Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOTIFICACIONES:
Las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en
conocimiento de las partes o de terceros el contenido de una resolución judicial.
La finalidad es garantizar el principio de contradicción y establecer el punto
de partida para el cómputo de los plazos respectivos.
Lógicamente el inicio del cómputo de los plazos es de capital importancia
en tanto un mal cálculo en el mismo puede generales –en el ejercicio de la profesión- un
error generalmente insalvable –por las características de los plazos procesales que Lugo
veremos- con la consiguiente responsabilidad profesional.
Es conveniente partir por recordar que el día en que queda notificado el
acto no se cuenta y el plazo comenzará a correr al día siguiente hábil (ver art. 156
CPCCBA); en consecuencia, determinar con exactitud CUAL ES EL DÍA EN QUE SE
PRODUCE LA NOTIFICACIÓN en cada medio, que seguidamente veremos, evitará las
confusiones respecto al cómputo del plazo respectivo.
El CPCCBA y el CPCCN establecen distintos tipos de notificaciones, con
regímenes en términos generales similares aunque con algunas diferencias puntuales y
muy importantes que iremos señalando:
CLASES DE NOTIFICACIONES
NOTIFICACIÓN MINISTERIO LEGIS:
El art. 135 del CPCCBA dispone que “salvo las notificaciones que deban
practicarse en el domicilio –se refiere a las notificaciones del art. 135 que luego veremos-
y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente –se refiere a la notificación tácita-,
las resoluciones judiciales quedarán notificadas, en todas las instancias, los días martes y
viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado”.
Esta notificación es también llama por ministerio de la ley, automática o
“por nota”, expresión ésta que ha estado arraigada en el lenguaje forense corriente y que
deriva del código anterior, antes de la reforma impuesta por la ley 7425 y conforme al
cual si una parte no concurría a anoticiarse personalmente el secretario del Tribunal o
Juzgado dejaba “nota” en el expediente de tal circunstancia y la parte quedaba notificada
por el hecho de no haber concurrido.
Esta notificación solo resulta aplicable a las partes del proceso.-
Desde luego que este sistema era engorroso y por ello se lo reemplazó por
un sistema de notificación automática donde la ley presume que las partes han quedado
notificadas de las resoluciones los días martes y viernes a los cuales, pese al tiempo
transcurrido, se los sigue llamando –reiteramos, en el lenguaje de abonados, empleados
de estudio, etc.- como “días de nota” expresión que, como veremos, mantiene el CPCCN
pero que genera alguna confusión con otra modalidad de notificación.
El CPCCN contiene, en su art. 133 primer párrafo un principio similar en
cuando al funcionamiento de la notificación y los días que se opera (martes viernes) pero
con una diferencia muy importante: Si uno de los días señalados, ellos fuere feriado, la
notificación tendrá lugar el siguiente día de nota. Esta es una diferencia que
explicaremos con ejemplos prácticos.
¿Cómo opera el sistema?
Supongamos que la resolución judicial es despachada o tiene fecha de un
LUNES; la misma quedará notificada automáticamente el MARTES y el miércoles
comenzara a correr el plazo correspondiente.
Supongamos que la resolución es despachada un MIÉRCOLES, quedará
notificada el VIERNES y el lunes comenzara a correr el plazo respectivo.
Recuerden –como regla y para evitar errores- que es el DÍA MARTES O
VIERNES POSTERIOR A LA RESOLUCIÓN, es decir que no se cuenta el día en que la
resolución sale despachada.
Ejemplo: Si la resolución sale un MARTES, quedara notificada el VIERNES –y
el plazo comienza a correr el lunes- , porque es el “día de nota” posterior.
Ahora bien, como anticipamos existe una diferencia entre el CPCCBA y el
CPCCN respecto del supuesto en que el “día de nota” (martes o viernes) sea feriado.
EN EL CPCCBA:
Si el martes o viernes en el que quedaría notificada es feriado o inhábil, la
resolución queda notificada el siguiente día hábil.
Ejemplo:
La resolución sale el miércoles; quedaría notificada, automáticamente, el
viernes; hora bien, resulta que el viernes es feriado o inhábil por cualquier otro motivo,
entonces se considera que queda notificada el lunes –si este es hábil, claro está- o el
siguiente día hábil que haya.
En cambio en el CPCCN es diferente:
Si el martes o viernes es feriado, queda notificada EL SIGUIENTE DÍA DE
NOTA, es decir el siguiente martes o viernes.
Ejemplo;
La resolución sale el miércoles; quedaría notificada, automáticamente, el
viernes pero éste es feriado, entonces queda notificada el martes siguiente, si es hábil,
claro está.
Este sistema presupone la carga de las partes –en realidad sus letrados- de
asistir a la sede del Juzgado o Tribunal a consultar los expedientes en los que intervienen
y tomar conocimiento de las resoluciones respectivas; este es el motivo por el cual los
órganos judiciales, tradicionalmente, emiten diariamente “listas de despachos” –que en
realidad no eran oficiales sino una suerte de cortesía del Juzgado- con los expedientes
que fueron despachados y contienen resoluciones ese día (en realidad se ponen a la vista
con resoluciones firmadas el día anterior).
