Está en la página 1de 111

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO


DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE AGRIMENSURA

CATEDRA DE LA ASIGNATURA TEORIA DE ERRORES (AGM-332)

DEL PROF. PEDRO ENRIQUE SOSA VERAS.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE AGRIMENSURA

Cátedra del Prof. Pedro E. Sosa V., para la asignatura Teoría de Errores

INTRODUCCIÓN

El presente material se ha desarrollado teniendo en cuenta una gran cantidad de


detalles en las explicaciones, se han incluido ejercicios resueltos en los tópicos
expuestos, además ejercicios propuestos, que permitan afianzar el aprendizaje de
la asignatura.

El contenido ha evolucionado en el tiempo, habiendo arribado a la vigésima


revisión. Contiene una guía cronológica para las 16 semanas del semestre.

Ha debido ceñirse al programa oficial vigente en la UASD de sólo VIII temas, de la


asignatura Teoría de Errores clave AGM 332.

Una cantidad de imágenes, dibujos y figuras a todo color, complementan la


literatura, facilitando una mejor interpretación de lo abordado.

Las revisiones al primer prototipo presentado en enero del 2014, se han hecho en
forma ininterrumpida cada semestre. A partir de la cuarta revisión se insertó un
tema de recapitulación en matemática básica, que no está en el programa oficial
de la materia; se trata de operaciones con números fraccionarios y el uso de
porcentajes. Sin embargo, no basta con presentar un buen material si el usuario no
lo estudia e interpreta. La tenencia del Manual por si sola sin estudiarlo no le
permitirá ni garantizará su aprendizaje si el estudiante no se involucra en las
temáticas. Debe interiorizar en ellas, ponderarlas y discutirlas para afianzarlas.

Gracias por la atención al material, nos reiteramos a su disposición.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


ESCUELA DE AGRIMENSURA
Catedra del Prof. Pedro E. Sosa V., para la asignatura Teoría de Errores
GUIA CRONOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CATEDRA

16 SEMANAS NUMEROS DE PAGINAS


PRIMERA (1) 1 A 14
SEGUNDA (2) 15 A 23
TERCERA (3) 24 A 29
CUARTA (4) 30 A 40
QUINTA (5) 41 A 52
SEXTA (6) PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEPTIMA (7) 52 A 61
OCTAVA (8) 62 A 72
NOVENA (9) 73 A 85
DECIMA (10) 86 A 98
DECIMO PRIMERA (11) 99 A 105
DECIMO SEGUNDA (12) SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
DECIMO TERCERA (13) 106 A 108
DECIMO CUARTA (14) 109 HASTA EL FINAL
DECIMO QUINTA (15) EXAMEN FINAL
DECIMO SEXTA (16) ANALISIS TOPICOS EVALUACION FINAL

EVALUACIÓN
PRIMER PARCIAL 30%
PRÁCTICAS 30%
EXAMEN FINAL 40%
TOTAL, 100%

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
4

INDICE DE CONTENIDO

NOS. CAPÍTULOS PÁGINAS

Presentación 1

Introducción 2

Guía cronológica para el desarrollo de la cátedra 3

Recapitulación (Matemática Básica Fracciones y %) 5-14

I Introducción a la teoría de errores en agrimensura 15-16

II Experimentos aleatorios y espacio muestral 17-21

Espacios muestrales equiprobables 21-23

Eventos 24-29

III Probabilidad 31-52

Ley de probabilidad de los errores según Gauss 53

IV Serie de Observaciones 54-62

V Análisis de errores accidentales 64-66

Correcciones de distancias por pendiente (Aplic.Trig.) 67-72

VI Correcciones de distancia por múltiples razones 74-86

Equipos electrónicos de medición de distancias (EDM)

y sus correcciones 87-93

VII Poligonación terrestre 94-99

Error de colimación 100-102

Errores por curvatura y refracción atmosférica 103-105

VIII Método directo aproximado de aforos. Errores en


batimetría. 107-111

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


ESCUELA DE AGRIMENSURA
Catedra del Prof. Pedro E. Sosa V., para la asignatura Teoría de Errores

RECAPITULACIÓN DE MATEMÁTICA BÁSICA

Operaciones con fracciones


Suma y resta de fracciones

Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

Con distinto denominador

1. Se reducen los denominadores a común denominador:

1º Se determina el denominador común, que será el mínimo común múltiplo de los denominadores.

2º Este denominador, común, se divide por cada uno de los denominadores, multiplicándose el
cociente obtenido por el numerador correspondiente.

2. Se suman o se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
6

m.c.m.(4, 6) = 12

Multiplicación de fracciones
El producto de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los numeradores.

Por denominador el producto de los denominadores.

División de fracciones
El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los extremos.

Por denominador el producto de los medios.

Ejercicios de operaciones con fracciones

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
7

Una caja contiene 60 bombones. Eva se comió 1/5 de los bombones y Ana 1/2.

1- ¿Cuántos bombones se comieron Eva, y Ana?

2- ¿Qué fracción de bombones se comieron entre las dos

Un padre reparte entre sus hijos 1800 €. Al mayor le da 4/9 de esa cantidad, al mediano 1/3 y al
menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada uno? ¿Qué fracción del dinero recibió el tercero?

Una familia ha consumido en un día de verano:

Dos botellas de litro y medio de agua.

4 botes de 1/3 de litro de zumo.

5 limonadas de 1/4 de litro.

¿Cuántos litros de líquido han bebido? Expresa el resultado con un número mixto.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
8

Calcula las siguientes operaciones con fracciones:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
9

Efectúa las divisiones de fracciones:

Realiza las operaciones con fracciones:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
10

Efectúa las operaciones con fracciones:

NOTA EL SIGNO DE: ES EL MISMO QUE ÷, SIGNIFICA DIVISIÓN.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
11

PORCENTAJES O TANTO POR CIENTO

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las
proporciones o razones.

El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que relaciona
una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es siempre el
100), considerando como unidad la centésima parte del todo.

Ejemplos: 1 centésimo = 1/100; 5 centésimos = 5/100; 50 centésimos = 50/100

Nota: Las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas posible. Es decir fracciones
irreducibles.

¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han
tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.

¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ (
25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).

Cálculo de Porcentaje

El Porcentaje o tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente proporcionales


(significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y viceversa).

En el cálculo intervienen cuatro componentes:

Cantidad Total ---- 100 %


Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

Ejemplo

(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)


(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)

Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse. Éstos son :

1.- Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%) parcial :

Ejemplo: ¿Cuál (cuanto) es el 20% de 80?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
12

Cantidad Porcentaje
Total 80 100
Parcial x 20

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.

2.- Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él.

Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?

Cantidad Porcentaje
x 100
120 20

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
13

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.

3.- Dado el total y una parte de él calcular que % es esa parte del total.

Ejemplo: ¿Qué porcentaje es 40 de 120?

Cantidad Porcentaje
120 100
40 x

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
14

Haciendo la operación, queda:

Simplificando y haciendo la división, queda:

Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

OBSERVACIONES:

Los temas contenidos en la recapitulación que se extiende desde la página 1 hasta


la 14, son sólo para repaso, es por ello que no forman parte de la evaluación del
curso.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
15

I. Introducción a la Teoría de Errores en Agrimensura.

Error: El error es la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una


magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de
medida empleada, y tiene un límite. La teoría de errores relaciona la
probabilidad con el cálculo infinitesimal para aplicarlo al estudio de los errores de
medición que se presentan en agrimensura.

Motivado a las imperfecciones en los aparatos y al manejo de éstos, ninguna


medida es exacta en topografía, por eso la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas y analizadas, de manera que se puedan conseguir
buenos resultados. Las equivocaciones a diferencia de los errores son producidas
por falta de cuidado, distracción o desconocimiento.

Precisión: es el grado de perfección con el que podemos realizar una operación o


establecer un resultado. La precisión depende de los objetivos del trabajo; las
medidas deben hacerse únicamente tan aproximadas como sea necesario.

Exactitud: Llámase así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero


de una magnitud a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud, por lo
que no se expresa numéricamente. Una medición es más exacta cuanto más
pequeño sea su error.

I.1. Causa de los errores

Pueden obedecer a factores naturales, instrumentales o personales.

a)- Naturales: Por acción de la naturaleza (catenaria, dilatación térmica, viento, etc.)

b)- Instrumentales: Defectos de fabricación, mala graduación o calibración.

c)- Personales: Impericia o descuido en el manejo de los instrumentos.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
16

I.2. Clasificación de los errores

a)- Sistemáticos:

Son acumulativos de un mismo signo y obedecen a una ley física o


matemática.

Ejemplo: Dilatación térmica (kx2)→ gradiente térmico (el cual no tiene forma de
controlarse).

b)- Accidentales:

No son acumulativos, su signo es variable y no obedecen (individualmente)


a ninguna ley física o matemática, sino al azar. Sin embargo, tratados en su lugar,
responden al principio de probabilidad y a la ley de propagación y distribución de
los errores.

La Teoría de Errores se ocupa exclusivamente del estudio de éstos.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
17

II. Experimentos aleatorios y espacio muestral.

Consideren las siguientes actividades:

 Lanzar una moneda al aire.


 El profesor elige al azar un compañero de clase.
 Jugar un partido de golf con Tiger Woods.
 Se lanzan dos dados.
 Un médico se presenta a su consultorio.

En estas actividades, se pueden enumerar todos los resultados posibles, no


obstante, para algunas de ellas se puede predecir cuál será el resultado y para
otras no hay forma de saberlo.

Al lanzar una moneda al aire los resultados posibles son: cara o escudo, pero no
sabremos el resultado antes de tirarla. Por otro lado, en un juego de golf con
Tiger Woods, aunque los resultados posibles son ganar, perder, podemos predecir
que él ganará el partido, ya que es uno de los mejores jugadores del mundo.

II.1. Experimento aleatorio

Se llama experimento aleatorio a cualquier procedimiento cuyo resultado es


imposible conocer antes de haberlo realizado.

II.2. Espacio muestral

El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio se


conoce como espacio muestral y se simboliza con la letra griega Ω.

La cardinalidad del espacio muestral es la cantidad de elementos que lo


conforman. Se denota por n(Ω).

EJEMPLOS:

1. Determinar la cardinalidad de los espacios muestrales correspondientes a los


experimentos aleatorios dados a continuación:

a) Elegimos al azar una carta de un juego de barajas.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
18

b) En un recipiente hay 220 gramos caramelos y tomamos algunos para


pesarlos.
c) Escogemos al azar un punto dentro de un círculo de radio 1.

Solución:

a) El espacio muestral es 1 y la cardinalidad es n(Ω) = 52.

b) El espacio muestral es Ω = [0, 220] y su cardinalidad n(Ω) es infinita.

c) En este último caso el espacio muestral es Ω = {(x, y)/ x2 + y2 < 1} y la


cardinalidad de este espacio muestral es la cantidad de puntos que
cumplen esta condición, es decir, n(Ω) es infinita.

No siempre resulta inmediato o sencillo determinar el número de elementos que


constituyen un espacio muestral, en esas circunstancias podemos usar técnicas de
conteo como el principio de la multiplicación, las permutaciones y las
combinaciones.

2. Se hace girar una ruleta de forma circular dividida en tres partes iguales, una
de color rojo, otra azul y la última amarilla. Al mismo tiempo se lanza un dado
de seis caras. ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral de este
experimento?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
19

Solución:

Representamos el espacio muestral con un diagrama de árbol (como se ve en la


figura). Aplicando el principio de la multiplicación se obtiene la cardinalidad del
espacio muestral:

n(Ω) = 6 x 3 = 18.

3. La final de una competencia interescolar será disputada por 5 participantes.


Partiendo de que no hay empates y el experimento consiste en registrar el
orden en que llegarán a la meta, ¿cuál es la cardinalidad del espacio muestral?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
20

Solución:

Para calcular los posibles resultados del experimento se debe saber de cuántas
formas diferentes pueden llegar los 5 participantes a la meta. El cálculo se limita
a las permutaciones de 5 elementos:

n(Ω) = P5 = 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120.

4. Se extraen 4 fichas de un juego de dominó, que consta de 28. ¿Cuál es la


cardinalidad del espacio muestral?

Solución:

La cantidad de formas de elegir 4 de las 28 fichas es un número combinatorio:

28 x 27 x 26 x 25
n(Ω) = ( 28 ) = 28! = = 7 x 9 x 13 x 25 = 20,475
4 4! (28 – 4)! 4x3x2x1

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

Indique si los experimentos siguientes son aleatorios o no. Justifique su


respuesta.

1.- Se lanzan 3 penaltis desde el centro del campo.

2.- Se lanzan 2 dados y se anota su suma si su resultado es menor que 4.

3.- Se lanzan 3 monedas al aire y se anota el número de caras.

4.- Se toma un examen de matemáticas.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
21

Describa el espacio muestral y determine la cardinalidad de los siguientes


experimentos.

5.- Encestar 3 canastas en una práctica de baloncesto.

6.- Se eligen al azar 2 personas de un grupo en el que hay 5 de ojos marrones, 3


con ojos verdes y 2 de ojos azules.

7.- Se escoge al azar a un alumno de tu grupo y se pregunta su estatura.

II.3. Espacios muestrales equiprobables.

Imaginemos que se lanza un dado de 6 caras con un número del 1 al 6 en cada


una de ellas. En este experimento hay seis resultados posibles y cada uno tiene la
misma posibilidad de ocurrir.

Ahora bien, si se dispone de un dado que posee 4 caras de color blanco y dos de
color azul, sin números, al tirarlo los resultados posibles son blanco o azul; no
obstante, ¿tienen la misma oportunidad de presentarse cada uno de estos
resultados?

Un espacio muestral es equiprobable cuando todos los elementos que lo forman


tienen la misma posibilidad de ocurrir al realizar con ellos un experimento
aleatorio.

El dado común posee un espacio muestral que se llama equiprobable, mientras


que en el caso del dado con caras blancas y azules, el espacio muestral no es
equiprobable.

EJEMPLO

5. Indique si los experimentos siguientes son equiprobables o no.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
22

a)- De una caja de dulces que contiene 5 rojos y 3 verdes se extrae sin ver uno
de ellos ¿Es igualmente probable sacar un dulce rojo que uno verde?

b)- En una clase de español hay 10 varones y 10 hembras. Si elegimos una


persona al azar, ¿es igualmente probable que se varón o hembra?

Solución:

a)- El espacio no es equiprobable, ya que existen 5 posibilidades de un total


de 8 de sacar un dulce rojo mientras que sólo hay 3 posibilidades de un total de 8
de extraer un verde.

b)- En este caso el espacio muestral si es equiprobable, pues existen 10


oportunidades de un total de 20 personas de elegir un varón y la misma cantidad
de elegir una hembra.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
23

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

Determine el espacio muestral en los experimentos siguientes:

1.- Lanzar simultáneamente un dado y una moneda.

2.- Lanzar al mismo tiempo una moneda de $1, otra de $2, una de $5 y otra
de $10.

3.- Lanzar un dado tradicional (el que tiene en cada cara un número del 1 al
6), y otro con las caras pintadas de rojo, verde y azul.

