Está en la página 1de 5

JUAN CAMILO RENGIFO BETANCUR por medio del presente escrito me permito

presentar dentro del término reclamación frente a la prueba presentada para el


cargo ASISTENTE DE FISCAL II.
Mi RECLAMACIÓN, versa sobre los siguientes aspectos, a saber:
1.- Dentro de algunas preguntas que comportaba la prueba se sugerían dos
respuestas, igualmente válidas, las cuales fueron las siguientes:
Pregunta 1 en ella se preguntaba que cuando se emitía una PQR-S, en
modalidad de sugerencia, como era el procedimiento.
Allí se estableció que la respuesta era la opción C, la cual consistía en enviar un
correo dando las gracias.
Sin embargo la opción A, también era correcta, toda vez que en este tipo de
peticiones, también se puede acusar recibido, manifestándole al usuario que se
radico satisfactoriamente la sugerencia y donde se le informa que se dará el
tramite pertinente.

Pregunta 5: En esta pregunta se hace referencia sobre el informe total de PQR


digital.
En esta pregunta se toma como válida la opción C, sin embargo, la opción
señalada por este sujeto fue la A, que decía que se debía descargar la plantilla del
sistema de gestión en donde se arrojaba la trazabilidad.

Pregunta 7: allí hay dos respuestas que para mi concepto son validas, ya que se
habla de dos verbos como encontrar y concatenar lo cual para la presunta era
validos los dos. Por ello al yo señalar uno de ellos, considero que se debe vale la
opción señalada por mi.

Pregunta 10: Acá se toma como respuesta correcta la que hace alusión a que se
debe quitar la información duplicada, sin embargo, analizada la respuesta señala
por mí, también es valida ya que la misma es el primer paso para poder eliminar la
información duplicada, ya que, para llegar a este punto, primero se debe filtrar la
información duplicada
Pregunta 17: En esta pregunta encontramos que tanto el enunciado, como la
pregunta no guardan relación con la respuesta optada por su entidad, ya que en
ningún momento se citó que la actuación desplegada por el ente de control
hubiese sido producto de una denuncia ciudadana.
Ahora bien, es menester recordar que, En la Constitución de 1991, con el fin de
fortalecer y especializar la actividad de control, se extendió la fiscalización a todos
los órganos y ramas del poder, y se reconoció autonomía e independencia a
dichos órganos. Dicha función es pública. La Contraloría General de la República,
según lo dispone la Constitución de 1991, es de carácter técnico y goza de
autonomía administrativa y presupuestal. Su propósito es verificar la
transparencia, eficiencia y eficacia de la destinación de los recursos públicos, y, en
consecuencia, deducir las responsabilidades a que haya lugar e imponer las
respectivas sanciones. Y ello tanto respecto de la actividad de la administración,
como de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
En el campo territorial, la vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos,
distritos y municipios donde haya contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá
en forma posterior y selectiva; la de los municipios, incumbe a las contralorías y
ella puede ser de acuerdo a la responsabilidad de dicho ente de control o también
por una denuncia ciudadana, por tal motivo la respuesta brindada por mi
también es válida, es decir la respuesta B es correcta.

Pregunta 18: En ella se preguntaba sobre la acción hecha por el empleado que
en cuanto al hallazgo fiscal y en ella se tomo como correcta la respuesta que cita
que era una gestión inadecuada, sin embargo también es valido desprender como
respuesta valida, la que habla de una extralimitación de funciones por parte del
funcionario que giro recursos sin la debida destinación.
Es decir, la respuesta señalada por mí, la opción C, es válida.

Pregunta 19: en esta pregunta se establece que después del hallazgo del bien y
de la condición del mismo que pasaba, tomándose como respuesta válida la
opción C, sin embargo después de este hallazgo fiscal viene un posible sanción
fiscal por el uso indebido o mal manejo de los bienes del estado. Lo cual generaría
que la opción A sea correcta.

Pregunta 28: Se menciona que llega a la entidad una petición de un estado de


investigación, en donde se manifiesta que la solicitud la hace quien está siendo
investigado, sin embargo, se toma como única respuesta correcta la opción B que
habla que se debe hacer una verificación de la legitimidad del que solicita la
información,
Sin embargo, revisado la pregunta y el enunciado se puede inferir que este
procedimiento no hacia falta ya que se entendía que estaba legitimado al ser el
sujeto de la investigación y por ende el paso a seguir es solicitar al superior, es
decir al fiscal, autorización para la entrega de información. Tomando como
respuesta también válida la opción, A.
Pregunta 33: habla que cuando tomamos la calumnia como delito que se debe
hacer, la opción tomada por la entidad es la de proceder el escrito de acusación,
es decir la opción A, sin embargo la opción señalada por mi que habla de citar a
una audiencia de conciliación es valida ya que nos encontramos ante un delito
querellable; lo anterior, en atención a que los delitos querellables en Colombia es
obligatorio intentar la conciliación, dado que la misma es un requisito de
procesabilidad de dicha acción penal, de esta forma se encuentra claramente
establecido en el artículo 70 de la ley 906 de 2004.

Pregunta 48: En esta ocasión se habla que la representación judicial dentro de un


proceso penal recae solo sobre los padres, sin embargo la opción que citó en
donde digo que recae sobre el defensor de familia también es válido,

Ya que, según concepto emitido por el ICBF, las Funciones del Defensor de
Familia en procesos judiciales es Promover los procesos o trámites judiciales a
que haya lugar en defensa de los derechos de los niños, las niñas o los
adolescentes, e intervenir en los procesos en que se discutan derechos de estos,
sin perjuicio de la actuación del Ministerio Público y de la representación judicial
que haya lugar.