Durante muchísimo tiempo –concretamente antes de la existencia de una
Mesa de Entradas virtual (en adelante, MEV), ello exigía que los letrados –muchas veces
sus empleados- concurrieran al Juzgado a verificas si alguno de los expedientes en los que
interviene tenía una nueva resolución y tomar conocimiento de la misma, precisamente
porque la ley presume que los martes y viernes queda notificado de ella.
Con la existencia de la MEV la situación es diferente en tanto dichas
resoluciones pueden ser consultadas online sumado a que diariamente los letrados
reciben las resoluciones en su casilla de correo común (Hotmail, gmail, etc.) fijada al
efecto cuando configuran su set de búsqueda en la MEV, (atención que esto no es la
notificación electrónica de la que luego hablaremos sino una CORTESÍA que la SCBA tiene
con los profesionales, por lo que no corresponde reclamo alguno por no haber recibido
un correo anoticiando de una resolución que se notifica ministerio legis).
Ahora bien, supongamos que el letrado concurre a la sede del Juzgado o
Tribunal un martes o viernes y pide el expediente para su consulta y el mismo no está a la
vista.
Reparen en que el CPCCBA refiere a que “el expediente no está en
Secretaría” lo cual, si nos atenemos al tenor literal implicaría que se halla fuera de la sede
de la misma; sin embargo, ello incluye dos situaciones:
Una es que el expediente no está en la sede del Juzgado –fue retirado por
el letrado de la parte contraria, por un perito, fue remitido a otra dependencia, etc-;
lógicamente surge dicha circunstancia del correspondiente Libro de Préstamos del
expedientes así como del propio sistema del Juzgado.
Otra situación es que el expediente está en el Juzgado pero o está a la vista
porque está pendiente de ser despachado –lo que comúnmente se dice “está adentro”
por oposición a estar a disposición en Mesa de Entradas-.
El CPCCBA expresamente dispone en el art. 133 segundo párrafo que en
dicho caso no se considerará cumplida la notificación si se hace constar tal circunstancia
en el Libreo de Asistencias.
Es decir que, para evitar quedar notificado, el letrado debe concurrir al
Juzgado, pedir el expediente y si el mismo no le es exhibido, requerir el Libro de
Asistencias –comúnmente llamado “Libro de notas”- y dejar constancia que concurrió y el
expediente no se les exhibió.
Dicha constancia –que en realidad es un sello con claros para llenar- dirá lo
siguiente: “El día………..de…………….del año………………concurrió el
DR./DRA…………………………..en representación de la parte………………………………y requirió los
autos caratulados………………………………………….no hallándose los mismos en su respectivo
casillero”, firmando al pie.
Existe al respecto una discusión y es si NECESARIAMENTE debe concurrir el
letrado o si una persona autorizada por éste, su empleado puede dejar constancia que no
se halla el expediente; en el ámbito bonaerense y atento que la norma nada dice, la
situación es discutida y muchos admiten tal posibilidad (LEGUISAMON, Héctor E., Derecho
Procesal Civil, Edit Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2017, t. I, pag. 291), , siempre que dicha
persona se halla debidamente autorizada en forma expresa previamente y sea empleado
de estudio registrado como tal ante el Colegio de Abogados o sea un abogado.
En cambio el CPCCN, en el art. 134 del CPCCN –luego de su reforma por la
ley 25488 en 2001- expresamente –aunque referido a la notificación tacita- equipara al
retiro de copias de escritos por el autorizado al supuesto que lo haya hecho el letrado, lo
cual, implicaría reconocer también al autorizado” la facultad de dejar nota en el libro de
asistencias.
En el ámbito nacional y federal la acordada 3/2015 de la CSJN crea un libro
de asistencias digital, dejando nota electrónica y el Tribunal deberá asentar tal
circunstancia en el expediente-.
Respecto de los dos supuestos posibles mencionados el CPCCN los
diferencia expresamente, disponiendo que “No se considerará cumplida tal notificación:
1) Si el expediente no se encontrare en el Tribunal. 2) Si hallándose en él, no se exhibiere a
quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de asistencia por las
personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto”.
Fíjense en que el CPCCN sólo establece la carga dejar circunstancia en el
Libro de Asistencias cuando el expediente esté en el Tribunal pero no se exhibe pero no
cuando el mismo esté fuera del órgano, donde según entienden la mayoría
(LEGUISAMON, op. cit., t. I, pag. 288; KIELMANOVICH, Jorge L. Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, comentado y anotado, Lexis Nexis Abeledo Perrot, Bs. As., 2003, t.
I, pag. 184) en dicho caso no sería necesario dejar nota en el libro atento que la
imposibilidad de verlo surge de las mismas constancias del libro de préstamos, donde
surge su retiro devolución.
Reiteramos que el CPCCBA no diferencia tales supuestos y solio se limita a
disponer que no se considerará cumplida la notificación cuando el expediente no
estuviese en Secretaría.
