Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Evaluación de la coagulación/floculación de aguas residuales con quitosano de camarón


Residuos de Exoesqueletos y Sulfato de Aluminio
Evaluación del Proceso de Coagulación/Floculación de Agua Residual con
Quitosano de Residuos de Camarón y Sulfato de Aluminio

Israel Labastida Núñez1, Maribel Velasco Pérez1‡, Elia Piedad Pablo Reyes1,
Abelardo González-Aragón1, y Margarita Beltrán Villavicencio1
1Universidad Autónoma Metropolitana. Avenida San Pablo No. 420 Colonia Nueva el Rosario. 02128. Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, México; (ILN), (MVP),
(EPPR), (AGA), (MBV).
‡Autor para correspondencia: mvp@azc.uam.mx

RESUMEN

El uso intensivo del agua, el crecimiento de las ciudades y la falta de tratamiento de aguas
residuales son algunos de los factores que aumentan el estrés hídrico en todo el mundo. La
coagulación/floculación es uno de los tratamientos preferidos para las aguas residuales. Sin
embargo, en este proceso se utilizan tradicionalmente sales de aluminio. Este coagulante tiene una
alta huella ambiental y el aluminio residual en las aguas residuales es un problema de salud pública.
Se investigó la preparación y el uso de quitosano como coagulante auxiliar en la coagulación/
floculación con sulfato de aluminio. Se estudió el efecto del orden de adición de los coagulantes
(sulfato de aluminio seguido de quitosano, o quitosano seguido de sulfato de aluminio), dosis de los
coagulantes, pH y velocidad de mezcla lenta para la floculación. Se encontró que la eliminación de
sólidos suspendidos totales (SST) con sulfato de aluminio no se vio relativamente afectada por el pH
(dosis de sulfato de aluminio de 100 mg L-1a pH de 5 unidades se logró un 94% de remoción de SST y a
pH de 8.2 unidades un 89% de remoción de SST), mientras que con quitosano se vio muy afectado
(dosis de quitosano de 180 mg L-1a un pH de 4 unidades se logró una eliminación del 96 % de TSS y a
Cita recomendada: un pH de 8,2 unidades una eliminación del 25 % de TSS). En los experimentos de coagulación/
floculación donde se utilizaron ambos coagulantes, se encontró que el orden de adición del
Labastida-Nuñez, I., Velasco-Pérez, M.,
Pablo-Reyes, EP, González-Aragón, A. y coagulante y el pH del agua residual tienen un efecto estadísticamente significativo (PAG-valor < 0,05)
Beltrán-Villavicencio, M. (2023). Evaluación sobre la eliminación de TSS. Se logró una mayor eliminación de TSS cuando se agregó sulfato de
de la coagulación/floculación de aguas
residuales con quitosano a partir de aluminio seguido de quitosano a un pH de aguas residuales de 5 unidades. El quitosano se puede
residuos de exoesqueletos de camarón y utilizar eficazmente para reducir el uso de sales de aluminio en el tratamiento de aguas residuales.
sulfato de aluminio.Tierra
Latinoamericana, 41, 1-10. e1743. https://
Sin embargo, es necesario optimizar la preparación de este coagulante e investigar otros factores,
doi.org/10.28940/terra.v41i0.1743 como la variación en la calidad del agua residual, que pueden afectar la robustez del proceso.

Recibido: 1 de mayo de 2023. Aceptado:


20 de septiembre de 2023. Artículo, Palabras índice:clarificación, coagulantes naturales, tratamiento de aguas.
Volumen 41.
Octubre de 2023.
RESUMEN
Editor de sección:
Dr. Fernando Ayala Niño
Entre los factores que aumentan el estrés hídrico se encuentran la creciente
Editor técnico: demanda de agua, el incremento de las zonas urbanas y la falta de tratamiento de
MC Ayenia Carolina Rosales Nieblas
aguas residuales, entre otros. La coagulación/floculación con sales de aluminio está
entre los tratamientos para aguas residuales más utilizados. Sin embargo, estas
ventas tienen una huella ambiental alta y el aluminio residual en el agua tratada está
asociado a problemas de salud. En este trabajo se investigó la preparación y uso de
Derechos de autor:© 2023 por los autores. quitosano como coadyuvante en la coagulación/floculación con sulfato de aluminio.
Presentado para posible acceso abierto Se estudió el efecto del orden de adición de los coagulantes (sulfato de aluminio
publicación bajo los términos yseguido de quitosano o quitosano seguido de sulfato de aluminio), la dosis de los
condiciones de la Licencia Creative
Commons Attribution (CC BY NC ND)
coagulantes, el pH del tratamiento y la velocidad lenta de floculación. Se encontró
(https://creativecommons.org/licenses/ que la remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) con sulfato de aluminio no
by-nc-nd/4.0/). presentó cambios significativos en el rango de pH estudiado (remoción de 94% de

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ Terra Latinoamericana 2023, 41, 1-10. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1743


TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 41, 2023. e1743

SST con dosis de 100 mg L-1y pH 5, y remoción de 89% con pH 8.2), mientras que la
remoción con quitosano es altamente dependiente del pH (remoción de 96% de SST
con dosis de 180 mg L-1y pH 4, y remoción de 25% con pH 8.2). En los experimentos
donde se usaron los dos coagulantes se encontró que el orden de adición de los
coagulantes y el pH tienen un efecto estadísticamente significativo (PAG<0.05) en la
remoción de SST. La mayor remoción de SST se encontró al agregar sulfato de
aluminio seguido de quitosano a un pH de 5. El quitosano se puede utilizar para
disminuir el uso de sales de aluminio en el tratamiento de agua residual. Sin
embargo, es necesario optimizar su preparación e investigar otros factores que
pueden afectar el proceso de coagulación/floculación.

