Está en la página 1de 3

Teorías económicas

Muchas teorías económicas explican el fenómeno del cambio de carrera, sin embargo, se
consideró pertinente mencionar las 6 más importantes.

1) La teoría del Capital Humano de Gary Becker 1964 tiene como premisa que las
personas cambian de carrera para aumentar sus habilidades y conocimientos si creen
que pueden obtener un mayor retorno de su inversión en educación. (Garrido, 2020)
2) La teoría de la Elección Racional de Boudon 1974 menciona que las carreras poseen
características endógenas y exógenas que las jerarquizan por sus costos, riesgos y
beneficios. Las elecciones educativas de los estudiantes dependen de una evaluación
subjetiva de los costos y los beneficios que definen la utilidad percibida en cada opción
disponible, en función del origen social. (Ramírez, 2015 )
3) El Modelo Estructuralista postulado por Luján y Reséndiz 1981 sostiene que las
contradicciones que poseen los diferentes subsistemas político, económico, etc. son
las que explican el fenómeno del abandono. La educación superior es vista, desde esta
perspectiva, como reproductora de las condiciones sociales. (Rodríguez Patiño, 2018)
4) El Modelo Economicista de Levy-Garboua 1986 sostiene que el éxito o el fracaso en el
proceso de formación universitaria depende de dos factores: el esfuerzo y las
capacidades iniciales del candidato, así como los recursos humanos y materiales que la
institución pone a disposición. El libre acceso a la enseñanza superior produce, durante
su curso, una selección posterior. (Pedro Ricardo Álvarez Pérez, 2006)
5) En la teoría planteada por Latiesa 1992, sostiene que las causas de abandono y
deserción universitaria es debido a 6 factores determinantes: restricciones en la oferta
de determinadas carreras; dificultad de los estudios; dificultades económicas;
decepción con la realidad de los estudios elegidos; y poca vinculación inicial con la
realización de los estudios universitarios, origen social. (DANERI, 2017)
6) La teoría de la Aversión al Riesgo Relativo, por una parte, Breen y Goldthorpe 1997,
sostienen que las familias de ambas clases [altas y bajas] por igual buscan asegurarse
de que, en la medida de lo posible, sus hijos adquieran una posición de clase por lo
menos tan ventajosa como aquella de la que provienen; en otras palabras, los
estudiantes evitan la movilidad descendente. Por otro lado, sobre esta misma teoría,
Piñero 2015 se refiere a que la elección de determinados tipos de carreras se asocia
con características específicas de los aspirantes. Los principales efectos provienen del
origen social, del sexo y de los antecedentes escolares. (Ramírez, 2015 )
Bibliografía
DANERI, D. A. (2017). FACTORES VINCULADOS A LA DESERCION EN LA CARRERA DE ABOGACIA
POR PARTE DE INTEGRANTES DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA [Tesis de
licenciatura,Universidad Siglo 21] . Respositorio institucional.

Garrido, R. S. (2020). La sobreeducación en el mercado de trabajo [Tesis de licenciatura,


Universidad Zaragoza]. Repositorio institucional.

Pedro Ricardo Álvarez Pérez, L. C. (2006). CAUSAS DEL ABANDONO Y PROLONGACIÓN DE LOS
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. SciELO Analytics, 27(1).

Ramírez, S. L. (2015 ). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación. Revista


de Investigación Educativa 20, 72-99.

Ramírez, S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación. Revista


de Investigación Educativa 20, 72-99.

Ramírez, S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación. Revista


de Investigación Educativa 20, 72-99.

Rodríguez Patiño, K. H. (2018). ABANDONO UNIVERSITARIO EN EL GRADO DE PEDAGOGÍA


[Universidad La Laguna]. Respositorio Universitario.

También podría gustarte