4.- Sacar 2 pelotas de una caja que contiene una azul, otra roja, una verde y
otra amarilla.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
24

II.4. Eventos

Imaginemos un juego en el que se debe lanzar un dado de seis caras. Si el resultado


es un número par, se gana, si no, se pierde. ¿Existe la misma probabilidad de ganar
o de perder?

Un evento o suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral de un experimento aleatorio.

EJEMPLO

6. Si se lanzan 2 dados, uno blanco y uno rojo, la cardinalidad del espacio


muestral sería:

6,6 6,5 6,4 6,3 6,2 6,1

5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1

4,6 4,5 4,4 4,3 4,2 4,1

3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1

2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1

1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1

Si el primer número es el resultado del dado blanco y el segundo el del dado rojo.
Descríbanse los eventos que siguen:

a)- El resultado suma 4.

b)- El resultado suma 6.

c)- El dado blanco cae en 5.

d)- Los dos números son iguales.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
25

Solución:

a)- El resultado suma 4:{(1,3), (2,2), (3,1)}.

b)- El resultado suma 6:{(1,5), (2,4), (3,3), (4,2), (5,1)}.

c)- El dado blanco cae en 5:{(5,1), (5,2), (5,3), (5,4), (5,5), (5,6)}.

d)- Los dos números son iguales: {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6)}.

II.4.1 Evento elemental o simple

Si un evento tiene un solo resultado posible, dicho evento se denomina evento


elemental o simple.

Se acostumbra representar los eventos con letras mayúsculas como A, B o C. Y


como se trata de conjuntos, se pueden combinar usando las operaciones
intersección, unión y complemento.

Si A y B son eventos de un espacio muestral, el evento intersección, A∩B, sucede


si ambos eventos ocurren. La representación gráfica del evento intersección es:

A∩B

El evento unión de A y B, que se denota AUB, ocurre si sucede el evento A, el


evento B o ambos eventos.

AUB

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
26

El evento complemento de A, que se denota Ac se da si no ocurre A

Ac

II.4.1. Eventos mutuamente excluyentes.

En el caso de que la intersección de A y B sea vacía, entonces tendremos eventos


mutuamente excluyentes, es decir, que no se pueden presentar simultáneamente.

Un ejemplo de eventos mutuamente excluyentes es el siguiente: Se lanza una


moneda al aire, no puede salir cara y escudo al mismo tiempo. Es evidente que
saldrá uno de los dos lados.

EJEMPLO

7. Se realizó una encuesta a 65 estudiantes obteniéndose los siguientes datos:

Bebe No bebe No hace Juega al Practica


Género infusiones infusiones Ejercicios Tenis la natación
Mujeres 25 35 15 30 20
Hombres 40 15 0 40 25

Si elegimos un estudiante, determinar cuáles de los siguientes eventos son


mutuamente excluyentes:

a)- Mujer y bebe infusiones.

b)- Hombre y mujer.

c)- Mujer y juega tenis.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
27

d)- Hombre y no hace ejercicios.

e)- Juega al tenis y no hace ejercicio.

Solución:

a)- Mujer y bebe infusiones no son mutuamente excluyentes, ya que existen


25 personas que poseen ambas cualidades.

b)- Hombre y mujer son mutuamente excluyentes.

c)- Mujer y juega tenis, no son mutuamente excluyentes, pues existen 30


mujeres que juegan al tenis.

d)- Hombre y no hace ejercicio son mutuamente excluyentes en el caso


analizado, ya que según la tabla no hay ningún hombre que no haga
ejercicio.

e)- Juega al tenis y no hace ejercicio son mutuamente excluyentes, en razón


de que el tenis es un deporte.

Para calcular la cardinalidad de eventos combinados, se aplican las reglas de la


cardinalidad.

EJEMPLO

8. Vamos a considerar el experimento de extraer una carta de una baraja


inglesa. Determínese el número de elementos de los eventos
combinados vistos a continuación:

a)- La carta es de corazones o es un 5.

b)- La carta es un rey y es de diamantes.

c)- La carta no es un as.

d)- La carta es de tréboles o de espadas.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
28

Solución:

a)- El evento “La carta es de corazones o es un 5” se puede escribir como


AUB siendo A = “La carta es de corazones” y B = “La carta es un 5”.

→Su cardinalidad es: n(AUB) = n(A) + n(B) – n(A∩B),

o igualmente podría ser:

n(“La carta es de corazones o un 5”) = n(“La carta es de corazones”) +

n(“La carta es un 5”) – n(“La carta es el 5 de corazones”)

Calculando las cardinalidades por separado:

n(“La carta es de corazones”) = 13, ya que es la cantidad de cartas


que tiene cada palo.

n(“La carta es un 5”) = 4, que es la cantidad de cartas de cada


número.

n(“La carta es el 5 de corazones”) = 1. Se concluye entonces:

n(“La carta es de corazones o un 5”) = 13 + 4 – 1 = 16

b)- El evento “La carta es un rey y es de diamantes” es el combinado


A∩B, siendo A = “La carta es un rey” y B = “La carta es de
diamantes”. No obstante, para este caso es más sencillo calcular
el espacio muestral requerido, en vez de aplicar las reglas de la
cardinalidad, ya que, sólo hay una carta que cumple las dos
condiciones, que es el rey de diamantes.
Entonces, n(“La carta es un rey de diamantes”) = 1.

c)- El evento “La carta no es un as” es el evento complementario de “La


carta es un as”: n(“La carta no es un as”) = n(“Todas las cartas de
la baraja”) – n(“La carta es un as”) = 52 – 4 = 48.
n(“la carta es de tréboles o de espadas”) = n(“la carta es de
tréboles) + n(“La carta es de espadas”) – 0 = 13 + 13 = 26.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
29

d)- Para el evento “La carta es de tréboles o de espadas” se aplican las


reglas de la cardinalidad de la unión de conjuntos. Pero, hay que
tener en cuenta que estos eventos son mutuamente excluyentes,
por lo que su intersección es vacía, y la cardinalidad de vacío es 0:

II.4.2. Evento seguro: Es el que tiene el 100% de posibilidad de ocurrir.

II.4.3. Eventos compuestos

En probabilidad, mientras que un evento simple consiste de exactamente un resultado, un evento


compuesto es una combinación de dos o más eventos simples. Por ejemplo, lanzar una moneda es
un evento simple, pero lanzar un dado y lanzar una moneda es una combinación de 2 eventos
simples y por lo tanto un evento compuesto.

La probabilidad de un evento simple está definida como la relación del número de resultados
favorables al número total de resultados posibles. Por ejemplo, considere la probabilidad de
obtener un número par cuando es lanzado un dado de seis lados. Hay seis resultados posibles--1, 2,
3, 4, 5, y 6--y tres resultados favorables: 2, 4, y 6 son números pares. Así, la probabilidad es: 3/6, o
1/2 después que reducimos la fracción.

La probabilidad de un evento compuesto está definida de la misma forma. Sin embargo, encontrar
todos los resultados posibles en el espacio muestral puede ser un poco más complicado.

El espacio muestral para un evento compuesto puede ser representado en tres formas diferentes:
listas organizadas, diagramas de árbol y tablas.

En una lista organizada, simplemente enliste todos los resultados posibles que pudieran ocurrir. Por
ejemplo, si usted lanza un dado y lanza una moneda, cuál es la probabilidad de obtener un número
menor que 4 y heads?

Considere todos los resultados posibles del evento compuesto. Los resultados posibles de lanzar un
dado son 1, 2, 3, 4, 5, y 6, y los resultados posibles de lanzar una moneda son heads y tails. Así, si
usamos la notación 1-H para indicar un 1 en el dado y heads en la moneda, el espacio muestral del
evento compuesto consiste de los resultados siguientes.

1-H, 2-H, 3-H, 4-H, 5-H, 6-H, 1-T, 2-T, 3-T, 4-T, 5-T, y 6-T

Entre estos 12 resultados, los favorables son 1-H, 2-H, y 3-H. Esto es, la probabilidad de obtener un
número
Manualmenor quede
de Teoría 4 yErrores,
heads esautor
3/12Prof.
o 1/4Pedro
. Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
30

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

Se gira una ruleta circular dividida en 8 partes iguales, numeradas del 1 al 8.


Describa los eventos que siguen y además determine la cantidad de elementos
que contienen:

1.- La ruleta se detiene en un número par.

2.- La ruleta se detiene en un 5 o en un número par.

3.- La ruleta no se detiene en 4 ni en 2.

Determine si los eventos siguientes son mutuamente excluyentes.

4.- Se elige un número al azar entre 1 y 20: A = {el número es impar} y

B = {el número es menor que 10}.

5.- En una casilla electoral votaron 900 personas; 325 de ellas lo hicieron

por el partido A, 375 por el B y el resto por el C. Se elige un voto al azar.

Considere los eventos: A = {voto para A}, B = {voto para B}, y

C = {voto no para A}.

Investigue si son falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones. Justifique su


respuesta con un ejemplo.

6.- Un evento seguro puede ser un evento simple.

7.- Dos eventos mutuamente excluyentes no pueden ser simples.

8.- Un evento compuesto siempre es un evento seguro.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
31

III. Introducción a la teoría de las probabilidades.

Aunque no es posible predecir el resultado de un experimento aleatorio, si


podemos estimar la posibilidad que tiene de ocurrir. En general se suele aplicar el
concepto de probabilidad para indicar el grado de convicción que se tiene
respecto a que se presente un resultado. Por ejemplo, es común escuchar: “Es
muy probable que me contraten para el trabajo”, o “es poco probable que
mañana no sea un día caluroso”.

Esta convicción se adquiere a partir de experiencias en situaciones similares, por


informaciones conocidas, o por creencias subjetivas. No obstante, se pueden
realizar estas afirmaciones sobre eventos de cualquier clase, realizando cálculos
objetivos.

III.1. Probabilidad

La probabilidad es una medida de qué tan posible es la presentación de un


resultado determinado en un experimento aleatorio.

La probabilidad de ocurrencia de cualquier evento es un número entre 0 y 1. Si un


evento tiene probabilidad 1, es seguro que ocurrirá; en cambio si su probabilidad
es 0, entonces es imposible que se presente. Y de igual manera cuanto más se
aproxime a 1, más probable será su ocurrencia. Y cuanto más se acerque a cero
menos probabilidad tendrá de suceder.

Un enfoque matemáticamente simple de la probabilidad (p) de ocurrencia de un


evento, nos dice que ésta es la relación o cociente que se puede establecer entre
el número de casos favorables (f) contra el número total de casos (t) posibles que
f
lógicamente pueden presentarse, o sea, p =
t
Modos de escribir o expresar la probabilidad:

En general: 0 ≤ p ≤ 1

0 0 0% Imposibilidad
½ 0.5 50% Incertidumbre
1 1.0 100% Certeza

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
32

III.2. Probabilidad del evento simple.

En un experimento aleatorio con espacio muestral finito y equiprobable la


probabilidad del evento simple i es: p(i) = 1/n(Ω) . Ya que existen n(Ω) resultados,
y todos son igualmente probables.

EJEMPLOS.-

9. Se saca una carta de una baraja inglesa. ¿Cuál es la probabilidad de


que la carta sea el 5 de corazones?

Solución:

En este caso se tiene que la cardinalidad del espacio muestral es 52. El


evento “La carta es el 5 de corazones” es un evento simple dentro del
experimento equiprobable “Extraer una carta del paquete”. Así, la
probabilidad es:

P(5 de corazones) = 1/52

10. Se lanzan 2 dados, uno blanco y otro rojo. ¿Cuál es la probabilidad de


que el blanco caiga del lado 4 y el rojo del 5?

Solución:

La cardinalidad del espacio muestral es Ω = 6 x 6 = 36 y el experimento


“obtener un resultado concreto al lanzar los 2 dados” es un experimento
equiprobable, del cual el resultado (4, 5) es un evento simple. Entonces,
la probabilidad de que al lanzar 2 dados, el blanco caiga 4 y el dado rojo
en 5 es 1/36.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
33

En términos generales, la probabilidad de ocurrencia de un evento A, denotada


P(A), se obtiene como el número de resultados en A dividido por la cantidad de
resultados en Ω.

Pierre Simon Laplace definió la probabilidad de un evento A como:


n(A)
P(A) = n(Ω)

Cuando un experimento aleatorio tiene probabilidad 1 se denomina suceso


seguro. En cambio, si su probabilidad es 0 entonces se llamará suceso imposible.

III.3. Cálculo de probabilidades aplicando la definición de Laplace.

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 2 dados la suma de los


resultados sea 7?
Solución:

PRIMERO. Se describe el espacio muestral y se calcula su cardinalidad. En este


caso el espacio muestral está compuesto por los posibles resultados de lanzar 2
dados. La cardinalidad se calcula aplicando el principio multiplicativo: n(Ω) = 6 x
6 = 36.

SEGUNDO. Se describen los resultados que forman el evento del cual se quiere
calcular la probabilidad y se calcula su cardinalidad. En este caso, se hace una
descripción exhaustiva del evento “La suma de los resultados de 2 dados es 7”:

A = {(1,6), (2,5), (3,4), (4,3), (5,2), (6,1)}, n(A) = 6

TERCERO. Se aplica la definición de Laplace para calcular la probabilidad


buscada:
n(A) 6
P(A) = = = 16
n(Ω) 36
Se concluye que la probabilidad de que la suma de los resultados de 2 dados sea
7 es 1/6.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
34

III.4. Frecuencia relativa.

Otra forma de interpretar la probabilidad es como la proporción de veces en que


se presenta el resultado repitiendo el experimento una gran cantidad de veces.
Esta interpretación se conoce como frecuencia relativa o también como
interpretación frecuentista.

EJEMPLO.-

11. En el juego de lanzar dos dados y anotar la suma de los puntos, ¿cuál
sería la probabilidad de que la suma de los puntos sumara 5?
¿Cuál es su interpretación frecuentista?

Solución:

La cardinalidad del espacio muestral es n(Ω) = 36 y la del evento A, del cual


se tiene que calcular su probabilidad, es n(A) = 4 ya que:

A = {(1, 4), (2, 3), (3, 2), (4, 1)}

Entonces P(A) = 4/36 = 1/9. La interpretación frecuentista considera que si


se repite el experimento una gran cantidad de veces, se ganaría 1 de cada 9.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
35

III.4. Propiedades de la probabilidad

Propiedades de la probabilidad

Si se considera que Ω = {i: 1 ≤ i ≤ n(Ω)}, las propiedades características de la probabilidad


son:

1. P(0) = 0. La probabilidad del conjunto vació es cero. Esto es claro si se tiene presente
que la cardinalidad del conjunto vació es 0.
2. P(Ω) = 1
3. P(i) ≥ 0. La probabilidad de cualquier evento es mayor o igual que 0.
4. P(1) + P(2) + … + P(n(Ω))= 1. Es seguro que ocurra alguno de los resultados que
pertenecen al espacio muestral.
5. P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
6. P(Ac) = 1 – P(A)
7. P(A U B) = 1 – P(Ac ∩ Bc)
8. P(A ∩ B) = 1 – P(Ac U Bc)

La propiedad 5, conocida como probabilidad de la unión, se obtiene directamente a partir


de la definición de probabilidad y de la aplicación de las leyes de la cardinalidad de
conjuntos:
n(A U B) n(A) + n(B) – n(A ∩ B)
P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
n(Ω) n(Ω)
Si los eventos son mutuamente excluyentes: P(A U B) = P(A) + P(B)
n(A) n(B) n(A ∩ B)
n(Ω) n(Ω) n(Ω)

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
36

III.5. Observaciones respecto a las propiedades de la probabilidad

OBSERVACIONES:

1° P(A∩B) = P(A) ∙ P(B) Sólo se cumple para sucesos independientes.

