo que sucede dependiendo del
momento personal que cada fan estaba atravesando.

A esa función fui con tres amigas, en el entreacto una de ellas me preguntó de qué había
muerto el bebé. Yo respondí que de muerte súbdita. Cuando termino la obra, mi amiga
me dijo „se murió de otra cosa‟, pero yo siempre creí que había sido de otro modo.
Victoria, otra de mis amigas, preguntó al final ¿quién está muerto? Me di cuenta que
todas vimos cosas diferentes (Ayelén, 20 años).

En su texto sobre la lectura, Michele Petit (2001) sostiene que existen varias
lecturas sobre un texto, y aunque no es posible hacerle decir cualquier cosa, se
pueden dar varias interpretaciones. Es por esto que se plantea que la relación entre la

31
audiencia y los textos populares es productiva y activa. Un mismo texto puede
significar, como sabemos, cosas diferentes dependiendo de quién sea el que lo
interprete (Grossberg, 1992; De Certeau,1996; Petit, 2001; Hall, 1994). Y esto
sucede con las obras, y, en particular, Casi Normales juega con una intriga
argumental que abre aún más las interpretaciones posibles de la obra. En el momento
del entreacto es donde se dan una cantidad de lecturas diferentes sobre lo que está
pasando en la obra ya que son muchos los datos se cuentan en el segundo acto y son
los que permiten armar completar mejor la historia.

Una vez vine con un amigo, y eso siempre lo pregunto, uno ve la obra la primera vez y
toma su interpretación de las cosas que pasaron y un amigo una vez me dice „yo pensé
que Diana había matado a Gabriel por accidente y eso fue lo que yo pensé durante toda
la obra hasta que cuenta ella lo que pasó‟, y dije „ahh mirá que interesante eso porque a
mí nunca me pasó eso, nunca lo tomé por ese lado‟. Que su locura estaba basada en que
ella por error había matado a su propio hijo (Francisco, 28 años).

Los comentarios de Francisco y Ayelén nos permiten observar las diversas


lecturas que se dan sobre la muerte de Gabriel. En un principio resulta confusa la
situación de la muerte, no solo porque uno lo ve como la protagonista sino también,
porque es sobre el final que se cuenta lo que sucedió. Diana, la madre, le dice a Natalie
“hace diecisiete años tu hermano se murió de una obstrucción intestinal. Perdóname
por no hablarte nunca de este tema”22. Y aunque los fans saben finalmente cuál es la
causa de la muerte, la multiplicidad de lecturas no se clausura.

En este capítulo estudiamos los modos en los que los entrevistados se acercaron
a los musicales y, específicamente, a Casi Normales. Hemos dado cuenta de la relación
de los fanáticos con la comedia musical, cómo fueron sus primeras experiencias y con
quiénes comparten sus consumos. Por otro lado, las transformaciones tecnológicas han
introducido cambios en los modos de consumir teatro. Tal es así, que los entrevistados
narran nuevos modos de ver musicales a través de YouTube accediendo de este modo a
obras que no han estado en cartelera en la ciudad de Buenos Aires.
La comedia musical suele ser considerada un género con menos legitimidad en
relación, por ejemplo, a la ópera o el teatro de texto. Y este sistema de legitimidades
que se dan en torno al musical, también nos permiten reflexionar sobre lo que sucede
con los fans de Casi Normales, tanto hacia dentro como hacia afuera del grupo. En el

22
Fragmento de la canción “Tal vez” de Casi Normales.

32
próximo capítulo indagaremos, por un parte, sobre comedia musical y su relación con
lo legítimo. Y por otra parte, sobre los fans de Casi Normales y el modo en que se
configuran como grupo.

33
Capítulo II
Fans Casi Normales

En una nota periodística titulada “La venganza del musical”, la periodista de


espectáculos Laura Ventura se pregunta:

¿Por qué existe tanto prejuicio, en particular dentro del propio ambiente artístico, hacia
este género?, ¿puede una obra liviana y frívola obtener el premio Pulitzer? Casi
normales (Liceo) contribuye a borrar ese prejuicio. La obra de Brian Yorkey, con
partituras de Tom Kitt, acaba de obtener ese prestigioso galardón23.

Este fragmento evidencia lo que sucede con los musicales en general y,


específicamente, con Casi Normales. Es por eso que en este capítulo nos proponemos
describir y analizar las legitimidades que se dan en torno a la comedia musical. Por un
lado nos preguntaremos que sucede en relación con otros géneros (teatro de texto o
televisión) y cuál es el lugar que los actores y actrices ocupan en los musicales. Y por el
otro lado, analizaremos lo que sucede con el grupo de fans de Casi Normales, tanto
hacia dentro como hacia afuera del grupo. Nos preguntaremos ¿Qué imaginarios
circulan en torno a la figura del fan? ¿En qué espacios disputan sus fanatismos? Y ¿Cuál
es el modo en que definen a los otros fans?

1.El consumo legítimo

Como punto de partida, podemos tomar como criterio referencial de calidad la música de
concierto de tradición clásico-romántica europea, también llamada música „clásica‟ (...)
La ‟cultura legítima‟ representada por estos autores y sus obras es la región por
excelencia de la legitimidad estética (Trotta, 2011: 102).

La teoría de la legitimidad cultural (Bourdieu, 1998), sostiene que hay un


capital que es legítimo en relación a otros que son subvalorados y en el ámbito de la
música, tal como señala Trotta, es la música clásica la que ocupa esa cima de
legitimidad. También Diego Fischerman (2013) dirá que hay una cierta idea de
complejidad en la ejecución y en la escucha que se asocia a ésta y que es a partir de allí
que se construyen argumentos para valorar la música como buena o mala. Entre la
ópera, el teatro de texto y el musical se establecen (a partir del relato de los medios de
comunicación, los críticos e incluso los fans) un rango de legitimidades y categorías, en
23
Ventura, Laura (27 de enero de 2012) “La venganza del musical”, La Nación. Buenos Aires [on line].
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1443027-la-venganza-del-musical

34
donde la ópera ocuparía la cima de la legitimidad, seguida por el teatro de texto y en un
último peldaño, ubicaríamos a la comedia musical. Asimismo,
Aún en la actualidad nadie ha explicado por qué (si no es por una tradición de clase) una
ópera cómica de Donizetti o, incluso, una ópera de Léhar o, lisa y llanamente, un
concierto de valses vieneses de principios del siglo XX, son más artísticos (de hecho no
son más complejos) que un canto de pastores de Tracia (Fischerman, ídem: 31-31).

El autor se pregunta y no obtiene respuesta, pero nos permite reflexionar y


también preguntarnos ¿por qué La Boheme es más artística y legítima que Wicked? Y
algunas respuestas hemos encontrado. Entendemos que los orígenes norteamericanos
del musical, en busca del entretenimiento y en relación con lo comercial ubican al
musical como un género desprestigiado. Lo que resulta curioso sobre este género es que
dentro de la categoría de teatro, es el más complejo. Entendiendo que la complejidad se
da por la fusión de tres áreas, como son el canto, el baile y la actuación. Lo que
parecería es que su relación con lo comercial y lo liviano, llevan a que se lo piense
como legítimo sin someterlo a análisis. "Para mí igual, es cómo el género de teatro más
completo porque tiene danza, teatro, " (Emanuel, 28 años). La diferencia principal que
se plantea tiene que ver con la música y con lo que ésta permite. Tomás (fan de Casi
Normales, 36 años) se define como actor antes que cantante y sostiene que:

Es maravilloso como se rompe todo en la comedia musical, o sea, vos venís con una
escuela que vos tenés que decir, declamar y de repente se queda sin palabras, y explota
el canto o explota la danza y te quedas con la boca abierta. Lo loco es como trasciende
fuera del texto, fuera de la línea argumental y te sigue contando algo; pero te lo sigue
contando como en 3D. Yo siempre digo que es como un 3D en teatro, una especie de cosa
que te atrapa, a mi por lo menos, y no me suelta.

Tomás no solo describe la diferencia que se da entre el texto y el musical, sino


que también plantea que con la música sucede algo que no sucede con el teatro clásico.
Y así como existen gradaciones en el mundo del arte, en donde la comedia musical
ocuparía, para algunas posiciones críticas, el último eslabón estético, los fanáticos de la
comedia musical construyen su propio sistema valorativo respecto de las industrias
culturales. Por ejemplo, entienden que la comedia musical es superior a los productos
televisivos y, por consiguiente, entienden que ser actor o actriz de musicales es más
completo y complejo que trabajar en televisión porque pueden cantar, bailar y actuar en
vivo sin ningún tipo de edición o montaje.

35
¿Por qué no ponen a Victoria Xipolitakis como Natalie, a Mariano Iudica como el doctor
Madden, a Peter Alfonso como Dan, a Paula Chavéz como Diana y a Freddy Villareal
como Gabriel y se van a Villa Carlos Paz a repartir su basura con figuras de la tele?

Lo que se plantea en el comentario anterior es el reemplazo del elenco de Casi


Normales por un elenco compuesto con gente de la tele. Quien escribió ese comentario
considera que la utilización de figuras de la televisión en un elenco de teatro sería una lo
peor que le podría pasar. Esto tiene relación con el ingreso de Peter Lanzani, un actor
conocido por su papel en la tira juvenil “Casi Ángeles”, no solo por considerárselo
famoso, sino también por ser una figura de la televisión. Por otro lado, otra decisión de
la producción de Casi Normales que generó opiniones encontradas entre los fans, fue la
participación del elenco de la obra en la apertura de Showmatch24 y en un programa de
Mirtha Legrand. Nuevamente el teatro es llevado al ámbito de la televisión, buscando de
algún modo atraer un público nuevo. "La ponen (haciendo referencia a la obra) en un
lado demasiado comercial que no es la esencia de la obra, un tanto mediático. Entiendo
que necesiten vender entradas, pero ya es tan buena que debería venderse sola"
(Florencia, 46 años). Esta situación pone en evidencia que, para los fanáticos, la
televisión se relaciona con una mayor exposición y una mayor cantidad de entradas
vendidas, pero esto no por ello una mejora en la calidad de la obra. Lo que permite
visibilizar una idea que considera a la masividad como de mala calidad y el teatro como
un buen producto.
Por otro lado, la decisión por parte de los productores en relación a los actores o
actrices que trabajan en las comedias musicales también genera conflicto. En una
entrevista que Pablo Gorlero realizó a un grupo de artistas, Ivana Rossi, actriz de
comedia musical, comentó: “últimamente están queriendo famosos para todos los
musicales. Entonces, tenés que esperar a que prueben a algunas famosas y que
descubran que no les sirven. Entonces, ahí, venimos las «chicas comedia musical», pero
como segunda opción”25. Lo mencionado por la actriz sucede en muchas de las obras
que hay en cartelera. Pero no es una característica solo del teatro en Buenos Aires, sino
que en el exterior también ocurre. El justificativo que los productores suelen dar es que
un famoso vende más entradas que alguien que no es reconocido y generalmente no
suele tenerse en cuenta la calidad artística de quien encabeza la obra.

24
Los protagonistas de Casi Normales fueron parte de la apertura 2014 del programa. Lo hicieron dentro
de un montaje general y no presentaron una parte de la obra.
25
Gorlero, Pablo (2 de mayo de 2005): “Alma de comedia musical”, La Nación. Buenos Aires [on line].
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/700639-alma-de-comedia-musica

36
Casi Normales tuvo audiciones para conformar su elenco. La primera selección
incluyó a Laura Conforte, Alejandro Paker, Florencia Otero, Matías Mayer, Fernando
Dente y Mariano Chiesa. Dentro de este grupo, hay actores famosos y con trayectorias
reconocidas, pero también hay actores que hicieron su debut con esta obra. Los
cuestionamiento por parte de los fanáticos, se dieron en la quinta temporada con el
reemplazo de Mariano Chiesa. Fue el ingreso de Peter Lanzani, lo que generó debate en
torno a esta temática y un punto de inflexión entre el público. En este caso, Peter
Lanzani no hizo audiciones, fue una decisión de la producción y los fans no estuvieron
de acuerdo. En el momento que se realizó el reemplazo, el elenco contaba con Federico
Coates como cover; y los fans esperaban que el ingreso de Peter fuera un rumor y
Federico formara parte del elenco estable. Pero no sucedió, luego de varias semanas de
silencios y misterios, se anunció el ingreso de Peter en el rol de Henry26. Estos cambios
en la obra nos permiten visualizar, por un lado, la situación enunciada por Ivana Rossi
ya que con el ingreso de Lanzani se estaría priorizando al famoso sobre el actor de
comedia musical. Y por el otro, la reacción de los fans frente a un cambio de elenco que
no fue bien recibido. Este tipo de postura crítica, en donde lo que se pone en valor es
una característica intrínseca del objeto cultural –en este caso que no tomen actores que
no sean de comedia musical, priorizando al famoso y a la venta de entradas- no está
presente solo en los fans de comedias musicales. En su tesis sobre fanáticos de la saga
Crepúsculo27, Mariana Malagón (2014) sostiene que las críticas que ellos realizan
suelen ser agudas por la relación y el compromiso que tienen con el texto, por su
compromiso con lo que creen que el texto debe respetar. Y en los dos casos, los fans
defienden lo que aman y buscan que su obra o libro responda a sus propios intereses.
Los fanáticos de Casi Normales recurren a la crítica porque es la única herramienta que
tienen para proteger la obra y es el cambio de actores lo que genera más molestias, no
así el reemplazo del director de la banda o las modificaciones que las canciones tuvieron
en las diferentes temporadas.

26
La última función de Mariano Chiesa en el papel del Dr. Madden/ Fine fue el 11 de mayo de 2014. Con
la salida de Chiesa se produjo el ingreso de Peter Lanzani en el papel de Henry y Fernando Dente pasó a
interpretar al Dr. Madden.
27
“Crepúsculo es una saga romántica, cuyos protagonistas son una joven humana y un vampiro que se
enamoran y viven una serie de aventuras hasta que pueden vivir felices “por siempre y para siempre
jamás‟” (Malagón, 2014: 9).

37
2. Fanatismo Casi Normal

“En ningún otro ámbito como en el de los musicales existe un público tan fiel,
incluso, muchas veces, fanático, con una lógica similar a la de los admiradores de una
banda de rock”28 sostiene la periodista Laura Ventura. La comparación con fanáticos del
rock, nos permite reflexionar sobre ciertos imaginarios que existen sobre estos y,
específicamente, sobre los fans de musicales. La comedia musical puede considerarse
como un consumo vergonzante e ilegítimo. Fiske sostiene que “el fanatismo típicamente
se asocia con formas culturales que el sistema de valores dominante denigra: la música
pop, las novelas románticas, las historietas, las estrellas de Hollywood” (1992: 1) Y el
musical entraría en esta categoría, la producción de Broadway podría estar en paralelo al
sistema montado por Hollywood.

No tengo ningún fanatismo por nadie que no conozca y que no tenga una amistad.
Entonces no sé hasta qué punto es fan, en todo caso te podría decir soy fanático de mi
hermana también, porque la acompaño a todos lados, y voy siempre y voy al estreno y
voy a la última y voy en el medio y le llevo flores. Me gustan esas cosas, no sé si es de
fanático o de alguien atento, la verdad que no sé.

