Está en la página 1de 4

Universidad de Corregidora

Impuestos de Importaciones y Exportaciones


Yael Estrella Rodriguez Sotelo
Línea del Tiempo
64213754
Jesus Daniel Rodriguez Quinza

Introducción
Un aspecto fundamental en los procesos de Exportación e Importación de Mercancías es
el fiscal. Muchas leyes influyen en la fijación de los tributos a las mercancías importadas
fundamentalmente, pero también, en algún caso aislado, a las exportadas. El pago de los impuestos
al comercio exterior, normalmente denominados aranceles, las tasas y algún otro tipo de
contribución, junto a las llamadas restricciones no arancelarias forman parte fundamental en el
estudio de las Operaciones de Comercio exterior. En este tema haremos un primer acercamiento al
Sistema Fiscal mexicano para las importaciones y las exportaciones, estudiando las leyes
fundamentales que lo regulan y los principios generales que establece el Régimen General. Este
trabajo analiza la relación entre la fiscalidad y el comportamiento del comercio exterior en los años
de 1872 a 1930. Especial énfasis se hace en la normatividad de la política arancelaria y la relación
entre la dinámica política, el sistema fiscal y los impuestos al comercio exterior. Durante este periodo
se observa, por un lado, una continuidad entre el antiguo régimen y la etapa de la revolución: el
comercio exterior se mantuvo, incluso algunas ramas experimentaron un gran desarrollo y, por lo
tanto, los impuestos exteriores continuaron siendo importantes. No obstante, también se registró una
tendencia a la baja en los impuestos provenientes de este sector, y una disminución de su
importancia en el conjunto de los ingresos federales, lo que indica que existió entre los gobiernos de
esos años, tanto de la primera como de la segunda etapa, la preocupación de no depender
solamente de éstos, aumentando las fuentes alternativas de ingresos internos, como es el caso del
impuesto del timbre y del impuesto sobre la renta. En México, como en América Latina, durante el
siglo XIX los impuestos al comercio exterior, principalmente a las importaciones, constituyeron la
base de los ingresos públicos federales. La preferencia por estos gravámenes mostraba la debilidad
del sistema de tributación y la imposibilidad de obtener ingresos de fuentes internas, debido a la
inestabilidad política, al poco crecimiento de la economía y a la herencia de la estructura tributaria
colonial. En las últimas décadas del siglo decimonónico tiene lugar una serie de cambios en la política
económica que buscan, entre otros objetivos, hacer que las finanzas públicas dependan menos de
los derechos sobre comercio exterior. Entre las medidas adoptadas destacan el establecimiento del
impuesto del timbre y el arreglo de la deuda externa. Es durante el porfiriato cuando se consolidan
estas medidas, permitiendo que la política comercial aya más allá de un fin meramente recaudatorio,
para ser parte de una política económica que permita orientar el crecimiento de determinados
sectores de la economía, particularmente favorecer al sector comercial y manufacturero.
Paralelamente, el mercado mundial registra un acelerado crecimiento debido a una revolución en
tecnología y en transportes, así como una serie de cambios institucionales en los países europeos y
Estados Unidos. Estos países demandan productos agrícolas y materias primas, mientras exportan
innovaciones tecnológicas, capitales y recursos humanos hacia América Latina y otras regiones. El
objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la fiscalidad y el comportamiento del comercio
exterior entre 1872 y 1930. Como es sabido, estos años se caracterizan como la "era de las
exportaciones” o "la segunda conquista de América Latina”, por el aumento de las exportaciones y
la fuerte integración de los países latinoamericanos a la economía mundial. En México, hay un gran
crecimiento de este sector, se diversifican las exportaciones, también las importaciones y, en
general, se estrecha la vinculación económica con las naciones europeas, pero sobre todo con
Estados Unidos. Una serie de interrogantes surge en torno a esta temática, como ¿cuáles son los
cambios que se registran en la estructura de los impuestos exteriores? Y ¿qué relación existe entre
los cambios políticos y el ciclo económico de expansión de las exportaciones? Estas preguntas guían
la investigación; se hace especial énfasis en la normatividad de la política arancelaria, y la relación
entre la dinámica política, el sistema fiscal y los impuestos al comercio exterior durante este periodo.
El trabajo se divide en tres partes. Una primera, ve en forma general las tendencias de los impuestos
exteriores a partir de la reforma arancelaria de 1872 hasta 1913, año de la crisis del Estado porfirista.
Analizar el comportamiento de los impuestos exteriores durante la lucha revolucionaria es el objetivo
del segundo apartado, principalmente entre 1914 y 1917, y en el contexto de la primera guerra
mundial. En la tercera parte se hace un estudio comparativo entre el primer periodo y el segundo,
con el propósito de ver los cambios y continuidades en la política arancelaria. La historiografía fiscal
ha privilegiado el periodo del porfiriato; son pocos los trabajos que abordan los años de la revolución.
Ello obedece en gran medida al problema de las fuentes. Por lo mismo, el trabajo es una
aproximación, pues un estudio de los aranceles de este periodo debe contar con una reconstrucción
más sistemática de las series de los impuestos, dificultad que se puede superar para el periodo de
1872 a 1913, pero hay límites para los años posteriores. Es hasta mediados de la década de 1920
cuando se puede contar con estadísticas más confiables.
1325
l reysu
pedía
los
sembrada
frutos,
garza
huevos
recibirían
en aztecas,
azcapotzalco
comunidad
empollando
como
además
y abeneficios
de
cambio
tributo
una
flores
de
balsa
una
ay 1521
El rey Azcapotzalco pedía como
tributo a los aztecas, una balsa Hernán Cortes llega a México y
sembrada de flores y frutos, adopta el sistema tributario que
además de una garza había, cambiando los tributos de
empollando huevos y a cambio flores y animales por los
recibirán beneficios en su alimentos, piedras y joyas.
comunidad