El plazo comenzará a correr desde que el expediente es devuelto –por ello
es imprescindible estar atento a tal circunstancias en tanto la devolución del expediente,
sino está acompañada de un escrito no merecerá despacho alguno- o bien desde que
salga despachado o quede a la vista por otra circunstancia (a veces el expediente está en
el Juzgado y el personal de mesa de entradas no lo encuentra por estar extraviado, por lo
que una vez que quede a la vista se reanudará el plazo).
Finalmente, suele decirse que los actos más importantes se notifican
mediante cédula, a fin de garantizar el derecho de defensa; sin embargo ello no es tan así
y hay actos procesales de suma transcendencia que se notifican ministerio legis, como el
traslado de excepciones previas (excepto prescripción) y de las expresiones de agravios.
NOTIFICACIÓN TÁCITA:
La notificación tácita es la que se produce por el acto de retirar el
expediente, lo cual importa que queden automáticamente notificadas, ese día, todas las
resoluciones existentes a esa fecha en el mismo (conf. art. 134 CPCCBA).
El art. 134 CPCCN es similar aunque agregando en un segundo párrafo que
el retiro de copias implica la notificación del contenido de dicho escrito; en el CPCCBA no
hay una norma similar pero se considera que tiene el mismo efecto.
Y este es el motivo por el cual algunos Juzgados en Mar del Plata son
rigurosos en cuanto al retiro de copias exigiendo que sea el abogado PERSONALMENTE
quien comparezca a retirarlas.
NOTIFICACIÓN PERSONAL:
El art. 135 CPCCBA (igual en CPCCN) se refiere “notificación personal o por
cédula”. Si bien generalmente se las menciona en forma conjunta, son dos supuestos
diferentes.
La notificación personal es aquella donde la parte /o su letrado
expresamente manifiesta notificarse en el expediente, ello colocando una nota (“En ….de
….del año……….comparece el DR. ……………..y se notifica de la resolución de fs………………”)
suscripta por el Oficial Primero o el Secretario generalmente al pie de la resolución o
directamente con su firma al pie de un acta, donde se deje constancia de dicha
notificación. Esto último ocurre frecuentemente en las audiencias preliminares donde el
juez adopta una serie de resoluciones (resuelve oposiciones a pruebas, fija fecha de
audiencias, fija anticipos periciales, etc.) y se deja constancia que las partes se notifican
en ese acto, firmando al pie, ello para evitar el dispendio que genera el libramiento de
cédulas.
Repárese en que el art. 142 del CPCCBA dispone que la parte o su letrado
que concurre al Juzgado a ver el expediente estarán obligados a notificarse de las
resoluciones enumeradas en el art. 135 del CPCCBA y si se niegan a hacerlo se dejará
constancia de lo firmada por el empleado y el secretario del Juzgado. Esta modalidad en
la práctica no se aplica y, de hecho, cando un profesional consulta un expediente, muy
rara vez s ele exige que se notifique de las resoluciones (en cambio, en el fuero penal es
muy frecuente que cuando se consulta una causa se exija al profesional que coloque nota
manifestando que en dicha fecha tomó vista de las actuaciones). A mayor abundamiento,
en la práctica, en algunas ocasiones que el personal judicial ha adoptado medidas de
fuerza por reclamos laborales, han dispuesto trabajar “a reglamento” y, una de las
normas que deciden aplicar a rajatabla es el art. 142 del CPCCBA que exige notificarse
cada vez que se consulta un expediente.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA:
La notificación por cédula es la que se práctica en un domicilio determinado
(denunciado o constituido y éste a su vez físico o electrónico), mediante un documento
llamado CÉDULA donde consta la resolución a notificar, diligencia ésta que se encuentra –
de practicarse en un domicilio físico- a cargo de un oficial notificador.
La notificación por cédula está establecida para determinados supuestos,
que son los enumerados en el art. 135 CPCBA; de la lectura de dicha norma –que pueden
consultar en la ley- verán que, en líneas generales corresponde a la notificación de los
actos procesales más importantes
Como se dijo, la CÉDULA es el instrumento donde consta la resolución que
se notifica mediante la misma y dirigida a partes o terceros.
Las notificaciones por cédula han sido realizadas de la misma forma durante
décadas; sin embargo, el dicho régimen ha sufrido una modificación sensible a partir de la
incorporación, regulación y vigencia de las notificaciones electrónicas.
Es decir que actualmente conviven dos formas de notificación por cédula: la
tradicional, en formato papel y, por otro lado, la notificación electrónica.
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA EN FORMATO PAPEL:
Comenzaremos refiriéndonos a la cédula en formato papel para luego
adentrarnos en la notificación electrónica y señalar las aristas que la misma presenta.
Contenido de la cédula:
El contenido está en principio regulado por el art. 136 del CPCBA; fíjense
que establece como contenido “1) Nombre y apellido de la persona a notificar o
designación que corresponda y su domicilio, con indicación del carácter de éste. 2) Juicio
en que se practica. 3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio. 4) Transcripción de la
parte pertinente de la resolución. 5) El objeto, claramente expresado, si no resultare de la
resolución transcripta”
Los primeros cuatro incisos no requieren mayor explicación; el quinto refiere a
que si la resolución indica, por ejemplo, “Hágase saber. Notifíquese por cédula”, y sólo
transcribiéramos eso, quien la recibe no podría saber de qué se trata, cual es la petición
que se la hace saber, por lo que debería estar acompañada de copia de la misma o bien
consignar en el cuerpo de la cédula que por la presente se la hace saber determinado
acto o petición, o resolución.