Para Francisco el fanatismo puede confundirse con el cariño y la cercanía del


objeto. Al respecto, Lisa Lewis (1992) sostiene que todos somos fans de algo, que
puede ser algo que admiramos, deseamos o respetamos. De algún modo, Francisco
busca diferenciarse de lo que él considera fanatismos extremos porque cree que ser fan
implica tener comportamientos irracionales. Esto se debe a una estigmatización del
fanatismo, que lleva a considerar a este como una pérdida de tiempo, como algo
irracional, como un consumo desmedido y sin límites. Lo que plantea Francisco, refleja
la connotación negativa que el fanatismo ha tenido, sin embargo en la última década la
palabra fan se la usa como sinónimo de seguidor (Borda, 2012). Francisco es el único
que no se autodefine como fan de Casi Normales, marcando así una diferencia con el
resto de los entrevistados. Por ejemplo, Ignacio se considera fan de Laura Conforte
(protagonista de Casi Normales). Lo mismo que sucede con Casi Normales, sucede con
los seguidores de la saga de Crepúsculo. En su investigación, Mariana Malagón (2014)
plantea que no todos los entrevistados definen el fanatismo de la misma manera,
algunos lo relacionan con amar a algo y otros lo consideran una locura. Ser

28
Ventura, Laura (27 de enero de 2012) “La venganza del musical”, La Nación. Buenos Aires [on line].
Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1443027-la-venganza-del-musical

38
“twilighter”29 implica lo mismo que ser “Casi Normal”. Una manera que los fans de
Casi Normales encontraron para demostrar el fanatismo por la obra, fue la creación de
remeras con la inscripción “Soy Casi Normal”.
El vínculo entre los fans y la obra Casi Normales está estrechamente vinculado
con las habilitaciones que otorgó internet a este tipo de comunidades. Es decir, en sus
interacciones puede observase lo que entendemos como un fanatismo mediado por las
redes sociales. El encuentro de los fans se da en dos espacios: en el teatro al momento
de la función y en Facebook. En cuanto al espacio virtual podemos encontrar diversos
grupos, por ejemplo la página de Facebook oficial de Casi Normales y los grupos Fans
de la comedia musical, ¡Queremos el DVD de Casi Normales Argentina!, No queremos
a Peter Lanzani en Casi Normales, Laura Conforte Dedicado, MatiandManuOk, Fco
Fernando Dente, Fans Club Oficial Mariano Chiesa y Martín Ruíz Dedicado. Todos
estos grupos funcionan solamente en el plano de lo virtual, no hay ningún tipo de
organización presencial como se da en los clubs de fans tradicionales. Pero los fans no
perciben a esto como una carencia o como algo negativo. Ellos disfrutan de los
encuentros en el hall o la puerta del teatro mientras esperan para poder ver la obra.
Borda (2012) sostiene que se dio un cambio entre los clubes de fans pre internet y los
post internet.
Si en un club de fans „territorial‟ es poco usual que alguien participe en más de un grupo
por la razón de que resultaría difícil sostener una división de lealtades –asistencia a un
recital bajo dos bandera identificadoras, etc.-, en el caso del fanatismo online es mucho
más habitual que alguien intervenga en más de un foro sobre la misma telenovela (Borda,
ídem: 86).

Lo que plantea la autora nos permite reflexionar sobre lo que sucede con Casi
Normales y el fanatismo online. La pertenencia a dos club de fans online es posible
porque no hay dimensión corporal que sea impedimento para estar en más de un lugar.
Por ejemplo, Gustavo participa presencialmente de un club de fans de Valeria Lynch y
online de varios grupos de Casi Normales, lo que evidencia las modificaciones
marcadas por Borda. Con el paso de las temporadas se fueron multiplicando los grupos
que siguen a los actores de la obra, tanto en Facebook como en Twitter. Algunos de los
entrevistados participan activamente en Facebook del grupo Fan de la comedia musical
y de Queremos el DVD de Casi Normales Argentina, lo que evidencia los nuevos
modos de acceder online a un club de fans. Internet no solo facilita sino que también

29
“Según Sofía R. es twilighter quien „no tiene vergüenza de decir yo soy twilighter‟” (Malagón, 2014:
79).

39
invisibiliza ya que esos cuerpos no están físicamente en ningún espacio y no se los
puede ver.
Harrington y Bielby (1995) sostienen que “la imagen contemporánea sobre los
fan de los medios no es buena. Según su mala fama, los fans no pueden diferenciar entre
la ficción y la realidad, y se obsesionan por los detalles insignificantes de mundos
idealizados”. Si bien esa afirmación tiene ya 20 años, advertimos que las imágenes que
los medios representan de los fans en la actualidad es bastante similar. Borda (2000)
plantea que estas representaciones aparecen en los medios y se caracteriza del fan como
irracional, peligroso y que tiene cierta visibilidad. Estos estereotipos podemos
encontrarlos en los medios y también forman parte de los sentidos que los propios de
fans de Casi Normales tienen sobre la práctica fan. Como en otros grupos similares, esta
carga peyorativa del término es conocida por ellos, quienes saben que cargan con ese
mote, y les sirve, a su vez, para definir a los otros.

Es poca la gente que nos entiende. A nosotros por ejemplo nos dicen que estamos locos
de ir a ver tantas veces Casi Normales y Valeria, Nos dicen „¿qué es lo que le ven? es ir a
ver lo mismo‟, pero no es ir a ver lo mismo. Y yo no me puedo poner a hablar con alguien
que no me va a entender (Ana, 42 años).

En el comentario de Ana, podemos observar cómo en algunas situaciones se


percibe a los fans y cuál es la opinión que tienen sobre las personas que han visto
muchas veces la obra. Ella habla por Gustavo, su marido, y por ella. Los dos son fans de
Casi Normales y de Valeria Lynch y comparten este gusto que no todos entienden. Lo
que le sucede a Ana, también le pasa a los fanáticos de la ópera. “Alfredo es el primero
que comenta cómo oculta su amor por la ópera ante los extraños (…) „solo a unos pocos
les digo que voy a la ópera. Uno no puede decírselo a todos; te miran como si estuvieras
loco” (Benzecry, 2012: 189). En esta cita podemos observar que Ana y Alberto se
sienten del mismo modo y ocultan sus gustos. Ellos no pueden compartir con otras
personas el fanatismo por la comedia musical y por la ópera y, si lo comparten, suelen
los tildan de locos. El sentimiento de incomprensión también aparece en los relatos. Es
por esto que solo se juntan con personas que comparten y disfrutan de las mismas cosas
que ellos.
Por otro lado, los fans de Casi Normales definen a los fans de Peter Lanzani del
mismo modo en que los medios y algunas personas, los caracterizan a ellos. De este
modo, se da una especie de cadena en la que unos a otros se conciben de modos
negativos y peyorativos. Tal es así, que el ingreso del actor a Casi Normales generó la

40
aparición de los anti-fanáticos, que se visibilizaron cuando se difundió en las redes
sociales el cambio de elenco y crearon un grupo llamado No queremos a Peter Lanzani
en Casi Normales. Joli Jesen (1992) plantea dos modos en los que se representa a los
fans, por un lado está el “solitario obsesionado” y por el otro, “la multitud histérica”.
En donde la caracterización de la “multitud histérica”, que aparecía relacionada con el
público adolescente y femenino que sigue al actor, fue la imagen con la que se vinculó a
sus seguidores/as: fans definidas como personas que consumen sin pensar en la calidad
de la actuación o el canto. Una especie de fan como consumidor pasivo e irreflexivo,
como un, “exponente máximo del efecto de la cultura de masas, el consumidor más
voraz, y por eso más manipulado” (Borda, 2000: 7).
El anti- fanatismo (Johnson, 2007) resulta fundamental en la constitución de la
identidad del fan. Ellos aman a un artista, tanto como odian a otro. Y, en este caso, lo
interesante son las segmentaciones que se construyen al interior del grupo. Gustavo
comenta:
A mí lo que me pasa es que hicieron estos cambios para seguir manifestando el éxito que
iban teniendo y facturar, facturar y facturar. Y no es así, porque la gente no es tonta.
Hay muchos Casi Normales que eran fans y nos dijeron „yo chicos no los veo más,
estaremos en contacto por otro lado, para mí ya terminó Casi Normales‟.

Para algunos fanáticos el ingreso de Peter Lanzani marcó la finalización de la


temporada de Casi Normales. Por un lado, están los que dejaron de ir y consideran que
el final de la obra fue el 11 de mayo de 201430, por el otro, están los que siguieron
yendo a verla. Ana menciona "para nosotros tendría que haber finalizado el 11 y con
toda la gloria se iban". Una de los comentarios más recurrentes que hubo en las páginas
de Casi Normales en Facebook, hacían referencia a la poca capacidad actoral y vocal y
sostenían "a Peter Lanzani le pagan bien por todas las... digamos niñas que van a
gritar por él, no creo que le interese demasiado saber cantar bien". Los que se
convirtieron en anti-fans de Peter son los que dejaron de ver la obra. Y si bien el papel
que él interpretaba no era principal, la sola presencia en la obra les molestaba. Sin
embargo, los que mantuvieron su posición de fans tuvieron recompensa. La sexta
temporada, volvió con Mariano Chiesa como Dr. Madden y Peter Lanzani no fue parte
del elenco. Lo que les permitió volver a disfrutar de la obra con el elenco que ellos
amaban.

30
La última función de Mariano Chiesa en el papel del Dr. Madden/ Fine fue el 11 de mayo de 2014. Con
la salida de Chiesa se produjo el ingreso de Peter Lanzani en el papel de Henry y Fernando Dente pasó a
interpretar al Dr. Madden.

41
3. El fanatismo en la actualidad

Borda plantea que es necesario entender al fanatismo como un “fondo de


recursos”, es decir:
Hoy en día el fanatismo se ha convertido en un verdadero fondo de recursos –que integra
prácticas, actitudes y expectativas y modos de relación y comunicación – disponible para
la construcción de identidades colectivas e individuales, tanto duraderas como fugaces,
concepto que podría poseer la flexibilidad necesaria para abarcar las diferentes maneras
en que se manifiesta el fenómeno en la actualidad (2012: 110).

El concepto de fondo de recursos nos permite pensar hoy en día al fanatismo


de un modo más flexible en tanto reúne diversos componentes, como son la
construcción de identidades, el intercambio de viene simbólicos y materiales, la
construcción de identidades, la acumulación de conocimientos sobre el texto o la
productividad tanto enunciativa como textual. No hay jerarquías entre estos
componentes en tanto que dependerán de cuestiones exclusivamente contextuales.
(Borda, ídem: 121). Este concepto nos permitirá analizar ciertos componentes que
están presentes en la construcción de los fans de Casi Normales. Por ejemplo, en
relación a la creación de comunidades.
Los cambios que introdujo la aparición de internet no solo se dan en los
modos de compartir contenido, sino que también han modificado las relaciones entre
las personas. Las comunidades pre-sociales han dado paso a las post-sociales en
términos de lo planteado por de Marinis (2005). Estas nuevas comunidades se
diferencian de las pre-sociales. El autor menciona cuatro rasgos característicos que
permiten visualizar las diferencias. La primera se caracterizaba por la adscripción
compulsiva, entendiendo que uno nacía en una comunidad y permanecía ahí y no
había libertad de cambio. En segundo lugar ubica a la temporalidad y en tercero al
territorio. Estas dos características son fundamentales en las comunidades pre-
sociales, sin embargo hoy en día con la comunicación mediada por computadora,
estas funcionan con una lógica completamente diferente. Las post-sociales se
caracterizan por la desterritorialización y su no permanencia. Como cuarta
característica, de Marins plantea que la vieja comunidad era el reino del uno y
sostiene que la diferencia se da porque las nuevas son plurales.
Comunidades diferentes, virtuales, donde mucho ha cambiado y mucho
cambiará, pero pese a todos los cambios, consideramos que hay algo que sigue intacto.
Y ese algo, es una identidad comunitaria, esa idea de pertenecer a algo. Hall (1996)

42
sostiene que la identidad es en devenir, es una construcción con el otro pero también
distanciándome de ese otro. Algunos fans de Casi Normales, se diferencian de los de
Peter Lanzani, se piensan como un público maduro que disfruta de lo que consume
respetando al artista y a quienes ven la obra. Tal vez la modificación del elenco sirvió
para poder observar como la “comunidad Casi Normales” funciona y reacciona frente a
los cambios, lo que permite pensar que los límites, después de todo no son tan borrosos.

Nos conocimos en Bella y Bestia y a partir de ahí empezamos a contactarnos no solo por
ver una obra, sino así de está tal actor en tal obra y tal elenco e íbamos a ver todos la
obra donde estaban los actores que ya habíamos visto. Y siempre nos juntamos el mismo
grupito de personas (Emanuel, 28 años).

Borda plantea que “el placer no está solo en la lectura del texto mediático sino
en la comunión con otros que también encuentran en el mismo texto un lugar para
reafirmar su identidad” (1996; 109). Tal como comenta Emanuel, lo que ellos hacen y
disfrutan es el juntarse con las mismas personas con las que comparte sus gustos.
Florencia y Tomás se conocieron en el hall del teatro después de una función de Casi
Normales, porque los dos se quedaban a saludar a los actores. Diferentes vínculos nacen
y se afianzan en el teatro, son muchas las funciones que comparten, las esperas antes y
después de la obra para hablar con los actores o con otros fans que comparten la misma
pasión. En esta misma línea, Fiske (1992) afirma que parte del placer del fanatismo se
da radica en las conversaciones entre fanáticos. El público que ve la obra es
completamente heterogéneo, y muchas veces se debe a lo poco explicito y lo poco que
cuenta sobre la obra el título. La gente ve la obra, vuelve y vuelve y muchas veces es
cuando establece el contacto con los otros fans. La pertenencia a la comunidad Casi
Normales les permite moverse en un ambiente seguro, lejos de los prejuicios y
preconceptos., Benzecry sostiene que

El tipo de honor que estos fanáticos acumulan difícilmente tenga sentido más allá de las
fronteras de los pisos superiores. El mundo exterior rechaza a los fanáticos de la ópera
por varias razones (…) Sus relatos, más que referirse a la conversión de capital, tratan
sobre cómo aprender a manejar el estigma –ocultando el supuesto carácter vergonzante,
manteniendo sus inclinaciones en la mayor reserva y evitando adoptar una identidad de
grupo- o sobre cómo construyen una barrera que los separe del exterior para transformar
en algo positivo el rechazo de ese mundo externo (2012; 189).

Lo que el autor plantea sobre lo que les sucede a los fanáticos de la ópera nos
permite reflexionar sobre la experiencia de los Casi Normales. Para los primeros, los
pisos superiores del teatro Colón funcionan como refugio, mientras que para los otros la

43
comunidad Casi Normal es la que les brinda contención ya que no encuentran en los
espacios del teatro modos de protegerse. Esto les permite afrontar una sociedad que
exige lo normal –en donde no entraría el fanatismo por una comedia musical- como
patrón de conducta. Es por esto, que los fanáticos deben encontrar espacios y modos de
dar cuenta de su fanatismo.
Algunos entrevistados sostienen que hay ciertos sacrificios o acciones que los
hacen más fanáticos que otros y son los tatuajes, la colección de objetos o el pago de
una entrada lo que pueden hacer a un fan más auténtico que otro. Aunque no todos
consideran importantes las mismas cosas, sino que dan prioridad a ciertos aspectos
sobre otros. Como mencionamos anteriormente, algunos deben ocultar la pasión que
sienten por Casi Normales, porque sus entornos no comparten sus pasiones y los juzgan.
Es por eso, que la casa de cada uno es el lugar que opera como refugio y donde pueden
demostrar lo que sienten. En sus hogares guardar esos objetos que coleccionan, cuelgan
pósters y exhiben, cual si fuera un santuario, los diferentes materiales relacionados con
sus fanatismos (Martín, 2007; Varela, 2009). Algunos fans de Casi Normales que viven
con sus padres, parejas o amigos y cada uno en debe, de modo diferente, convenir o
pactar los modos de uso de esos espacios. Tal como plantea Libertad Borda (1996), el
fanatismo no solo consiste en mirar videos u oír música, sino que también ocupa un
lugar físico importante dentro del hogar que suele implicar negociaciones entre la propia
identidad y la del resto de la familia.
Ana y Gustavo son una pareja que vive en un departamento del barrio de
Belgrano, junto a sus tres hijas y una nieta. En tanto adultos dueños de casa, no deben
negociar los espacios sino que organizan del modo que quieren. Ellos cuentan que en su
casa el cd de Casi Normales suena todo el día. El comedor y la habitación son los
lugares donde tienen los diferentes objetos que coleccionan. En el comedor pusieron un
estante dedicado a Casi Normales con tazas, relojes, fotos y cds. También guardan las
revistas que tienen notas o fotos de la obra. Y contaron que pudieron conseguir un
pedazo de la marquesina del teatro. Las revistas y los cd‟s los hicieron firmar por los
protagonistas y eso es lo que conservan con más cuidado. Los cd‟s de Casi Normales no
están a la venta, sino que se regalaban con la compra de las entradas para ver la obra.
Ellos tiene cerca de veinte cd‟s, y solo abrieron dos e hicieron copias de esos para que
los originales no se rayen. De ese modo, archivan el resto de los cd‟s con los envoltorios
originales.