Palabras clave:clarificación, coagulantes naturales, tratamiento de agua.

INTRODUCCIÓN

El agua es indispensable para el desarrollo humano; Los usos del agua incluyen la producción de alimentos, la generación de
energía y la provisión de servicios sanitarios, entre otros. Sin embargo, factores como el crecimiento demográfico, la proporción de la
población que vive en entornos urbanos o ciudades y el cambio climático están aumentando el estrés hídrico en todo el mundo. Se ha
observado una disminución en la disponibilidad de agua en regiones como África occidental, el suroeste de Australia, la cuenca del río
Amarillo en China y el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos de América (EE.UU.) (UNESCO, 2020). Se estima que 4 mil millones de
personas en todo el mundo enfrentan una grave escasez de agua durante un mes al año (Mekonnen y Hoekstra, 2016). Además, la
calidad de los recursos de agua dulce está disminuyendo debido a los vertidos de aguas residuales municipales o industriales sin tratar,
el uso de fertilizantes y pesticidas para la agricultura y la ganadería intensiva (UNESCO, 2020; Mateo-Sagasta, Marjani y Turral, 2018).
Algunos de los contaminantes que se encuentran frecuentemente en el agua dulce son materia orgánica, parásitos, metales pesados,
fertilizantes, pesticidas y contaminantes emergentes.
La coagulación y la floculación son tecnologías utilizadas en todo el mundo para el tratamiento de aguas residuales debido
a su eficiencia, robustez y rentabilidad generales (Jiang, 2015). Los coagulantes más utilizados son las sales de aluminio y hierro
(sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, aluminato de sodio, sulfato férrico, sulfato ferroso y cloruro férrico). Sin embargo, el
uso de coagulantes metálicos tiene desventajas como una alta huella de carbono, efectos en la salud debido al aluminio residual
en el agua tratada, alto costo de eliminación de lodos que contienen aluminio (considerados residuos peligrosos en algunas
regiones) e impactos ambientales asociados con la minería ( Saleem y Bachmann, 2019; Kyung, Kim, Park y Lee, 2013).

En este contexto, muchos materiales naturales han sido probados para su uso en coagulación y floculación (Saleem y Bachmann,
2019; Saritha, Karnena y Dwarapureddi, 2019). El quitosano es un polisacárido natural con características favorables para ser utilizado
como coagulante o floculante (Renault, Sancey, Badot y Crini, 2009). El quitosano es una forma parcialmente desacetilada de quitina,
uno de los biopolímeros más abundantes. La quitina se encuentra en los caparazones de crustáceos y moluscos, en los exoesqueletos
de algunos artrópodos y en las paredes celulares de algunos hongos (Miretzky y Cirelli, 2009). El quitosano es un copolímero hidrofílico
lineal que contiene unidades de glucosamina y acetilglucosamina. En ambientes ácidos, el quitosano se convierte en un polímero
catiónico soluble y por debajo de pH 5 se produce la protonación de los grupos amino de la glucosamina (Renaultet al., 2009).

En la Tabla 1 se presentan diferentes tipos de efluentes de aguas residuales tratados con quitosano. Aunque con este coagulante
se han logrado porcentajes de eliminación de contaminantes relativamente altos, en muchos casos, el pH al que se lleva a cabo la
coagulación es inferior a pH 6. El uso simultáneo de coagulantes inorgánicos y naturales puede reducir sustancialmente la dosis de
coagulantes de sales metálicas, como sulfato de aluminio. El quitosano se produce a partir de fuentes renovables, la materia prima
(quitina) para producir quitosano es abundante en el medio natural y frecuentemente es un residuo de la industria pesquera, no tóxica,
biodegradable y ha sido estudiada para tratar una amplia gama de efluentes.
Esta investigación estudió el uso de quitosano como coadyuvante coagulante para reducir la cantidad de sulfato de aluminio
utilizado en el tratamiento de aguas residuales. Las condiciones operativas de coagulación/floculación investigadas fueron el orden en
que se agregan los coagulantes, la dosis de coagulante, el pH y la velocidad lenta de mezcla en la eliminación de sólidos suspendidos
totales (SST) y turbidez.

MATERIALES Y MÉTODOS

La experimentación se realizó en cuatro etapas, preparación y caracterización de quitosano a partir de desechos del
exoesqueleto de camarón, determinación de la dosis óptima de quitosano y sulfato de aluminio, y evaluación del uso
combinado de quitosano y sulfato de aluminio en coagulación/floculación. Preparación y caracterización.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|2
LABASTIDA-NUÑEZY AL. COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN CON QUITOSANO

Tabla 1. Rendimiento de los coagulantes naturales utilizados para el tratamiento de diferentes tipos de efluentes (SST: sólidos suspendidos totales, DQO: demanda
química de oxígeno, NTU: unidades nefelométricas de color, DBO: demanda biológica de oxígeno).