La régimen de cédulas de notificación esta a su vez reglamentado en la provincia
por la Ac. 3397/08, que establece en su anexo III el modelo que debe llevar y donde Uds.
verán tiene espacio para cada uno de los requisitos de contenido del art. 136 del CPCCBA:
CC Fecha de recepción en
Ofic./Deleg. o Juzgado de
Paz
DOMICILIO NRO
DT LOCALIDAD/PA
PISO UNIDAD
RTIDO
O.
TIPO DE DOMICILIO (Indicar por SI – NO según corresponda)
DENUNCIADO CONSTITUIDO
CARÁCTER (Indicar por SI – NO según corresponda)
Y/O HABILITACION DE
URGENTE DIA Y HORA
OBSERVACIONES ESPECIALES
(Traslado de demanda - Art.94 CPCC- Art. 524 CPCC - Bajo responsabilidad de la parte)
(testar lo que no
corresponda)
SI/NO
copias SI/NO
Firma y sello
De acuerdo a lo que establece la última parte del art. 136 CPCCBA si las cédulas
van acompañadas de copias deben detallarse las mismas –cuales son y numero de fojas
de cada una-; por ejemplo, si va a acompañada de copias de la demanda y
documentación adjunta a la misma, donde la cédula dice COPIAS, deberá consignarse:
escrito de demanda en xx fs.; contrato en x fs.; cartas documentos en x fs.; recibos en x fs.
; una excepción a ello son los casos de juicios relativos al estado y capacidad de la persona
o cuando pueda afectarse el decoro de quien deba recibirlas (agregamos que puede
invocarse esto cuando se afecte el de la parte que las envía) podrán ir en sobre cerrado,
el cual será cerrado y sellado por el secretario con el detalle que exige el art. 136.
De acuerdo al art. 137 CPCCBA, las cédulas de notificación van firmadas por el
letrado patrocinante o apoderado de la parte que tenga interés en la notificación o por el
síndico, tutor o curados “ad litem” (que el CCYC llama especial) en su caso; agregamos
que también se ha admitido que un perito firme la cédula cuando actúa por derecho
propio (para el cobro de sus honoraros). Si bien la norma indica que la firma debe estar
aclarada con el sello correspondiente, nada impide que dicha aclaración esté impresa.
Excepcionalmente, el secretario del Juzgado firmará las que notifiquen embargos,
medidas cautelares, entrega de bienes o modificaciones de derechos y las que por el
objeto de la providencia o por razones de urgencia el juez así lo ordenare.
Agregamos que el art. 483 del CPCBA dispone que la sentencia definitiva se
notifica de oficio, lo cual supone el libramiento de una cédula firmada por el secretario
del juez o Tribunal y el art. 143 dispone que el Juzgado o Tribunal deberá realizar de
oficio, por medio de correo electrónico por cédula, las notificaciones previstas en los
apartados 3), 4) y 11) del artículo 135; la providencia que cita a audiencia preliminar y la
que provee a la prueba ofrecida.
Ponemos de resalto que la suscripción de la cédula implica, para la parte que la
libra, quedar notificada de la resolución que está notificando. Esto es muy importante
porque si la intención de Uds. será impugnar la resolución que están notificando, es
prudente primero dejar el escrito impugnando y luego notificar o, en todos caso, dejar
ambas cosas simultáneamente.
Las cédulas que no cumplan con los requisitos señalados serán observadas por el
personal del Juzgado y no serán remitidas a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones
y, aun cuando el defecto no sea advertido por el Juzgado, el personal de dicha Oficina
volverá a revisarla y podrá devolverla si advierte el mismo; esto es a los efectos de evitar
futuras nulidades (es un aplicación elemental del principio de saneamiento).
Diligenciamiento:
El íter que recorre la cédula es el siguiente:
1°) El letrado de la parte interesada en practicar la notificación confecciona la
cédula, la firma si corresponde y luego la presenta en el Juzgado para su control –es decir
si la resolución que se notifica está correctamente transcripta y si cumple con los
requisitos antedichos-.
Tradicionalmente y todavía en algunos casos (por ejemplo, en la cédula de
notificación de demanda) se lleva impresa al Juzgado, se presenta por mesa de entradas
para su control; actualmente, en la gran mayoría de los casos donde se notifique en
formato papel, se envía electrónicamente, el Juzgado y la imprime.
2°) Una vez recibida la cédula, el Juzgado controla que cumpla con los requisitos
legales y, si es así la remite al a Oficina de Mandamientos y Notificaciones; de lo contrario,
la observa, señalando el error.
3°) Una vez recibida por dicha Oficina está la asigna al Oficial Notificador que
corresponda a la zona donde deba practicarse la notificación (en ciudades grandes como
mar del Plata, son varios Oficiales Notificadores que se dividen la ciudad en zonas).