44
La presencia del fanatismo en los diferentes espacios no se da solo con la
decoración o acumulación de los objetos que atesoran. Son varios los fans que escuchan
el cd de Casi Normales durante muchas horas del día. Ana, Gustavo, Florencia y Carla,
son algunos de los que deben convenir con otros los momentos para poner música. De
este modo, también están en una constante negociación por los espacios no físicos. Pero
no solo se dan muestras de fanatismo en los espacios físicos, son varios los fans que
deciden hacerse tatuajes usando el cuerpo como portador de una marca distintiva.

No sé si viste el chico ese que se tatuó en el cuello Casi Normales. Y yo dije „wooow‟, no
sé. Creo que la mamá se tatuó en el brazo y el papá por ahí, y yo dije „el cuello, había
necesidad tan expuesto no te lo podes tapar con nada‟ y pensé „eso es el fanatismo‟, yo
no sé si llegaría a tanto, no con un tatuaje. No sé, sinceramente, esas cosas me asustan
un poco, pensar que la gente puede llegar a ese fanatismo (Francisco, 28 años).

Figura 1: tatuajes de los fans. “SOY CASI NORMAL”, “CASI NORMALES” y la letra de la canción
“Luz” son los textos que se muestran en los diferentes tatuajes.
Los tatuajes son otra manera que tienen los fans para mostrar su fanatismo.
De este modo, dejan inscriptos en sus cuerpos marcas que los acompañaran
diariamente. Eloísa Martín (2007) menciona que son muchos los fans de Gilda,
cantante popular de cumbia argentina que murió en un accidente automovilístico en
septiembre de 1996, que se tatúan el nombre de la cantante. Así como otras personas
se tatúan escudos de los clubes de fútbol, bocas con la lengua saliente de Rollings
Stone o figuras de Maradona con diferentes frases, los fans de Casi Normales
también encuentran en esta práctica cierta reivindicación identitaria.

45
Gustavo: "SOY CASI NORMAL" se puso acá (señalándose el cuello). Bue, es muy
evidente.
Ana: ese día cuando lo vio Fernando le dijo „heyy no, no podés‟. Se volvió loco Fernando
cuando lo vio.
Gustavo: si, le sacó foto y todo.
Ana: y Manuela también. Y Mariano se agarraba la cabeza. „Paren de hacerse cosas‟
nos decía Mariano. Cuando a mi me vio el tema Luz, dijo „noooo‟.

Ana se tatuó parte de la canción Luz31 y Gustavo eligió directamente el título de


la obra en mayúsculas “CASI NORMALES”. Ellos contaban, con emoción, el modo en
que los actores reaccionaron el día que les vieron los tatuajes. Al relatar cómo fue la
decisión comentaron que no lo habían pensado mucho, fueron y eligieron lo que más lo
que más los conmovía de la obra. Ana eligió un fragmento de Luz, que es la última
canción de la obra y que, según ella, “es la más esperanzadora y la que da fuerzas para
salir adelante entre tanta oscuridad”. Por otro lado, Martín mostró un tatuaje que decía
“525600” que es una referencia a la canción “Ciclos de amor” de Rent.

Quinientos veinticinco mil seiscientos minutos


Quinientos veinticinco mil momentos de luz
Quinientos veinticinco mil seiscientos minutos
¿Cómo podemos un año medir?

¿En días?, ¿En tardes?


En charlas de media noche
¿En besos, temores, risa y dolor?
En Quinientos veinticinco mil seiscientos minutos
¿Con qué medimos un año que fue?

El tatuaje de Martín solo lo pueden interpretar quienes conocen Rent y sus


canciones. No eligió la frase típica que puede ser Rent o No day but today, sino que
buscó algo que solo unos pocos entiendan. En tanto tiene sentido si sabemos lo que ese
número significa, que en este casi significa la cantidad de minutos que tiene un año y el
modo en que lo pueden medir, estos tipos de tatuajes representan un fan que busca
complicidad con otros fans de la comedia musical. Tener la clave de lectura de ciertos
detalles de los objetos culturales que se admiran es central para la comunidad fan: saber
la letra de la canción que no es conocida, entender el guiño de la obra, recordar los
detalles más mínimos del evento, entre otras cuestiones, son las varas con las que se
mide el “verdadero” fanatismo. Para “una que sepamos todos” está el consumidor de a
pie. En esta misma línea, los fans, en las entrevistas, hacen referencia a comedias

31
Algo de luz/ es mejor alguna luz/ No está bueno estar acá / la oscuridad no te va a ayudar / Vas a estar
bien/ y yo también/ Lo que pase pasara y en la negra oscuridad/ tengo una luz / alguna luz / algo de luz.

46
musicales, utilizan partes de canciones cuando hablan y mencionan actores de
musicales. Ellos manejan códigos de comedia musical, dando cuenta del conocimiento
que tienen sobre el género y buscando saber cuánto sabe el interlocutor.

Las referencias humorísticas „internas‟, que solo pueden entender aquellos que conocen el
texto en profundidad son habituales en todo grupo de fans y permiten a la vez exhibir la
propia pericia, marcar diferencias con los menos expertos y disfrutar de la inmersión del
propio discurso en el texto (citado en Borda 2011; 89).

Tal como plantea Borda, esto es una práctica fan habitual que se usa para marcar
la diferencia entre quienes conocen algo de las obras y quienes saben los detalles de la
misma. La utilización de fragmentos de canciones de Casi Normales se da
continuamente en las entrevistas o en las conversaciones con los fans. Lucía comenta
“por ejemplo la versión de Casi Normales de Broadway nunca me gustó (…) es muy
exacta, muy perfecta, el „todo es perfecto, nada es real‟ no lo siento cálido, no lo
siento”. El “todo es perfecto, nada es real” es parte de “Sin las montañas”, una de las
canciones que canta la protagonista de la obra.

Y sin las montañas,


ya no hay nada más,
nadie te acompaña,
en tu extraña paz.
Todo es esquemático,
amable y muy formal,
todo es tan perfecto,
nada es real, nada es real.

Fragmento de la canción “Sin las montañas”, Casi Normales. En la voz de Diana –madre-.32

Solo puede notar esa referencia alguien que conoce en profundidad la obra,
porque si no queda comuna una frase más y pasa desapercibida. El saber el texto le da
simbólicamente al fanático un mayor status entre sus pares. Una de las frases más
utilizadas es “está todo bien” que es parte de otra de las canciones centrales de la obra.
Y el conocer la obra implica haberla visto varias veces, siendo las entradas la prueba
que valida la cantidad de funcionas a las que asistieron. Por este motivo, las entradas de
teatro son los objetos que la mayoría de los entrevistados coleccionan. Para poder entrar
a una función de teatro uno debe abonar una entrada. Los precios para Casi Normales
variaron a lo largo de las seis temporadas. Hoy en día se pueden conseguir descuentos
para las obras que hay en cartelera con diversas tarjetas promocionales. Las temporadas

32
Para ver canción completa anexo página nº 84

47
de Casi Normales tuvieron 2x1 con Club La Nación y 365 de Clarín 33. Otra manera de
conseguir entradas más económicas es comprando un bono de descuento en el Tickets34
que se encuentra frente al obelisco. Así mismo, durante la última temporada se ofrecían,
por parte de la producción, diferentes concursos para acceder a 2x1, algunos eran por
Facebook y otros por Instagram.

Siempre hemos pagado, tampoco quiero que nos inviten gratis a ninguna función,
tampoco nunca nos han invitado. (…) Del Campo35 dice „ustedes son muy generosos
chicos, son muy generosos‟, pero hay termina. La generosidad termina en esa palabra. Y
ellos también pueden decir "si a ustedes nadie los obliga a venir", no creo que lo digan
(Gustavo, 53 años).

Ana y Gustavo, asistieron juntos a cada función de Casi Normales. Muchas


veces fueron acompañados por dos de sus hijas y siempre pagaron las entradas. Ellos
vieron la obra más de ochenta y cinco veces y aunque tenían contacto con el productor
de la obra nunca los invitó a ninguna función. Según Ana y Gustavo, el tema del pago
no es un asunto menor porque define la línea divisoria entre quienes son y no fanáticos.
De hecho sentencian que no se debería considerar fan a quien no paga la entrada.

Locuras hemos hecho por Casi Normales, dejar butacas vacías por comprar entradas de
más (…) sacamos por la euforia, pero después no las podemos ubicar. Es un gasto,
pagamos con distintas tarjetas y siempre con el 2x1 de club La Nación (Gustavo, 53
años).

Ana menciona “sabíamos que Casi Normales volvía en enero y dijimos ¿o las
vacaciones en Mar del Plata o el Tabaris? Y elegimos el Tabaris”. Ellos comentan que
hace muchos veranos que no salen de vacaciones porque sus ahorros los gastan en
entradas de teatro. Para ellos, esto implica un resignar otros planes y, a la vez, una
inversión placentera. El sacrificio es, según se desprende de sus testimonios otro
elemento para definir al verdadero fanático. A diferencia de lo planteado por Ana y
Gustavo, Tomás comenta “si es una comedia musical que se está dando yo la tengo que
ir ver no importa cómo, ya sea con 2x1, me regalan entradas o me invitan de difusión
porque tengo un blog” y Francisco agrega“ahora, cambiaron la producción y volví a
pagar, pero en su momento cuando estaba con Faroni era muy amigo de una de las

33
Ambas tarjetas funcionan para descuentos en varios rubros, siendo el teatro uno de ellos. Uno accede a
un 2x1 por cada entrada comprada por el titular. Las entradas no deben ser utilizadas por el titular de la
tarjeta, lo que permite que alguien que tiene la tarjeta pueda sacar para otras personas.
34
En Tickets uno compra un bono de valor fijo y luego con ese bono cambia la entrada, abonando el 50%
del valor de la entrada. Este mecanismo se implementó imitando el funcionamiento de estos espacios en
Nueva York y Londrés. Ver http://www.ticketsbuenosaires.com.ar/
35
Productor de la obra Casi Normales.

48
productoras y entraba gratis cada vez que venía”. Estos dos fragmentos dan cuenta de
fans que asisten sin pagar entradas. Para ellos lo importante es ir, no importa si los
invitan o pagan. Esto marca una diferencia entre lo que piensan Ana y Gustavo. Para
Tomás y Francisco el fanatismo no se juega en el pago de la entrada y por lo tanto no
hacen sacrificios para poder ir al teatro. En todas las funciones suele haber invitados de
los actores, de la producción o gente de prensa de los diferentes medios locales, que no
suelen pagar entrada. Esto genera molestias entre los fans porque “algunos pagan y
otros no”. Las entradas gratis no son solo un tema de la comedia musical, Benzecry
(2012) plantea que en el teatro Colón es difícil saber cuál es el número de entradas
vendidas debido a la cantidad de pases libres que los fanáticos o periodistas consiguen a
través de diferentes contactos dentro del teatro, dando cuenta así que las entradas en el
teatro Colón son entregadas sin ningún tipo de control.

Figura 2: entradas y programas de Casi Normales


Por otro lado, las entradas y los programas son los objetos que todos los fans
conservan y coleccionan, porque tienen un valor simbólico por haber asistido a la
función. Y además, les permite dar cuenta de la cantidad de veces que vieron Casi
Normales. La obra cambió de teatro, de elenco y esos cambios se evidencian en las
entradas y en los programas. Borda sostiene que “la representación del fan incorpora
rasgos de otra figura del imaginario, el coleccionista, que goza de mayor legitimidad
social por su similitud con la del experto” (2012: 111). Retomando lo planteado por
Borda, se podría pensar al coleccionista de Casi Normales como un experto, algunos
por el material que atesoran y otros por la cantidad de veces que vieron la obra. Así
49
mismo, el haber asistido muchas veces al teatro y esperar a los actores luego de las
funciones también los posiciona como habitúes del obra por sobre otros espectadores.

Que diferente es el actor famoso de texto al actor de comedia musical. Es abismal la


diferencia, en cuanto a simpatía, en cuanto a alcance, en cuanto al tiempo que se toma
con sus fanáticos o sea no hay, o creo que son muy pocos los actores de comedia musical
que no se pare a firmar un autógrafo, a sacarse una foto a dedicarte un tiempo (Tomás,
36 años).

Cada vez que termina una función de Casi Normales, los fans esperan en la
puerta del teatro a los actores para saludarlos y darles algún presente. Ellos salen, firman
autógrafos, se sacan fotos y se quedan hablando con todos los que los esperan para
verlos. En el fragmento antes citado, Tomás establece una diferencia entre el actor de
comedia musical y el actor de texto. Los protagonistas de Casi Normales dedican
mucho tiempo al saludo final y podemos observar una cierta familiaridad entre los
actores y los fans, tal es así que los reconocen por sus nombres. La cercanía con los
actores es algo que los entrevistados mencionan. “¿Cómo llego a Casi Normales? En
realidad llego por un amigo que trabaja en la obra, Mariano Chiesa. Yo a él lo conozco
cuando estaba haciendo Avenida Q, pegamos muy buena onda” comenta Martín, y en
su comentario deja ver que a Chiesa (Dr. Madden/ Fine en Casi Normales) lo conoció
en otra obra de teatro musical. Francisco conocía a Laura Conforte (Diana en Casi
Normales) por un amigo que era su maquillador, y luego de verla en la obra estableció
un vínculo más cercano con la actriz.
Ana comentó “Alejandro Paker, no va haber ninguno como él. Haga lo que
haga a nosotros nos compra. Lo hemos visto en distintos papeles, es impresionante”. En
los relatos se caracteriza a los actores como gente sencilla, amigable, que tienen
habilidades para el canto y la actuación, y por quienes sienten una gran admiración La
cercanía con los actores no es una condición valorada solo en la comedia musical.
Carolina Spataro (2012) menciona que las integrantes de uno de los clubes de fans de
Ricardo Arjona en Argentina lo conocen personalmente y lo llaman por su nombre de
pila, lo que da cuenta de una cierta familiaridad con el artista que habilita un modo de
posicionarse en el mundo de los clubes de fans muy distinto y valorado. Es decir: ser
fanático de una obra/actor/cantante con el que pueda haber algún tipo de contacto (en la
puerta del teatro, en un recital, en un encuentro organizado por un medio, etc) es sin
dudas un plus para una comunidad que arma su sentido de pertenencia también a partir
del reconocimiento de ese a quien se admira. Pero este vínculo que los fans de Casi

50
Normales han establecido con los actores no lo han podido generar con el equipo de
producción.

Los ejecutivos y productores de las cadenas suelen mostrarse indiferentes, cuando no


abiertamente hostiles, a la opinión de los fans (…) asumen que su respuesta no es
representativa del sentimiento general de la audiencia y por lo tanto consideran que es
poco fiable como base para tomar decisiones (Jenkins, 2009: 315).