Efluente Coagulante Resultados

Agua sintética (Saritha, Karnena y


Quitina de productos químicos HiMedia (300 mg L-1) 67,73% de eliminación de turbidez a pH 6
Dwarapureddi, 2019)

Agua de río (Ruelas-Leyva et al., 2017) Quitosano de Sigma-Aldrich (500 mg L-1) Eliminación de turbidez del 83% a pH 6,72.

Agua de río con manganeso (Ruelas-Leyva et


Quitosano de Sigma-Aldrich (15 mg L-1) Eliminación del 25 % de Mn a pH 6,7
al., 2017)

Aguas residuales agrícolas/urbanas (Ruelas-Leyva


Quitosano de Sigma-Aldrich (10 mg L-1) Eliminación de turbidez del 75% a pH 7,57.
et al., 2017)

Aguas residuales grises de Tamil Nadu, India


95% de eliminación de turbidez, 91% de
(Thirugnanasambandham, Sivakumar, Maran y Quitosano de Sigma Chemicals, Mumbai (300 mg L-1)
eliminación de DBO y 72% de DQO a pH 4
Kandasamy, 2014)

Aguas residuales del molino de arroz


Quitosano de Laboratorios HiMedia (600 mg L-1) 95% TSS y 98% DQO a pH 4,5
(Thirugnanasambandham, Sivakumar y Prakash, 2013)

de quitosano se realizaron en el Laboratorio de Tecnologías Sustentables de la Universidad Autónoma Metropolitana


(UMA), y se llevaron a cabo experimentos de coagulación/floculación con aguas residuales crudas de la planta de
tratamiento de aguas residuales de la UMA.

Preparación y Caracterización del Quitosano.

El quitosano se preparó mediante la desmineralización, desproteinación y desacetilación del polvo de exoesqueleto de camarón
(Hernández-Cocoletzi, Águila, Flores, Viveros y Ramos, 2009). Los desechos de camarón se recogieron de un restaurante de mariscos
local en la Ciudad de México. Se eliminaron cabezas, colas y materia orgánica de los desechos de camarón. Los desechos del
exoesqueleto de camarón se limpiaron con agua del grifo y se secaron en una estufa a una temperatura de 55 °C a 101 °C.
Los exoesqueletos fueron pulverizados con una licuadora con cuchillas de acero inoxidable y tamizados. Se desmineralizó el polvo
que pasó a través de un tamiz americano tamaño 100 (149 µm). El polvo del exoesqueleto se colocó en un vaso de precipitados con
ácido clorhídrico 0,59 N en una relación masa:volumen de 1:11, a una temperatura de 29 °C a 35 °C durante 3 h. Este producto se lavó
con agua desionizada. La desproteinización se realizó colocando el polvo en un vaso con una solución de hidróxido de sodio al 1% en
una relación masa:volumen de 1:11, a una temperatura de 24 °C a 32 °C durante 24 h. A continuación, el producto se lavó con agua
desionizada. La desacetilación se llevó a cabo colocando el polvo en un vaso de precipitados con una solución de hidróxido de sodio al
50% en una relación masa:volumen de 1:4, a una temperatura de 52 °C a 74 °C durante 2 h, y luego a una temperatura de 80 °C a 105 °C
durante 2 h. Finalmente, el polvo se lavó con agua desionizada, se secó hasta peso constante en una estufa y se almacenó.

El quitosano se analizó con espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FtIR) (Brucker ATR Alpha II) para identificar
grupos funcionales presentes en el quitosano preparado.

Caracterización de aguas residuales

Las aguas residuales se caracterizaron antes y después de la coagulación/floculación. Los parámetros evaluados incluyen
pH (APHA, 2012a), sólidos suspendidos totales (SST) (APHA, 2012b) y turbidez (T) (APHA, 2012c). Para muestras seleccionadas se
determinó la demanda química de oxígeno (DQO) (APHA, 2012d).

Determinación de la Dosis Óptima y pH de Quitosano y Sulfato de Aluminio

Los experimentos de coagulación/floculación se llevaron a cabo en el equipo de prueba de frascos (Phipps & Bird, modelo
PB-700) con frascos de 2 L de capacidad. El desempeño de los coagulantes estudiados se evaluó comparando SST y turbidez
antes y después del tratamiento.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|3
TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 41, 2023. e1743

Soluciones madre de 50 000 mg L-1de sulfato de aluminio (Al (SO2


)·18
43
HO) y2 10 000 mg L-1de quitosano. Se colocó una
muestra de 100 ml de agua residual cruda en un vaso de laboratorio. A continuación se añadió la solución madre en
dosis de 0,1 mL de las soluciones madre hasta observar la formación de flóculos; ésta se registró como dosis cualitativa.
Luego, se vertió agua residual sin tratar en cada uno de los seis frascos del equipo de prueba de frascos. El pH se ajustó
en cinco frascos de 5 a 9 unidades, y el pH no se ajustó en un frasco. El ajuste del pH se llevó a cabo con soluciones de
hidróxido de sodio (NaOH) 1 M o ácido clorhídrico (HCl) 1 M en consecuencia. La dosis cualitativa del coagulante se
añadió a cada frasco a una velocidad de mezcla rápida de 250 rpm durante 2 min. Se añadió el floculante y la velocidad
de mezcla se fijó en 40 rpm durante 15 minutos para la segunda etapa de floculación. Finalmente se dejó sedimentar
durante 20 min. Se consideró como pH óptimo el frasco con mayor porcentaje de remoción de SST.
La dosis óptima de coagulante se determinó agregando 500 ml de agua residual cruda en cada frasco del aparato de
prueba de frascos, ajustando el pH al valor óptimo y agregando una dosis del 25 al 150% de la dosis cualitativa del
coagulante.