4°) El Oficial Notificador, conforme a la Acordada 3397 tiene 4 días hábiles si es un
domicilio denunciado y 2 días hábiles si es constituido para diligenciar la cédula, plazo que
muchas veces se excede como consecuencia del cumulo de trabajo.
5°) El Oficial Notificador concurre al domicilio designado en la cédula y actuación
dependerá si el domicilio es denunciado o constituido:
En este sentido más allá de lo que indican los arts. 140/141 el CPCCBA es útil
acudir a su reglamentación mediante Acordada 3397/08:
Notificación en domicilio denunciado:
Ac. 3397/08: Artículo 185. Domicilio denunciado. Cuando se ordene notificar en un
domicilio con carácter de "denunciado", el Oficial Notificador llevará a cabo la diligencia
sólo cuando sea informado que la persona a notificar vive en ese lugar. a) Si vive allí pero
no se encontrare al requerido, entregará la cédula a otra persona de la casa,
departamento, oficina, local comercial o industrial, encargado del edificio, administrador
o personal administrativo de barrios cerrados. b) En el supuesto caso que el requerido y
las personas mencionadas en el párrafo anterior se negaren a recibir la cédula, ésta será
fijada en la puerta de acceso a la casa, departamento u oficina.
Esta norma corresponde al art. 141 del CPCCBA.
Si no lo encuentra y además nadie lo atiende la ACORDADA dispone: Artículo 186.
Averiguaciones. Cuando los Oficiales Notificadores se vean imposibilitados de realizar la
diligencia en cédulas en que se consigne domicilio "denunciado", por no encontrar al
requerido o de practicarla con alguna persona de la casa, el Oficial interviniente deberá
averiguar en el vecindario si el requerido vive en el lugar denunciado o manifiestan
conocerlo. De todos esos hechos se dejará constancia en el acta que se labre, como
asimismo de los intentos realizados - los que deberán ser insistentes y en distintos
horarios-, debiéndose practicar, como mínimo, en dos oportunidades, con indicación de
días y horas, antes de procederse a su devolución. Por ningún motivo podrá exceder el
término señalado en el artículo 180 inciso a).
(Recordemos que, como verán en la unidad 4 punto 3, en el caso de la cédula de
traslado de demanda, si no lo encontrare la primera vez que concurre al domicilio del
demandado pero es atendido por alguien que indica que SI vive allí, deberá dejar aviso
que concurrirá al día siguiente).
6°) En la diligencia el Oficial Notificador (entrega de copia de la cédula interesado –
hoy en día que se imprimen son ejemplares iguales-, haciendo constar fecha, día y hora
de la entrega y el interesado puede firmar y si se niega a no sabe se deja constancia de
dicha circunstancia.
7°) Una vez realizada la diligencia, sea cual fuere su resultado, la cédula recorre el
camino inverso: el Oficial Notificador devuelve la cédula –con la constancia de lo actuado-
a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones que, a su vez la remite al Juzgado que
procede a agregarla al expediente (art. 140 CPCCBA).
Ahora bien, en el caso del domicilio denunciado, cuando el Oficial Notificador
encuentra el domicilio cerrado, devuelve la cédula sin diligenciar, dejando constancia de
dicha circunstancia y de las averiguaciones realizadas.
También la devuelve si no encontrare el domicilio –puede ser que no exista la calle
y altura, que en el lugar haya un baldío, que no haya un domicilio con ese número pero
que haya una vivienda sin número que podría corresponder al mismo, etc. dejando de
todo ello debida constancias-.
Lógicamente que si el domicilio no existe deberá denunciarse uno nuevo; o si el
mismo es impreciso deberá indicárselo con mayor precisión, esto ocurre cuando el
domicilio carece de numero o chapa identificatoria, en cuyo caso se lo vuelve a denunciar
identificándolo debidamente (casa ubicada en calle xxxxx altura 3400, entre número 3458
y 3472, con frente blanco y tejas rojas y reja negra) siendo prudente acompañar croquis o
foto del mismo.
Si la diligencia tuvo resultado negativo por estar cerrado el domicilio, como
dijimos e Oficial Notificador devuelve la cédula.
Lo mismo si es atendido por alguien que manifiesta que el requerido no vive allí.
Puede ocurrir que la parte interesada sepa que efectivamente vive allí y que el
Oficial Notificador simplemente no lo encontró ni a ninguna otra persona del lugar o, en
el otro supuesto, que el requerido o las otras personas de la casa se hacen negar.
En dicho caso podrá denunciar e domicilio BAJO RESPONSABILIDAD, esto significa
que se hace responsable de los perjuicios que ocasione dican notificación si fuese nula.
En este caso el Oficial Notificador, si lo encuentra cerrado o si quien atiende
manifiesta que le requerido no vive allí y además se niega a recibirla, procederá a dejar la
cédula en la puerta de acceso (art 189 de la Ac. 3397/08).
En suma, en la notificación en domicilio denunciado, las posibilidades son:
*) El Oficial Notificador concurre y encuentra al requerido, le entrega la cédula.