2° Mientras que P(A U B) = P (A) + P(B) – P(A∩B) Se cumple siempre.

La propiedad 6 se conoce como la probabilidad del evento complementario. Para


asegurar la obtención de ese resultado, se aplica una de las propiedades del
complemento de un conjunto Ω = A U Ac. Mediante las propiedades 1 y 5 y siendo A
y su complementario, conjuntos disjuntos, se tiene que

P(Ω) = P(A U Ac) = P(A) + P(Ac)

Como P(Ω) = 1, se tiene que 1 = P(A) + P(Ac), por lo que: P(Ac) = 1 – P(A)

Las propiedades 7 y 8 se conocen como leyes de Morgan. Estas propiedades se


deducen de forma inmediata de las leyes de conjuntos.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
37

EJEMPLOS.-

12. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 2 dados el resultado de uno


de ellos sea par o que la suma de los resultados sea menor que 6?

Solución:

El evento del que se quiere calcular la probabilidad se escribe en


lenguaje de conjuntos como A U B = {Uno de los dados es par} U {La
suma es menor que 6}. Es decir, hay que calcular:

P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩B)

Para calcular la probabilidad de A = “Uno de los dados es par” hay que


calcular la cardinalidad de este conjunto. Como sólo es necesario que
el resultado de uno de los dados sea par, n(A) = 6 · 3 = 18. Entonces
P(A) = 18/36 = 1/2.

En cuanto a la probabilidad de B = “La suma es menor a 6”, la


cardinalidad de este conjunto es n(B) = 10, y la probabilidad P(B) =
10/36 = 5/18.

Por último, para la probabilidad de A ∩ B = “Uno de los dados es par y


la suma es menor que 6” = {(1, 2), (1, 4), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (3, 2),
(4, 1)}; se tiene que n(A ∩ B) = 7 y P(A ∩ B) = 7/36. Por tanto, P(A U B) =
1/2 + 5/18 – 7/36 = 21/36 = 7/12.

13. Si el profesor elige a un alumno o alumna de tu curso para que hable


de los temas expuestos en la clase anterior, ¿cuál es la probabilidad de
que no seas tú?

Solución:

Si n es el número de estudiantes que hay en tu curso. El evento A = “El


alumno elegido no eres tú” es el complementario de B = “El alumno
elegido eres tú”. Entonces A = Bc y P(A) = P(Bc) = 1 – P(B).

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
38

La probabilidad del evento B = “El alumno elegido eres tú” es P(B) = 1/n,
por lo que P(A) = 1 – 1/n = n –n 1

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1. Analizar los juegos que se proponen a continuación, en los que participan dos
jugadores.

- Se lanza un dado normal, con caras numeradas del 1 al 6. Se establece que el


jugador A gana si consigue un número par, y que el jugador B gana si sale un
número mayor o igual a 4.

- Se lanzan 2 monedas. El jugador A gana si los resultados de ambas monedas


son iguales. El jugador B gana si sale cara.

- En una ruleta dividida en 8 partes iguales, el jugador A gana si la bola cae en


número mayor o igual que 5, y el jugador B gana si la bola cae en un número
menor o igual a 4.

¿Quién tiene mayor probabilidad de ganar en cada uno de los juegos? Justifique
su respuesta.

2. Dos amigos están jugando a lanzar 2 dados y calcular la suma de los


resultados en la cara visible desde arriba. Calcular la probabilidad de que la
suma sea:

a) 1 b) 5 c) 7 d) 10

Realizar los siguientes ejercicios:

En unas elecciones legislativas, de un grupo de 500 votantes, 350 votaron por el


partido A, 100 por el partido B y 50 por el C.

3. ¿Calcule la probabilidad de que un voto seleccionado al azar no sea de A?

4. ¿Los eventos votar por A y votar por B son mutuamente excluyentes?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
39

III.6. Probabilidad condicional.

Si la probabilidad de un evento A se ve afectada cuando ocurre otro evento B,


ésta se denomina probabilidad condicional y se denota por P(A│B) que se lee
“probabilidad del evento A dado que ocurre el evento B”.

EJEMPLO.-

14. Dos jugadores tiran 3 veces una moneda al aire. El jugador A gana si sale
cara y el jugador B gana si cae escudo. El juego termina cuando un jugador
gana al menos 2 de 3 lances. Si en el primer lanzamiento sale cara ¿cuál es
la probabilidad de que B gane?

Solución:

Sea P = “Perder el lanzamiento” y G = “Ganar el lanzamiento”. Se


representarán los elementos del espacio muestral mediante una cadena de
3 elementos que indican el resultado del 1er, 2° y 3er tiro en ese orden. Así.
GPG = “Ganar el primer tiro, perder el segundo y ganar el tercer tiro”. El
espacio muestral al iniciar el juego consiste en 8 resultados posibles:
{GGG, GGP, GPG, PGG, GPP, PGP, PPG, PPP}. Pero el enunciado del problema
indica el resultado del primer lanzamiento, y por tanto se pueden
eliminar todos los elementos del espacio muestral que contengan a G en el
primer tiro.

El primer tiro es cara: B pierde. Así, es posible reducir el espacio muestral a


{PGG, PGP, PPG, PPP}, con 4 elementos. Como el jugador B necesita ganar 2
lances, sólo hay un evento posible, PGG, de los 4 de los que consta el espacio
muestral. Así, P(“Gana B”│ B” Pierde el primer tiro”) = 1/4).

Basados en el ejemplo anterior, podemos concluir que la probabilidad condicional


de un evento es la probabilidad que tiene ese evento de producirse después de
que ocurrió otro.

La probabilidad condicional del evento A dado que ocurre el evento B se calcula


con la expresión:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
40

P(A ∩ B)
P(A │ B) =
P(B)
15. En una ciudad se realizó una encuesta sobre el uso de los medios de
transporte. De las personas encuestadas, 55% respondió que se desplaza
en taxi, 30% respondió que posee automóvil privado, y 20% dijo que se
traslada en ambos, taxi o carro privado.

a) Si se elige a una persona que se transporta en taxi,


¿Cuál es la probabilidad de que tenga auto privado?

b) Si se selecciona una persona que está en su auto privado,


¿Cuál es la probabilidad de que no utilice taxi?

c) Si se elige a una persona al azar caminando por la calle,


¿Cuál es la probabilidad de que tenga auto pero no utilice taxi?

Solución:

a) La probabilidad que se quiere calcular es:


P(“Tener auto” │ “Se traslada en taxi”) =

20
P(Tiene auto y utiliza taxi) 100 20 4
= = = =
P(Utiliza taxi) 55 55 11
100

b) La probabilidad de este evento es:


P(“No usa taxi │ “Tiene auto” =

30 20
P(No usa taxi y tiene auto) 100 10 = 1
= = 100 =
P(Tiene auto) 30 30 3
100

c) Se calcula la probabilidad de la intersección de eventos:


P(A ∩ B) = P(B) – P(A │ B)
que al traducirlo al contexto de este problema,

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
41

P(“Tiene auto y no usa taxi”) = P(“No usa taxi”) · P(“No usa taxi │ “Tiene
auto” = 3/10 · 1/3 = 3/30 = 1/10.

Resulta que el 10% tiene auto y no utiliza taxi.

16. El juego de la catafixia consiste en elegir una de 3 cabinas que se presentan


cerradas para ocultar su contenido. Sólo una de ellas contiene un premio.
Una vez que se elige una cabina, se abre una de las cabinas restantes para
mostrar si contiene premio; en caso de que contenga premio, se dispone de
la opción de cambiar la cabina escogida en primer lugar.

¿Qué ofrece mayores probabilidades de ganar el juego, quedarse con la


primera elección o cambiarla?

Solución:

Indíquese con 1 que la cabina tiene premio y con 0 que no. Sea

E, la cabina elegida en la primera opción,

A, la cabina que se abre, y

R, la cabina que resta.

Si no se cambia de opción, la probabilidad es

P(Ganar si no se cambia) = P[E = 1] = 1/3.

Si se cambia de opción una vez abierta una cabina, la probabilidad de ganar es

P(“Ganar si se cambia de cabina”) = P[R = 1] =

= P[R = 1 y E = 0] + P[R = 1 y E = 1] =

= P[R = 1 │ E = 0 ] P[E = 0 ] + P[R = 1 │ E = 1 ] P[E = 1] =

= 1 · 2/3 + 0 · 1/3 = 2/3.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
42

Se concluye que cambiar de opción ofrece el doble de probabilidad de ganar


que quedarse con la primera opción.

I I I .7. Teorema de Bayes para calcular probabilidad

Para el cálculo de la probabilidad condicional el matemático Thomas Bayes, propuso


una fórmula llamada Teorema de Bayes, en la que:

P(A)P(B│A)
P(A│B) =
P(A)P(B│A) + P(Ac)P(B│Ac)

Cálculo de la probabilidad utilizando el teorema de Bayes.

En un lugar situado en el tercer mundo, el 12% de los habitantes sufre una


extraña enfermedad. Se dispone de un procedimiento para diagnosticarla, pero
no es completamente fiable, ya que da positivo en 90% de los casos que la
padecen, pero también en 5% de los casos que en realidad no están afectados.
¿Cuál es la probabilidad de que una persona diagnosticada positiva, esté sana?

PRIMERO. Se ordena la información en lenguaje de probabilidades:

P(“Padecer la enfermedad”) = 12/100

P(Prueba positiva│Padece la enfermedad) = 90/100

P(Prueba positiva│No padece la enfermedad) = 5/100

SEGUNDO. Se escribe en forma de probabilidades lo que se pide en el problema:

P(“No padece la enfermedad”│“Prueba positiva”)

Lo cual, aplicando el teorema de Bayes, se calcula como:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
43

P(No padece la enfermedad)P(Prueba positiva│No padece la enfermedad)


P(No padece la enfermedad)P(Prueba positiva│No padece la enfermedad) +
+ P(Padece la enfermedad)P(Prueba positiva│No padece la enfermedad)

TERCERO. Se calculan las probabilidades faltantes y se aplica la fórmula. En este


caso sólo hace falta calcular:

P(No padece la enfermedad) = 1 – P(Padece la enfermedad) = 1 – 3 = 22


25 25
Por tanto la probabilidad pedida se calcula:
22 · 1 22
25 20 = 500 = 11
22 · 1 + 3 · 9 76 38
25 20 25 10 500
Quiere decir que la probabilidad de que una persona cuya prueba haya dado
positiva, esté sana es de 28.94%

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1. En una pequeña ciudad 20% de los habitantes se encuentran jubilados, y otro


20% son estudiantes.

La música clásica le gusta al 75% de los jubilados, al 50% de los estudiantes y al


20% del resto de la población. Si se elige una persona al azar, ¿Cuál es la
probabilidad de que sea jubilada si sabemos que le gusta la música clásica?

2. En un juego se lanza un dado de 6 caras 3 veces, por turnos, y se suman los


puntos obtenidos. Gana el jugador que obtenga la suma más alta. Si luego del
segundo tiro llevas 6 puntos y tu adversario 8, ¿cuál es tu probabilidad de
ganar?

3. Escriba como se lee la expresión P(C│D) teniendo en cuenta que:


C: Sacar una boleta con el número 1, y
D: Sacar una boleta verde

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
44

Se selecciona una familia que tiene dos casas. Sean A: La casa más nueva está
en la ciudad y B: La casa más antigua está en las afueras de la ciudad. Si P(A) =
0.8, P(B) = 0.5 y P(A>B) = 0.3, calcular las siguientes probabilidades:

4. P(A│B) 5. P(B│A)

I I I .8. P robabilidad de eventos independientes.

Supóngase el juego de lanzar 2 dados de 6 caras (números del 1 al 6 en las caras).


Los dados se diferencian por el color: uno es blanco y otro rojo.

¿Afectará el resultado del dado blanco la probabilidad de que ocurra un resultado


en el dado rojo? En realidad no, el resultado con el dado blanco no influye en lo
que suceda con el rojo.

Dos eventos A y B son independientes si el resultado de uno de ellos no afecta la


probabilidad del otro.

Por ende, los eventos citados anteriormente son independientes: el resultado de


tirar el dado rojo no depende, en absoluto, de lo que se obtenga al lanzar el dado
blanco.

EJEMPLO.-

18. Se tira el dado blanco y se obtiene un 1.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que al tirar el dado rojo también caiga en 1?

b) ¿Cambiaría la probabilidad de obtener un 1 con el dado rojo si no se sabe


lo que ocurrió con el dado blanco?

Solución:

a) Ya se conoce el resultado del dado blanco, por lo que el espacio muestral


se reduce a: {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6)}.
Entonces:
P(rojo = 1│ blanco = 1) = 1/6

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
45

b) Si no se conoce lo que ocurrió con el dado blanco, la probabilidad de que


con el dado rojo salga un 1 se puede obtener a partir del espacio muestral
de los resultados de los 2 dados, el cual tiene cardinalidad 36.
El evento {rojo = 1} tiene cardinalidad 6: {(1, 1), (2, 1), (3,1), (4,1, (5, 1),
(6,1)}.
Por lo que: P(rojo = 1) = 6/36 = 1/6. Se puede notar que el resultado
rojo = 1 no se vio afectado por lo ocurrido con el dado blanco. Entonces se
concluye que los eventos son independientes.

Si A y B son eventos independientes: P(A∩B) = P(A) · P(B)

EJEMPLO.-

19. En un hospital se ha registrado que el 50% de los nacimientos resultan niños


y 50% niñas. ¿Cuál es la probabilidad de que en un día en que hubo 4
nacimientos, hayan nacido 4 niños y ninguna niña?

Solución:

Cada nacimiento es un evento independiente, por lo que si

Ai = “Nacimiento i ha sido niño”, lo que se pide es

P(A1 ∩ A2∩A3∩A4) = P(A1) P(A2) P(A3) P(A4) = 0.5 · 0.5 · 0.5 · 0.5 = 0.0625.

Resulta entonces que la probabilidad de que no nazca ninguna niña es 6.25%.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
46

EJEMPLO.-

20. En una compañía de alta costura hay 3 modistas y 2 diseñadoras. Si se quiere


elegir un comité de empresa formado por dos personas, y se elige primero
a la representante y luego a la suplente, al azar ¿cuál es la probabilidad de
que la primera sea modista y la segunda sea diseñadora? ¿Son eventos
independientes?

Solución:

Sean los eventos A = “La representante es modista” y B = “La suplente es


diseñadora”.

Primero se calcula la probabilidad de que la representante sea modista y la


suplente diseñadora:

P(“La representante es modista y la suplente es diseñadora”) =

= P(A ∩ B) = P(B│A) P(A) = (2/4)(3/5) = 6/20 = 3/10

Ahora determinamos si los eventos son independientes. Para ello se verifica


si P(A ∩ B) = P(A) P(B).

La probabilidad de que la representante sea modista se calcula en forma


directa: n(“modista”) = 3, del total de personas, 5. Así, P(A) = 3/5.