Efecto de las condiciones de operación

Se estudió el efecto del orden de adición de los coagulantes, la dosis de los coagulantes, el pH y la velocidad lenta de mezcla
para la floculación. El orden en que se agregaron los coagulantes fue sulfato de aluminio seguido de quitosano y quitosano
seguido de sulfato de aluminio. Las dosis de coagulante estudiadas fueron 125% (alta), 100% (media) y 75% (baja) de la dosis
óptima. Los valores de pH investigados fueron el pH óptimo y el pH natural de las aguas residuales. Finalmente, las velocidades
de mezcla lenta (durante la primera etapa de floculación) estudiadas fueron 70 rpm (alta), 60 rpm (media) y 44 rpm (baja). En
todos los experimentos, la velocidad de mezcla rápida se fijó en 250 rpm durante 2 min, la velocidad de mezcla lenta para la
primera etapa de floculación se mantuvo durante 15 min, la velocidad para la segunda etapa de floculación se fijó en 40 rpm
durante 15 min y Se dejó sedimentar durante 15 min. Los experimentos se realizaron con dos réplicas.
El efecto de las condiciones de operación sobre el porcentaje de remoción de SST se evaluó con un análisis de
varianza (ANOVA) con el software Statgraphics 18®(Tecnologías estadísticas, 2017).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Preparación y Caracterización del Quitosano.

El método de preparación de quitosano produjo un polvo blanco; 100 g de exoesqueletos de camarón con un
tamaño de partícula inferior a 149 µm produjeron 20 g de quitosano (rendimiento del 20%). De la espectroscopia FtIR
(Figura 1) la banda entre 3400 cm-1y 3300cm-1se atribuyó a vibraciones de estiramiento de NH (aminas primarias), la
banda entre 3550 cm-1y 3200cm-1al estiramiento OH, la banda entre 1650 cm-1y 1580cm-1a la flexión de NH (aminas
primarias), grupos funcionales característicos del quitosano (Li, Yang y Yang, 2015). Este espectro FtIR es consistente con
los resultados obtenidos por Hernández-Cocoletziet al. (2009).

Caracterización de aguas residuales

Los valores promedio y la desviación estándar para pH, SST, turbidez y demanda química de oxígeno de las aguas residuales utilizadas para
los experimentos de coagulación/floculación en esta investigación se presentan en la Tabla 2.

Efecto de las condiciones de operación

La dosis y el pH óptimos se encontraron en 100 mg L-1y 5 unidades para sulfato de aluminio (Figura 2a) y 180 mg L-1
y 4 unidades de quitosano (Figura 2b). El valor de pH del sulfato de aluminio coincide con los reportados por Duet al. (2021).
Debido a la protonación de grupos amina por debajo de pH 5, el quitosano en soluciones ácidas se comporta como un
coagulante catiónico, mejorando la eficiencia de la coagulación (Desbrières y Guibal, 2018). Dosis de quitosano entre 135 y 270
mg L-1lograron porcentajes de eliminación de SST superiores al 90%, comparables a los obtenidos con sulfato de aluminio a
dosis similares. En comparación, Chung, Wu y Chen (2013) informaron de un 91 a un 94 % de eliminación de turbidez con
quitosano de soluciones de caolinita con una turbiedad inicial de 40 a 300 NTU a un pH inicial de 4.
La Figura 3 muestra la remoción de SST con sulfato de aluminio (100 mg L-1) y quitosano (180 mg L-1) utilizando la dosis óptima para
cada coagulante. El rendimiento del quitosano como coagulante depende en gran medida del pH, mientras que el sulfato de aluminio
en este rango de pH no se ve relativamente afectado. La eliminación de TSS con quitosano disminuyó del 96 % a pH 4 al 25 % al pH de
las aguas residuales (8,21 ± 0,24). El mecanismo de eliminación sugerido para el quitosano es la neutralización de carga.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|4
LABASTIDA-NUÑEZY AL. COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN CON QUITOSANO

Figura 1. Espectro FtIR de quitosano, banda de 3400 cm-1 - 3300


cm-1 atribuida a vibraciones de estiramiento de NH (aminas
primarias), banda de 3550 cm-1 - 3200 cm-1 atribuida a
estiramiento de OH, 1650 cm-1 - 1580 cm -1 banda atribuida a la
flexión del NH (aminas primarias).

El quitosano es una forma parcialmente desacetilada de quitina, las aminas se protonan por debajo de pH 5, creando condiciones
favorables para la neutralización de la carga con partículas cargadas negativamente en las aguas residuales (Desbrières y Guibal, 2018;
Ali, Laghari, Ansari y Khuhawar, 2013). En comparación, los experimentos con quitosano de grado reactivo, presentados en la Tabla 1,
lograron una eliminación de turbidez del 95 % de aguas residuales grises con un pH inicial de 4 (Thirugnanasambandham, Sivakumar,
Maran y Kandasamy, 2014) y una eliminación de SST del 95 % de aguas residuales de molinos de arroz con un pH inicial de 4,5
(Thirugnanasambandham, Sivakumar y Prakash, 2013).
Los factores y niveles utilizados para evaluar el efecto de las condiciones operativas de coagulación/floculación se
presentan en la Tabla 3. Aunque el pH óptimo para la coagulación/floculación con quitosano se encontró en 4 unidades, se
decidió realizar experimentos a un valor de pH de 5 unidades ya que la adición de sulfato de aluminio provocó una caída en el
pH. La caída observada en el pH con sulfato de aluminio se debe a la producción de H+debido a la hidrolización de iones de
aluminio Al3+, como sigue.