**) El Oficial Notificador concurre y no encuentra al requerido pero es atendido
por alguien que manifiesta que vive allí, le entrega la cédula y si se niega a recibirla la fija
en la puerta de acceso.
***) El Oficial Notificador concurre y el domicilio está cerrado o quien atiende dice
que el requerido no vive allí, la devuelve sin realizar la notificación en cuyo caso, si se
denuncia el domicilio bajo responsabilidad. Cuando el Oficial Notificador vuelve la deja en
la puerta de acceso.
****) El Oficial Notificador no encuentra el domicilio, devuelve la cédula y la parte
interesada deberá denunciar uno nuevo o detallarlo de mejor forma.
Notificación en domicilio constituido:
Atento la calidad del domicilio constituido y habiendo establecido específicamente
para las notificaciones por cédula en ese proceso, no es necesario que alguien atienda al
Oficial Notificador, por lo que, de no ser atendido por persona alguna, dejará la cédula en
la puerta de acceso (art. 193 Ac. 3397/08) y si es un departamento y no puede acceder al
mismo, en la puerta de acceso del edificio (art. 194 Ac. 3397/08).
Finalmente, en el caso que las cédulas –obviamente dirigidas a domicilio
denunciado- se deban diligenciar fuera del radio del Juzgado, se confeccionarán el
Juzgado las controlará y la parte interesada las retira del Juzgado y las presenta en la
Oficina de Notificaciones del lugar donde deba practicarse la notificación; una vez
diligenciadas las retira y las persenta acompañadas de un escrito en el expediente.
DESTINATARIO
NOMBRE/ DESIGNACIÓN DEL REQUERIDO:
DOMICILIO ELECTRÓNICO:
EXPEDIENTE
CARÁTULA:
NÚMERO RECEPTORÍA:
NÚMERO INTERNO DEL ÓRGANO:
NOTIFICO a Ud. que en el expediente arriba indicado que tramita por ante este
Órgano con (fecha variable), se ha resuelto: (texto a notificar)
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
(Localidad), (dd/mm/aa)
V) Si la cédula debe ir acompañada de copias, las mismas deben ser acompañadas
en formato PDF Foxit Reader. Dicha adjunción importará una declaración jurada sobre su
autenticidad. Se exceptúan los casos del art. 121 del CPCCBA, al igual que las cédulas en
papel.
VI) Es decir que el profesional confecciona la cédula con el formato señalado y la
envía al Juzgado o Tribunal y este confronta la cédula dentro del día hábil posterior de su
ingreso al sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas por los interesados,
remitiéndolas electrónicamente a sus destinatarios u observándolas cuando no cumplan
los recaudos previstos en la normativa para su validez. A tales efectos, deberán compulsar
al menos dos veces por día -al comenzar y antes de finalizar cada jornada- el sistema, a fin
de verificar la recepción las mismas.
VII) Constancia de notificación: En el sistema se registrará, al menos:
a) fecha y hora en que la notificación quedó disponible para su destinatario, dato que se
encontrará visible en todo momento;
b) fecha y hora en las que el destinatario compulsó la notificación;
c) fecha y hora en la que la cédula quedó a disposición del órgano jurisdiccional para su
confronte.
En ningún supuesto se imprimirán comprobantes para ser agregados al
expediente, pudiendo los interesados verificar en el sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas si la comunicación efectivamente se llevó a cabo.
Sin perjuicio de ello, la Subsecretaría de Tecnología Informática envía el "Aviso de
Cortesía", servicio que enviará diariamente a los usuarios del sistema un correo
electrónico recordándoles sobre el estado de su domicilio electrónico y que incluirá un
informe sobre la cantidad de notificaciones recibidas y presentaciones electrónicas que
cambiaron de estado desde su último ingreso al sistema. Dicha prestación no sustituye la
forma en que operan las notificaciones en los procesos y procedimientos.
VIII) Momento en que se perfecciona la notificación:
La notificación se tendrá por cumplida el día martes o viernes inmediato
posterior - o el siguiente día hábil si alguno de ellos no lo fuere- a aquél en que la cédula
hubiere quedado disponible para su destinatario en el sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas (en adelante, NyPE). En los casos de urgencia -que tendrán
que ser debidamente justificados en la providencia respectiva- la notificación se producirá
en el momento en que la cédula se encuentre disponible para su destinatario en el
sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas.
Es decir que, la cédula queda disponible en el sistema de NyPE, del destinatario el
miércoles quedará notificado el viernes o, si este es feriado, el lunes si es hábil o el
siguiente hábil si éste no lo fuera.
Esto es además lo que expresamente dispone el art. 143 cuarto párrafo del
CPCCBA.
El razonamiento es similar que para las notificaciones del art. 133 CPCCBA, sólo
que en esta si tema como referencia la fecha de la resolución y en este caso la fecha en
que la cédula queda disponible en el sistema del destinatario.
Es decir que, en la notificación electrónica, el profesional confecciona la cédula,
la envía electrónicamente al Juzgado que la controla y no merece observaciones, la
remite al domicilio electrónico del destinatario; ello tiene una ventaja significativa para
el proceso, que se traduce en entre diez y quince días por cada notificación de que se
ahorran sin perjuicio que no se utiliza papel ni recursos humanos de la Oficina de
Mandamientos y Notificaciones.