1573
1810
Se implanta la alcabala, que es el
Se multiplicaron y se cobraba el quinto
equivalente del IVA y después el
de plata, XIX: Los impuestos para la
peaje (derecho de paso).
zona de hilados y tejidos, tabaco y
alcohol. Gran desorden fiscal, y política
1833 fiscal juarista.
Antes de la independencia se
pagaban; alcabalas, 1858
gabelas(gravámenes) y peajes
(pago de derechos de uso de Antonio López de Santa Anna decreta
puentes y caminos). una contribución de un real por cada
puerta, cuatro centavos por cada
ventana de las casas y también un
1876 impuesto de dos pesos anuales por
Durante la presidencia de Benito cada caballo frisón (robusto) y un peso
Juárez, se pagaba el “contingente”, por cada caballo flaco.
nombre dado a la aportación de los
1893
estados de la federación.
También en el porfiriato, el ministro de
1910 hacienda José Yves Limantour, vigilo
activamente del pago de los
Durante la revolución mexicana, se contribuyentes aumentando la
dejaron de pagar impuestos, dado que recaudación.
muchos de los habitantes del país
estaban ocupados en las armas. Los
1935 –1971
jefes militares exigían reembolsos de
dinero. Se desarrollaban un nuevo sistema de
impuestos que clasificaban los
artículos separando los de primera
1987 necesidad de los artículos de lujo.
En la ley de 1987 se amplió la base
gravable de las sociedades 2002
mercantiles a través de incorporar en
el procedimiento del cálculo de la En el año 2002 la nueva ley del
utilidad gravable del efecto económico impuesto sobre la renta reestructura la
que la inflación origina en los créditos anterior e incorpora disposiciones de
que conceden los contribuyentes y en reglas misceláneas, jurisprudencia y
las obligaciones que contraen; se reglamentarias, e incluyen un título
permitió la deducción de inventarios. especifico de empresas
multinacionales.
Conclusión
Los impuestos constituyen el sustento básico del presupuesto gubernamental, así
que el ingreso que obtiene el estado por la recaudación de impuestos, es solo, y
necesariamente del estado. Con esto podemos decir, que un Estado existe si tiene
la capacidad de recaudar. Los impuestos o contribuciones son el medio mediante el
cual se cubren las necesidades financieras del grupo de personas que desempeñan
la función de gobernantes o autoridad; por tal los fines de gobierno no pueden ser
diferentes o contrarios a los fines de los individuos. El gobierno tiene como objetivo
primordial crear un ambiente de paz, justicia y seguridad, bajo el cual cada miembro
de la sociedad logre las aspiraciones y fines tanto materiales como espirituales que
se han propuesto. Conocer de donde provienen los recursos y para que se utilizan
refleja las relaciones de poder en la sociedad. En una democracia, cobrar impuestos
en un nivel congruente con las exigencias del gasto por parte de la ciudadanía, no
es fácil. El ciudadano no percibe directamente los beneficios del gasto, pero si
percibe el costo directo de pagar impuestos. La justificación de los impuestos es
teleológica, es decir, su excusa radica en el fin para el cual sean utilizados, asimismo
se justifica en tanto sea destinado a lograr un ambiente de paz, justicia y seguridad
entre los miembros de la sociedad.

Bibliografía
Madrid, U. d. (15 de Julio de 2022).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/ruiz_f_a/capitulo4.pdf. Obtenido
de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/ruiz_f_a/capitulo4.pdf

SCIELO. (20 de Agosto de 2007).


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532005000200001. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200001

STUDOCU. (17 de Abril de 2018). https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-


monterrey/impuestos-personas-fisicas/linea-del-tiempo-impuestos-en-mexico/8646725.
Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-
monterrey/impuestos-personas-fisicas/linea-del-tiempo-impuestos-en-mexico/8646725

También podría gustarte