Para calcular la probabilidad de B se escribe B = (A ∩ B) + (Ac ∩ B), que son


conjuntos disjuntos por lo que P(B) = P(A ∩ B) + P(Ac ∩ B).

En la parte inicial del problema determinamos que la P(A ∩ B) = 3/10. Ahora


bien para calcular P(Ac ∩ B) = P(B│Ac) P(Ac) debemos tener en cuenta el
significado de cada uno de los eventos:
Ac = “La representante no es modista” o, lo que es igual:
Ac = “La representante es diseñadora”. Entonces, P(Ac) = 2/5. El evento B│Ac
se puede leer como: “El suplente es diseñadora sabiendo que el
representante es diseñadora”. Para calcular esta probabilidad se debe tener

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
47

en cuenta que el grupo de trabajo se ha reducido a 4 personas, pues la


representante ya ha sido elegida: está formado por 3 modistas y 1
diseñadora. De manera que el cálculo será P(B│Ac) = 1/4.

Y resulta,

P(B) = P(A ∩ B) + P(Ac ∩ B) = P(A ∩ B) + P(B│Ac) P(Ac) = 3/10 + (2/5) 1/4 =


3/10 + 1/10 = 2/5

P(A)P(B) = 3/5(2/5) = 6/25

Por lo que P(A ∩ B) ≠ P(A)P(B); es decir, los eventos no son independientes.

Resulta lógico, si se observa que la suplente se elige después de haber elegido


a la representante, por lo que tanto el espacio muestral como la cardinalidad
de cada evento cambia según el resultado de la primera elección.

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1. En un salón de belleza 20% de los clientes son hombres y de ellos 90% acude
para cortarse el cabello. Si se elige a un cliente al azar:
¿son independientes los eventos {el cliente pide corte de cabello} y {el cliente
es mujer}?

2. En una funda de caramelos hay 5 de fresa, 3 de limón y 2 de naranja. ¿Cuál es la


probabilidad de elegir uno de fresa? Si se elige uno de fresa, ¿cuál es la
probabilidad de que al elegir un segundo caramelo también sea de fresa?
¿Se trata de eventos independientes? ¿Por qué?

3. Si dos eventos independientes A y B cumplen que P[A] = 1/2 y P[B] = 3/5, ¿cuál
será la probabilidad de A U B?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
48

I I I .9. Probabilidad combinada

Sean P1, P2, P3,… Pn las probabilidades de ocurrencia de diversos eventos.


Entonces la probabilidad combinada de que ocurra uno u otro de éstos es:

Pcp = P1 + P2 + P3 + … + Pn.

EJEMPLOS.-

21. Un jugador al lanzar un dado, gana si sale el número 5 o el número 3.


Calcule la probabilidad de que tenga éxito.

Solución: Se calculan las probabilidades de cada uno de los eventos:

P5 = f = 1
t 6
P3 = f 1
t = 6
Entonces la probabilidad combinada será: P5 + P3 = 1 + 1 = 2 = 1
6 6 6 3
Significa que P5 ó P3 = 0.33 ≈ 33%

22. En una caja existen 10 bolos verdes, 20 azules y 5 rojos. Calcule la


probabilidad de que se extraigan:

a) Un verde o un azul
b) Un rojo o un verde
c) Un rojo, un verde, o un azul

Solución: Se calculan las probabilidades de cada uno de los eventos:

fv = 10 fa = 20 fn = 5

t = Todos los elementos contenidos en la caja = 10 + 20 + 5 = 35

Entonces la probabilidad de cada uno de los eventos sería:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
49

10 5
Pv = 35 Pa = 20 Pr = 35
35

Y la probabilidad combinada es:

a) Pvóa = Pv + Pa = 10/35 + 20/35 = 30/35 = 6/7 = 0.86 ≈ 86%

b) Próv = Pr + Pv = 5/35 + 10/35 = 15/35 = 3/7 ≈ 0.43 = 43%

c) Próvóa = Pr + Pv + Pa = 5/35 + 10/35 + 20/35 = 35/35 = 1 = 100%

23. De cada 7 lanzamientos al canasto un jugador encesta 2. Otro jugador de su equipo


por cada 17 acierta 3. Un tercer jugador atina las tres quintas partes de las veces del
segundo. Y el cuarto jugador es capaz de encestar la tercera parte de las veces que
logra el primero. Calcule la probabilidad de ocurrencia de uno u otro de estos
eventos. Expresar el resultado en %.

Solución: Calcular las probabilidades de cada jugador.

Probabilidad del primer jugador = 2 de 7 = 2


7
Probabilidad del segundo jugador = 3 de 17 = 3
17

Probabilidad del tercer jugador = 3/5 de {3/17} = 3 · 3 = 9


5 17 85

Probabilidad del cuarto jugador = 1/3 de {2/7} = 1 · 2 = 2


3 7 21

Este tipo de probabilidad corresponde a la combinada, por lo que la


probabilidad de ocurrencia de uno u otro evento es la suma de las
probabilidades de cada jugador:

2 + 3 + 9 + 2 = 0.6633 = 66.33%
7 17 85 21

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
50

I I I .10. Probabilidad compuesta.

La probabilidad de que ocurran simultáneamente dos sucesos (suceso


intersección de A y B) es igual a la probabilidad del suceso A multiplicada
por la probabilidad del suceso B, condicionada al cumplimiento del suceso
A.

La probabilidad compuesta, también conocida como regla de


multiplicación de probabilidades, se deriva de la probabilidad condicionada:

En términos llanos Es la probabilidad de que se presenten simultáneamente


dos o más eventos.

Se puede calcular mediante a la fórmula:

P(A Ʌ B) = P(B│A) · P(A)

O también:

Sean P1, P2, P3,…, Pn las probabilidades de 1 hasta n,

Entonces Pcp = P1 · P2 · P3 … · Pn

EJEMPLOS.-

24. Un estudio efectuado en una zona suburbana, mostró lo siguiente:

Evento A: “Porcentaje de varones mayores de 40 años casados”


Evento B: “Varones mayores de 40 años con más de 2 hijos”

35% de los varones mayores de 40 años están casados.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
51

De los varones mayores de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos


(suceso B condicionado al suceso A).

Calcular la probabilidad de que un varón mayor de 40 años esté casado y


tenga más de 2 hijos (suceso intersección de A y B).

Solución:

Estas probabilidades son:

P (A) = 0.35

P (B│A) = 0.30

P (A Ʌ B) = 0.35 · 0.30 = 0.105

Significa que los varones mayores de 40 años casados que tienen más de 2 hijos,
representan el 10.5%.

25. La probabilidad de que un bateador zurdo conecte un batazo sencillo a un lanzador


zurdo es el triple de la que tendría un bateador diestro en la misma situación. No
obstante, la probabilidad de que el bateador zurdo conecte un batazo fuera del
parque es la mitad de la que tendría con el batazo sencillo. Si la probabilidad del
bateador diestro es de 20%. Calcule las probabilidades de que ambos: el zurdo
(batazo fuera del parque) y el diestro (sencillo) bateen. Expresar el resultado en %.

Solución: Calcular las probabilidades de cada bateador.


1
Probabilidad del bateador diestro = 20% =
5

Probabilidad del bateador zurdo (batazo sencillo) = 3 de 1/5 = 3


5
Probabilidad del bateador zurdo (fuera del parque) = 1/2 de 3/5 = 3
10

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
52

Se trata de una probabilidad compuesta, por tanto, el resultado será la


multiplicación de todas las probabilidades:
3 X 3 = 9 = 0.18 = 18%
10 5 50

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1. La probabilidad de ocurrencia de un evento en un juego de azar es de 37%. Un


jugador participa de 20 apuestas. Determine cuántas veces ganará.

2. Un jugador lanza 3 dados al mismo tiempo. Determine la probabilidad de que


gane con el triple 5.

3. En un cajón hay 50 bolos verdes, 20 negros, 10 blancos y 8 rojos. Determine la


probabilidad de que salga:

a) 1 bolo verde o 1 negro.

b) 1 bolo verde y 1 negro.

c) 1 bolo verde o 1 rojo.

d) 1 bolo azul.

e) 1 negro y un blanco.

I I I .11. Ley de Probabilidad de los errores según Gauss.

Es importante recordar que los errores de medición, atendiendo a su origen, o


causa, se clasifican en sistemáticos y accidentales. Los sistemáticos obedecen a
leyes físicas o matemáticas. Mientras que los accidentales no obedecen a
ninguna ley natural, sino que corresponden al azar. Es decir que (en particular)
son impredecibles. No obstante, considerados en conjunto responden a una ley
matemática denominada: Ley de probabilidad de los errores, cuya expresión
gráfica se conoce como “campana de Gauss”.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
53

Características de la “campana de Gauss”

QQ= P(ϵ) de Gauss

Q(ϵ)

-OO -ϵ dϵ dϵ +ϵ +OO

1.- La probabilidad de ocurrencia del error es igual al área debajo de la curva


entre los límites (+ϵ), (-ϵ)
2.- La curva es simétrica hacia ambos lados, respecto del eje de las ordenadas.
3.- La curva sólo está definida en la parte superior (positiva) del eje de las
abscisas.
4.- La curva es asíntota hacia la izquierda y derecha.
5.- El área total debajo de la curva es igual a (1.0) y representa la certeza.

IV. Serie de observaciones.-

IV.1. Serie de observaciones.-

Para lo que interesa a la Teoría de Errores, podemos definirla como: El


conjunto repetido o reiterado de mediciones de una distancia.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
54

IV.2. Valor verdadero de una magnitud.-

Es el valor que representa la dimensión exacta de la cosa medida. La expresión:


“la sumatoria de los ángulos internos de un Δ es igual a 180°” es un buen
ejemplo.

IV.3. Error verdadero (ϵ).

Es la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido.

ϵv = X – ln donde X = valor verdadero y ln = valor medido en la serie.

IV.4. Valor más probable de una magnitud.-

(v.m.p. = x Es la media aritmética de las medidas de una serie;

Sea S = {l1, l2, l3,…, ln} Entonces el valor más probable será:
l1 + l2 + l3 +…+ ln
v.m.p. = x = n

IV.5. Error aparente o residual (γ)

Es la diferencia entre el valor más probable y el valor medido, o sea:

γ = x – ln

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
55

IV.6. Teorema básico.-

La sumatoria algebraica de los errores aparentes de una serie es igual a cero.

Demostración:

Como se expuso anteriormente:

X=
l1 + l2 + l3 +…+ ln (1)
n

nX = (l1 + l2 + l3 +…+ ln) (2)

Sabemos también:

γ 1 = x – l1

γ2 = x – l2

γ3 = x – l3
.
.
.

γn = x – ln

∑ γ = (x – l1) + (x – l2) + (x – l3) +... + (x – ln)

∑ γ = nx – (l1 + l2 + l3 +…+ ln) (3)

Sustituyendo (2) en (3) resulta ∑ γ = nx – nx = 0 L.Q.Q.D.

IV.7. Errores característicos de una serie.

Para poder apreciar la bondad o calidad de una serie de observaciones, se han


desarrollado procedimientos de cálculo y fórmulas que constituyen los
denominados errores característicos de una serie.

Aquí veremos 4 errores característicos, que son el error medio aritmético, error
medio cuadrático, error probable y el error máximo o temible.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
56

IV.7.1 Error medio aritmético.

Se representa por e.m.a., su fórmula es:

∑ │γ│
e.m.a. =
n

2° Error medio cuadrático.

∑ γ2
Se representa e.m.c., su fórmula es: e.m.c. = μ =
n-1

3° Error probable.

Se representa por r, su fórmula es: r = 0.6745μ

IV.7.4 Error máximo o temible.

Se representa por E, su fórmula es: E = 5r

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
57

EJEMPLOS.-

26. Para determinar la longitud de una base geodésica se realizó la serie


contenida en la tabla.

a) Calcule el valor más probable de la base (x).

b) El error aparente de cada medición (γ = x – ln).

c) Compruebe el teorema básico ∑ γ = 0.

li γ
1,008.444 -0.002
1,008.440 +0.002
1,008.442 0.000
1,008.441 +0.001
1,008.443 -0.001
v.m.p. 1,008.442 ∑γ=0

a) v.m.p. = x = l1 = 1,008.442 metros c) Comprobación teorema


n

b) 1008.442 – 1008.444 = – 0.002

1008.442 – 1008.440= + 0.002

1008.442 – 1008.442= 0.000

1008.442 – 1008.441= + 0.001

1008.442 – 1008.443= – 0.001

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
58

27. En el caso del ejercicio anterior calcule los 4 errores característicos.

NÚMERO OBSERVACIÓN γ γ2
1 1008.444 -0.002 0.000004
2 1008.440 +0.002 0.000004
3 1008.442 0.000 0.00
4 1008.441 +0.001 0.000001
5 1008.443 -0.001 0.000001
v.m.p. 1008.442 ∑│γ│= 0.006 ∑ γ2 = 0.000010

a) Error medio aritmético:

∑ │γ│ 0.006
e.m.a. = n = = ± 0.0012
5

b) Error medio cuadrático: e.m.c. = μ

∑ γ2 0.000010
μ = ± = = ± 0.00158 m
n-1 4

c) Error probable:

r = 0.6745μ
r= 0.6745 (± 0.00158) = ± 0.00107 m

d) Error máximo o temible:

E = 5 r = 5 (0.00107) = ± 0.00535 m

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
59

EJERCICIO PROPUESTO.-

1. Una brigada ejecuta una serie de observaciones para determinar la


elevación de un astro.
a) Calcule el valor más probable.
b) El error aparente de cada medición.
c) Compruebe el teorema básico.
d) Calcule los 4 errores característicos.

Serie 1 γ γ2
76°23´05”
76°23´06”
76°23´07”
76°23´04”
76°23´11”
76°23´03

IV.8. Parámetro de precisión (h).

Es un número que indica la calidad o bondad de una serie, por lo que nos
permite hacer comparaciones entre dos o más series comparables.

Su expresión analítica es:

h= 1
μ 2

Por lo tanto si S1 y S2 son dos series cualesquiera y h1, h2 sus parámetros de


precisión respectivos, entonces si h1 > h2 S1 es más precisa que S2.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
60

EJEMPLOS.-

28. Analice las series siguientes, hechas para medir un ángulo y establezca cual es
la más precisa:
Serie 1 γ γ2 Serie 2 γ γ2
32°20´14” -1.6” 2.56 32°20´17” -1” 1
32°20´10” +2.4” 5.76 32°20´16” +0” 0
32°20´17” -4.6” 21.16 32°20´16” -0” 0
32°20´15” -2.6” 6.76 32°20´17” -1” 1
32°20´06” +6.4” 40.96 32°20´14” +2” 4
32°20´12.4” 0” 77.20 32°20´16” 0” 6

Solución:

Análisis de la serie 1:

PRIMERO. Determine el parámetro de precisión de la serie 1.

∑ γ2 77.20
μ1 = ± n – 1 μ1 = ± = ±4.39”
4

h1 = 1 = 1 = 0.1611”
μ 2 4.39 2

Análisis de la serie 2:

SEGUNDO. Determine el parámetro de precisión de la serie 2.