Además hay que aclarar que EXISTE LA POSIBILIDAD QUE EL JUEZ DISPONGA
QUE LA NOTIFICACIÓN SE CONFIGURA –POR RAZONES DE URGENCIA- EL MISMO DÍA
QUE ESTA DISPONIBLE, pero deberá establecerlo y fundarlo en la resolución respectiva.
IX) Cédulas en formato papel: Reiterando lo antes expresado, recordemos que el
reglamento dispone que en las cédulas que deban ser diligenciadas en soporte papel se
aplicarán las siguientes reglas:
a) Si no deben acompañarse copias con el instrumento, su generación y remisión a los
organismos encargados de practicar las notificaciones se hará por medios electrónicos,
siguiéndose las pautas antes explicadas y las Oficinas de Mandamientos y Notificaciones
(o, en su caso, las Delegaciones de Mandamientos y Notificaciones o los Juzgados de Paz
Letrados) se encargarán de imprimir los instrumentos para su diligenciamiento.
b) Si tienen que adjuntarse copias a la cédula, no se permitirá su remisión por medios
electrónicos a los organismos encargados de practicar las notificaciones. En esta hipótesis
el interesado en practicar la comunicación presentará el instrumento ya impreso -así
como las copias pertinentes en formato papel- en el órgano judicial a fin de cumplir las
disposiciones previstas en los arts. 137 y 138 del C.P.C.C. y 152 y 154 y concs. del Acuerdo
N° 3397. Del mismo modo, si la notificación se efectúa por Secretaría, será obligación de
los funcionarios especialmente designados en cada órgano imprimir y rubricar
ológrafamente el instrumento, adjuntar la documentación en soporte
papel y, finalmente, enviarla físicamente a organismos encargados de practicar las
notificaciones de conformidad a las pautas ordinarias (arts. 152, 154, 159 y concs. del
Acuerdo N° 3397);
La interpretación del Reglamente dispuesto ro la ACORDADA 3845717 no ha
tenido una interpretación pacifica, quizás porque es necesaria cotejarla con el CPCCBA y
otras acordadas, y ello hace que, por ejemplo, algunos órganos notifiquen sentencias
definitivas en forma electrónica, violando expresamente el art. 143 del CPCCBA o que se
discuta si la resolución que regula honorarios debe notificarse electrónicamente o en
soporte papel.
Sin perjuicio de ello, y sintetizando lo explicado podemos resumirlo en el siguiente
esquema:
1. Cédula dirigida a domicilio denunciado: En soporte papel
1.1 Sin copias: Se envía al Juzgado electrónicamente el cual la controla y la
envía a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones quien la imprime y la diligencia.
1.2 Con copias: Se presenta impresa en Mesa de Entradas del Juzgado para su
control y remisión a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones.
2. Cédula dirigida a domicilio constituido: Electrónicamente excepto casos de arts.
135 incs. 1, 10 y 12 CPCCBA.
NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA EN EL FUERO NACIONAL Y FEDERAL:
El art. 136 CPCCN establece un régimen similar al de. Art. 143 del CPCCBA y, como
excepciones establece que “La notificación de los traslados de demanda, reconvención,
citación de personas extrañas al juicio, la sentencia definitiva y todas aquellas que deban
efectuarse con entrega de copias, se efectuarán únicamente por cédula o acta notarial…”.
La notificación electrónica fue implementada en primer lugar para los procesos
que tramitaban por ante la CSJN y luego, en Acordada 38/2013 de la CSJN se extendió a
todo el PJN.
S bien el sistema tiene un funcionamiento similar al ya descripto para la Provincia,
hay algunas diferencias:
El letrado debe registrarse indicando una casilla de correo electrónico –la que usa
personal o profesionalmente- pro ésta NO ES SU DOMICILIO ELECTRÓNICO, el cual será su
CUIT. A esta casilla solo se le remite un “MENSAJE DE CORTESÍA” que no es la notificación,
que se consulta accediendo a www.pjn.gov.ar o a www.csjn.agov.ar si el proceso tramita
por ante la CSJN ingresando con el número de usuario y contraseña correspondiente.
La diferencia fundamental entre la notificación electrónica en Provincia y Nación
radica en cuando se formaliza la misma.
Ya habíamos dicho que en Provincia la resolución queda notificada el martes o
viernes o siguiente hábil si no lo fuera posterior a que la misma estuviere disponible en la
cuenta del destinatario.
En cambio en Nación el art. 4 de la Acordada 31/2011 dispone que “La
notificación se considerará perfeccionada cuando esté disponible en la cuenta de
destino; los plazos se computarán según la normativa procesal que corresponda. A fin de
establecer el comienzo del plazo de la notificación, su fecha y hora será la del servidor y
quedará registrada en la transacción”.
En consecuencia, la notificación se produce desde el momento mismo en que esté
disponible en la cuenta del destinatario sin que haya que esperar al próximo día de nota
(como ocurre en Provincia), es decir el mismo día –en principio- que se ha recibido.