Lo que sucede entre las cadenas televisivas y los fans que señala Jenkins, sucede
entre la producción de Casi Normales y sus fans. No existe ida y vuelta entre ellos, ni
son tenidos en cuenta al momento de hacer cambios en la obra. Directamente informan
a los fans los cambios de elencos o los concursos para conseguir entradas. Estos avisos
son publicados en la página de Facebook de Casi Normales o con carteles en la puerta
del teatro. Esta no-relación entre los fans y la producción genera molestias entre los
seguidores de la obra. Las salidas a escena de los covers fueron muy recurrentes durante
la quinta temporada y esto no es algo que guste a los fanáticos. “Queríamos ver a Flor
Otero, porque la conocíamos, sacamos entradas un sábado ocho de la noche, la primer
función, re contentos, llegamos, nos sentamos y dicen „el papel de Natalie será
interpretado por Manuela del Campo‟ noooo digo” comenta Francisco. Si bien el
cambio que menciona es de la primera temporada, cuando Florencia Otero era parte del
elenco, generalmente, uno se entera del reemplazo una vez que está sentado en la sala.
Podemos establecer un paralelismo con lo que pasa en el mundo de las
telenovelas y de la comedia musical. “Si la relación con los actores y actrices está
estructurada sobre el eje de la identificación y el amor (…) la relación con los canales se
presenta como puramente instrumental y, en consecuencia, distante” (Borda, 2012:
158). En el caso de los musicales, el canal estaría representado por la producción. Por
momentos, no solo es distante, sino que también es de disconformidad, desde los fans
hacía Pablo del Campo, publicista y productor de Casi Normales, ya que no establece
un canal de diálogo con ellos ni les brinda el espacio que ellos esperan. Los fans
entrevistados no están de acuerdo con los modos en que la producción maneja los
cambios de elenco, la salida de los covers o los sorteos de entradas, por lo que
constantemente manifiestan su disconformidad para con la producción.
En este capítulo hemos indagado, por un lado, sobre el lugar que ocupa la
comedia musical en relación con otros géneros, siendo ubicada en el último peldaño de
legitimidad en relación a la música clásica, a la ópera y al teatro de texto, a diferencia de
lo que sucede entre la televisión y los musicales. Por otro lado, hemos dado cuenta del

51
modo en que los fanáticos de Casi Normales se definen y cómo caracterizan a los
“otros” fans. Entendiendo al fanatismo como un “fondo de recurso” (Borda, 2012)
pudimos observar los modos de construir comunidad en torno a Casi Normales. Así
mismo, indagamos sobre lo que los fans consideran que les da más legitimidad sobre
otros fans, la colección de objetos, el pago de entradas y la relación que tienen tanto
con los actores, como con la producción.
Casi Normales se estrenó en enero de 2012 y ha estado en cartelera por seis
temporadas. En el próximo capítulo indagaremos sobre lo que Casi Normales significa
para los fanáticos.

52
Capítulo III
“La comedia musical para mí es una pasión”

Casi Normales se estrenó en enero de 2012 y estuvo acompañado por una gran
campaña publicitaria en la vía pública que anunciaba la obra. Lo mismo sucedió previo
al estreno de la quinta temporada, pero en esa oportunidad la publicidad decía "La obra
que la gente vuelve y vuelve y vuelve a ver", tal como dicen las imágenes de difusión.
Y eso fue lo que sucedió:

Figura 1: publicidad de la quinta temporada de Casi Normales y foto de portada de la página oficial en
Facebook. De izquierda a derecha: Laura Conforte, Martín Ruiz, Mariano Chiesa, Fernando Dente,
Matías Mayer y Manuela Del Campo.

Ana y Gustavo, fans de Casi Normales, vieron la obra ochenta y cinco veces y
son los fans entrevistados que tuvieron mayor asistencia a lo largo de las seis
temporadas. En este capítulo indagaremos sobre lo que significan los musicales para los
fanáticos entrevistados y, específicamente, sobre las implicancias que Casi Normales
generó en ellos. Y nos preguntaremos, entre otras cuestiones, ¿Qué sienten por Casi
Normales? ¿Cuántas veces fueron al teatro? ¿Qué es lo que les genera la obra? ¿De qué
modo se identifican con la historia? Por otro lado, analizaremos y describiremos lo que
ha generado la obra desde su estreno en Buenos Aires.

1.Amor por la comedia musical

Cuando indagamos sobre lo que significa la comedia musical para cada uno de
los entrevistados nos decían, en términos generales, que era una conjunción perfecta de

53
música, baile y actuación; las palabras de Ayelén manifiestan lo que muchos
expresaron:
Se dice que la música es el camino más directo hacia el alma, y si encima a una música
hermosa le agregas una letra con una historia de fondo, me parece la forma perfecta
para poder llegar y contar una historia, y que llegue realmente a los sentimientos.

Una característica del género, que es marcada por casi todos los entrevistados, es
la capacidad de transmitir sentimiento a través de la música. Nick Hornby sostiene que
"la música sirve (...) como una forma de expresarnos incluso para aquellos que podemos
expresarnos tolerablemente hablando o escribiendo" (2004: 106), y es por medio de las
diferentes canciones, de las diferentes obras, que cada fanático encuentra su manera de
expresarse y transitar su cotidianidad. “Cuando las palabras no son lo suficientemente
fuertes para un personaje, se transforma en canción, y cuando ambas cosas no alcanzan,
estalla la danza” (Gorlero, 2011: 20). Para los fanáticos, la comedia musical representa
una parte muy importante de sus vidas. Pablo comenta "mi vida gira en torno a los
musicales, porque me encanta, porque lo siento" y Esteban agrega “para mí es todo,
cuando bailo, cuando canto, cuando actúo, me siento en mi máxima expresión.
Entonces para mí la comedia musical es todo”. En todas las respuestas se hace presente
lo que los musicales representa para cada uno, algunos los definen como eso que los
completas, mientras que otros no encuentran palabras que alcancen para describir lo que
sienten.
Por otro lado, cuando le preguntamos a Tomás qué significaba para él, respondió
"para mí es mi pasión, para un hetero es ir a ver un partido de fútbol del club de sus
amores, para nosotros ir a ver un musical" y con la misma idea Federico dijo "el
clásico para mis hermanos es para mí Casi Normales". Como mencionamos
anteriormente, mucho de sus vidas es en relación a los musicales, la música que
escuchan, los videos que miran en YouTube, las vacaciones o no vacaciones y hasta las
amistades, remiten a la comedia. Pero ésta analogía entre el fútbol y la comedia musical,
también la plantean los fans en relación a la ópera. Benzecry (2012) cita a uno de sus
entrevistados y comenta que el amor por el fútbol funciona igual que el amor por la
ópera, hay quienes no lo entienden y por eso los fans comparten sus pasiones solo con
sus pares, quienes no los juzgan y entienden sus pasiones. Ana y Gustavo conocieron
los musicales con Casi Normales, sin embargo, el resto de los entrevistados comentaron
que Casi Normales fue lo que les marcó un cambio en sus consumos porque fue la
primera vez que vieron la misma obra muchas veces.

54
Gustavo: cuando comenzó en el Liceo, ahí fuimos dos o tres veces, creo nomás.
Tranquilo ahí, nos gustó la historia, porque es una familia. Como dice siempre Laura
„todos somos padres, todos somos hijos, hermanos‟. Y después se pasaron al Apolo y
creo que ahí fuimos cuatro o cinco veces. El año pasado en el Nacional, con el video de
Valeria, bueno, creo que fuimos diez. Pero este año, viste, no sé
Ana: nos fuimos de mambo (risas)
Gustavo: ya llevamos como cuarenta y ocho, cincuenta, no sé.

La vi como cuarenta y algo (Emanuel, 28 años).

Yo la vi diecisiete veces. Porque me identificó la historia y además son fan de una de las
actrices que es Laura Conforte (Ignacio, 23 años).

Yo fui veinticinco, treinta por ahí (Martín, 25 años).

Uffff, montón. No sé habrán sido unas cuarenta y largas con esta temporada. Así que si,
muchas (Francisco, 28 años).

Yo perdí la cuenta, dejé de contar porque me tildaban de enferma. Pero si él (en


referencia a Tomás) va treinta y pico, yo veintiocho más o menos, como por ahí
(Florencia, 46).

Casi Normales generó un público muy fiel que está integrado por personas que
la han ido a verla, tal como mencionáramos al comienzo del capítulo, más de ochenta y
cinco veces. Y si bien, como dice la publicidad “la gente ve y vuelve a ver” la obra a lo
largo de los casi cuatro años que estuvo en cartelera, no nos interesa pensar en niveles
de fanatismo dados por la cantidad de funciones, pero podemos observar que ese
número es un dato distintivo que los fans mencionan y utilizan para marcar diferencias.
El relato de Gustavo también nos permite observar que la mayor asistencia al teatro fue
durante la temporada en el “Tabaris”, y él contó que llegó a Casi Normales por un
amigo que se las recomendó. Tanto para él como para Ana, esta obra fue el primer
musical que vieron y que “los capturó”. Ellos llegaron a las ochenta y cinco funciones,
siendo los fans entrevistados que más veces la vieron. Grossberg sostiene que “el
mismo objeto, con el mismo significado, que da el mismo placer, es muy diferente a
medida que cambia nuestra relación afectiva con él” (1992: 56) y a lo largo de las
diferentes temporadas los fans de Casi Normales cambiaron su relación con la obra.
Ana y Gustavo relatan el modo en que el vínculo que tenían con Casi Normales se fue
modificando, cada vez el placer que les producía era mayor y así aumentó la cantidad de
veces que asistieron al teatro.

55
Y la crítica no sé equivocó, pero fue decisiva. En un principio el público no se sintió
seducido por esta historia de depresiones sin famosos en las marquesinas, pero el boca en
boca fue vital. A medida que transcurrían las semanas, fue acudiendo una mayor cantidad
de espectadores y luego se fueron generando fanáticos. Tuvo una temporada discreta en el
Liceo, pero debido a ese éxito creciente, se reestrenó casi de inmediato en el teatro Apolo
y luego, casi sin escalas, a El Nacional, hasta completar un año de representaciones
(Gorlero, 2013: 531).

El autor sostiene que la obra fue incrementando, función a función, la cantidad


de público. Algunos fans sostienen que Casi Normales es una obra que uno debe ver
muchas veces porque no les alcanza con una sola vez ya que son varias las cosas que se
pierden. Pablo afirma “todas las emociones que te genera cada vez que la vez, a pesar
que la hayamos visto un montón de veces cada vez es diferente”. Sucede lo mismo con
otros fans, como por ejemplo evidencia la investigación realizada por Benzecry (2012):
un fan cuenta que debe ver la obra en más de una oportunidad para poder concentrarse
en diferentes aspectos, una vez lo importante es el canto, otra vez el argumento o la
puesta en escena. Quienes han visto Casi Normales más de una vez, no solo pueden
prestar atención a diferentes aspectos, sino que también, afirman, les permite pensar
diferentes dimensiones de la obra. En el relato que los fans hicieron de la primera
función no había detalles sobre el hijo, ni mencionaron cosas que llamen la atención o
indicios que indiquen que está muerto, sin embargo luego de asistir a varias funciones
pudieron detallar modos de hablar o de moverse que construyen ese personaje muerto.

La parte final con el padre y Gabriel siempre termino llorando, siempre, siempre. No
importa si la veo, no importa, llega esa parte y largo el lagrimón. Y ahora, hay momentos
que me emociono que antes no me emocionaba, o partes que me pegan. Al verla treinta y
dos veces no hay detalle que no se te escape (Tomás, 36 años).

56
Figura 2: Martín Ruiz (padre) y Matías Mayer (hijo)

La figura 2 corresponde a la escena que describe Guille y es sobre el final de la


obra cuando el padre reconoce a su hijo muerto y lo llama por su nombre. Aunque las
lágrimas suelen estar presentes en todas las funciones, relatan que lo que sienten puede
variar de función en función. Florencia comentó que cada vez que ve Casi Normales
vive diferentes cosas y que muchas veces dependen de cómo se siente ese día en
particular. “La primera vez que la vi me impacto bastante pero no lloré y la segunda
vez lloré desde el principio casi hasta el final de la obra ya sabiendo todo lo que
pasaba” (Carla, 21 años). Esta situación que Carla menciona, también es comentada por
Benzecry (2012) ya que en uno de los viajes de regreso desde La Plata, se sintió
impresionado al escuchar a una fan decir que vio más de quince veces La bohéme y que
cada vez que terminaba no podía evitar llorar, aún sabiendo que Mimí muere. Los fans
mencionan que la obra “les llega”, los conmueve y que cada vez la viven de un modo
diferente. Cada función los encuentra de un modo diferente y les permite experimentar
la obra de modos diversos dependiendo del lugar en que cada uno se posicione. Michele
Petit (2001) plantea que la experiencia de la lectura implica la elaboración de una
posición de sujeto, en tanto utiliza parte de los relatos o imágenes escritas por otros para
construir su propia historia. Y agrega que “si determinado libro o determinada frase
contaron para ellos es porque les permitieron reconocerse no tanto en el sentido de
reconocerse en un espejo como (…) a ser lo que son, o, más aún, a convertirse en lo que
no sabían todavía que eran” (ídem: 45-46). Siguiendo este planteo, entendemos que
Casi Normales, como otros objetos de las industrias culturales, funcionan en la medida

57
en que les permiten reflexionar sobre los que les sucede, ponerlo en palabras, hacerlo
inteligible aunque no sea necesariamente encontrado en historias calcadas a la propia.

Siento que hago un poco de catarsis cuando voy, no puedo evitar llorar cada vez que voy.
Como que me hace bien, libero, me gustan las canciones, me gustan los diálogos, me
gusta la historia, me gusta como está actuada (Florencia, 46 años).

Cada función es definida por algunos fanáticos como una “sesión de terapia”.
Alejandra Perlusky, protagonista de Casi Normales, sostuvo que los fans hacen catarsis
en cada función, “si lloran como dos horas seguidas. Pero yo también lo hago, solo que
desde el escenario”. Ambos utilizan la función como un “espacio de liberación y de
llanto” que “los hace sentir mejor una vez que termina la obra”. La significación del
vínculo de los sujetos con las industrias culturales en tanto terapia es recurrente:
Archetti (2003) señalaba que el tango era una especie de “terapia accesible” para los
quienes lo escuchaban, en tanto les permitía tramitar de algún modo los cambios en las
relaciones sexo-genéricas que estaban produciendo a mitad del siglo XX en la
Argentina. Asimismo, Benzecry sostiene que esta experiencia también puede observarse
en la ópera:

El efecto de la droga musical hace que los fanáticos apasionados olviden los problemas
cotidianos. Les alivia la angustia, los reconforta cuando una pena los aflige y los hace
dejar de lado las circunstancias de todos los días, La música es „algo que puede hacerte
compañía y mantenerte aislado al mismo tiempo‟ (Armando). „Es mejor que ir a terapia:
en lugar de pagar a un psicólogo, gasto en la ópera‟ (Rita) (2012: 201).

Son casi dos horas y media de “terapia”, que algunos tienen más de una vez a la
semana. Lo que pasa con la ópera y en el tango, por citar solo los ejemplos
mencionados, sucede también con la comedia musical. Podemos observar que ir al
teatro es la terapia para los fans del musical, mientras que “algunas de las personas que
participan de club de fans definen dicho espacio como una „terapia‟” (Spataro, 2012:
182). Estos objetos culturales operan como disparadores y les permiten sentir y
reflexionar sobre sus emociones, afectos y ciclos vitales. Jenkins afirma que “los fans
rechazarían tan tajante separación entre sentimientos y pensamientos: sus textos
predilectos son tanto herramientas para la reflexión como espacios para la exploración
emocional” (2009: 14). Y estos es lo que sucede con la obra, están quienes reflexión
sobre lo que les pasa a partir de la obra, y están quienes la utilizan para explorar
emociones. Ana comentó que ella no llora en todas las funciones, sino que depende del
día que tuvo y de cómo se sintió esa semana. Para los fanáticos, Casi Normales
58
funciona como un espacio de catarsis que se enriquece por la compañía de extraños que
no juzgan sino que acompañan y comparten el momento.

La vi quince veces, yo creo que tiene que ver con el momento que la empecé a ver de mi
vida personal y como la relacioné con lo que me pasaba en realidad. Tal vez tenga una
relación directa con mi historia (Felipe, 24 años).

Además de poder utilizar la función como una “sesión de terapia”, Casi


Normales también los lleva a poder transitar sus propias experiencias personales eso es
un poco que sea una terapia. La obra estuvo cuatro años en cartelera y durante ese
tiempo los fans vivieron diferentes situaciones. Como mencionamos anteriormente,
ninguno de los entrevistados atravesó las vivencias de los protagonistas de la obra, pero
sí pudieron identificar ciertas escenas o canciones con sus experiencias personales. De
este modo, Casi Normales les permitió transitar estos últimos años junto al musical.