∑ γ2 6
μ1 = ± n–1 = ± 4 = ± 1.22”

h2 = 1 = 1 = 0.5796”
μ 2 1.22 2

TERCERO. Diagnóstico de precisión.


La serie 2 es más precisa que la serie 1, ya que h2 > h1, es decir, 0.5796 > 0.1611.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
61

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1.- Analice las series siguientes, hechas para medir un ángulo y establezca cuál es
la más precisa.

Serie 1 γ γ2 Serie 2 γ γ2
97°10´25” 97°10´20”
97°10´21” 97°10´18”
97°10´28” 97°10´21”
97°10´26” 97°10´19”
97°10´17” 97°10´16”

2.- Para la determinación de la longitud (en metros) de una base de triangulación,


se efectuaron dos series de observaciones con igual instrumentación y la
misma cantidad de veces. Investigue cuál de las dos series debe ser desechada
y diga por qué.
3.-
950.332 950.330
950.339 680.758 680.756
950.331
950.331 680.754 680.755
950.336
950.334 680.755 680.753
950.337
950.333 680.757 680.759
950.339
680.751 680.752
4.- 5.-
1.020.419 1.020.418 430.111 430.114
1.020.411 1.020.417 430.119 430.118
1.020.412 1.020.416 430.115 430.116
1.020.413 1.020.415 430.112 430.113
1.020.414 1.020.410 430.114 430.114

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
62

EQUIVALENCIAS DE CONCEPTOS EN TEORÍA DE ERRORES CON LA ESTADÍSTICA

Desviación respecto a la media

La desviación respecto a la media es la diferencia en valor absoluto, entre cada valor


de la variable estadística y la media aritmética.

Di = |x - x|

Este concepto es el equivalente al de error aparente o residual (γ) de la página 55


de este manual. No obstante, en el error aparente no se coloca valor absoluto
en razón de que los resultados con sus signos se utilizan para comprobar el
teorema básico.

Desviación media

La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las


desviaciones respecto a la media.

La desviación media se representa por

Ejemplo: Calcular la desviación media de la distribución:

10,+ 4 + 7 + 7 + 10 + 7 + 9 + 18 7,
10, 4, 7, 7, 10, 7, 9, 18, X= = 9
8

I 9-10,I + I 9-4 I + I 9-7 I + I 9-7 I + I 9-10 I + I 9-7 I + I 9-9 I + I 9-18 I 7,


DX = = 2.75
8

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
63

Este concepto es el equivalente al de error medio aritmético: e.m.a. de la página 56 de


este manual.

Desviación típica (también llamada desviación standard):


La desviación típica es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor
promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el "promedio" o
variación esperada con respecto a la media aritmética.

Fórmula:

Este concepto es el equivalente al del error medio cuadrático: e.m.c. de la página 56


del Manual ( μ ).

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
64

V. Análisis de errores accidentales.

La calidad de una medición se determina estableciendo un error relativo. Por


ejemplo, una distancia se expresa como 275.82 m ± 0.02 m. Esto indica que la
distancia real se ubica entre 275.80 y 275.84 m y que su valor más probable es
275.82 m. El signo o dirección del error probable no se conoce y, por lo tanto, no
es posible efectuar la corrección. El error probable puede resultar positivo o
negativo dentro los límites de su posible ocurrencia.
El término error probable de 50% con frecuencia se utiliza cuando se analizan las
mediciones de levantamientos topográficos. Si se dice que una determinada
medición de distancia tiene el 50% de error de ± 0.03 m, quiere decir que hay una
probabilidad de 50% de que tenga un error de ± 0.03 m o menor, así como una
probabilidad de 50% de que tenga un error mayor.
Igualmente podemos referirnos a los errores como: errores de 65%, 72.4%, de
90%, según sea el caso.
Al decir que una medición de 196.47 metros tiene un error de 92% de ± 0.11
metros, significa que hay 92% de probabilidad de que el error sea de 0.11 metros
o menos, y 8% de probabilidad de ser mayor.

V.1. Errores en mediciones repetidas de una sola cantidad.

Al medir una cantidad varias veces o si medimos una serie de cantidades, los
errores aleatorios tienden a acumularse proporcionalmente a la raíz
cuadrada del número de mediciones. Este fenómeno se denomina ley de la
compensación.

Su fórmula es: Etotal = ±E n

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
65

EJEMPLO.-

29. Si una distancia se mide nueve veces y el error estimado en cada medición es
de ±0.02 m, ¿cuál es el error total estimado en las nueve mediciones?

Solución:

Etotal = ±E n = ±0.02 9 = ±0.06 m

V.2. Serie de mediciones similares.

Frecuentemente en topografía se realiza la medición de una serie de


cantidades, tal es el caso de medir varios ángulos, distancias y elevaciones.

La misma expresión usada para la estimación del error total en la repetición


de una sola cantidad, se aplica también para el caso en que medimos una
serie de cantidades diferentes. Teniendo en cuenta que todas las
mediciones poseen similar precisión.

EJEMPLOS.-

30. Se mide una serie de 14 ángulos, cada uno con un error estimado de ±18
segundos de arco. ¿Cuál sería el error estimado en los 14 ángulos?

Solución:

Etotal = ±18” 14 = 67” = 1´07”

31. Se debe medir con cinta una distancia de 600 metros con un error total que
no exceda ± 0.03 metros. ¿Con qué precisión debe tomarse cada medición
de 30 metros para no exceder el límite requerido?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
66

Solución:

Etotal = E n ±0.03 = E 20 E = ± 0.0067 m ≡ ±0.01 m

Se puede deducir que cuantas más veces se mide un valor, menor será el error
estimado en el valor medio. Teniendo presente que el error de la media, varía
inversamente a la raíz cuadrada del total de mediciones. Entonces para duplicar
la precisión de una determinada cantidad medida, deben hacerse cuatro
mediciones; y para triplicar la precisión deben efectuarse nueve mediciones.

V.3. Serie de mediciones no repetidas.

Cuando se realiza una serie de mediciones independientes con errores


probables E1, E2, E3... En, respectivamente, el error probable total puede
calcularse utilizando la siguiente expresión:

Etotal = ± E12 + E22 + E32 +...+ En2

EJEMPLO.-

32. Se miden los 4 lados aproximadamente iguales de una parcela de terreno.


Estas mediciones incluyen los errores probables siguientes: ±0.03 m, ± 0.04
m, ± 0.05 m, ± 0.12 m. Determine el error probable de la longitud total o
perímetro de la parcela.

Solución:

Etotal = ± (0.03)2 + (0.04)2 + (0.05)2 + (0.12)2 = ± 0.14 m

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
67

V.4 Correcciones de distancias por pendiente (aplicación de la trigonometría).

Algunas veces puede resultar más conveniente tomar las medidas con la cinta
apoyada sobre el terreno inclinado. Este procedimiento es común en
levantamientos subterráneos en mina, pero poco usado en la topografía
superficial. La medición sobre la superficie inclinada resulta más rápida que la
horizontal y también más precisa, al evitar el uso de la plomada y los errores
derivados del mismo. Esta forma de medición es útil si se realiza en pendientes
constantes y de poca magnitud o si se quiere aumentar la precisión. Sin embargo,
el uso de este método no es común, dado el problema de conversión de
distancias inclinadas a horizontales. Como es el caso de la medición en terreno
irregular, donde las pendientes varían en forma constante y el problema de
determinar sus valores es complejo.

En algunos casos, como al medir en barrancos o con algún obstáculo, resulta


prácticamente imposible mantener la cinta en forma horizontal en toda su
longitud. Donde un cadenero se encuentra mucho más abajo que el otro y no es
posible avanzar por mediciones escalonadas.

A las superficies inclinadas se les define por su pendiente, que es el número de


metros de cambio vertical en elevación en 100 metros de distancia horizontal. La
pendiente se expresa como porcentaje y puede tener signo (+) o (-), según sea
ascendente o descendente.

Cuando se mide con cinta una distancia sobre una pendiente, se precisa
determinar el desnivel entre los extremos de la cinta en cada posición de la
misma, o medir el ángulo vertical que se forma. Si se realiza esto, es posible
calcular la distancia horizontal en cada medición aplicando la trigonometría, la
ecuación cuadrática u otra forma que más adelante se explica.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
68

EJEMPLOS.-

33. Se ha medido la longitud del cateto BC y la magnitud del ángulo en el vértice


A, como se ve en la figura. Determine la longitud del cateto AC con el uso de
ecuaciones trigonométricas.

Longitud del cateto


opuesto = 60.00 m

Ɵ = 42° ∂ = 90°
A B
Cateto adyacente

Solución:

Sen 42° = 60.00 m 0.669130606 = 60.00 m LAC = 89.67 m


LAC LAC
34. Determine los valores de los ángulos en el triángulo rectángulo siguiente:

C
a

16 m Hipotenusa = 57.35 m

90° b
B A
55.07 m

LBA 55.07 = 0.960244115


Solución: Sen a = = a= 73°47´23”
LAC 57.35
LBC
b = 180° – 90°– 73°47´23” = 16°12´37”. Solución alterna: Sen b = =
LAC
16.00
= = 0.278988666 b = 16°12´
57.35

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
69

35. Una escalera de 6 metros de longitud se recarga contra un muro, de manera


que su base está a una distancia de 1.00 metro del muro. ¿A qué altura
vertical medida sobre el muro se detiene la escalera?

Φ 90°
C 1.00 m B

Solución:
LBC 1.00
Sen a = = = 0.16666666 a = 9°35´39”
LAC 6.00

LAB LAB LAB = 5.92 m


Cos a = Cos 9.594068188 =
LAC 6.00

36. Se mide una distancia de 646.34 pies entre los puntos A y B utilizando equipo
topográfico electrónico. Estos puntos no están a la misma elevación y el
ángulo entre la horizontal y la línea inclinada que los une es de 3°10´.
Determine la distancia horizontal entre los dos puntos y el desnivel existente
entre los mismos (desprecie el efecto de la curvatura de la Tierra).

Solución:
Cateto opuesto
Sen 3°10´ = sen 3.16667° = Hipotenusa

Cateto opuesto
0.055240626 = 6463.34
= desnivel

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
70

Desnivel = (646.34)(0.055240626) = 35.70 pies


Distancia horizontal
Cos 3°10´ = Cateto adyacente =
Hipotenusa Hipotenusa

Distancia horizontal
0.998473071 =
646.34

Distancia horizontal = 645.35 pies

37. Un agrimensor necesita obtener la distancia existente entre los puntos A y B


que se muestran en la figura siguiente. Pero su equipo de medición
electrónica de distancia está dañado. Por esta razón, él traza un ángulo
recto como el que se indica en la figura, fija el punto C a 100 metros río
arriba y mide el ángulo C, encontrando el valor 56°25´. Calcule la distancia
AB.

56°25´

100 m Río

90°
A B
LAB
Solución:
Cateto opuesto LAB
Tan 56°25 = = =
Cateto adyacente LAC

LAB
1.506071277 = LAB = 150.61 m
100

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
71

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1.- Se midieron los lados de una figura de 5 lados cerrada y se encontró que
tiene una longitud total de 1,270.43 metros. Si el error en la medición se
estima de 0.07 metros, ¿cuál es la precisión del trabajo?

2.- ¿Qué es un error probable o error de 50%?

3.- Se estima un error aleatorio de ±0.01 para cada una de 28 mediciones de


longitud (las cuales se sumarán para obtener la longitud total).

a) ¿Cuál es el error total estimado?


b) ¿Cuál es el error probable total si el error aleatorio es de ± 0?02 m para la
longitud?

4.- Se supone que el error probable en la medición de 100 pies es de ±0.03 pie. Se
miden con esta cinta los lados de una figura cerrada con los resultados
siguientes: 364.86, 676.33, 639.85 y 1,154.10 pies. Determine el error probable
total de la figura. Suponga que el error estimado en cada lado es proporcional
a la raíz cuadrada del número de tramos de 100 pies, incluyendo las partes
fraccionarias. (Resp.:±0.16 pie)

5.- Se debe medir una distancia de 510 metros con una cinta con un error total
estimado no mayor de .007 metro.

a) ¿Con qué precisión debe medirse cada distancia de 30 metros para no


exceder el valor admisible?
b) ¿Con qué precisión debe medirse cada distancia de 30 metros para que
el error total estimado no exceda ±0.05 m en una distancia total de 750
metros?

6.- Se miden con un teodolito los ángulos de un polígono de nueve lados. Las
especificaciones requieren que el error probable total estimado no exceda ±30
segundos. ¿Con qué precisión debe medirse cada ángulo? (Resp.:±10 Seg.)

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
72

7.- En un polígono cerrado de 12 lados, la suma interior de sus ángulos es de


1,800°. Se especifica que, si se hace un levantamiento de estos ángulos en el
campo, su suma no debe exceder 1,800° por más de ±3 minutos. ¿Con qué
precisión debe medirse cada ángulo? (Resp.: ±52 segundos)

8.- Un agrimensor ha determinado que el cateto AB del triángulo rectángulo que


se muestra en la figura tiene una longitud de 80.46 metros y que el ángulo
interior del vértice A mide 40°20´. Calcule las longitudes de los otros lados del
triángulo.
A

40°20´
80.46

90°
C B
9.- Un dique de tierra inclinado sube 3.4 pies por cada 10 pies de distancia
horizontal. ¿Qué ángulo forma el dique con la horizontal?

10.- Un agrimensor mide una distancia inclinada de 502.13 metros. El ángulo entre
la horizontal y la línea medida es de 2°57´10”. Determine la distancia
horizontal medida y el desnivel que existe entre los dos extremos de la línea.

11.- Los vértices de un campo triangular son de 32° 58° y 90° y la hipotenusa mide
262.20 pies. ¿Cuál es la longitud en pies que debe tener la barda perimetral
para este campo?

12.- Se debe asfaltar una sección de un camino vecinal que tiene una pendiente de
3% (3 metros verticales por cada 100 horizontales). Si el camino tiene 9
metros de ancho y su longitud horizontal total es de 300 metros, calcule el
área por pavimentar del camino.

13.- Se va a trazar un edificio de 24 m x 48 m con una cinta de acero de 30 metros,


que tiene un error de longitud de + 0.004 m. ¿Qué distancias deben medirse
en el terreno?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
73

14.- Se necesita medir la altura de la aguja de la torre de una iglesia, como se ve


en la figura. Se determinó una distancia horizontal y se obtuvieron los
ángulos (cenital y vertical). ¿Qué altura tiene la aguja de la torre? (Resp.
53.02 m).

Ͻ a= 4°50´10”

Φ= 16°42´30”

Iglesia

H= distancia horizontal
137.80 metros

15.- Dos puntos de una línea inclinada están separados por una distancia
aproximada de 100 metros y tienen una diferencia de elevación de 12
metros ¿Qué distancia inclinada se debe medir para obtener una distancia
horizontal de 100 metros?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
74

VI. Correcciones de distancia por múltiples razones.

Podemos destacar 5 áreas principales en las que el agrimensor necesita


aplicar correcciones, ya sea al realizar mediciones a al trazar líneas con
cinta, que son:

1. Longitud incorrecta de la cinta o error de estandarización.

2. Corrección por temperatura.

3. Pendiente.

4. Flecha o catenaria.

5. Tensión incorrecta.

6. Tensión normal.

VI.1. Longitud incorrecta de la cinta o error de estandarización.