Pero aquí hay que hacer una aclaración y tiene que ver con la hora en que fuera
recibida la notificación electrónica.
El art. Art. 152 del CPCCN dispone que “Las actuaciones y diligencias judiciales se
practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad…”.
De acuerdo al Reglamento para la Justicia Nacional son hábiles todos menos los
sábados y domingo, ferias judiciales y feriados nacionales –al igual que en Provincia-.
Ahora bien, de acuerdo a la misma norma “Son horas hábiles las comprendidas
dentro del horario establecido por la Corte Suprema para el funcionamiento de los
Tribunales; pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o empleados
deben practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las SIETE (7)
y las VEINTE (20)”.
En consecuencia, en el sistema del Poder Judicial de la Nación, se considera
horario hábil para la remisión de notificaciones mediante cédulas electrónicas, los días
lunes a viernes entre las 7 y las 20 horas.
Dicho lo anterior y pasando al plano de la práctica procesal en el ámbito de la
justicia nacional y federal, podemos ejemplificar señalando que, si se recibe a través del
portal web una cédula electrónica diligenciada en día y horario hábil judicial, la
notificación operará en ese mismo instante, comenzando a correr el plazo procesal el
próximo día hábil judicial.
Pero si se recibe una cédula electrónica diligenciada en un día y/o horario inhábil
judicial, , ambos casos la notificación se concretará el próximo día hábil judicial inmediato
posterior, y el plazo comenzara a correr el consiguiente día hábil.
Es decir que el plazo para todas las notificaciones enviadas entre las 07.00 y las
20.00 horas de un día hábil (y que no tengan expresa habilitación de día y hora),
comenzará a correr a las 07.00 horas del día siguiente, en tanto que las emitidas fuera de
ese horario, serán consideradas como enviadas el día hábil inmediato siguiente (cfr. CSJN,
“Guía de preguntas frecuentes sobre la notificación electrónica”, versión del 15-11-13,
punto 5).
NOTIFICACIÓN POR ACTA NOTARIAL, TELEGRAMA COLACIONADO Y CARTA
DOCUMENTO:
Además de la notificación electrónica, el art. 143 CPCCBA y el 136 CPCCN
establecen como medio de notificación sustitutivo de la cédula al acta notarial, telegrama
y carta documento.
En los tres casos, si la notificación debe ser adjuntada de copias, las mismas
pueden ser transcriptas y si eso no es posible –fundamentalmente por espacio o por
imposibilidad de hacerlo, quedaran a disposición del destinatario en el Juzgado, lo que se
hará saber.
En el caso del acta notarial, no tiene límites en cuanto a las resoluciones que
pueden ser notificadas, lo cual es lógico atento la calidad de instrumento público que
dicho acta constituye.
La utilización del acta notarial –si bien excepcional-, puede ser útil en aquellos
casos en que fuese dificultoso notificar al destinatario por no conocer su domicilio actual
–supongamos que sabemos en qué lugares y horarios suele estar- así como también en
casos en que el requerido fuese esquivo en recibir dicha cédula y a los efectos de evitar
posibles planteos de nulidades si lo notificamos bajo responsabilidad.
La fecha de notificación será, lógicamente aquélla en que se labre el acta, salvo
que la misma no tenga la transcripción de copias en cuyo caso será el día de nota
inmediato posterior.
Desde luego que quien notifique mediante acta notarial deberá acompañar el acta
al expediente.
Los que es importante destacar que el Notario deberá cumplir con los recaudos
formales impuestos a un oficial de justicia en cuanto a la forma en que debe practicar la
diligencia.- Así se debe notificar una demanda, deberá cumplir con los arts. 338 y 339 del
CPCCPBA.- Deberá realizar su diligencia en días y horas hábiles.-
En el caso de la notificación mediante telegrama o carta comento, la notificación
se consumará el día de entrega de los mismos, salvo que queden copias reservadas en el
Juzgado que será el día de nota inmediato posterior.
Quien asume la carga de notificar mediante telegrama o carta documento deberá
acompañar el telegrama o la carta documento y la constancia de recibo de los mismos
(art. 144 CPCCBA).
Este tipo de notificaciones nos presentan algunos temas a considerar.- En primer
lugar la "notificación tiene carácter recepticio".- Significa que será válida en la medida que
llegue al destinatario.- Ello nos presenta el problema de que es muy fácil de frustrar por el
destinatario de ella.-
También no es lo mismo utilizar el correo oficial (Correo Argentino) que un correo
privado.- Aunque ambos pueden hacer la misma diligencia, se considera al empleado de
correo estatal como "empleado público" y lo actuado por el mismo queda cubierto por la
fe que emana del art. 296 del CCyC.- Entonces si quiero impugnar esa notificación por
falsa tendré que promover un "Incidente de redargución de falsedad" (art. 393 del
CPCCPBA.)
A su vez, la selección de estos medios es facultativa de la parte interesada sin
necesidad de pedir autorización algún, atento que ya están previstos en el art. 143
CPCCBA y los gastos, si bien en principio son afrontados por la parte interesada, integran
la condena en costas.