Me identifico mucho con el tema de la bipolaridad que tienen los personajes en general,
porque no es solo la madre, sino que todos tienen, menos el psicoanalista, todos tienen
como ese vaivén, y te llega. Está plasmado en la obra, pero pasa día a día aunque no
quieras aunque sea un pedacito chico del día a uno le pasa lo que pasa en la obra. Es
muy realista, muy conectada a la realidad de hoy en día que es que todos formamos parte
de eso Casi Normal, de ser un poco bipolar y no saber para qué lado correr si estar
alegre (Martín, 25 años).

La identificación que se da con los personajes o con las situaciones de Casi


Normales es algo que los entrevistados plantean. No es necesario vivir la misma
situación para poder reflexionar sobre la obra y la propia experiencia. Según lo que
plantea Martín, Diana (la madre) no es la única que está enferma en la familia y esto le
permite pensar lo que sucede con su entorno familiar. Francisco agrega que “es una
historia en la que todos se sienten identificados por más que no tengas nada que ver
con la historia, hay ciertas cositas que te hacen sentir identificado”. La obra tiene como
trama principal la enfermedad de una madre, causada por la muerte del hijo, y cómo esa
situación afecta a la familia. Pero el argumento no se circunscribe a una nacionalidad,
sino que podría ser una familia en Estados Unidos, Francia o Argentina. El argumento y
la referencia a lo casi normal, son parte de las imposiciones de una sociedad que impone
modelos a ser y el ideal de lo que implica ser normal. Es por esto que los fans se definen
como Casi Normales, y no porque vivan las mismas cosas, sino porque constantemente
están intentando ser normales que, en sus propios términos sería adaptarse a un sistema
que constantemente los rechaza por no ser del modo que se espera que sean. Esta obra

59
les permitió a los fans encontrar modelos a seguir y poder pensar que ser “Casi
Normales no está tan mal”36, pudiendo así transitar momentos personales de un modo
diferente. Por otro lado, hay ciertas escenas de la obra que les permiten comparar con
situaciones que sí han vivido. Por ejemplo, Martín agrega “tal vez la escena de Henry y
Natalie cuando se conocen. Me hizo acordar mucho a una relación que tuve yo. „Soy lo
mejor para vos‟ y al final no era tan así”. La identificación con los personajes o los
planteos de la obra es algo que a los fanáticos les sucede y lo comentan.

Soy para vos.


Soy lo mejor para vos.
Podés estar loca
O que estemos locos los dos.
Es tan loco vivir.
Y es loco saber que al final...
Lo loco es perfecto,
La mierda es perfecta,
Y yo soy perfecto...

Canción “Ey”, Casi Normales. En la voz de Henry –novio de Natalie-.37

“Ey” es una canción que se repite en la obra con diferentes situaciones y


representa la relación entre Natalie y Henry (Interpretados por Manuela Del Campo y
Fernando Dente). Dentro del planteo de la obra, la relación entre ellos, puede ser la
situación más repetida en la vida de los espectadores, en tanto son dos adolescentes que
se conocen, se enamoran, disfrutan de momentos juntos, terminan una relación y luego
se reconcilian. Y es con esta secuencia en particular, la que representa una de sus
relaciones amorosas de Martín. Por otro lado, Felipe plantea “yo en realidad, vengo por
„Luz‟, la última canción que para mí es... llena, me llena y veo toda una obra por la
última canción” para él la canción, es lo que lo llevo a haber visto Casi Normales
quince veces. La letra y música de la canción tienen un tono esperanzador, algo que no
sucede durante la obra. Durante las casi dos horas y media que dura la función, tristeza,
angustia, miedo, oscuridad, son lo que sobresale, si bien hay momentos en los que el
espectador puede reírse, generalmente está expectante y tensionado. Sobre el final del
primer acto una de las canciones dice “Luz en la oscuridad”, sin embargo la luz llega
sobre el final.

36
Fragmento de canción “Tal vez” de Casi Normales.
37
Para ver canción completa anexo página nº 96.

60
Algo de luz,
es mejor, alguna luz.
No está bueno estar acá,
la oscuridad,
no te va a ayudar.
Vas a estar bien,
y yo también.

La noche se va,
el sol nos vuelve a iluminar.
Tanto tuvo que pasar,
para aceptar…
y despertar.

Los días se van,


esa es nuestra realidad.
Enfrentas lo que sentís,
y si hay dolor seguís.
Algún fantasma habrá,
que no se irá…
Y no está mal.
Y se puede sobrevivir,
y se puede ser feliz,
sin seguir el manual…
que te obliga a ser feliz.

Los días se van


y aunque llueva sin parar,
el dolor hay que vivir.

Es el precio por sentir.

Nos cuesta tanto amar.


Y aun así…
No dejas de amar.

Fragmento de la canción “Luz”, Casi Normales.38

En Luz empiezan a cantar de a uno, es como que la luz se va aprendiendo, arranca en la


oscuridad y se van sumando las voces, y las luces van apuntándote al público de vez en
cuando y hasta que al final todo el mundo está inundado de luz (Tomás, 36 años).

38
Para ver canción completa anexo página nº 99.

61
Sobre el último estribillo de “Luz” el público empieza a aplaudir al ritmo de la
música, las palmas se mezclan con las lagrimas, la obra llega a su fin y el público se
ilumina. Sin embargo, el 20 de marzo de 2014, Casi Normales tuvo un final atípico y el
público cantó “Luz” junto con los actores. Manuela del Campo empezó con su parte,
como sucede habitualmente, e invitó al quienes estaban en la sala a que la acompañen.
Poco a poco, los fans fueron perdiendo la timidez y comenzaron a cantar como si fueran
parte del elenco. El teatro se transformó en un gran escenario donde todos eran parte de
la performance. Y si bien entregaron la letra en formato papel, la mayoría de los
presentes no las necesitaron. Se entregó la letra de una canción, práctica no habitual en
los musicales.
En el canal de YouTube oficial de Casi Normales, se encuentra el video de la
canción, que tiene audio original, imágenes de los actores y los fans, y separadores que
dicen:
 Queríamos hacer Luz nuestra canción final
 Cantándola junto a vos
 Como nunca antes
 Gracias Gracia Gracias
 Casi Normales / Siempre

Esta convocatoria posicionó a los fans de Casi Normales en otro lugar, dejaron
de ser público para convertirse, momentáneamente, en parte de la obra. Y también
permitió observar cómo dentro de la sala los fanáticos se relacionaron entre ellos y con
los actores y actrices. El clima fue de alegría, emoción y complicidad. Benzecry
sostiene que “el teatro de ópera es uno de los pocos lugares en los que la gente aún
puede participar de la expresión pública de la emoción en compañía de extraños” (2012:
272). Al igual que lo que sucede en la ópera, en la comedia musical el fanático comparte
el espacio con un otro, muchas veces extraño, sin embargo esto no les impide
emocionarse y disfrutar de la obra. Y aunque varios de los fans entrevistados se conocen
entre ellos y se vieron durante esa función, la mayoría del público era desconocido.

2. ¿Qué significa Casi Normales?

La vi siete veces, porque Casi Normales... eh es complicado porque te hace sentir muchas
cosas (Carla, 21 años).

62
Un llamado de atención, puede ser. Tal vez a mí en lo que me ha pasado en el pasado,
con todos esos temas que por ahí me llaman tanto la atención, es un punto de quiebre
para la sociedad de hoy en día que tanto está tan mal como parece. Que hay cosas dentro
de las familias y otros países, mundialmente (Martín, 25 años).

Me cuesta decir lo que significa. Me llega por todos lados, la música, las actuaciones, me
encanta (Felipe, 24 años).

Florencia: Para mí es un antes y un después en mi vida, como que si bien siempre vi


teatro desde chica toda la vida, es lo mejor que vi de todo del teatro musical. Me parece
una obra perfecta, para ver más de una vez, aunque la gente no lo entienda, para ver por
todo, por la música, las actuaciones.
Tomás: es la obligación en el teatro musical.
Florencia: no podés decir "no la vi"
Tomás: no se puede.

Casi Normales es la que me marcó (…) es la primera vez que veo algo tantas veces. Es
que fue un amor a primera vista (Manuel, 17 años).

En el relato de Manuel apareció explicitado un vínculo con la obra que aparecía


en entrelíneas en otros testimonios: Casi Normales dejó en algunos una especie de
marca distintiva que abre un nuevo capítulo en la historia de cada uno de los fans, Casi
Normales fue y será un “Luz”, es decir un nuevo modo de afrontar lo que sienten y les
sucede, como así también la posibilidad de ser Casi Normales sin sentirse solos ya que
la obra fue también una gran compañía para todos los espectadores que noche tras noche
asistieron al teatro. Como mencionamos anteriormente, Gustavo comentó que su tatuaje
que dice Casi Normales se debe a su fanatismo por la obra en general y por lo que esa
historia le generó particularmente. Él mencionó que es la simplicidad del argumento lo
que lo “atrapó”, esa familia que lucha por ser normal.

Ser normal no me interesa,


ser normal no es tan normal,
pero ser casi normales no está tan mal,
ser casi normales quiero eso y nada más
ser casi normales...no está mal”

Canción “Casi Normales” – Casi Normales. En la voz de Diana –madre-.39

En su tesis sobre fans de Crepúsculo, Malagón sostiene que para ellos “la
familia es muy importante en la historia (…) Los protagonistas terminan formando la
familia soñada y son felices porque se aman y han luchado por lograrlo a pesar de todas
39
Para ver canción completa anexo página nº 98..

63
las vicisitudes” (Malagón, 2014: 133). Lo planteado por Malagón nos permite establecer
un contraste con lo que sucede en Casi Normales. Los fans entrevistados plantean que
lo que les gusta de la historia es esa cuota de realidad en donde no todo es tan perfecto y
los modos de constituir una familia no responden al modelo tradicional. A diferencia de
Crepúsculo, sobre el final de Casi Normales la madre deja al padre para intentar salir
adelante, no es un final feliz en términos clásicos aunque sí esperanzador, después de
tanta oscuridad en la medida que cada uno de los protagonistas, de un modo u otro,
pueden salir adelante con sus vidas y dejar de lado esa oscuridad que los acompañaba.

No es solo una obra sobre la bipolaridad, también abreva en los vínculos, y esa temática
es la sangre la que la vuelve tan viva. Con pinceladas de gracias, esta obra dura, en la que
el drama se desarrolla, crece y explota, modifica al espectador, lo afecta y lo sacude, y
por fin, lo abraza. La ternura se cuela y el espectador, modificado, va naturalmente
filtradas sus propias relaciones, su propia historia y vínculos en estos seres mágicos
(Gorlero, 2011: 530).

Gorlero pone en palabras lo que muchos fans piensan sobra Casi Normales. Con
el transcurso de la obra, como mencionamos anteriormente, se puede observar que son
una familia que trata de encajar dentro de una estructura familiar tipo con la que suele
identificarse la normalidad de los vínculos entre cónyuges e hijos y es eso lo que a los
fans les gusta. A diferencia de una imagen familiar idílica, los protagonistas de la
historia se representan como personas que sufren, aman, temen, permitiéndole a los fans
establecer similitudes y diferencias con sus propias vivencias y es por esto que los
fanáticos terminan eligiendo, porque muestran sus debilidades, y sus fortalezas y están
dispuestos a crecer. La dimensión familiar está presente en la obra y en la vida cotidiana
de los fanáticos entrevistados.
Asimismo, la dimensión familiar que la obra presenta también la viven sus
fanáticos en sus propias casas. Ana y Gustavo, fans de Valeria Lynch y Casi Normales,
transmiten a sus hijos el amor y el fanatismo por sus propios gustos. No solo escuchan
los cd´s40 en la casa sino que también los llevan al teatro. Ana cuenta que por momentos
su hija Valeria (4 años) le pregunta "Mami ¿está todo bien?" haciendo referencia a los
diálogos de Casi Normales y a la canción “Está todo bien”:

40
En 2013 se editó el disco de la obra Casi Normales. Tiene la particularidad que la música es la de la
versión original de la obra y no están los arreglos musicales que tenía la obra en Buenos Aires. El cd no
salió a la venta, pero se podía obtener por boletería con la compra de dos entradas.

64
Está todo bien, bien, bien.
Está todo bien, bien, bien.
¡Está todo bien, bien!

¡Está todo bien!


Está todo bien.
Pasaron dos semanas,
Todo va como pensé.
Ya no estoy preocupado,
Nada malo va a pasar…
¡Todo bien, muy bien va a estar!
Fragmento de la canción “Está todo bien”, Casi Normales. En la voz de Dan –el padre-
.41

La pareja transmitió su fanatismo a sus cuatro hijos y aunque ellos sostienen que
no fue algo que buscaron, la música y las referencias sobre Casi Normales son parte
de su cotidianeidad. Ana y Gustavo van juntos al teatro y generalmente, sacan entradas
de más por si sus hijos quieren ir con ellos. Florencia está casada y tiene dos hijos. A
diferencia de Ana y Gustavo, ella sola se define como fanática. Comentó que su marido
vio la obra una vez pero no le gusta la comedia musical. Sin embargo, son sus hijos los
que la han acompañado a más de una función. "Tobías mi hijo me dijo -Soy real- y yo le
dije -si sos real-" está cita nos muestra como su hijo sabe los diálogos de la obra, y ella
nos dijo que es porque en su casa, el CD de la obra suena todo el día.

Yo soy tu voz, tu verdad,


Soy tu realidad.
Me alimento del miedo
Que respiras

Necesito sentir
Tu necesidad
Soy real, tan real
Soy real
Fragmento de canción “Soy Real”, Casi Normales. En la voz de Gabriel –el hijo-.42

En los dos casos mencionados anteriormente, podemos observar como buscan


transmitir a sus hijos el gusto por la comedia y por Casi Normales. Como mencionamos
anteriormente, el fanatismo implica una negociación constante con un otro que
generalmente no comparte el mismo gusto. En el caso de Ana, Gustavo y Florencia,

41
Para ver canción completa anexo página nº 84.
42
Para ver canción completa anexo página nº 90.

65
ellos comparten son sus hijos y aunque no siempre les guste lo hacen porque les
permiten pasar más tiempo juntos. Ana y Gustavo contaron que al momento de comprar
entradas suelen sacar alguna de más por si alguno de sus hijos quiere ir, y siempre
alguno los termina acompañando.

3. Todos somos Casi Normales

Figura 5: portada de grupo de Facebook de Casi Normales, en la que figura el elenco, los técnicos, los
productores y los fans.

Casi Normales tuvo su última función de 2014, el 14 de julio en el teatro


“Tabaris”, la obra se despidió con una sala colmada y muchas personas del público
tenían sus remeras con la frase “SOY CASI NORMAL”. En la puerta del teatro estaban
todos los fans que entrevistamos, ya que esa función era una cita obligada. Desde el
comienzo, los presentes aplaudieron cada una de las canciones. Se podía percibir un
público eufórico y expectante, tal vez era la mezcla de emoción y tristeza. La obra llegó
al final y “Luz” empezó a sonar, la gente acompañó con palmas y cantando. Llegó la
ovación para los actores y todos los presentes aplaudieron de pie a quienes
representaron noche tras noche Casi Normales. Luego hubo unas palabras de despedida
del productor Pablo del Campo y el anuncio de un video. La placa de comienzo decía
“Todos somos Casi Normales” y empezaron a aparecer fotos con los nombres de cada
uno de los actores, técnicos, productores, artistas invitados y fans. La sorpresa fue
grande, primero apareció Gustavo, y bajo su nombre decía sesenta veces:

 Ana 60 veces
 Tomás 38 veces
 Lucía 14 veces

66
 Florencia 38 veces
 Francisco 55 veces

Los fans que aparecieron en el video habían sido convocados por la producción
para unas fotos con el fotógrafo oficial de la obra. Una vez que terminó la obra nos
encontramos con Ana y Gustavo y contaron que de la producción les habían escrito por
Facebok para que vayan a sacarse unas fotos, pero no les dijeron ni donde ni cuando las
iban a usar. Así que la sorpresa fue tanto para el público como para los mismos fans que
aparecieron en el video.
Ana: bueno, Fernando nos nombra también.
Gustavo: si, los otros días nos nombro cuando estuvo en „Desayuno americano‟. Y dijo
„hay un señor que se hizo un tatuaje‟. Siempre hay un reconocimiento de parte de ellos,
pero no sé. Yo lo quiero mucho a ellos, y pienso que ellos a nosotros, pero no sé. Uno
entra en duda viste, si es reciproco. Porque por ahí para ellos nosotros somos uno más.
Ana: uno número más.