Es muy importante en topografía la estandarización del equipo o la comparación


(ya sea una cinta, un equipo de medición electrónica de distancia, un teodolito,
etc.) con un estándar. Es decir, verificar si se ha dañado o desajustado el equipo,
se le han realizado reparaciones o se ha visto afectado por cambios
climatológicos. Si es así, es necesario ajustarlo, o aplicar correcciones
matemáticas para compensar los errores resultantes.

Aunque las cintas metálicas se fabrican con longitudes muy precisas, con el uso se
desgastan y su reparación es imperfecta después de romperse. Por esto las cintas
pueden presentar variaciones en su longitud de centésimas de metros respecto
de sus longitudes nominales. Esta situación sugiere la conveniencia de
compararlas periódicamente con una longitud estándar, la que puede ser otra
cinta patrón o marcas estandarizadas en el pavimento de acuerdo a la política o al
tamaño de la compañía. En Estados Unidos existen entidades como el National
Institute of Standards and Technology en Gaithersburg, Maryland, así como
también universidades que hacen esto como un servicio público gratuito. Cabe

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
75

señalar que el NGS (National Geodetic Survey) ha establecido en Estados Unidos


200 líneas de base en varias locales, en las que se pueden calibrar las cintas y los
equipos electrónicos EDM. En República Dominicana puede ajustar el EDM en los
talleres del señor Ismael Durán C., incluso le expide su certificado de calibración.

La importancia de conocer el estado de cinta radica en que, con una sin


estandarizar al usarse se cometerá un error en cada medición. Imagínese que la
cinta mide en realidad 29.98 o 30.02 metros, si usted va al campo y realiza la
medición de 300 metros, lo que hizo fue medir 10 veces la distancia real de la
cinta que no eran 30 metros en cada iteración. Al conocer la longitud real de la
cinta usted aplicará las correcciones que se requiera en cada caso.

EJEMPLOS.-

38. Se mide una distancia utilizando una cinta de 100 pies, y se obtiene 896.24
pies. Al estandarizar la cinta se determina que su longitud real es de 100.04
pies ¿Cuál es el valor correcto de la distancia medida?

Solución:

La cinta es muy larga, por esto debe aplicarse una corrección de +0.04 por cada
longitud de cinta:

Valor medido = 896.24 pies

Corrección total = + (0.04) (8.9624) = + 0.36 pies

Distancia corregida = 896.60 pies

Solución alterna:

La distancia medida es igual al número de veces que se aplicó la longitud de la


cinta multiplicado por la longitud real de la cinta. Que para el caso se tomaron
8.9624 longitudes de cinta para cubrir la distancia y cada longitud de cinta era de
100.04 pies.

Distancia medida = (8.9624) (100.04) = 896.60 pies.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
76

39. Se utiliza una cinta de acero de 30 metros para medir una distancia cuya
longitud es 707.40 m. Al estandarizar la cinta se comprueba que su longitud
real es de 29.99 metros. ¿Cuál es la magnitud real de la distancia medida?

Solución:

La cinta es más corta que la distancia marcada. Por tanto la corrección es


negativa.

Valor medido = 707.40 m

Corrección total = – (0.01) (23.58) = – 0.24 m

Distancia corregida = 707.16 m

40. Se desea establecer una longitud de 360.00 metros con una cinta de acero
cuya longitud real es de 29.98 metros. ¿Qué mediciones de campo deben
realizarse con esta cinta para obtener la distancia correcta?

Solución:

El planteamiento de este problema se establece en forma totalmente opuesta a la


de los ejemplos anteriores. Como la cinta se usa 12 veces, la distancia medida (12
x 29.98) es menor que los 360 metros que se quieren obtener, por lo que debe
sumarse una corrección igual a la cantidad de veces en que se aplicó la cinta,
multiplicado por el error por longitud de cinta.

12 longitudes de cinta = 12 x 30.00 = 360.00 m

+ 12 x 0.02 = + 0.24 m

Medición de campo = 360.24 m

Verificación: Para comprobar la respuesta resolvamos en forma inversa el


problema. Aquí obtuvimos una distancia medida de 360.24 m, con una cinta de
longitud igual a 29.98. ¿Cuál fue la distancia real medida? La solución es la
siguiente:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
77

Valor medido = 360.24 m

Corrección total = – (0.02) (12.00) = – 0.24 m

Distancia corregida = 360.00 m

VI.2. Corrección por temperatura.

En países con climas templados y estaciones del año notablemente diferenciadas,


los cambios en la longitud de la cinta provocados por la variación de la
temperatura, aunque se trate de levantamientos comunes, pueden ser causa de
errores considerables en las mediciones.

En países con clima tropical como República Dominicana los cambios de


temperatura no suelen ser tan dramáticos o diferenciados, que pudieran afectar
significativamente la longitud de la cinta.

No es el caso de los medidores EDM, los que pueden ser afectados notablemente
por los cambios de temperatura a tempranas horas de la mañana y luego con el
equipo debajo del sol ardiente entre media mañana y un poco más allá del
mediodía.

Un cambio de temperatura (para el tipo de clima de los Estados Unidos) de unos


15° Fahrenheit provoca una variación en la longitud de aproximadamente 0.01 pie
en una cinta de 100 pies.

Si se utiliza una cinta para medir la distancia de una milla a 20°F y en verano se
verifica esta distancia usando la misma cinta a una temperatura de 100°F (sin
aplicar correcciones por temperatura), se encuentra una diferencia en longitud de
2.75 pies ocasionada por el cambio de temperatura. Con ese solo error, se tendrá
una precisión de 2.75/5280 = 1/1920 (no muy buena).

Las cintas de acero se alargan al subir la temperatura y se acortan cuando


desciende. El coeficiente de expansión lineal de las cintas de acero es de
0.0000065 por cada grado Fahrenheit. Lo que significa que por cada incremento
de 1°F de temperatura, la cinta aumenta 0.0000065 veces su longitud.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
78

Para el caso nuestro que trabajamos con metros y grados Celsius (°C). La
corrección en la longitud de la cinta métrica por efecto de la temperatura, se
realiza con un coeficiente de expansión lineal de 0.0000116.

VI.2.1 Fórmulas para la corrección de distancia por temperatura.

Corrección por temperatura en grados Fahrenheit y longitud en pies.

Ct = 0.0000065 (T – Te )(L)

Corrección por temperatura en grados Celsius y longitud en metros.

Ct = (0.0000116) (T – TS) (L)

Donde,

T = Temperatura estimada de la cinta al momento de la medición.

Te = Temperatura estándar.

TS = Temperatura estándar de la cinta en su fabricación (20°C).

L = Longitud de la cinta.

Fórmulas para cambiar los parámetros de medición de temperatura de grados


Celsius a Fahrenheit y viceversa.

°C = 5/9 (°F – 32) °F = 9/5(°C) + 32

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
79

VI.3 . Corrección por pendiente.

En general la mayor parte de las mediciones se hacen con la cinta sostenida


horizontalmente, con lo cual se evita la necesidad de hacer correcciones por
pendiente. Sin embargo, cuando se presentan estos casos de medidas en
pendientes, es conveniente conocer la forma de efectuar las correcciones. A
continuación explicamos cómo proceder.

En la figura se muestra una cinta de longitud s que se tensiona sobre una


pendiente y se precisa determinar la distancia horizontal medida h. Se desea
establecer una expresión para determinar la corrección C que se muestra en la
figura. Este valor es igual a s – h. Utilizando el teorema de Pitágoras resulta más
práctico de entender:

s 2 = h 2 + v2

v 2 = s2 – h 2

de donde v2 = (s – h) (s + h)

s–h = v2
s+h

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
80

ya que C = s–h
v2
C =
s+h

En el caso de la cinta común de 100 pies, s es igual a 100 pies y h difiere de 100
pies por un valor muy pequeño. Por cuestiones prácticas, se puede suponer que
h tiene un valor de 100 pies cuando se aplica la corrección por pendiente. Para
cintas de 100 pies se expresa en la forma:
v2
C =
200
En la medición con cinta es conveniente medir una longitud de cinta completa a la
vez. Por tanto, al medir a lo largo de una pendiente, con frecuencia es
conveniente que el cadenero de adelante calcule la corrección y que coloque la
estaca esa distancia adelante del extremo de la cinta los 100 pies (si se trata de
pies) horizontalmente. Para un desnivel de 6 pies, se tiene:

C = v2 = 0.18 pies
200

En cintas con longitudes diferentes a 100 pies, la expresión para la corrección es:
v2
C =
2s

41. Se midió una distancia de 2,620.30 pies sobre una pendiente de 8%. ¿Cuál es la
distancia horizontal correspondiente?

Solución:

Corrección por longitud de cinta = 82 = – 0.32 pies


(2) (100)
Corrección total = (26.2030) (– 0.32) = – 8.38 pies

Distancia horizontal = 2,620.30 – 8.38 = 2,611.92 pies

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
81

Si se mide la longitud en pendiente s con una cinta y se utiliza un instrumento para


medir el ángulo vertical a formado entre la pendiente y la horizontal, la distancia
horizontal es posible determinarla usando la expresión siguiente:

H = s cos a

42. Se mide una distancia inclinada de 382.35 metros con una cinta de acero. Y
con el teodolito se mide un ángulo vertical de 4°18´. ¿Cuál es la distancia
horizontal?

Solución:

H = (382.25) (cos 4°18´) = 381.27m

43. Se debe medir una distancia horizontal con una cinta de acero sobre una
pendiente constante de 5°21´. ¿Cuál es la distancia inclinada para que la
horizontal sea de 292.63 metros?

Solución:
H 292.63
s= = = 293.91 m
Cos a Cos 5°21´

VI.4. Corrección por catenaria (flecha).

Cuando sostenemos una cinta de acero únicamente de sus extremos, ésta cuelga
formando una curva denominada catenaria. Por ende, la distancia horizontal
entre sus extremos es menor que cuando la cinta se encuentra apoyada en toda
su longitud. A continuación, se presenta la fórmula para la corrección utilizada en
estos casos.

= – W L2
2
Cs = – w2L3
2
24P1 24P1
Donde Cs = corrección, en pies

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
82

w = peso de la cinta, en libras por pie

L = Longitud de la cinta sin apoyo, en pies

W = wL = peso total de la cinta entre los apoyos, en libras

P1 = tensión total aplicada a la cinta, en libras.

Esta expresión se aplica en las mediciones con cinta horizontal o con cintas
apoyadas sobre superficies inclinadas con pendientes que no excedan el 10%.
Una sugerencia para evitar los errores por catenaria, es aumentar la tensión sobre
la cinta. La cinta puede apoyarse a intervalos suficientes para que los errores sean
despreciables.

VI.5. Tensión incorrecta.

Una cinta de acero se estira cuando se tensa, de manera que si la tensión excede
la de estandarización, su longitud aumenta. Si la tensión es menor, la cinta se
acorta. Una cinta de 100 pies (30 metros) presenta variaciones en su longitud del
orden de 0.01 pie (0.003 m) por 15 libras de variación en la tensión. Ya que las
variaciones en la tensión de la cinta de esta magnitud son improbables, los
errores por esta causa son despreciables, excepto en el cadeneo de precisión.
Además de que son errores accidentales, que tienden a compensarse entre sí.
Para las mediciones de precisión se usan dinamómetros que permiten aplicar
tensiones definidas a las cintas.

Aún con la poca importancia relativa de los errores por tensión, es importante el
conocimiento general de los mismos.

A continuación, vemos la fórmula para evaluar el alargamiento real de una cinta


sometida a tensión:
P1 A L P1L
Cp = – =
E AE
En la que

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
83

Cp = representa el alargamiento de la cinta en pies.

P1 = la tensión ejercida sobre la cinta expresada en lb/pulg2.

A = el área de la sección transversal en pulgadas cuadradas.

L = la Longitud de la cinta en pies.

E = El módulo de elasticidad del acero expresado en lb/pulg2.

La cinta se estandariza a una determinada tensión P y, por lo esto, es conveniente


obtener el cambio en la longitud partiendo de la situación estándar, lo que da la
siguiente expresión:
(P1 – P)L (ΔP)L
Cp = – =
AE AE
VI.6 Tensión normal.

Si una cinta se tensa con mucha fuerza, se reduce la catenaria y se tiene un


aumento en la longitud de la cinta debido a la tensión aplicada. Existe una
tensión teórica que corresponde a cada cinta, con la cual el alargamiento causado
por la tensión es igual al acortamiento causado por la catenaria. A este valor se le
conoce como tensión normal.

La cinta se coloca sobre el piso o pavimento, se estira hasta que alcance su


tensión estandarizada y se marcan los extremos en la losa. Después se levanta la
cinta en el aire sosteniéndola únicamente de los extremos y se estira hasta que
éstos (marcados con plomada) coincidan con los puntos marcados en la losa. La
tensión necesaria para hacer coincidir los extremos se denomina tensión normal.
Su valor puede determinarse con un dinamómetro.

Un método teórico para determinar la tensión normal consiste en igualar la


ecuación del alargamiento de la cinta causado por la tensión con la ecuación del
acortamiento de la cinta provocado por la catenaria. Se puede despejar el valor
de P1, la tensión normal, de la expresión resultante:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
84

0.20W AE
P1 = –
P1 – P

P1 está en ambos miembros de la ecuación, pero su valor para una cinta en


particular se determina con el método de prueba y error. Para una cinta de 100
pies de peso común, este valor podría estar en el rango de las 20 libras. Siempre
se recomendará aumentar la tensión de la tensión cuando se efectúa la medición,
para evitar los errores por catenaria. En trabajos de precisión, usar dinamómetros
y llegar hasta las 30 libras.

EJEMPLO.-

44. Se midió una distancia de 1,665.20 pies sobre una pendiente uniforme de 8%.
No se realizaron correcciones de campo por pendiente. La temperatura de la
cinta al momento de la medición fue de 18°F. ¿Cuál es la distancia horizontal
correcta que se midió, si la longitud real de la cinta es de 100?06 pies a 68°F?

Solución:

Se calculan las correcciones por longitud de cinta, se suman y luego se multiplican


por el número de veces que se usó la cinta.

= – 0.3200 pies

Corrección por temp./longitud de cinta – (50)(0.0000065)(100) = – 0.0325 pies

Error de estandarización/longitud de cinta = + 0.0600 pies

Corrección total/longitud de cinta = – 0.2925 pies

Corrección para la distancia total = (16.52)( –0.2925) = – 4.87 pies

Distancia corregida = 1,665.20 – 4.87 = 1,660.30 pies

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
85

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1.- Se debe trazar una distancia horizontal de 215.52 metros con una cinta de 14.94
metros (no de 15 metros como tiene impreso el número). ¿Cuál es la distancia
que se debe registrar?

2.- Una cinta de tela de 50 pies se utiliza para establecer los vértices de un edificio.
Si la cinta tiene una longitud real de 50.09 pies, ¿qué distancias deben anotarse
si el edificio será de 210.00 pies por 106.35 pies?. (Resp.:210.38 pies x
106.054 pies).

3.- Una cinta de 30 metros se usa para ubicar los vértices de una edificación. Si la
cinta tiene una longitud real de 29.98 metros, ¿Cuáles distancias deben
registrarse si la edificación será de 61.74 m por 33.27 m.