Pregunta 54: En ella se dice que la opción correcta es la opción C, diciendo que
se carece de vinculación, sin embargo considero que la opción A, es válida
toda vez que se puede vincular a el proceso penal al representante legal de la
empresa, lo anterior en atención a que Los representantes legales tienen una gran
cantidad de responsabilidades, al desempeñar esta función puede tener
repercusiones legales tanto por acción como omisión, esto quiere decir que el
representan legal podrá tener sanciones administrativas o penales por tomar
malas decisiones o por simplemente no hacer nada ante casos que ameritan su
actuación
Pregunta 55: en esta se tenia que tenia que probar en primer lugar que si hubo
autorización, ,mientras que la opción señalada por ustedes da por sentado que no
hubo consentimiento, lo cual genera inconsistencia en la pregunta en mención, ya
que no gurda relación con el enunciado.

Ahora bien es menester señalar que en algunas preguntas era imposible dar con
la respuesta correcta, dado que las tres opciones de respuestas todas eran
válidas, contenían el mismo número de palabras en los renglones, su distancia en
centímetros era idéntica y la única diferencia que existía entre una y otra, era
uno de los verbos que las acompañaba. Por lo que la respuesta correcta
quedaba a discreción de quien elaboró la prueba.
3.- Muchas de las preguntas elaboradas no guardaron relación con el cargo a
ocupar.
5.- La prueba escrita presentaba preguntas mal formuladas o ambiguas, lo que
pretermitió que la respuesta escogida fuera la incorrecta.
6.- Se elaboraron preguntas que no tenían respuestas plausibles. .
Todo lo anterior se sustenta, De conformidad con los artículos 20, 27 y 28 del
acuerdo No. 001 del 20 de febrero de 2023, suscrito por la Comisión de la Carrera
Especial de la fiscalía general de la Nación, que establecen que:
“… ARTÍCULO 20. RECLAMACIONES. De conformidad con el artículo 48 del
Decreto Ley 020 de 2014, dentro de los dos (2) días siguientes a la publicación de
los resultados preliminares de Verificación del Cumplimiento de Requisitos
Mínimos y Condiciones de Participación, los aspirantes podrán presentar
reclamación exclusivamente a través de la aplicación SIDCA2 enlace
https://sidca2.unilibre.edu.co; estas serán atendidas antes de la aplicación de las
pruebas escritas, por la U.T Convocatoria FGN 2022, en virtud de la delegación
efectuada a través del contrato suscrito con la Fiscalía General de la Nación.
Los documentos adicionales presentados por los aspirantes en la etapa de
reclamaciones son extemporáneos, por lo que en ningún caso serán tenidos en
cuenta en este proceso de selección. Contra la decisión que resuelve la
reclamación no procede recurso alguno, de conformidad con lo previsto en el
artículo 48 del Decreto Ley 020 de 2014.
ARTÍCULO 27. RECLAMACIONES. De conformidad con el artículo 49 del
Decreto Ley 020 de 2014, dentro de los cinco (5) días siguientes a la publicación
de los resultados preliminares de las pruebas escritas, los aspirantes podrán
presentar reclamaciones, únicamente a través de la aplicación SIDCA2, enlace
https://sidca2.unilibre.edu.co. Las reclamaciones serán atendidas por la U.T
Convocatoria FGN 2022, por delegación y en virtud del contrato suscrito con la
Fiscalía General de la Nación y las decisiones que tome son de su exclusiva
responsabilidad. Para atender las reclamaciones, la U.T Convocatoria FGN 2022
podrá utilizar una respuesta conjunta, única y masiva, de conformidad con la
Sentencia T- 466 de 2004, proferida por la Corte Constitucional. Contra la decisión
que resuelve la reclamación no procede recurso alguno, de conformidad con lo
previsto en el artículo 48 del Decreto Ley 020 de 2014.
ARTÍCULO 28. ACCESO A LAS PRUEBAS. No obstante, el carácter reservado
de las pruebas, conforme lo establece el Decreto Ley 020 de 2014, junto con su
reclamación frente a los resultados de las pruebas escritas, el aspirante podrá
solicitar, manifestándolo de manera expresa, el acceso al material de las pruebas,
a fin de complementar o fundamentar su reclamación. La U.T Convocatoria FGN
2022, citará a una jornada de acceso al material de pruebas, únicamente a los
aspirantes que durante el periodo de reclamación lo hubiesen solicitado de
manera expresa. Esta jornada se adelantará en la misma ciudad en que el
aspirante presentó las pruebas escritas. El aspirante solo podrá acceder al
material de pruebas por él presentadas, atendiendo el protocolo que para el efecto
se establecerá, advirtiendo que en ningún caso está autorizada la reproducción
física y/o digital (fotocopia, fotografía, documento escaneado u otro similar) del
material entregado para revisión. Lo anterior, con el fin de garantizar la reserva de
la que goza el mismo, de conformidad con lo establecido en el Decreto Ley 020 de
2014. PARÁGRAFO: Adelantada la jornada de acceso a prueba, la U.T
Convocatoria FGN 2022 habilitará la aplicación SIDCA2 enlace
https://sidca2.unilibre.edu.co, durante los dos días siguientes, solo para los
participantes que hayan solicitado el acceso y hayan asistido a la citación, con el
fin de que procedan a complementar su respectiva reclamación. Tal complemento
solo podrá ser interpuesto en el término aquí señalado y mediante la aplicación
mencionada. …”

No siendo mas el motivo de mi reclamación, espero las solicitudes hechas sean


tenidas en cuenta.

Atentamente

JUAN CAMILO RENGIFO BETANCUR


C.C. 1152184792

También podría gustarte