Está en la página 1de 5

Teoría: Proyección a futuro y expectativas laborales (Pech y Villalobos, 1998)

Resumen de la teoría de Proyección a futuro y expectativas laborales:

Premisa: La elección de carrera se basa en dos pilares fundamentales:

 Proyección a futuro: La visión que el individuo tiene de sí mismo en el futuro, incluyendo sus

metas profesionales, aspiraciones y expectativas de éxito.

 Expectativas laborales: La percepción que el individuo tiene sobre las condiciones de

trabajo, remuneración, oportunidades de desarrollo y estabilidad laboral de la carrera

elegida.

Ruta de la teoría de Proyección a futuro y expectativas laborales

La ruta de la teoría de Proyección a futuro y expectativas laborales es mixta, ya que combina

elementos tanto cualitativos como cuantitativos:

Elementos cualitativos:

 Proyección a futuro: La visión que el individuo tiene de sí mismo en el futuro es una variable

compleja que se puede estudiar con métodos cualitativos como entrevistas y grupos focales.

 Expectativas laborales: La percepción que el individuo tiene sobre las condiciones de

trabajo, remuneración y oportunidades de desarrollo de una carrera también se puede

estudiar con métodos cualitativos.

Elementos cuantitativos:

 Expectativas laborales: Algunas dimensiones de las expectativas laborales, como la

remuneración y las oportunidades de desarrollo, se pueden medir con instrumentos

cuantitativos.

 Factores contextuales: El mercado laboral, el nivel educativo y el nivel socioeconómico son

variables que se pueden medir con datos cuantitativos.

Diseño de la investigación:
 Estudios transversales: Se utilizan para medir las variables de la teoría en un momento

determinado.

 Estudios longitudinales: Se pueden utilizar para estudiar cómo las variables de la teoría

cambian con el tiempo.

Influencia del contexto:

 Mercado laboral: Las oportunidades disponibles en el mercado laboral influyen en las

expectativas laborales del individuo.

 Nivel educativo: El nivel educativo del individuo puede afectar sus expectativas laborales y

su capacidad para alcanzar sus metas profesionales.

 Nivel socioeconómico: El nivel socioeconómico del individuo puede influir en sus

aspiraciones y en las oportunidades que tiene para acceder a ciertas carreras.

Utilidad:

 Orientación vocacional: La teoría puede ayudar a los individuos a identificar las carreras que

mejor se ajustan a su proyección a futuro y expectativas laborales.

 Intervención en el desarrollo profesional: La teoría puede ser utilizada para desarrollar

programas que ayuden a los individuos a alcanzar sus metas profesionales.

 Diseño de programas de formación: La teoría puede ser utilizada para diseñar programas de

formación que respondan a las necesidades del mercado laboral y a las expectativas de los

individuos.

Limitaciones:

 La teoría es relativamente nueva y no se ha probado completamente.

 La medición de las variables de la teoría puede ser difícil.

 La teoría no es el único factor que influye en la elección de carrera.


A pesar de estas limitaciones, la teoría de Proyección a futuro y expectativas laborales es una

herramienta útil para comprender las elecciones de carrera y para desarrollar programas de

intervención en el desarrollo profesional.

Teoría: La creencia de poseer las habilidades que la carrera escogida requiere Pinzón y Prieto 2006

Resumen de la teoría de la creencia de poseer las habilidades que la carrera escogida requiere:

Premisa: La elección de carrera se basa en la creencia que el individuo tiene de poseer las

habilidades necesarias para tener éxito en la carrera escogida.

Variables:

 Creencia en las habilidades: Percepción del individuo sobre su capacidad para desarrollar las

tareas y responsabilidades de la carrera.

 Habilidades requeridas: Habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en la

carrera.

 Expectativas de éxito: Percepción del individuo sobre las posibilidades de tener éxito en la

carrera.

 Factores contextuales: Influencia del contexto social, económico y cultural en la elección de

carrera.

Ruta:

La ruta de la teoría de la creencia de poseer las habilidades que la carrera escogida requiere es

mixta, ya que se pueden utilizar tanto métodos cualitativos como cuantitativos para estudiar las

variables que influyen en la elección de carrera.

Métodos cualitativos:

 Entrevistas: Se pueden realizar entrevistas a individuos para comprender sus creencias

sobre las habilidades que necesitan para tener éxito en una carrera.

 Grupos focales: Se pueden realizar grupos focales con individuos que están considerando la

misma carrera para discutir sus creencias sobre las habilidades requeridas.
 Análisis de contenido: Se puede analizar el contenido de textos, como anuncios de empleo o

descripciones de carreras, para identificar las habilidades que se requieren para diferentes

carreras.

Métodos cuantitativos:

 Cuestionarios: Se pueden utilizar cuestionarios para medir la creencia de los individuos en

sus habilidades para diferentes carreras.

 Escalas de autoeficacia: Se pueden utilizar escalas de autoeficacia para medir la confianza

que tienen los individuos en sus habilidades para realizar tareas específicas relacionadas con

una carrera.

 Análisis de datos: Se pueden analizar datos de seguimiento de estudiantes para ver si la

creencia de los estudiantes en sus habilidades se relaciona con su éxito en la carrera elegida.

 La teoría de la creencia de poseer las habilidades que la carrera escogida requiere es un

modelo relativamente nuevo que no se ha probado completamente.

 La medición de las variables de la teoría puede ser difícil.

 La teoría no es el único factor que influye en la elección de carrera.

A pesar de estas limitaciones, la teoría de la creencia de poseer las habilidades que la carrera

escogida requiere es una herramienta útil para comprender las elecciones de carrera y para

desarrollar programas de intervención en el desarrollo profesiona

Metodología:

 Mixta: Se pueden utilizar tanto métodos cualitativos como cuantitativos para estudiar las

variables que influyen en la elección de carrera.

Limitaciones:

 La teoría es relativamente nueva y no se ha probado completamente.


 La medición de las variables puede ser difícil.

 La teoría no es el único factor que influye en la elección de carrera.

Utilidad:

 Orientación vocacional

 Intervención en el desarrollo profesional

 Diseño de programas de formación

Instrumento:

 Cuestionario de Creencia en las Habilidades para la Carrera (CCHC)

También podría gustarte