Si bien, ellos estaban tristes porque era el final de la obra, aparecer en el video y
convocados por la gente de Casi Normales, fue algo que los emocionó. Ellos saben que
los actores los reconocen, pero tal como comentaron, no estaban seguros de que esa
relación que establecieron con los “casi normales” fuera sincera. Con el video lograron,
por un lado visibilidad frente a público y los otros fans, y por el otro lado el
reconocimiento por parte de la producción. Libertad Borda sostiene que “desde la
industria, los fans suelen ser considerados como fuente válida de conocimiento experto,
aunque ese reconocimiento no siempre sea público”. (1996: 29) Y esto muchas veces es
notado por los fans. En Casi Normales la proyección del video hizo público el lugar
algunos de los fans, logrando así el reconocimiento por lugar que ocupan los fans y lo
fundamentales que son para que la obra pueda seguir en cartelera. Porque si bien, Casi
Normales no se sostiene solo con los fans, ellos son los que recomiendan la obra y los
que van a verla infinidad de veces. Y aunque este video fue un reconocimiento para
ellos, Gustavo comenta “y yo quisiera que nos regalen esos asientos cuando nos vamos,
como un homenaje” y esos asientos son el 7 y 8 de la primera fila. Ellos siempre
sacaron los mismo lugares para todas las funciones por lo que consideran que esas
butacas también son parte de su historia con Casi Normales.
Y si bien las funciones de Casi Normales no solo asisten fanáticos, son
importantes en tanto son los principales interesados en que la obra siga en cartelera.
“Casi Normales se sostiene con pasión” expresó el productor Pablo del Campo citando

67
al presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) Carlos
Rottemberg43en la última función de Casi Normales de 2014. Y agrego que los derechos
de la obra son de él pero “la obra es de todos ustedes” (señalando al público), lo que
dejó entrever que el regreso de la obra era algo posible y cercano. Y así fue, en enero de
2015 la obra volvió a la cartelera porteña.
Casi Normales tuvo muchos cambios de elencos a lo largo de las cinco
temporadas. Las preferencias de una artista sobre otra están presentes en los relatos de
los fanáticos. Por un lado, Francisco afirma “Perla44 en su momento no me gustó tanto
porque su voz me chocaba, al tener una voz que vibraba tanto y se paraba para cantar
sin embargo, Tomás sostuvo “la obra es perfecta, cuando la vi con Perlusky, la obra
fue perfecta”. Los cambios del papel de Diana (papel de la madre) fueron recurrentes,
primero Laura Conforte, luego Alejandra Perlusky, y nuevamente Laura Conforte. El
papel de Dan (rol del padre) también sufrió modificaciones. Por ejemplo Florencia
plantea "yo estaba acostumbrada a Paker y Alejandra y sin embargo me ahora me
acostumbre a Martín y Laura". Los cambios son algo que el público no puede controlar,
puede plantear disconformidad con algunas modificaciones, pero las decisiones las toma
la producción. Aunque hay quienes manifiestan su fanatismo por una u otra actriz, sin
embargo esto no les impide ver la obra cuando su artista preferida no está. Ignacio
comenta "soy fan de una de las actrices que es Laura Conforte" y cuando le pregunté si
Conforte actuaba esa noche, el respondió "hoy no está Laura, pero está la genia de
Alejandra Perlusky". En un sentido similar, Gustavo durante la entrevista mostró un
tatuaje que tiene en su antebrazo derecho que dice "Casi Normales" y comentó "acá no
dice Laura, Manuela o Martín, dice Casi Normales y eso es lo que finalmente importa".
Estos comentarios refuerzan una idea que ha ido tomando forma a lo largo de la
investigación, y es que, lo que prima no es que esté el actor o la actriz que más les gusta,
sino que lo importante es la obra, que se ubica como interpeladora por encima de los
protagonistas.
Libertad Borda (2011) sostiene que diferentes novelas, como Muñeca Brava,
Corazón Salvaje o Yo soy Betty, la fea, fueron exitosas y se vendieron a varios
mercados. Estos casos se pueden considerar como “fenómeno de „culto‟ tal como lo
entiende Hills “aquellas obras que logran mantener una adhesión importante mucho
tiempo después de su emisión” (2002: 85). Lo que sucede con las novelas, también se

43
Empresario teatral argentino, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales.
44
Perla es el apodo de Alejandra Perlusky, protagonista de Casi Normales.

68
da con las comedias musicales. Hay muchas obras que se consideran de culto, El
fantasma de la Ópera, El rey Léon, Chorus Line, Wicked, Los Miserables, Rent, entre
otras. No solo por la cantidad de años que llevan en cartelera sino también porque son
mencionadas recurrentemente por los fans del género como preferidas. Estas obras son
emblemáticas de Broadway, pero también lo son en cada lugar que se las conoce.

Me encanta la obra. Y fui a ver de todo y recomiendo otras también si queres, pero para
mí esta como está en el podio (Florencia, 46 años).

Es icónica, es el antes y el después. Aparte es como te digo yo, es perfecta, es perfecta.


Todo está donde tiene que estar, todo (Tomás, 36 años).

La obra ya la había escuchado, sabía de lo que se trataba la obra, que había estado en el
off, que después fue para Broadway y me interioricé un poco en lo que era la obra y se
estrenó acá y dije „woow qué increible‟ (Martín, 28 años).

Creo que Casi Normales y Rent son obras que marcaron un punto de inflexión en lo que
es la obra típica (Francisco, 28 años).

Los fans describen a la obra como algo que marcó, no solo la experiencia de
cada uno que la fue a ver sino también la historia de los musicales en Buenos Aires.
Casi Normales, se estrenó en enero de 2012 y desde ese momento ha estado en
cartelera, con algunos intervalos entre cambios de teatro, pero logró estar casi cuatro
años dentro de la oferta teatral porteña. Si bien en el exterior es usual que las obras se
presenten por largos períodos, en Buenos Aires no suele suceder. Pablo Gorlero afirma:

Hay obras que es su paso por la cartelera ganan un prestigio imborrable. En el orden de
los musicales, Casi Normales, es una de esos, tal vez uno de los más sobresalientes.
Arrasó con los premios, en su primera temporada estuvo casi un año en cartel en tres
teatros distintos y contó con un elenco sobresaliente, primero encabezado por Laura
Conforte, luego por Alejandra Perlusky (2011: 529).

En Broadway las obras permanecen durante años en cartelera, lo que facilita el


poder ver las obras. El Fantasma de la Ópera cumplió veintiocho años de
presentaciones ininterrumpidas, Wicked lleva once años y El Rey León diecisiete
temporadas. En Londres, Los Miserables está cumpliendo treinta años de
presentaciones. Tantos años en cartelera para una obra en Buenos Aires es algo
impensado, no solo por la cuestión económica, sino también porque en la ciudad no hay
tanto público como en otras ciudades del mundo. Sin embargo algunos fans sueñan con
que eso pase. Francisco menciona:

69
En cuanto al teatro musical, creo que Casi Normales es una obra que va a perdurar, que
van a ir evolucionando los elencos, yo la última vez que la vi a Flor Otero le dije „yo
quiero de acá a 15 años seas la próxima Diana‟ y ella me dijo „es el sueño de mi vida‟ y
yo creo que sí que va a llegar. Es una obra que tiene mucha tela para cortar todavía que
va a seguir, va a seguir.

Casi Normales no cuenta con dvds oficiales que permitan difundir la obra. A
diferencia de lo que puede suceder con un fan de un libro, una novela o un artista, en
tanto que ellos poseen el material y tienen acceso siempre que lo deseen. Como
mencionamos anteriormente, existen partes de la obra subidas a YouTube, pero no se
puede conseguir la obra completa. El deseo de que Casi Normales siga en teatro es la
única posibilidad que los fans tienen de verla. Y si bien, la sexta temporada se anunció
como lo despedida definitiva, volvieron a presentarse luego en formato recital junto al
elenco de Broadway, marcando así una diferencia con las otras obras ya que esto no es
una práctica habitual en el teatro porteño.

En este capítulo hemos indagado, por un lado, sobre lo que les generan los
musicales en general y, específicamente, sobre lo que significa Casi Normales para cada
unos de los fanáticos entrevistados. Por otro lado, dimos cuenta de lo que implica los
fans la obra y haberla visto muchas veces y cómo la obra se constituye en un espacio de
“terapia” función tras función para los fans. Por último, y a modo de cierre analizamos
brevemente el “fenómeno” Casi Normales, porque si bien es muy pronto para catalogar
la obra como de culto entendemos que Casi Normales tuvo algunos hechos que la
distinguen de otras obras, como por ejemplo el recital que dieron junto al elenco de
Broadway. El público fue aumentando función a función y tal como comentó un
Manuel, Casi Normales “fue amor a primera vista” dando cuenta así de lo que la obra
significó para sus fanáticos.

70
CONCLUSIONES:

Esta tesis recorrió diferentes ejes en cada uno de sus capítulos. En el primero
indagamos sobre la experiencia de ir al teatro por primera vez. Este nuevo consumo
para la mayoría de los entrevistados se inscribe por fuera de lo que son los consumos
familiares, ya que llegan por amigos o profesores. El recuerdo de esa primera vez es
algo que los entrevistados pudieron relatar con detalles dado que implicó el
descubrimiento de un nuevo género que los “atrapó”. Benzecry (2012) plantea que los
fanáticos de la ópera aprenden a través de la interacción lo que nos permite marcar una
similitud con los musicales. Así mismo, advertimos que los fans generan amistades que
les permiten compartir la pasión por la comedia musical, pudiendo así encontrar
compañía para ir al teatro y dialogar sobre los argumentos o la música de las obras,
entre otros temas. Para los fanáticos de la obra, la primera vez de Casi Normales se
constituye también en una experiencia que marcó un antes y un después. Observamos a
partir de los relatos de los fans que la historia de Casi Normales no la viven del mismo
modo después de ver la obra por primera vez, dado que la sorpresa que implica
descubrir que unos de los personajes que ven en escena está muerto no se puede repetir
luego de la primera vez. Por otro lado, observamos que los avances tecnológicos
implicaron modificaciones en los modos de consumir musicales. La circulación de
videos y audios de diferentes obras en YouTube permite a los fans un acceso más
simple y rápido. Como así también, los ayuda a conocer materiales de obras que no han
estado en Buenos Aires. A partir de esto, advertimos el modo en que los fans utilizan a
YouTube como una herramienta que es fundamental para el consumo de musicales. En
esta misma línea, analizamos el uso que los fans hacen de los videos que ellos mismo
producen. Entendemos que estos materiales son considerados como material ilegal por
los productores, mientras que para los fans significa la única manera de poder disfrutar
de Casi Normales en sus hogares.
En el segundo capítulo analizamos el sistema de legitimidades que se construye
en torno a la comedia musical, siendo está la que se ubica en el último lugar en relación
a la ópera y el teatro de texto. Sin embargo, observamos que es un género complejo ya
que reúne canto, baile y actuación, por lo que debería considerarse como legítima, pero
entendemos que su status se debe a la relación con su origen comercial. Por otra parte,
estudiamos la relación entre la televisión y la comedia musical, donde en este caso los
musicales se posicionan por sobre la tv. Esto no solo se da por los contenidos, sino que

71
los entrevistados también plantean una diferencia entre los actores y actrices,
entendiendo que quien se forma para comedia musical es más completo porque puede
cantar, bailar y actuar. Por otro lado, y en relación a los fans de Casi Normales
indagamos sobre el modo en que se definen como fans, tanto fuera como dentro del
grupo. Observamos que el ingreso a Casi Normales del actor Peter Lanzani generó un
quiebre dentro de los fanáticos, por un lado están los que dejaron de ir al teatro, y por el
otro lo que siguieron yendo. Esto nos permitió indagar sobre la imagen que los fans
tienen sobre ese otro y reflexionar sobre la aparición del “anti fan” (Johnson, 2007).
Asimismo, entendiendo al fanatismo como un “fondo de recursos” (Borda, 2012),
problematizamos sobre la conformación de la comunidad “casi normal” que reaccionó y
marcó sus límites con la llegada de Peter Lanzani, que si bien generó rupturas también
reafirma la identidad de los Casi Normales, porque el otro también delimita el adentro y
afuera del grupo.
En el tercer capítulo indagamos sobre lo que significa Casi Normales para los
fanáticos. Observamos que esta obra fue la primera que los fans entrevistados vieron
reiteradas veces porque sostienen que hay algo de la historia que los “atrapó” y además,
según ellos, si solo se ve una vez son muchas las cosas de la historia que se pierden.
Volverla a ver les permite pensar la obra desde diversos lugares, lo que no les impide
que la emoción los invada y puedan disfrutarla como si fuera la primera vez. Casi
Normales generó un público muy fiel que los acompaño durante las seis temporadas.
Por otro lado, observamos que la universalidad en la trama de la obra les permite
identificarse con los personajes o con ciertas situaciones que viven los protagonistas y
tal como plantea Spataro (2012) algunas personas que participan del club de fans de
Arjona definen a este espacio como una “terapia”, este planteo nos permite observar que
los entrevistados también consideran a la función de Casi Normales como una “sesión
de terapia” siendo en este caso una terapia en compañía de extraños.
Asimismo, advertimos que si bien los fans no han tenido el reconocimiento que
esperaban por parte de la producción, en la última función de 2014 se proyectó un video
que agradecía a todos los que hicieron posible Casi Normales y aparecía la foto de
algunos fans con la cantidad de veces que fueron a ver la obra. Esto permitió cierta
visibilización que fue entendida como una retribución por todas las veces que asistieron
al teatro. Por último, analizamos el recorrido que la obra hizo durante los años que
estuvo en cartelera ya que no es habitual que una obra en Buenos Aires esté durante

72
tanto tiempo, como así tampoco es habitual la participación del elenco de Broadway en
recitales junto al elenco local.
A lo largo de esta tesina, trabajamos con entrevistas, notas de campo, recortes
periodísticos que, en diálogo con la bibliografía, nos permitieron describir y analizar lo
que sucedió con Casi Normales y su público en Buenos Aires. Esta investigación se
inscribe entonces en un campo de indagación más amplio que entiende la centralidad de
los análisis sobre vínculo de los sujetos con la cultura de masas para poder comprender
los modos de configuración de las subjetividades contemporáneas. Así como los
estudios sobre el vínculo de las personas con la televisión, la música y la literatura han
señalado interesantes hallazgos sobre las lógicas de las sociedades contemporáneas, esta
tesina busca hacer una aporte a los debates en torno a los modos en los que las
subjetividades contemporáneas se configuran en cruce constante con los textos de las
industrias culturales.

73
BIBLIOGRAFÍA:

Archetti, Eduardo (2003): Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina.


Buenos Aires: Antropofagia.

Benzecry, Claudio (2012): El fanático de la opera, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Borda, Libertad (1996): Fans: entre prácticas y discursos. Tesis de licenciatura de la


carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Mimeo.

---------------------- (2000): “¿Qué es un fan? Un análisis interdiscursivo del fan como


figura del imaginario social”. Ponencia presentada en el Segundo Congreso de
Facultades de Comunicación Social y Periodismo, Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, septiembre.

---------------------- (2012): Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris: el fanatismo en los


foros de telenovelas, Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias
Sociales. UBA.

Bourdieu, Pierre (1998): “La elección de lo necesario” en La distinción. Criterio bases


sociales del gusto. Madrid: Taurus.

----------------------- (2007): El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Burgess, Jean y Green, Joshua (2009): "YouTube's Popular Culture", en YouTube.


Online Video and Participatory Culture. Cambridge: Polity Press. (Traducción:
Libertad Borda).

De Certeau, Michael (1996): La invención de lo cotidiano. México: Universidad


Iberoamericana.

De Marinis, Pablo (2005): “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s)


comunidad(es)”, Papeles del CEIC, Nro. 15, Marzo.