4.- Una cinta de 100.00 pies se emplea para medir una distancia cuyo valor es de
7,389.64 pies. Si la pendiente es de 5%, ¿Cuál es el valor correcto de la
distancia horizontal que se obtiene utilizando la fórmula de corrección por
pendiente? (Resp.: 7,380.40 pies).

5.- El valor que se encuentra en la medición de una distancia inclinada con una
cinta de 200.00 pies es 5,486.30 pies y la pendiente es de 5%. Si la pendiente
es de 5%, ¿cuál es la distancia horizontal correcta? (Resp.: 5,479.44 pies).

6.- Un agrimensor desea trazar una distancia horizontal de 760.00 pies con una
cinta de acero haciendo la medición a lo largo de una pendiente cuya
inclinación es de 5°20´con respecto a la horizontal. ¿Qué distancia inclinada se
debe medir sobre está pendiente? (Resp.: 763.30 pies).

7.- Dos cadeneros intentan trazar una distancia de 100 pies. Pero la cinta queda
atascada en una raíz ubicada en el número 40 de la cinta, ocasionando una
desviación del alineamiento de 1.60 pies. ¿Qué distancia se trazó en realidad?
(99.95 pies)

8.- Calcule el efecto de la catenaria para una cinta de 30 m de longitud, cuyo peso
es de 0.68 kg, a una tensión de 9 kg. (Resp.:0.007m)

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
86

9.- ¿Qué corrección debe aplicarse a la distancia inclinada 148.75 m entre los
puntos A y B, si la diferencia de elevación entre dichos puntos es de 7.43 m?
(Resp. 0.186 m).

10.- Si una cinta está calibrada a la temperatura de 68°F y la medida de una distancia
de 180.50 pies se realiza a una temperatura de 94°F, ¿Cuál es la corrección por
cambio de longitud de la cinta? (Resp.: 0.03 pies)

11.- La longitud de una cinta de acero es de 50 pies a la temperatura de 20°F. A qué


temperatura su longitud aumenta a 50.005 pies? (Resp.: 35.5°F.)

12.- ¿Qué distancia se debe medir sobre una superficie con pendiente cuya
inclinación es de 6°10´con respecto a la horizontal, si se desea trazar una
distancia horizontal de 250.00 m usando una cinta de acero? (Resp.: 251.46 m)

13.- Entre los puntos A y B se mide una distancia inclinada de 851.70 m. ¿Cuál es la
distancia horizontal entre ellos, si el desnivel es de 12.50 m?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
87

VI.7. Introducción al estudio de los errores en las mediciones con equipos EDM.

Algunos piensan que las mediciones efectuadas con equipo EDM (electronic distance
measuring instruments) y estaciones totales están libres de errores. Los errores se
dan en cualquier tipo de mediciones, sin importar lo moderno o actualizado que sea el
equipo utilizado. De hecho las fuentes de error, en el caso de los instrumentos EDM,
son las mismas que se tienen con instrumentos convencionales, es decir: personales,
naturales e instrumentales.

VI.7.1. Equipos electrónicos de medición de distancias (EDM) y sus


correcciones.

Actualmente se dispone de instrumentos topográficos capaces de medir con


notable precisión y rapidez distancias cortas de unos pocos metros y también
distancias largas de varios kilómetros. Con estos aparatos se ahorra tiempo y
dinero, a la vez que se reduce el personal en las brigadas topográficas. Además
son muy versátiles, pudiendo utilizarse con la misma facilidad en donde existen
obstáculos naturales como lagos y cañones, sembradíos, terrenos lodosos y
bosques, y bajo condiciones de tránsito intenso. Estos equipos han
revolucionado el trabajo de levantamiento en todos los ámbitos, tanto los
geodésicos como los comunes.

Una característica importante de éstos, es que al desplegar de forma


automática las lecturas de las mediciones, permite que los errores se reduzcan
considerablemente. Los primeros EDM eran unidades individuales que se
utilizaban únicamente para la medición de distancias. No obstante, en la
actualidad los instrumentos más modernos forman parte de una estación total,
o pueden ser una unidad individual.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
88

VI .8. Errores personales.

Estos errores son causados por cuestiones como no colocar los dispositivos
reflectores exactamente sobre los puntos, y no medir las alturas de los
instrumentos, y también las condiciones climatológicas. Para conseguir
mediciones precisas con equipo EDM es necesario centrar el instrumento y el
reflector de forma exacta sobre los puntos extremos de las líneas. Aunque
todavía se usan las plomadas convencionales, las ópticas resultan de mayor
conveniencia, ya que, con éstas se reducen notablemente los errores de
Errores personales.
centrado, generalmente de fracciones de milímetro). Si existen condiciones
de vientos importantes, la plomada óptica supera a la convencional ya que
este fenómeno natural no la afectará. Se sugiere siempre revisar el eje de la
plomada óptica bajo condiciones de laboratorio.

VI.9. Errores naturales.

Los errores naturales que se presentan en las mediciones con equipo EDM se
deben a las variaciones en temperatura, humedad y presión. Algunos EDM
efectúan correcciones automáticas por variables atmosféricas; en otros casos es
preciso marcar las correcciones directamente en los controles del instrumento o
hacer correcciones matemáticas. En los que requieren ajustes los fabricantes
proporcionan manuales con tablas. En el caso de instrumentos de microondas es
necesario hacer correcciones por humedad, temperatura y presión; en los electro-
ópticos puede ignorarse el efecto de la humedad. La nieve, la neblina, la lluvia y el
polvo afectan el factor de visibilidad de los equipos EDM, reduciendo
drásticamente las distancias que se pueden medir. Es conveniente apuntar los
instrumentos electro-ópticos lejos del sol, por los efectos de la radiación.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
89

VI.10. Errores instrumentales.

Si el aparato ha sido ajustado y calibrado cuidadosamente, los errores


instrumentales son usualmente muy pequeños. Todo EDM trae un error de
fábrica que varía de un equipo a otro. Hay que señalar que cuanto más
costoso sea el instrumento menor será su error.

Cuando se hace una medición con un EDM, el rayo viaja desde el centro
electrónico del instrumento hasta el reflector y regresa al mismo centro.
Pero, el centro eléctrico de un EDM no coincide exactamente con la línea
de la plomada a través del centro de la base, ni tampoco el centro efectivo
del reflector coincide exactamente con el punto sobre el cual está
colocado. El fabricante determina la diferencia entre el centro eléctrico del
EDM y la línea de la plomada, por lo que se hacen los ajustes de fábrica
para compensar estos errores.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
90

VI.11. Precisión del equipo EDM.

Los fabricantes de equipo EDM, suelen indicar su precisión en términos de


desviación estándar (se supone que 68.3% de las mediciones tendrán un
error menor o igual a la desviación estándar). Éstos proporcionan valores
que consisten en un error instrumental fijo o constante que es
independiente de la distancia, más un error de medición en partes por
millón (ppm) que varía de acuerdo a la distancia que estemos midiendo.

Los equipos EDM tienen precisiones que varían en los rangos de ±(error
instrumental de 3 mm + error proporcional de 1 ppm) que puede llegar a
±(10 mm + 10 ppm), en donde ppm representa las partes por millón de la
distancia medida.

El primero de estos errores es de poca importancia en el caso de distancias


largas, pero puede llegar a ser muy significativo en distancias cortas
menores a 60 metros. Por otro lado, el error proporcional es de importancia
menor en cualquier distancia. Se supone que cada fabricante EDM
proporciona una desviación estándar para alguno de sus instrumentos igual
a ±(5 mm + 5 ppm). En las líneas siguientes, calcularemos con estos datos el
5 xestimados
error estándar y la precisión 100 x 1,000en la medición de una distancia de
1,000,000
100 m. Los 100 m se convierten a mm multiplicando por 1,000.
5.5 1
(100) (1,000) 18,182
Error = ± (5 + 5 x 100 x 1,000) = ± 5.5 mm
1,000,000

5.5 1
Precisión = =
(100) (1,000) 18,182

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
91

VI.12. Cálculo de distancias horizontales a partir de distancias inclinadas con


EDM.

Todos los equipos EDM se utilizan para medir distancias inclinadas. Y en la mayoría
de los modelos, las lecturas obtenidas se modifican de acuerdo con las correcciones
meteorológicas e instrumentales adecuadas y luego se reducen a sus componentes
horizontales. Es posible determinar la componente vertical (o desnivel) de la
distancia inclinada. Cuando la distancia medida es corta o la precisión no es
demasiado alta, la distancia horizontal (h) es igual a la distancia inclinada
multiplicada por el coseno del ángulo vertical a.

h = s cos a

Para distancias más grandes y requerimientos de mayor precisión, es necesario


considerar la curvatura de la Tierra y la refracción atmosférica.

EJEMPLO.-

45. Al realizar una medición entre dos puntos utilizando equipo EDM se encuentra
una distancia inclinada de 1,654.32 pies. Se sabe que se han realizado las
correcciones atmosféricas e instrumentales. Si el desnivel entre los dos puntos
es de 183.86 pies y las alturas del aparato EDM del reflector por encima del
terreno son iguales, determine la distancia horizontal entre los dos puntos,
utilizando:

a) La expresión de la corrección por pendiente.

b) El teorema de Pitágoras.

Solución:

a) Utilizando la expresión de la corrección por pendiente, sería:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
92

v2 (183.86)2
C= = = 10.22 pies
2s (2)(1,654.32)

h = 1,654.32 – 10.22 = 1,644.10 pies

b) Utilizando la ecuación de Pitágoras (triángulos rectángulos), se obtiene:

h = (1,654.32)2 – (183.86)2 = 1,644.07 pies

EJERCICIOS PROPUESTOS. -

1.- Si el fabricante de un equipo EDM establece que la precisión de su aparato es


de ±(6mm + 5 ppm), ¿cuál es el error que puede esperarse si se mide una
distancia de 2400 m? (Resp.: ±18 mm).

2.- Con un equipo EDM se obtuvieron las siguientes distancias inclinadas, y los
ángulos verticales se determinaron con respecto a la horizontal. Calcule la
distancia horizontal en los casos indicados.

Distancia inclinada (m) Ángulo vertical Respuesta


a) 721.40 + 7°24´ 715.39 m
b) 614.75 -4°50´ 612.56 m

3.- La distancia horizontal entre dos puntos es de 470.60 m. ¿Cuál es la distancia


inclinada, si el ángulo vertical que forma con la horizontal es de 5°42´? (Resp.:
472.94 m).

4.- En el punto A, cuya elevación es de 254.80 m, se instala un equipo EDM que se


utiliza para la medición de una distancia inclinada de 328.45 m hasta un
reflector ubicado en el punto B situado a una elevación de 416.70 m. Si las
alturas del equipo EDM y del reflector por encima de los puntos son de 1.50 m

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
93

y 1.62 m, respectivamente, calcule la distancia horizontal entre los puntos A y


B. (Resp.: 285.71 m)

5.- A continuación mostramos las distancias inclinadas que se obtuvieron con


equipo EDM y los desniveles entre los extremos de cada línea se determinaron
aplicando la nivelación. ¿Cuáles son las distancias horizontales?

Distancia inclinada (m) Desnivel (m) Respuesta


a) 650.53 -15.38 650.350 m
b) 438.17 +21.04 437.665 m

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
94

VII. Introducción al análisis de los errores en poligonación terrestre.

VII.1 Errores en planimetría.

En cuanto al análisis de los errores en poligonales planimétricas y en


las altimétricas, este material se circunscribirá de manera exclusiva
al manejo de los errores que se presentan en estos casos. Es decir,
aquí no dilucidaremos la metodología para la estructuración o
aprendizaje de las tablas contentivas de distancias, ángulos, rumbos,
cotas, etc., a partir de las cuales se analizarán los errores. Ya que
esa parte no es de la competencia de la asignatura Teoría de
Errores, sino de otros niveles de topografía.

VII.1.1 Error lineal.

Este error es consecuencia de la falta de equilibrio entre las


proyecciones de latitud y de longitud en una poligonal cerrada, donde
la suma algebraica de las latitudes Norte (+) y Sur (–) debe ser igual a
0. También para las longitudes Este (+) y Oeste (–) la suma algebraica
debe ser igual a 0.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
95

EJEMPLO.-

46. Determine el error lineal, así como el error total de cierre de la poligonal y diga
su precisión:

Latitud (t) Longitud (g)


Estación Rumbo Distancia Coseno Norte Sur Seno Este Oeste
1 S25°10´E 32.00 0.9051 28.96 0.4253 13.61
2 S03°25´E 53.00 0.9982 52.90 0.0596 3.16
3 N75°12´W 48.32 0.2554 12.34 0.9668 46.72
4 N23°18´E 75.60 0.9184 69.43 0.3955 29.90
∑ 208.92 ∑ 81.77 ∑ 81.86 ∑ 46.67 46.72

PRIMERO. Realizar la suma algebraica de las latitudes = (+ 81.77 – 81.86).

El error de latitud es t = 0.09

SEGUNDO. Realizar la suma algebraica de las longitudes = (+ 46.67 – 46.72).

El error de longitud es g = 0.05

TERCERO. Calcular el error lineal (El) = t2 + g2 = (0.09)2 + (0.05)2 = 0.1030

El 0.1030
El 0.1030 1
CUARTO. Calcular el error relativo de cierre ER = = =
∑Dist 208.92 2028
El 0.1030
Su precisión es 1/2028
QUINTO. Calcular los factores de corrección de los errores en las proyecciones.
0.09
a) Para la latitud t = Factor t = = 0.0005500
81.77 + 81.86
Correcciones en t = 0.0005500 x 28.96 = 0.0159280 = 2 cm

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
96

0.0005500 x 52.90 = 0.0290950 = 2 cm

0.0005500 x 12.34 = 0.0067870 = 1 cm

0.0005500 x 69.43 = 0.0381865 = 4 cm

BALANCEANDO
Norte (-) Sur (+) Este (-) Oeste (+)
2 28.96 13.61
2 52.90 3.16
12.34 1 3 46.72
69.43 4 29.90 2
∑ 81.77 81.86 46.67 46.72

b) Para la longitud g = Factor g = 0.05 = 0.0005354


46.67 + 46.72

Correcciones en g = 0.0005354 x 13.61 = 0.0072868 = 0 cm

0.0005354 x 3.16 = 0.0016919 = 0 cm

0.0005354 x 46.72 = 0.0250139 = 3 cm

0.0005354 x 29.90 = 0.0160085 = 2 cm

BALANCEADAS
Norte Sur Este Oeste
28.94 13.61
52.88 3.16
12.35 46.69
69.47 29.92
81.82 81.82 46.69 46.69

Suma algebraica de la Suma algebraica de la


Proyección de latitud t = 0 Proyección de longitud g = 0

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
97

VII.2. Errores en altimetría.

Tal como se especificó en la introducción del tema de Poligonación, las


explicaciones de cómo calcular o estructurar una tabla de nivelación o
altimetría, no son de la competencia de este material. En este caso nos
limitaremos a mostrar las fórmulas, tanto para la confección de la tabla de datos
como para la determinación del error admisible.