3++ 3 2 → ( )3+ 3 + (1)

El efecto de la dosis de coagulante y el pH sobre la eliminación de TSS se presenta en la Figura 4 para la adición de sulfato
de aluminio seguido de quitosano, y en la Figura 5 para la adición de quitosano seguido de sulfato de aluminio. La eliminación
de turbidez mostró un comportamiento similar.
Las barras de error en las figuras representan la desviación estándar de experimentos duplicados. La remoción de SST
presentó valores mayores con la adición de sulfato de aluminio seguido de quitosano (72.1% - 97.8%) que con la adición de
quitosano seguido de sulfato de aluminio (37.5% - 97.1%). Dado que el quitosano presenta mayores eficiencias de eliminación
en aguas residuales con pH ácido, la caída del pH debido a la adición de sulfato de aluminio al agua residual tuvo un efecto
positivo en la eliminación de SST con quitosano. Siguió la eliminación de TSS para la adición de sulfato de aluminio.

Tabla 2. Caracterización de aguas residuales utilizadas para experimentos de coagulación/floculación (n= 76).

Parámetro Promedio Desviación Estándar

pH 8.21 0,24
Sólidos suspendidos totales (mg L-1) 296,85 78,67

Turbidez (NTU) 307.09 78,25

Demanda química de oxígeno (mg L-1) 696.07 188,94

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|5
TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 41, 2023. e1743

100 a) 100 b)

TSS (% de eliminación)
TSS (% de eliminación)

80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
50 75 100 125 150 45 90 135 180 225 270
Dosis de sulfato de aluminio (mg L-1) Dosis de quitosano (mg L-1)

Figura 2. Remoción de sólidos suspendidos totales (SST) en porcentaje para a) sulfato de aluminio a pH 5 y b) quitosano a pH 4.

para quitosano fue superior al 96,6% cuando se ajustó el pH (pH 5) y entre 72,1% y 86,7% al pH del agua residual (pH 8,21±0,24).
La remoción de SST para la adición de quitosano seguido de sulfato de aluminio fue superior al 90% para experimentos a pH 5 y
velocidad de floculación alta y media, y de 37.5% a 86.5% para experimentos realizados al pH del agua residual. En comparación,
la coagulación del efluente de una fábrica de aceite de palma con 3 g L-1sulfato de aluminio y 0,4 g L-1de quitosano a un pH de
4,51 logró una eliminación de TSS del 99,69% (Jagaba, Abubakar, Lawal, Latiff y Umaru, 2018) y la coagulación de una solución
de caolinita con una mezcla de quitosano soluble en agua y sulfato de aluminio a una proporción de 1:1. La relación de masa
logró una eliminación de turbidez del 90% (Chungy otros,2013). Por otro lado, la eliminación de SST con quitosano se informó
en un 90% en aguas residuales (Hassanet al., 2022), >90% en aguas residuales de molinos de arroz con un pH inicial de 4,5
(Thirugnanasambandhamet al., 2013), y el 90% en aguas residuales de la industria procesadora de pescado con un pH inicial de
6 (Garcíaet al., 2016). Se puede concluir que las eficiencias de eliminación de SST con quitosano dependen del tipo y pH del agua
residual tratada; sin embargo, se pueden lograr altas eficiencias de eliminación con este material y la adición de quitosano al
proceso de coagulación/floculación puede reducir el uso de aluminio. sulfato.

Finalmente, la Figura 6 muestra que la eliminación de DQO (para muestras seleccionadas) fue entre 37,1% y 43,8% excepto
para dos muestras (adición de sulfato de aluminio seguida de quitosano/alta velocidad de floculación/pH ajustado/alta dosis de
coagulantes y adición de quitosano). seguido de sulfato de aluminio/baja velocidad de floculación/pH no ajustado/alta dosis de
coagulantes). La DQO remanente podría deberse a compuestos orgánicos solubles que no se ven afectados por los procesos
convencionales de coagulación/floculación.
El ANOVA confirmó que el orden de aplicación del coagulante/floculante y el ajuste del pH fueron estadísticamente
significativos (PAG-valor < 0,05) para la eliminación de TSS. Además, las interacciones del orden de adición de
coagulante-velocidad de mezclado lenta, del orden de adición de coagulante-ajuste de pH y la dosis de coagulante-ajuste
de pH fueron estadísticamente significativas (PAG-valor < 0,05).

Tabla 3. Factores y niveles utilizados en la evaluación de las condiciones de operación de coagulación/floculación.

Nivel
Factor

Alto Medio Bajo

Dosis de sulfato de aluminio (mg L-1) 125 100 75

Dosis de quitosano (mg L-1) 225 180 135

Velocidad de mezcla lenta para la


77 60 44
primera etapa de floculación (rpm)

pH 5 Sin ajustar (pH de las aguas residuales)

Orden de adición de
Sulfato de aluminio seguido de quitosano. Chitosán seguido de sulfato de aluminio.
coagulantes/floculantes

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|6
LABASTIDA-NUÑEZY AL. COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN CON QUITOSANO

sulfato de aluminio quitosano

100

80

TSS (% de eliminación)
60

40

20
pH 5 pH 4 pH 8,21 ± 0,24
0
Equilibrado Sin ajustar
pH

Figura 3. Remoción de sólidos suspendidos totales (SST) en porcentaje para sulfato


de aluminio (100 mg L-1, y pH ajustado 5 unidades) y quitosano (180 mg L-1, y pH
ajustado 4 unidades). El pH de las aguas residuales fue de 8,21 ± 0,24 unidades (sin
ajustar).