Fischerman, Diego (2013): Efecto Beethoven, Complejidad y valor en la música de


tradición popular, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Fiske, John (1992): "The Cultural Economy of Fandom". En Lewis, Lisa (comp.) The
Adoring Audience, London & New York: Routledge.

Gorlero, Pablo (2011): Teatro Musical I Broadway, Buenos Aires, Emergentes Editorial.

74
------------------- (2013): Historia del teatro musical en Buenos Aires. Tomo II. Desde
1980 hasta 2013, Buenos Aires, Emergentes.

Grossberg, Lawrence (1992): “Is There a Fan in the House? The Affective Sensibility
ofFandom” en Lewis, Lisa (ed.), The Adoring Audience, London & New York,
Routledge. (Traducción: Libertad Borda).

Hall, Stuart (1994): “Codificar/decodificar”. En Entel, Alicia (comp.) Teorías de la


comunicación, Buenos Aires, Docencia.

------------------ (1996): “Introducción. Quién necesita identidad?”, en Hall, Stuart y du


Gay, Paul (comps.)Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

Harrington, C. Lee y Bielby, Denise (1995): Soap Fans: Pursuing Pleasure and
Making Meaning in Everyday Life, Philadelphia: Temple University Press. (Selección y
traducción para este seminario: Libertad Borda).

Hills, Matt (2002): Fan Cultures. New York: Routledge

Hornby, Nick (2003): 31 canciones, Barcelona, Anagrama.

Jenkins, Henry (2009): Fans, blogueros y videojuegos, Barcelona, Ediciones Paidós.

Jensen, Joli (1992):“Fandom as Pathology: The consequences of characterization”, in


Lewis, Lisa (ed.) The Adoring Audience. Fan cultura and popular media. New York:
Routeledge.

Johnson, Derek (2007): “Fan-tagonism: Factions, Institutions, and Constitutive


Hegemonies of Fandom”. En Gray, Jonathan, Carl Sandvoss y C. Lee Harrington
Fandom: Identities and Communities in a Mediated World. New York & London: New
York University Press.

Lewis, Lisa (ed.) (1992): “Introduccion” in The Adoring Audience. Fan cultura and
popular media. New York: Routeledge.

Malagón, Mariana (2014): Y el león se enamoró de la oveja. Significados, lectores y fans


de la saga Crepúsculo. Tesis de maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA.

Martín, Eloísa (2007): “Gilda, el ángel de la cumbia: prácticas de sacralización de una


cantante argentina”. Relig. soc. [online]. 2007, vol.27, n.2, pp. 30-54.

75
Petit, Michéle (2001): Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, México, Fondo
de Cultura Económica.

Spataro, Carolina (2012): „¿Dónde había estado yo?‟: configuración de feminidades


en un club de fans de Ricardo Arjona. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Trotta, Felipe (2011): “Criterios de calidad en la música popular: el caso de la samba


brasileña”. En Lopéz Cano, Ruben y Sans, Juan Francisco Música popular y juicios de
valor: una reflexión desde América Latina, Venezuela, Fundación Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Varela, Mirta (2009) “Él miraba televisión, You Tube: la dinámica del cambio en los
medios”. En Carlón, Mario y Scolari, Carlos (ed.) El fin de los medios masivos. El
comienzo de un debate, Buenos Aires: La Crujía

Artículos periodísticos:

 Carmona, María Luz (12 de enero de 2012): “Conflictos de una familia muy
disfuncional”, Página 12. Buenos Aires [on line]. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-24074-2012-
01-14.html
 Gorlero, Pablo (2 de mayo de 2005): “Alma de comedia musical”, La Nación.
Buenos Aires [on line]. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/700639-
alma-de-comedia-musical
 Ventura, Laura (27 de enero de 2012): “La venganza del musical”, La Nación.
Buenos Aires [on line]. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1443027-la-
venganza-del-musical

Sitios webs:
 http://www.playbillvault.com/Show/Detail/4687/Spring-Awakening
 http://www.lesmis.com/broadway/
 http://www.playbillvault.com/Show/Detail/12257/Les-Misrables
 http://www.playbillvault.com/Show/Detail/9145/Beauty-and-the-Beast
 http://billyelliotthemusical.com

76
ANEXO:

Canciones Casi Normales


Las canciones de Casi Normales están ordenadas según figuran en el cd oficial
de la obra. Si bien las canciones tienen la mayoría de las letras, hay fragmentos de la
obra que no aparecen.

1. Solo un día más (Laura Conforte, Martín Ruíz, Mariano Chiesa, Fernando Dente, Matías
Mayer y Manuela Del Campo).

Diana:
Mi familia es tan perfecta y adorable,
el amor es nuestra forma de vivir.
Un marido gris, un hijo irresponsable
y una hija genio, que es un poco freak
Todos juntos de mi mano,
padre, madre, hermana, hermano,
soy feliz!

Natalie, son las 4 de la mañana, ¿está todo bien?

Natalie:
Está todo bárbaro! ¿Por qué
no va a estar bárbaro? Está bárbaro!

Diana:
Mi amor, tenés que parar un
poco. Tomarte algún tiempo para vos.
Yo me voy a tener sexo con tu papá .

Natalie:
Bárbaro, gracias.
Me pone tan contenta saber eso

Es que a veces que no aguanto


lo que vivo.
Me pregunto si otra gente vive así,
si se aman de verdad o si es fingido,
si les pasa lo que hoy me pasa a mí.
Porque hay días en que muero,
y lo único que espero es vivir.

Gabriel:
Por otro día más,
cuando mi poder explote
Y que el mundo sepa lo que soy capaz.

Gabriel y Natalie:
Es solo un día más…

77
Gabriel:
Es sentir que soy eterno

Natalie:
Y ese sentimiento nunca morirá

Gabriel y Natalie:
Por otro día más.

Dan:
Cuando sos aquel,
que los sostiene a todos,
Y a tu casa la tenés que mantener.
Cuando la tormenta es gris,
de cualquier modo!
Y vivís solo de rezos y café.

Dan y Diana:
¿Tiene esto algún sentido?
O estará todo perdido… No lo sé
Por otro día más

Dan y Gabriel:
En el ruido y el apuro…

Dan:
Barrés con tu problemas y escapás

Diana, Dan y Grabriel:


Por otro día más

Diana:
Mientras sigo pedaleando…

Diana y Natalia:
Mi sonrisa esta brillando y es genial…

Dan, Diana, Natalie y Gabriel:


Lo que no me mata, no me mata.
Me fortalece por un día más.

Diana:
Me duele respirar

Dan:
Me duele al intentar

Gabriel:
Me duele solo al pensar.

Natalie:
Me duele solo al llorar.

Dan:

78
Me duele al trabajar.

Gabriel:
Me duele solo al jugar.

Natalie:
Me duele solo al mover.

Dan, Diana, Natalie y Gabriel:


Me muero si digo que….

Dan, Natalie y Gabriel:


Es solo un día más.

Diana:
Los tendré a todos juntos
Sobrevivir un día más
Voy a rezar por nuestro bienestar
Y siempre afrontar lo que haya que afrontar
Y otro día es otro día
y otro día y otro día
Tan unida es mi familia!
Somos una gran familia!
Si decís que no moríte!
Tan perfecta es mi familia!
Mientras sigo pedaleando…
Todo el mundo está girando…
Creo que la casa está girando…

2.Todo lo malo se va (Fernando Dente y Manuela Del Campo)

Natalie:
Mozart era un loco,
un tipo loco,
eso escuché .
Pero cuando lo toco,
su música es simple
y fluye también.

Es clara y es lógica,
y en realidad,
sus dudas no oís,
ni su enfermedad
las notas leés,
tus dedos movés
y tocás.
Todo lo malo se va,
todo lo malo se va.

Y si no está perfecto,
volvés a empezar.
Aunque rompas tus uñas,
no vas a parar.
Es la única forma

79
esforzarse y ganar.
Esa beca de mierda
y ya nada está mal.
Y de pronto te ves,
recibida al final.
Y a ese puto colegio,
no vas nunca más.
Sos la hija perfecta,
no hay nada que al fin,
tus neuróticos parecen
te puedan decir.
Faltan sólo unas notas y ya terminas
y tocas, y tocas.
Y todo lo malo se va…
Todo lo malo se va
Todo lo malo.

3. Es loco – Mi psicofarmacólogo y yo (Laura Conforte, Martín Ruíz, Mariano Chiesa,


Fernando Dente, Matías Mayer y Manuela Del Campo).

Dan:
Es loco, pensar en cambiar.
Es loco, creer que al final,
las cosas no son
tan extrañas como en realidad.
Es loco ¿quién ya no da más?
¿O el otro que aún quiere luchar
Quien va al consultorio
o aquel que se sienta a esperar?
Y yo que fui joven también,
y tuve una ardiente mujer,
hoy sólo pretendo que al menos
se pueda mover.

Psicofarmacólogo:
Las azules redondas con
la comida pero no con las blancas ovaladas.
Las blancas con las amarillas redondas
pero no con las verdes trapezoidales .
Parte de a pares en tres con un …

Diana:
Mi psicofarmacólogo y yo,
no es un amor casual
Es cálido, es íntimo,
es como un vals...
Mi psicofarmacólogo y yo
Eterno amor tal vez,
él sabe mis secretos y
yo apenas quién es...
Y aunque él jamás me abrace,
Lo llamo y él está.
Es como siempre dice,
sin un buen partener,

80
no hay eje al bailar.

Psicofarmacólogo:
Gutman Diana
Depresiva bipolar con episodios de delirio.
Con una historia de 16 años tomando medicación .
Adaptación: Luego de la primera semana.

Diana:
Tengo menos ansiedad,
pero tengo dolores de cabeza,
veo borroso, no siento los pies...

Psicofarmacólogo:
Bueno, vamos a probar de nuevo y puede que acertemos.

Diana:
Mm, no será una ciencia muy exacta, no?

Voces:
Solo Tipaxi y Buspar y Xanax
Valium y Clonofin
Alplax y Proxac
Con Ribotril más tranquilo dormís
Son las pastillas que me hacen feliz.

Diana:
Ay, gracias Doctor!
El Valium es mi color favorito.
¿Cómo lo supo?

Psicofarmacólogo:
Gutman Diana, segunda adaptación después de tres semanas.
Delirios menos frecuentes pero el estado depresivo empeoró.

Diana:
Tengo nauseas y estoy constipada.
Perdí mi apetito por completo y aumenté tres kilos,
que, como se imaginará, es muy injusto.

Voces:
Estos efectos adversos podrán causar
Sueño, mareos, problemas sexuales
Nauseas, jaquecas, temblores casuales
Ansiedad, dibujo, furia, pesadillas, nervios, ..., vómitos y nauseas.

Diana:
Los extraños sueños sexuales

Voces:
Y algo importante

Psicofarmacólogo:
Pueden matarte
(pueden matarte)

81
(pueden matarte)

Gutman Diana, tercera adaptación después de 5 semanas.


Los reportes indican ansiedad leve y depresión persistente.

Diana:
Ahora no siento los dedos de la mano,
Ni de los pies.
Transpiro mucho sin ninguna razón.
Por suerte, no tengo ningún tipo de deseo sexual.
Aunque, nadie sabe si esto es por la medicación o por el matrimonio.

Psicofarmacólogo:
Estoy seguro que es por la medicación.

Diana:
Ah, gracias! Es muy alagador de su parte...
Pero mi marido me está esperando en el auto, Doctor.

Dan:
Es loco, quien ya no da más,
O el otro que quiere luchar.
Pensando en que ella un día fue alegre y vital.
Y el joven que fui,
¿dónde está?
¿Quién lo sabrá?

Dan y Diana:
Y un día / Y aunque él jamás
La chica ideal / Me abrace
El sexo era sensacional / Lo llamo y él está
Hoy no hay pasión, ni ilusión / Es como siempre dice
Y yo estoy tan harto, harto, harto, harto / Sin un buen partener no hay eje al bailar.
Es loco, / Mi psicofarmacólogo
Quien ya se jugó / y yo
O el otro que siempre aguantó / Eterno amor le doy
O aquel que se trata / Sin él yo quién soy. Mi psicofarmacólogo
O aquel que resiste el dolor

Dan:
Es ciego el amor,
yo digo, es puro dolor.

Psicofarmacólogo:
Gutman Diana, 7 semanas.

Diana:
No me siento a mí misma.
Quiero decir, no siento nada.

Psicofarmacólogo:
Mm, Paciente estable.

4. Perfecto (Manuela Del Campo y Fernando Dente)

82
Henry:
El aire es veneno, la tierra también,
Y el mar está contaminado

Natalie:
Yo sé que eso es cierto,
Ya nada está bien…

Henry:
Yo quiero decir que te amo!

Natalie:
¿Qué?

Henry:
El mundo está en guerra,
Hay muerte y maldad.
No importa que ganes o pierdas.
Sufrimos el calentamiento global…

Natalie:
Y este es un levante de mierda!!

Henry:
El mundo está hecho pedazos,
Esa es la verdad,
Pero algo funciona si estás hoy acá.
Soy para vos, soy lo mejor para vos,
Aunque soy vago y colgado
Y a veces un poco drogón.
Voy a ser perfecto…
Sería perfecto, solo por vos!
Vos sos tan exacta,
Y yo, improvisación.

Natalie:
Vivís relajado y yo vivo en tensión.

Henry:
Si afuera va todo de mal en peor.

Natalie y Henry:
Si estamos unidos,
No existe el dolor.

Henry:
No sé qué va a pasar,
Pero algo sé y es que hoy
Soy lo mejor para vos.

Natalie:
Soy lo mejor para vos.

Natalie y Herny:
Soy para vos.

83
5. Sin las montañas (Laura Conforte).

Recuerdo una niña libre,


que alguna vez voló
buscando el sol,
era yo.
Hoy la veo y siento el fuego,
sé que ella pide hoy por mí,
y yo me fui.

Estos años sin color,


marchitaron mi interior,
y la niña sigue ahí,
la pasión se fue de mí.
Y sin las montañas,
¿quién puede escalar?
esa euforia al subir,
y la angustia al bajar.
Sin las montañas,
no puedo respirar,
ese aire limpio y frío,
que me invita a despertar,
y el viento que al soplar,
me flama el corazón.
Sin las montañas,
ya no hay dolor.

Si no hay montañas,
ya no hay nada más,
nadie te acompaña,
en tu extraña paz.
Todo es esquemático,
amable y muy formal,
todo es tan perfecto,
nada es real, nada es real.

Y sin las montañas,


yo extraño mi lugar,
lo salvaje recorrer,
lo más alto alcanzar,
Y que otra vez el sol,
me vuelva a encandilar.
Sin las montañas,
sin las montañas,
extraño estar,
en mi lugar.

6. Está todo bien (Laura Conforte, Martín Ruíz, Mariano Chiesa, Fernando Dente, Matías
Mayer y Manuela Del Campo).

Dan y voces:
Está todo bien, bien, bien.
Está todo bien, bien, bien.
Está todo bien! Bien!

84
Dan
Está todo bien!
Está todo bien,
pasaron dos semanas,
todo va como pensé.
Ya no estoy preocupado,
nada malo va a pasar…
Todo bien, muy bien va a estar!
Está todo bien!
Está todo bien.
Volví a tener buen sexo,
como la primera vez.
Pasó ya casi un mes,
ella es feliz y yo también!
¿esto es verdad? lo es!

Dan:
Natalie! Este debe ser Henry!
Es un placer, al fin conocerte. Pasá.
¿?or qué no te quedás a cenar?

Natalie:
eh..pa…henry en realidad no puede.
Él tiene, eh..

Dan:
Está todo bien,

Natalie:
…tarea.

Dan:
Está todo bien,

Natalie:
…dentista.

Dan:
Sentados en familia,
tan felices otra vez!

Natalie:
…rabia.

Dan:
charlamos y reímos,
y comemos con placer,
yo sé que esto va a estar bien.

Dan y Gabriel:
Hablamos de la vida,
y del horóscopo también.
Está todo bien.