VII.2.1. Fórmulas para la confección de la tabla de altimetría

Altura del instrumento (A.I.) = Cota BM + {Lectura de mira sobre el BM}

Cota de la estación = A.I. – {Lectura de mira en la estación}

Altura del instrumento en un Punto de cambio (PC) =

A.I.ANTERIOR – {Lm} + {Lectura positiva} = A.I.NUEVA

VII.2.2. Fórmula para el cálculo del error en altimetría.

Aunque para el análisis del error cometido en altimetría se pueden


utilizar más de una fórmula; ejemplo la del error acumulado. En lo
concerniente a esta cátedra de Teoría de Errores, usaremos la
siguiente. Error = Cota BM DE PARTIDA – Cota BM DE LLEGADA = Error de cierre.

El error admisible será de ± 0.004 m = 4 milímetros.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
98

EJEMPLO.-

47. Determine el error de cierre de la poligonal altimétrica de la tabla y diga si está


dentro del admisible.

ESTACION + A. I.( ) LM (-) COTA


BM 1.565 81.565 COTA BM 80
1 2.610 78.955
2 2.920 78.645
PC1 2.300 81.415 2.450 79.115
3 1.358 80.057
4 1.000 80.415
PC2 0.724 81.209 0.930 80.485
5 0.780 80.429
6 1.213 79.996

Cálculo del error de cierre = 80 – 79.996 = 0.004 m (4 milímetros)

Observaciones: Se determinó que el error de cierre está dentro del límite admisible.

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1. Determine el error lineal, así como el error total de cierre de la poligonal y diga
su precisión:

Latitud (t) Longitud (g)


Estación Rumbo Dist. Coseno Norte Sur Seno Este Oeste
1 S18°00´E 26.30
2 S44°00´W 46.60
3 N50°28´W 50.15
4 N77°42´W 33.27
5 N4° 56´W 10.31
6 N84°30´E 96.81

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
99

Determine el error de cierre de las poligonales altimétricas en las tablas


siguientes y diga si sus respectivos errores están dentro del admisible.

2.

ESTACION + LM (-) COTA


BM 1.536 COTA BM 185
1 3.510
2 1.440
3 1.150
PC1 1.156 1.524
4 1.350
5 1.362
PC2 1.127 1.187
6 1.399
7 1.410
PC3 1.035 1.110
8 1.433
9 1.030

3.

ESTACION + A. I. LM (-) COTA


BM 0.952 COTA BM 160
1 1.510
2 1.440
3 1.150
PC1 0.910 0.994
4 1.550
5 1.827
6 1.858

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
100

VII.3. Error de colimación

Para los niveles que comúnmente usamos del tipo fijo o anteojo corto, si la
burbuja del nivel de tubo está centrada, la línea visual debe ser horizontal. En
otras palabras, para que este tipo de instrumento esté perfectamente
ajustado, el eje del nivel de tubo y la línea de visión deben ser paralelos. Si
no lo son, existe un error de colimación.

Para los niveles automáticos, después de una nivelación preliminar


centrando la burbuja tipo diana, el compensador automático debe definir una
línea de visión horizontal si está bien ajustado. Si no lo está, el compensador
no está ajustado, y nuevamente existe un error de colimación. El error de
colimación no causará errores en la nivelación diferencial, siempre que las
lecturas positivas y negativas estén balanceadas.

Un método para probar un nivel en cuanto al error de colimación es clavar


estacas en cuatro puntos igualmente espaciados cada uno separado 30
metros en un terreno más o menos plano, como se muestra en la figura.

Entonces se coloca el nivel en el punto 1, se nivela, y se toman lecturas de


estadal (rA) en A, y (RB) en B. Enseguida el instrumento se mueve al punto 2
y se vuelve a nivelar. Entonces se toman las lecturas RA en A, y rB en. Como
se ilustra en la figura, suponga que existe un error de colimación € en las
lecturas del estadal de las dos visuales más cortas. Entonces el error
causado por esta fuente sería 2€ en las visuales más largas debido a que su
longitud es el doble de las más cortas. Independientemente de que haya o
no un error de colimación, la diferencia entre las dos lecturas de estadal en 1
deberá ser igual a la diferencia de las dos lecturas en 2. La expresión de esta
igualdad, incluyendo el error de colimación, da

(RB – 2€) – (rA – €) = (rB – €) – (RA – 2€)

Despejando el valor de € en la ecuación anterior se obtiene:

RB – rA – rB + RA
€ =
2

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
101

rA RB
Línea de colimación
Horizontal
€ 2€

1 A B 2

30 m 30 m 30 m
Primera puesta

RA rB
Línea de colimación
Horizontal
2€ €
1 A B 2

30 m 30 m 30 m

Segunda puesta

Ejemplo 48.

Se realiza una prueba de colimación horizontal en un nivel automático


siguiendo los procedimientos descritos precedentemente. Con el instrumento
instalado en el punto 1, la lectura del estadal en A fue de 1.716 m, y en B
1.799. Después de mover y nivelar el instrumento en el punto 2, se
determinó que la lectura del estadal en A es de 1.619 m y en B fue 1.695 m.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
102

¿Cuál es el error de colimación del instrumento, y la lectura corregida en A


desde el punto 2?

Solución

Al sustituir apropiadamente en la ecuación los valores, resulta que el error de


colimación será

1.799 – 1.716 – 1.695 + 1.619


€ = = 0.003 m
2

Así la lectura corregida en A desde el punto 2 es

R = 1.619 – 2 x 0.003 = 1.613 m

EJERCICIO PROPUESTO.-

Se realiza una prueba de colimación horizontal en un nivel automático


siguiendo los procedimientos descritos precedentemente. Con el instrumento
instalado en el punto 1, la lectura del estadal en A fue de 1.616 m, y en B
1.699. Después de mover y nivelar el instrumento en el punto 2, se
determinó que la lectura del estadal en A es de 1.519 m y en B fue 1.595 m.
¿Cuál es el error de colimación del instrumento, y la lectura corregida en A
desde el punto 2?

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
103

VII.4. Errores por curvatura y refracción atmosférica.

Si el instrumento está nivelado la línea de la visual representa una línea de nivel. Sin
embargo, debido a la curvatura terrestre. La línea de visual del telescopio será en
realidad perpendicular a una línea a plomo sólo en un punto, el cual corresponde a la
posición del instrumento. Puede considerarse entonces que la línea de visual del
telescopio es una línea horizontal, pero esto tampoco es cierto, ya que se presenta
refracción atmosférica.

Entonces podemos deducir una expresión para determinar el valor correspondiente a


la curvatura terrestre. En la figura de arriba, E es el radio promedio de la Tierra = 3959
millas y C es la desviación de una línea horizontal con respecto a la superficie curva de

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
104

la Tierra en una distancia visada D. Ahora bien, en el triángulo rectángulo con lados E,
D e hipotenusa E + C, se puede obtener:

D2 + E2 = E2 + 2EC

C= D2 = D2 = 0.0001263D2 millas
2E (2)(3959 millas)

Si cambiamos las unidades a pies, tenemos:

C = (0.0001263)(5280) = 0.667D2 pies.

Cuando los rayos de luz pasan a través de estratos de aires de densidades diferentes,
se refractan o desvían hacia abajo. Esto significa que para que una persona vea un
objeto ubicado a determinada distancia sobre el terreno, tiene que ver por encima del
mismo. La dimensión de la refracción depende de varios factores, como la
temperatura, la presión y la humedad relativa. Es mayor cuando la línea de visual está
cerca del terreno o de cuerpos de agua en los cuales las diferencias de temperatura
son grandes, y evidentemente donde ocurren grandes variaciones en las densidades
del aire.

Como la magnitud de la refracción es difícil de determinar, se suele usar un valor


promedio: 0.093 pies en una milla (como la séptima parte de la curvatura terrestre), el
cual varía directamente con el cuadrado de la distancia horizontal.

Las variaciones del orden de 0.093 pie generalmente no son significativas para las
distancias cortas visadas en la nivelación geométrica (diferencial), pero deben tomarse
en cuenta cuando se realizan levantamientos muy precisos o de condiciones extremas
en la nivelación común. Cabe decir que se han tenido refracciones con valores tan
elevados como 0.10 pie en una distancia visada de 200 pies.

Por efecto de la curvatura terrestre, una línea horizontal se separa de una línea de
nivel por una distancia de 0.667 pie en una milla, variando igualmente en proporción al
cuadrado de la distancia horizontal en millas. Obsérvese la figura a continuación:

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
105

La combinación de la curvatura terrestre y la refracción atmosférica provoca que la


línea de visual del telescopio varíe desde una línea de nivel en 0.667 menos 0.093, o
sea 0.574 pie en una milla, siempre en proporción al cuadrado de la distancia
horizontal en millas. Podemos verlo en la fórmula siguiente, en la cual C es la
desviación de la línea de visual del telescopio con respecto a la línea de nivel y M es la
distancia horizontal en millas:

C = 0.574M2

Para un telescopio con el que se toma una lectura sobre la estadia (estadal o mira)
ubicada a 100 pies de distancia, la lectura incurre en un error de:

(0.574) ( 100 )2 = 0.000206 pie


5280
Análogamente, la lectura sobre un estadal ubicado a 300 pies de distancia incurre en
un error de 0.00185 pie. Mientras que en una distancia de 100 pie el error es de
0.0206 pie.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
106

En el Sistema Internacional de Unidades, SI, la corrección por curvatura terrestre y


refracción atmosférica se obtiene con la expresión siguiente, en la cual C está en
metros y k es la distancia en kilómetros:

C = 0.0675 k2

EJERCICIOS PROPUESTOS.-

1.- Dos torres A y B se localizan en terreno plano y sus bases tienen igual elevación
por encima del nivel del mar. Una persona que está en la torre A, cuya visual está
a 60 pies sobre el terreno, puede ver apenas la parte superior de la torre B, que
está 140 pies por encima del terreno. ¿Cuál es la distancia entre las torres? (Resp.
25.83 millas).

2.- Calcule el efecto combinado de la curvatura terrestre y la refracción atmosférica


en distancias de 100 pies, 200 pies, 2000 pies y 10 millas. (Resp.: 0.0002; 0.0008;
0.0051; 57.40 pies)

3.- Repita el ejercicio anterior pero con las siguientes distancias: 30 m, 60 m, 300 m y
15 kilómetros.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
107

VIII. Método directo aproximado de aforos.

VIII.1 Métodos de Aforo Directo

Los métodos para medir un caudal de agua (aforo directo) pueden dividirse en tres:
aforo volumétrico, aforo gravimétrico y aforo químico o del trazador. Otro método
consiste en medir el descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un
depósito con dimensiones conocidas.

Se sugiere para una mejor aproximación en la determinación del caudal en canales


y tuberías, medir la velocidad del caudal en puntos localizados de la sección
transversal, donde la velocidad promedio tienda a ocurrir con mayor probabilidad.

En un canal, la velocidad máxima ocurre entre 0.05 y 0.25 del tirante por debajo de
la superficie del agua, y la velocidad mínima se desplaza sobre las paredes del
ducto donde la rugosidad tiende a frenar el avance de la corriente. La velocidad
media se localiza aproximadamente a 0.60 del tirante, y puede determinarse
exactamente promediando las velocidades observadas a 0.2 y 0.8 del tirante.

En una tubería completamente llena, la máxima velocidad se desplaza por el centro


del tubo y la mínima se desplaza adyacente a las paredes del conducto, donde la
fricción retarda el avance; la velocidad promedio se localiza a 3/8 de diámetro
alrededor del centro de la tubería.

La velocidad promedio equivale aproximadamente a 0.80 de la velocidad máxima,


ver las figuras a continuación. Este criterio es aplicable a las tuberías en general,
donde normalmente predomina un flujo turbulento.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
108

Para la medición de caudales, existen muchos instrumentos, los que a través de la


contracción en una sección permiten que se realice dicha medición.

Entre los instrumentos disponibles tenemos:

• El vertedor que es el dispositivo más práctico y económico, siempre q


ue se disponga de suficiente altura, fueron los primeros instrumentos
desarrollados.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
109

• El orificio, ya sea libre o sumergido, como las compuertas, se usa para el


control de entrega de agua a las parcelas.
• Aforadores, como Parshall, sin cuello, WSC, etc., son los instrumentos
más comúnmente utilizados; sus ventajas más destacadas son las pérdidas
pequeñas de altura, una exactitud razonable para una gama grande de
caudales y la inestabilidad a la velocidad de aproximación.

VIII.2 Errores en batimetría.

En los levantamientos batimétricos como en cualquier otro tipo de trabajo


topográfico, suelen cometerse errores, en los que igualmente se sugiere
mantenerse dentro de los límites admisibles.

En el procedimiento de batimetría con sondalezas, método de cinta y peso, al que


se recurre tradicionalmente en nuestro país, en el que se utiliza, embarcación, soga
y peso; se producen errores por desplazamiento horizontal, por lectura en la
longitud de la soga sumergida, por catenaria y otros. Ver las figuras a continuación.

VIENTO
COSTA

CORRIENTE BOTE
E1 PESA
RIO O MAR E2
SONDA

E1 = ERROR DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL CATENARIA SOG

E2 = ERROR DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL SOGA SC

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
110

SOGA DEFLECTA
E1
BOTE

E3
CORRIENTE
RIO
E2 SONDA
O MAR E4 REAL

SONDA TEORICA
E3 = ERROR LECTURA LONGITUD SUMERGIDA SOGA SC

E4 = ERROR VERTICAL DIF. ENTRE COTA TEORICA Y COTA REAL

En una investigación realizada por la compañía INCOCI, S. A., a principios de la


década del 2000, en la que se buscaba establecer la magnitud del error batimétrico
usando sondalezas, en comparación con la utilización del sonar ultrasónico, los
resultados fueron los siguientes:

PROFUNDIDAD EN PIES RESULTADOS


0 a 10 Sin diferencia apreciable en aguas calmas
11 a 20 Entre + 3% y + 4%
21 a 30 Entre ± 8% y + 11%
31 a 50 Entre + 15% y ±20% Depende de las corrientes
>50 No se obtienen datos representativos
Mientras que los ecosondas ultrasónicos modernas poseen una impresora
integrada, son portátiles, de rápida instalación y manejo. Su precisión está en el
rango de ±2.5 centímetros ±0.005 veces la distancia medida.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión
111

El ecosonda consiste en un sensor de transmisión y recepción de la señal, el cual es


fijado al bote de forma que quede sumergido, más una unidad computarizada de
control e impresión.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA.

WOLF PAUL. Y GHILANI CHARLES, TOPOGRAFIA 11ª. EDICION, EDITORA


ALFAOMEGA, MEXICO D. F., 2009.

MCCORMAC, JACK, TOPOGRAFIA, EDITORA LIMUSA WILEY, MEXICO, D.F. 2012.

SANTOS DANIEL, POSSANI EDGAR Y OTROS, CALCULO Y ESTADISTICA, COLECCIÓN


MANUALES SANTILLANA, PERU., 2011.

WOLF PAUL. Y BRINKER RUSSELL, TOPOGRAFIA, EDITORA ALFAOMEGA, MEXICO


D.F., 1997.

DEVORE JAY L. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIERIA Y CIENCIAS,


EDITORA THOMSON, MEXICO, D. F. 1998.

Manual de Teoría de Errores, autor Prof. Pedro Enrique Sosa Veras, febrero 2024 20ma. Revisión

También podría gustarte