Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE BUENOS – FACULTAD DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CATEDRA: UZAL / LAJE (COMISION 9523).


FICHA DE TRABAJO Nº 1

1) ¿Por qué se dice que en la actualidad el Derecho Internacional Privado cumple una función
“reguladora”? Relacione dicha afirmación con el concepto de “pluralismo metodológico”.

2) ¿A qué se denomina “contexto jurisdiccional” y por qué resulta relevante? Justifique su relación
con el Derecho Internacional Privado.

3) ¿Por qué se afirma la necesidad de incluir dentro del contenido de nuestra materia las
cuestiones atinentes al reconocimiento y ejecución de sentencias y decisiones extranjeras?

4) Lea las siguientes normas e indique, para cada una de ellas, el método principal utilizado para
su elaboración (de elección, de creación o de autolimitación). Justifique en cada caso su
respuesta.

a) ARTICULO 2622 CCCN: “La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma
del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque
los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él
rigen…”.
b) ARTICULO 25 Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías: “El
incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte
un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del
contrato, salvo que la parte que haya cumplido no hubiera previsto tal resultado y que una
persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en igual situación”.
c) ARTICULO 32 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940: “Los bienes,
cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del lugar en donde
están situados en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa
y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles”.
d) ARTICULO 124 Ley General de Sociedades (19.550): “La sociedad constituida en el
extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado a
cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento”.

5) Lea los fallos “Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo" (CSJN,
15/03/1968) y “Benettar S.A.I.C. c. Benetton S.P.A. s. ordinario" (CNCom. Sala A, 30/5/1991) y
conteste las siguientes consignas:

a) Describa la multinacionalidad de los casos e identifique las cuestiones controvertidas.


b) Indique la fuente aplicable a cada caso.
c) Explique el criterio de atribución de jurisdicción aplicado en cada caso e indique si el
mismo se encuentra receptado en nuestro sistema de Derecho Internacional Privado
(interno y/o convencional) actualmente vigente.

6) Caso práctico: una sociedad domiciliada en la República Argentina, exportadora de maíz


(empresa vendedora), celebra en noviembre de 2023 una compraventa internacional de
mercaderías con una empresa con sede en Madrid (empresa compradora). En dicho convenio,
realizado en el marco de un Congreso internacional de empresarios agrícolas realizado en
Portugal, se acuerda que tanto el pago del precio como la entrega de las mercaderías sean
UNIVERSIDAD DE BUENOS – FACULTAD DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CATEDRA: UZAL / LAJE (COMISION 9523).
FICHA DE TRABAJO Nº 1

realizados en Lisboa. Asimismo, acuerdan una cláusula de elección de foro en virtud de la cual
se establece que cualquier disputa, controversia o reclamo derivado del contrato, se resolverá
mediante arbitraje final y vinculante llevado a cabo ante la Cámara Arbitral de la Bolsa de
Cereales (sede en Buenos Aires), de conformidad con su Reglamento. En marzo de 2024, y
habiendo sido entregadas las mercaderías por parte de la vendedora, la compradora realiza un
pago meramente parcial. Por lo cual, la empresa vendedora, previo apercibimiento a través de
medios fehacientes, decide demandar por incumplimiento del contrato ante la sede arbitral
pactada.

a) ¿Resulta válida la prórroga de jurisdicción realizada por las partes? -Justifique-.


b) Identifique, justificando, conforme qué fuente normativa debería regirse el procedimiento
arbitral.
c) ¿Cambiaría la respuesta dada en el punto anterior si, en lugar de encontrarse la
vendedora domiciliada en la República Argentina y la compradora en Madrid, ambas
tuvieran su domicilio en Portugal? ¿Y si la jurisdicción se hubiera acordado a favor de la
Asociación Americana de Arbitraje con sede en Nueva York? -Justifique-.
d) Si en lugar de pactar una jurisdicción arbitral se hubiese acordado someter las
eventuales controversias a los tribunales judiciales españoles, ¿podría hacerse valer una
sentencia dictada por dicho Estado en la República Argentina? -Justifique-.

Material a utilizar: para la resolución del presente, deberá procederse a la lectura y estudio de los
siguientes textos:

 “Derecho Internacional Privado” (Dra. María Elsa Uzal, La Ley, 2016, Capítulos 1, 2 y 3).
 “El pluralismo en el Derecho Internacional Privado como una necesidad metodológica” (Dra.
María Elsa Uzal). Disponible en el campus virtual.
 "El pluralismo Metodológico en el Derecho Internacional Privado Actual" (Dra. María Susana
Najurieta). Disponible en el campus virtual.
 "Perspectivas desde el Pluralismo Metodológico en el Derecho Internacional Privado" (Dras.
Beatriz Pallares y Claudia Kilibarda). Disponible en el campus virtual.
 “La internacionalidad, la arbitrabilidad y el derecho aplicable en la nueva Ley de Arbitraje
Comercial Internacional” (Dra. María Elsa Uzal). Disponible en el campus virtual.
 Fallo "Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo" CSJN, 15/03/1968.
Disponible en el campus virtual.
 Fallo "Benettar S.A.I.C. c. Benetton S.P.A. s. ordinario" CNCom. Sala A, 30/5/1991. Disponible
en el campus virtual.

También podría gustarte