85
Está todo bien.
Si, todo bien, todo bien.
Todo va a estar muy bien!
Sí!

Dan, Gabriel, Henry y Natalie:


Está todo bien,
está todo bien.
Sentados en familia,
tan felices otra vez!
charlamos y reímos
y comemos con placer,
está todo bien, todo bien sí,
todo bien, todo bien, todo bien, todo bien, todo bien,
bien, bien, bien, bien, bien, bien, bien, bien,
bien, bien, bien, bien,
todo está bien, todo está bien,
todo va a estar muy bien!

7.No sabés / Soy yo (Laura Conforte, Matías Mayer y Martín Ruíz).

Diana:
¿Vos sentís cada mañana
que intentás y no arrancás?
¿Vos lees los obituarios
y a los muertos envidiás?
Siempre al borde del abismo
sin saber cuándo saltar.
No sabés lo que es
estar muerta y respirar.
En un mundo de colores,
hoy es blanco, negro y gris.
El mañana paraliza,
del pasado no salís.

No sabés, vos no lo sabés.


Decís que sufrís,
qué sabrás lo que es.
No sabés, lo duro que es
escucharte decir:
“Vos podés”.
No sabés.

El sentir que estás gritando


y nadie te puede escuchar.
El sentir que estás cayendo
pero al piso no llegás.
Este vértigo que sigue,
sigue y sigue sin parar.
No sabés, no podés
ni siquiera imaginar.
Como pobre fugitivo
voy tratando de escapar.
Si me atrapan,

86
me maltratan.
¡Yo no sé lo que hice mal!

Dan:
Si supiera,
el por qué de tu miedo.
Yo no entiendo si el miedo es por mí.
Si dejaras,
que yo pueda acercarme.
Es que algo cambió
y no lo vi.
Yo estoy siempre acá,
incondicional.
Vos sabés que al final

Soy el que te conoce,


soy el que te cuidó,
soy el que está pensando en vos.
Soy el que te sostiene
y si crees que yo no sufro por vos,
vos no sabes quién soy yo.

Dan:
¿Vos te irías?
¿Soltarías mi mano?
¿Me verías caer?

Gabriel:
Papá, soy yo
¿No ves que estoy?
Quiero entender

Dan:
Estás llorando
Lastimada y golpeada
y te ayuda a saber
que yo también

Gabriel:
¿Esperando o deseando?
¿ y querés lo que ella no te da?
¿Vas peleando?
¿Vas buscando?
Y reclamando
lo que ya no está
Y yo también

Dan:
Ya no se qué hacer
Qué es lo que hay
que hacer
Para ver lo que ves

Gabriel:
Acá estoy

87
Acá estoy
¿No lo ves?

Dan:
Soy el que sostiene
Soy el que siempre está
Soy el que nunca

Gabriel:
Soy yo
Soy yo
Que nunca se irá

Dan:
Soy el que siempre
Escucha.
Sabés muy bien
lo que yo sufro por vos
Yo se que sabés
quien soy yo.

Gabriel:
Soy yo. Y sufro con vos
Quién soy yo

Dan:
Yo estoy siempre acá

Diana:
Decís que sufrís igual

Gabriel:
Incondicional

Diana:
Decís que sabés
¡Noo!
No sabés
Vos no lo sabés
Decís que sufrís
Que sabrás lo que es
No sabés
¿Por qué no entendés?
Lo mal que me hacés
No sabés
No sabés, o sabés

Dan y Gabriel:
Vos sabés que al final :
Soy el que te conoce
Soy el que te cuidó
Soy el que está pensando en vos
El que te necesita
Y si crees que yo no

88
sufro por vos,
vos no sabés
quién soy yo .
Quién soy
Quién soy

Gabriel:
Vos no sabes
quién soy yo.

8. Superboy y la chica invisible (Laura Conforte, Matías Mayer y Manuela Del Campo).

Natalie:
Superboy así se llama él,
es un héroe indestructible.
Y hay otra heroína que es,
invisible.
Superboy el héroe inmortal,
su poder es invencible.
Y ella está en segundo lugar,
invisible.

Yo quiero volar,
y haciendo magia desaparecer.
yo quiero volar,
y lejos aparecer .

Superboy no existe nadie más,


porque nunca viste quien soy.
Y tu hijo lo creas o no
no está hoy,
y yo estoy.

Diana:
No, no es así,
vos cumpliste nuestro plan,
y mucho mas,
tanto amor yo te di,
tanto como soy capaz.

Natalie:
Ella la invisible, la irreal,
hoy esta y la pueden tocar.
Mírenla de cerca que ya,
sale a volar.

Natalie y Gabriel:
Superboy, así se llama el,
es un héroe indestructible
y a ella no la ven porque es invisible
invisible
invisible
invisible.

89
9. Soy real (Matías Mayer).

Gabriel:
Yo soy tu gran obsesión,
Y soy el placer y soy el dolor.
Te atraigo…
Te atrapo…
Soy un recuerdo fugaz,
Soy aquel que siempre
vas a encontrar,
No escondas,
Tus sombras

Si hoy me ves,
vos no entendés,
sí soy un simple espíritu
O soy real

Yo soy tu voz,
tu verdad,
Soy tu realidad.
Me alimento del miedo que respirás
Necesito,
sentir tu necesidad
Soy real…
tan real…
Soy real…

Soy tu fuego, soy tu calor


Tu decadencia y tu destrucción
Te daño
Te sano

Soy tu fuego hecho verdad,


Y la pesadilla que nunca se va,
Te siento…
Te tengo…

Y vos me hiciste
y no pudiste
cambiar lo que yo siento
Y todo lo que soy

Yo soy tu voz, tu verdad


Soy tu realidad
El que un día llegó
Y el que no se va

Soy real, soy real


No podes negar
Soy real,
Tan real.

Soy real, y estoy despierto,


Si me olvidas, te lo recuerdo

90
y si me escondes, sabés
que yo te encuentro.
Si no haces tú duelo,
no te voy a dejar!

No, no, no
Yo soy tu voz, tu verdad.
Soy tu realidad
Abrázame y conmigo vas a volar
Si me vas a negar,
no me muero más
Soy real… tan real…
Soy real…ey, ey
Soy real… soy real…
Tan real… soy real!

10. La decisión / Siento que caigo (Laura Conforte, Martín Ruíz, Mariano Chiesa,
Fernando Dente, Matías Mayer y Manuela Del Campo).

Doctor Madden:
Sígame…sígame…

Diana:
Ok, lo sigo.

Doctor Madden:
Hasta el fondo hay que ir, la escalera seguir…

Diana
¿Escalera?

Doctor Madden:
De a poco llegar hasta la oscuridad.

Diana:
¿Prendemos las luces? Digo…por la escalera.

Doctor Madden:
Sígame…sígame…
Una sala verá,
y una puerta al final,
esa puerta que usted
nunca pudo mirar,
pruebe entrar…
puede entrar.
¿me escucha diana?

Diana:
Sí.

Doctor Madden:
Está nerviosa?

91
Diana:
No

Doctor Madden:
bueno. Entonces…
La decisión es poder mirar,
tantas historias
que hay para contar.
Mirar hacia atrás,
y poder encontrar,
la decisión de cambiar.

Dan:
Diana, siempre volvés a casa de esas sesiones llorando. Te sirven, o…? Diana?...diana?

Diana:
Los dos éramos estudiantes, arquitectura.
Al bebé no lo planeamos.
Al tampoco al matrimonio.
Yo siempre trataba de estar ocupada, pero
cuando llegó el bebé, tuve
la sensación de que todo tenía sentido,
hasta que, hasta que..

Doctor Madden:
¿Hasta qué?

Dan (+voces):
Él no está…
Él no está…
vos ya lo sabés.

Doctor Madden:
La decisión es tomar valor.
La decisión es buscar
la verdad.
Decir: lo perdí,
y aceptar que es así…
Duele empezar a sanar.

Gabriel:
Siento que caigo…

Doctor Madden:
En nuestra primera sesión, ud. me dijo…

Gabriel:
Siento que caigo…

Doctor Madden:
…que cuando cuenta su historia…

Gabriel:
Nadie lo puede cambiar.

92
Gabriel y Diana:
Siento que caigo…

Doctor Madden:
…siente como si fuera la de otra persona.

Gabriel y Diana:
¿Cómo evitarlo?

Doctor Madden:
Es su historia, hágala suya.

Gabriel y Diana
Nadie me puede salvar.

Diana:
Tuvimos a Natalie para…
yo sé que ella sabe.
No pude ni tocarla cuando nació.
…ni tenerla en brazos

Doctor Madden
En varias semanas de terapia,
es la primera vez que me habla de Natalie.

Natalie (+voces):
¿Dónde está…mi mamá...?
¿Dónde está?

Doctor Madden:
La decisión es querer mirar,
para animarse
a enfrentar el dolor.
Poder afrontar,
que los miedos están,
negarlo sería un error.

Diana:
Siento que caigo,
caigo, caigo.

Dan:
Él no está.
Hora de marchar.

Gabriel:
Soy real
Soy real. Real. Real.

Natalie:
Mírenme. Mírenme.
Invisible al caer… caigo.

93
Diana, Dan, Gabriel y Natalie:
Siento que caigo…
Caigo hacia donde.. No sé
siento que caigo…
¿Cómo evitarlo?
Si alguien me puede ayudar.
Siento que caigo…

11. Atrapada y sin salida (Laura Conforte y Mariano Chiesa).

Diana:
Siento que estoy volviendo
a ver un film que me asustó.
Lo dieron en trasnoche
y desvelada me dejó.
Me siento atrapada,
sin salida en un guión.
Que para mñi escribiste
y no me gustó, no me gustó.

Doctor Madden:
El procedimiento actual
Es simple y preciso.
Cientos de pacientes
Lo recbien cada año.

Diana:
¿Porqué en mi mente
te quieres meter?
Esta actriz se va.
No soy Blanche Dubois,
tampoco soy Jack Nichol
son versión mujer.
No sos el director en mi reality show.

Siento que estoy volviendo


a ver un film que me asustó.
Que está en todos los canales,
sin final de transmisión.
Ya sé como termina
y hacia donde me llevas
ya me aburrió tu historia
y no quiero más, no quiero más.
No quiero.

12. ¿Por qué? / Promesas (Laura Conforte, Manuela Del Campo, Martín Ruíz y Fernando
Dente).

Diana:
¿Por qué?
¿Por qué?
Está tan seguro,
Tan firme y tan duro.
Y así pasa mes tras mes.
¿Por qué?

94
¿Por qué?
Cerrá tus heridas,
Seguí con tu vida
Que nadie se va ofender.
Algo murió y no es
Lo que fue.
Decime ya por qué-

Natalie y Diana:
¿Por qué?
¿Por qué?
Estás soportando
Sufriendo, esperando.
Un mes y otro puto mes.
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué no cortarlo?
Poder aceptarlo,
Y el mundo
Lo va a aceptar…
Te vas a liberar.
Vas a ver.
Seguro yo también.

Dan:
Promesas
que son para siempre.

Dan y Henry:
Promesas…
que nacen en el corazón
un pacto entre dos,
y un niño hace tiempo juró,
la promesa que hoy
vive en vos.

Dan:
Promesas
que nunca se quiebran
que nacen y crecen
y no cambiarán
ni la enfermedad, y
ni la adversidad
callarán
mi promesa jamás morirá.

Henry:
Que nunca
Se quebrarán…
Oh… Oh…
Callarán.
Y se lo digo…

Dan y Henry:
A la chica más dulce

95
y radiante,
a la estrella que
me iluminó.

Dan:
Yo la busco
en las noches brillantes
si la ves
recordale mi amor.
Ese chico
vivió sus pasiones,
y ese chico
hoy ya se perdió,
y aunque un hombre,
olvidó sus razones
nunca olvida
lo que prometió.
Promesas
que son para siempre,
promesas
que un hombre
jamás romperá.
Y todo lo que juré, así será.
Estar a tu lado
con todo mi amor,
recordando esos chicos
que fuimos los dos,
Como ves,
renuevo esta vez,
mis votos de amor…
Prometo vivir por vos.

13. Ey / Perfecto (Fernando Dente y Manuela Del Campo).

Henry:
Ey

Natalie:
Ey

Henry:
Viniste al final.
Que linda que estás.

Natalie:
¿De verdad?

Henry:
Ey, ¿bailás?

Natalie:
si vos te animás.

Henry:
¿Seguimos igual?

96
Vos y yo.

Natalie:
Acá estoy.

Henry:
¿Tu mamá va a estar bien?

Natalie:
Algún día tal vez.

Henry:
¿Pero va a mejorar?

Natalie:
Ya no quiero pensar.

Henry:
No tenés que pensar.

Natalie:
¡Ey! ¡Ey!

Henry:
¿Qué?
Lo podemos lograr.

Natalie:
¿Estoy loca?
Capaz que estoy loca.

Henry:
No te voy a dejar.

Natalie:
Yo te digo "esperá".
Y en un año quizá
o en diez años tal vez
la mujer voy a ser
que habla con la pared,
que hace mierda el jardín,
que desnuda la ves
por la calle correr,
que se va a suicidar...

Henry:
shh.
Soy para vos.
Soy lo mejor para vos.
Podés estar loca
o que estemos locos los dos.
Es tan loco vivir.
Y es loco saber que al final...
Lo loco es perfecto,
la mierda es perfecta,

97
y yo soy perfecto...

Natalie:
Perfecto...

Natalie y Henry:
soy para vos.

14. Casi Normales (Laura Conforte y Manuela Del Campo).

Diana:
Tal vez hoy ya lo entendí,
La lucidez se acabó para mí.
La muerte me invita
A bailar…
Podría aceptar.

Ya me cansé de jugar,
De avergonzarme
Por no ser normal.
Tal vez te sentís como yo,
Me veo en vos.
No soy la madre ideal.
Soy la que acepta
Que no puede más.
Y si vos arriesgás
Te animás a volar.
Tal vez algo
Pueda cambiar.

Natalie:
Está bueno escucharte,
En serio …. Todo bien.
Pero en más
De quince años yo…
No te encontré
Yo recé porque te fueras,
Y no vuelvas nunca más,
Y me daba miedo
Esa realidad.
Al pensar que te morías,
Lloré por no tenerte más.
Hoy no tengo ganas…
De llorar.

Diana:
Las cosas van a cambiar

Natalie:
De llorar.

Diana:
Cambiar.

Natalie:

98
De llorar.

Diana:
Sé que es difícil cambiar.
Pero tal vez
Lo podamos lograr.
Vivir de verdad,
Soltar el ayer,
Y así tal vez te pueda ver
Quisimos darte una vida
Normal, pero me doy
Cuenta de que no tengo
La menor idea
De lo que es eso.

Natalie:
Ser normal
No me interesa.
Ser normal
No es tan normal.
Pero ser…
Casi Normales
No está tan mal.
Ser casi normales,
Quiero eso y nada más
Ser casi normales
No está mal.

Diana:
No está mal.

Natalie:
No está mal.

15. Luz (Laura Conforte, Martín Ruíz, Mariano Chiesa, Fernando Dente, Matías Mayer y
Manuela Del Campo).

Algo de luz,
es mejor alguna luz.
No esta bueno estar acá,
la oscuridad no te va a ayudar.
Vas a estar bien,
y yo también.

La noche se va
el sol nos vuelve a iluminar
tanto tuvo que pasar,
para aceptar y despertar.

Los días se van


esa es nuestra realidad.
Enfrentas lo que sentís,
y si hay dolor seguís.

99
Algún fantasma habrá,
que no se ira, y no esta mal.

Y se puede sobrevivir,
y se puede ser feliz,
sin seguir el manual,
que te obliga a ser feliz.

Los días se van


y aunque llueva sin parar,
el dolor hay que vivir
es el precio por sentir.
Nos cuesta tanto amar, y aun así,
no dejas de amar.

Y así la noche termino,


y así de pronto amaneció,
y nos asombra cuanto nos costo mirar.
Y al mundo gris el solador,
la luz le puede dar color
dale, luz,luz,luz.

Los días se van


hay caminos que encontrar
y no importa donde van
la luz los va a alumbrar.
Detras del temporal
hay una luz.

Lo que pase pasara y en la negra oscuridad,


tengo una luz,
alguna luz,
algo de luz,
algo de luz,
algo de luz.

100

También podría gustarte