Además de mostrar un buen desempeño como coadyuvante coagulante, se debe investigar la viabilidad económica y la huella
ambiental del quitosano. Actualmente, el costo comercial del quitosano es de aproximadamente $133 dólares estadounidenses por 100
gramos (Chitolytic, 2023). Sin embargo, este costo disminuye a medida que aumenta la cantidad de quitosano. En comparación, el costo
del sulfato de aluminio es de 1,78 dólares estadounidenses por kilogramo (AquaProducts, 2023). Los estudios han demostrado que el
coste de producción del quitosano se puede reducir significativamente. Riofrio, Alcivar y Baykara (2021) estimaron un costo de
producción de $8.39 dólares estadounidenses por kg con un precio de venta de $58 dólares estadounidenses por kg en Ecuador, y
Gómez-Ríos, Barrera y Ríos (2017) un costo de producción de $10.5 -12 dólares estadounidenses dólares en Colombia. En el futuro, el
costo de producción del quitosano podría disminuir a medida que aumente la demanda de este material. Finalmente, el costo actual del
sulfato de aluminio no incluye los impactos ambientales y de salud de este químico.
Por otro lado, el análisis cualitativo del desempeño ambiental del quitosano es escaso. Un análisis del ciclo de vida realizado con
datos de dos productores reales de quitosano encontró que el aprovechamiento de residuos reduce el impacto ambiental de este
material (Muñoz, Rodríguez, Gillet y Moerschbacher, 2018). Un productor tiene su sede en Europa y utiliza exoesqueletos de cangrejo
para quitosano de grado médico, mientras que el otro tiene su sede en la India y utiliza exoesqueletos de camarón para quitosano de
uso general. En Europa, los exoesqueletos se tratan en una instalación de abono y en la India se utilizan como alimento para animales.
Los mayores impactos ambientales de la producción de quitosano en Europa son el cambio climático, la ecotoxicidad del agua dulce, el
uso de la tierra y el uso del agua. El uso de carbón para la generación de electricidad juega un papel clave en el impacto
medioambiental del quitosano europeo. Los mayores impactos ambientales de la producción de quitosano en la India son la
acidificación y el uso de la tierra. El impacto negativo en el uso del suelo se debe a la sustitución de exoesqueletos por cebada y soja
para la alimentación animal. El origen de los residuos para producir quitosano, la ubicación y el uso del quitosano producido influyen en
gran medida en el desempeño ambiental de este material.

Alto Medio Bajo


100

80
TSS (% de eliminación)

60

40

20

0
Ajustado No ajustado Ajustado No ajustado Ajustado No ajustado

Figura 4. Efecto de la dosis de coagulante y el pH en la eliminación de sólidos suspendidos


totales para la adición de sulfato de aluminio seguido de quitosano.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|7
TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 41, 2023. e1743

Velocidad de floculación Alto Medio Bajo


100

80

TSS (% de eliminación)
60

40

20

0
Ajustado No ajustado Ajustado No ajustado Ajustado No ajustado

Figura 5. Efecto de la dosis de coagulante y el pH en la eliminación de sólidos


suspendidos totales para la adición de quitosano seguido de sulfato de aluminio.

Velocidad de floculación Alto Medio Bajo a)


100
DQO (% de eliminación)

80

60

40

20

0
pHSin ajustar Equilibrado

Alto Bajo
Dosis de coagulante

Velocidad de floculación Alto Medio Bajo b)


100
DQO (% de eliminación)

80

60

40

20

0
pHSin ajustar Equilibrado

Alto Bajo
Dosis de coagulante

Figura 6. Efecto del orden de adición de coagulantes, dosis de coagulante/


floculante y pH en la eliminación de la demanda química de oxígeno, a)
adición de sulfato de aluminio seguido de quitosano, b) adición de quitosano
seguido de sulfato de aluminio.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|8
LABASTIDA-NUÑEZY AL. COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN CON QUITOSANO

El costo de producción y el impacto ambiental del quitosano dependen de varios factores; sin embargo, el rendimiento del
quitosano como coadyuvante coagulante, el costo y el análisis ambiental respaldan una mayor investigación de este material.

CONCLUSIONES

Esta investigación investigó la preparación y el uso de quitosano como coadyuvante coagulante para reducir la cantidad de sulfato de
aluminio utilizado en el tratamiento de aguas residuales.
El quitosano se obtuvo con éxito a partir de desechos del exoesqueleto de camarón, pero el rendimiento del proceso fue
relativamente bajo (20%). Se recomienda optimizar esta metodología para reducir el costo del quitosano.
Los experimentos de coagulación/floculación confirmaron que el quitosano puede lograr una alta eliminación de SST por sí solo,
pero el proceso depende en gran medida del pH del agua residual y requiere una dosis relativamente alta de quitosano (180 mg L-1). La
eliminación de TSS cayó del 96% a un pH de 4 unidades al 25% a un pH de 8,21 unidades.
También se encontró que el orden de adición de los coagulantes y el pH del agua residual fueron estadísticamente significativos (
PAG-valor < 0,05) para la eliminación de TSS en los experimentos de coagulación/floculación realizados con la combinación de sulfato de
aluminio y quitosano. Se logró una mayor eliminación de TSS cuando se agregó sulfato de aluminio seguido de quitosano a un pH de 5
unidades del agua residual.
Esta investigación demostró que la dosis de sulfato de aluminio se puede reducir usando quitosano como ayuda coagulante
sin afectar la eficiencia de eliminación de TSS. Sin embargo, es necesario reducir el coste de producción del quitosano y estudiar
su comportamiento medioambiental.

DECLARACIÓN DE ÉTICA

No aplica.

CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACIÓN

No aplica.

DISPONIBILIDAD DE DATOS DE RESPALDO

Todos los datos generados o analizados durante este estudio se incluyen en este artículo publicado.

INTERÉS EN COMPETENCIA

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

FINANCIACIÓN

No aplica.

APORTACIÓN DEL AUTOR

Conceptualización y metodología: MVP, AGA y MBV Investigación: EPPR Curación de datos y análisis formal:
MVP, AGA, MBVEPPR e ILN Redacción del borrador original: MVP Redacción-revisión y edición: MVP, MBV e ILN

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Adán Osvaldo Pérez Alva, técnico jefe de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco, por su apoyo en el muestreo y análisis de aguas residuales.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|9
TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 41, 2023. e1743

REFERENCIAS

Ali, ZM, Laghari, AJ, Ansari, AK y Khuhawar, MY (2013). Extracción y caracterización de quitosano de langostino indio (Fenneropenaeus
indicus) y sus aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales de la industria local de ghee. Revista IOSR de Ingeniería,3(10), 28-37.
APHA (Asociación Estadounidense de Salud Pública). (2012a) Método 4500-H+ (22Dakota del NorteEd.). En EW Rice, RB Baird, AD Eaton y LS Clesceri (Eds.).
Métodos estándar para el examen de agua y aguas residuales.. Washington, DC, Estados Unidos: APHA Press.
APHA. (2012b). 2540 Método de sólidos (22Dakota del NorteEd.). En EW Rice, RB Baird, AD Eaton y LS Clesceri (Eds.).Métodos estándar para el examen.
de agua y aguas residuales. Washington, DC, Estados Unidos: APHA Press.
APHA. (2012c) 2130 Método de turbidez (22Dakota del NorteEd.). En EW Rice, RB Baird, AD Eaton y LS Clesceri (Eds.).Métodos estándar para la
examen de agua y aguas residuales. Washington, DC, Estados Unidos: APHA Press.
APHA (2012d) 5220 C Método DQO (22Dakota del NorteEd.). En EW Rice, RB Baird, AD Eaton y LS Clesceri (Eds.).Métodos estándar para el examen.
de agua y aguas residuales. Washington, DC, Estados Unidos: APHA Press.
Productos acuáticos (2023). Sulfato de aluminio. Consultado el 15 de agosto de 2023, recuperado de https://www.aquaproductos.com.mx/MLM-
662264543-sulfato-de-aluminio-25-kg-clarificador-de-agua-_JM?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=darwin_ss&
gclid=Cj0KCQjwz8emBhDrARIsANNJjS4xQFurpGHdF09-jCYt4hiuzMkDWPiGvLfebdochv1 fBaXl77_9q8waAsqFEALw_wcB
Quitolítico (2023). Quitosano - Bajo Peso Molecular / Desacetilación Media. Consultado el 15 de agosto de 2023, recuperado de https://chitolytic.
com/chitosan-products/chitosan-medium-deacetylation/
Chung, YC, Wu, LC y Chen CY (2013) La eliminación de suspensiones de caolinita mediante quitosanos solubles en ácido y en agua.Ambiental
Tecnología, 34(3), 283-288. https://doi.org/10.1080/09593330.2012.692718
Desbrières, J. y Guibal, E. (2018) Chitosán para el tratamiento de aguas residuales. Mini reseña.Polímero Internacional, 67(1), 7-14. https://doi.org/10.1002/pi.5464 Du,
P., Li, X., Yang, Y., Fan, X., Fang, X. y Zhou, Z. (2021) Coagulación mejorada por dos -etapa de adición de alumbre: el papel del pH de la solución, rotura de flóculos
y asistente de poliacrilamida no iónica.Tecnología Ambiental,42(28), 4456-4465. https://doi.org/10.1080/09593330.2020.1762757 García, MA,
Montelongo, I., Rivero, A., de la Paz, N., Fernández, M., & Núñez de Villavicencio, M. (2016) Tratamiento de aguas residuales de
Industria procesadora de pescado utilizando sales ácidas de quitosano.Revista Internacional de Tratamiento de Agua y Aguas Residuales, 2(2). http://dx.doi. org/
10.16966/2381-5299.121
Gómez-Ríos, D., Barrera-Zapata, R., & Ríos-Estepa, R. (2017) Comparación de tecnologías de proceso para la producción de quitosano a partir de desechos de cáscara de camarón:
Un enfoque tecnoeconómico utilizando Aspen Plus®.Procesamiento de alimentos y bioproductos,103, 49-59. https://doi.org/10.1016/
j.fbp.2017.02.010 Hassan, LS, Abdullah, N., Abdullah, S., Ghazali, SR, Sobri, NAM, Hashim, N.,… & Muslim, WMN ( 2022) La eficacia de
Extracción de quitosano de caparazones de crustáceos como coagulante natural.Revista de Física: Serie de conferencias, 2066(1), 012002. http://doi.
org/10.1088/1742-6596/2266/1/012002
Hernández-Cocoletzi, H., Águila-Almanza, E., Flores-Agustín, O., Viveros-Nava, EL, & Ramos-Cassellis, E. (2009) Obtención y caracterización
de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón.Superficies y Vacío, 22(3), 57-60.
Jagaba, AH, Abubakar, S., Lawal, IM, Latiff, AAA y Umaru, I. (2018) Tratamiento de aguas residuales con alumbre, las combinaciones de alumbre
cloruro férrico, alumbre-quitosano, alumbre-zeolita y alumbre-moringa oleifera como adsorbente y coagulante.Revista Internacional de Gestión de
Ingeniería,2(3), 67-75. https://doi.org/10.11648/j.ijem.20180203.13
Jiang, JQ (2015) El papel de la coagulación en el tratamiento del agua.Opinión actual en ingeniería química, 8, 36-44. https://doi.org/10.1016/j.
coche.2015.01.008
Kyung, D., Kim, D., Park, N. y Lee, W. (2013) Estimación de las emisiones
2
de CO de la planta de tratamiento de agua: desarrollo y aplicación de modelos.
Revista de Gestión Ambiental, 131, 74-81. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.09.019
Li, Z., Yang, F. y Yang, R. (2015) Síntesis y caracterización de derivados de quitosano con grupos funcionales antibacterianos duales.Internacional
Revista de macromoléculas biológicas, 75, 378-387. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2015.01.056
Mateo-Sagasta, J., Marjani-Zadeh, S. y Turral, H. (2018)¿Más gente, más comida, peor agua? una revisión global de la contaminación del agua por
agricultura. Roma, Italia: FAO. ISBN 978-92-5-130729-8
Mekonnen, MM y Hoekstra, AY (2016) Sostenibilidad: cuatro mil millones de personas enfrentan una grave escasez de agua.Avances científicos, 2(2), 1-6. http://
doi.org/10.1126/sciadv.1500323
Miretzky, P. y Cirelli, AF (2009) Eliminación de Hg(II) del agua mediante quitosano y derivados de quitosano: una revisión.Diario de materiales peligrosos,
167(1-3), 10-23. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.01.060
Muñoz, I., Rodríguez, C., Gillet, D., & Moerschbacher, BM, (2018) Evaluación del ciclo de vida de la producción de quitosano en India y Europa.El
Revista Internacional de Evaluación del Ciclo de Vida, 23, 1151-1160. https://doi.org/10.1007/s11367-017-1290-2
Renault, F., Sancey, B., Badot, PM y Crini, G. (2009) Quitosano para procesos de coagulación/floculación: un enfoque ecológico.europeo
Diario de polímero, 45(5), 1337-1348. https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2008.12.027
Riofrio, A., Alcivar, T., & Baykara, H. (2021) Viabilidad ambiental y económica de la producción de quitosano en Guayas-Ecuador: una inversión sólida
y análisis del ciclo de vida.ACS Omega, 6(36), 23038-23051. https://doi.org/10.1021/acsomega.1c01672
Ruelas-Leyva, JP, Contreras-Andrade, I., Sarmiento-Sánchez, JI, Licea-Claveríe, A., Jiménez-Lam, SA, Cristerna-Madrigal, YG, & Picos-
Corrales, LA (2017) La eficacia de la harina de semillas de Moringa oleifera y el quitosano como coagulantes-floculantes para el tratamiento del agua.
LIMPIO - Suelo, Aire, Agua, 45(8), 1600339. http://doi.wiley.com/10.1002/clen.201600339
Saleem, M. y Bachmann, RT (2019) Una revisión contemporánea sobre coagulantes de origen vegetal para aplicaciones en el tratamiento de agua.Diario de
Química Industrial y de Ingeniería, 72, 281-297. https://doi.org/10.1016/j.jiec.2018.12.029
Saritha, V., Karnena, MK y Dwarapureddi, BK (2019) “Explorando los coagulantes naturales como alternativas inminentes hacia el agua sostenible
clarificación” - Un estudio comparativo de coagulantes naturales con alumbre.Revista de ingeniería de procesos de agua, 32(100982). https://doi. org/
10.1016/j.jwpe.2019.100982
Tecnologías estadísticas (2017). Manual de usuario de Statgraphics Centurion Versión 18. The Plains, VA, EE. UU.: Statgraphics Inc. Thirugnanasambandham, K.,
Sivakumar, V., Maran, JP y Kandasamy, S. (2014) Tratamiento de aguas residuales grises a base de quitosano: un diseño estadístico
acercarse.Polímeros de carbohidratos, 99, 593-600. http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2013.08.058
Thirugnanasambandham, K., Sivakumar, V. y Prakash-Maran, J. (2013) Aplicación de quitosano como adsorbente para tratar las aguas residuales de los molinos de arroz.
Mecanismo, modelado y optimización.Polímeros de carbohidratos, 97(2), 451-457. http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2013.05.012 UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020).Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
Naciones Unidas para la Educación. Informe 2020: Agua y Cambio Climático.París, Francia: UNESCO-ONU-Agua.

https://www.terralatinoamericana.org.mx/ página|10

También podría gustarte