Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIN.
Mediante este articulo y utilizando la visin
cristiana del mundo, se expuso como ejemplo
una relacin entre el tomo y lo que muchas
corrientes religiosas llaman el alma y as
argumentar la trascendencia e indivisibilidad del
tomo como componente fundamental de todo
lo que existe en el universo.
II. ATOMISMO.
El tomo es la unidad ms pequea de un
elemento
qumico
que
mantiene
sus
propiedades, y que no es posible dividir
mediante procesos qumicos.
La anterior definicin se origino gracias a una
corriente filosfica griega que se origino
durante el siglo V a.C., el atomismo.
Esta corriente, cuyos mximos representantes
fueron Leucipo y Demcrito, afirma que todo
en el universo est formado por pequeas
partculas indestructibles y es gracias a esta
hiptesis que se pueden explicar de manera ms
razonable el por qu de los diversos fenmenos
materiales que ocurren en el universo.
Leucipo (siglo V a.C.)1, aporta al pensamiento
la siguiente frase: NADA PROCEDE DEL
AZAR, SINO DE LA RAZN Y LA
NECESIDAD2. Es decir si la necesidad no
surge el desarrollo no sera importante, pues
nuestra razn de ser no evolucionara, es decir,
dejaramos que todo transcurriera sin inters ni
lo
IV. CONCLUSIONES.
El tomo es a la materia, como el alma es al ser
humano. Teniendo en cuenta esta visin de la
naturaleza a travs del tomo como ente
primordial, se tiene una concepcin materialista
del todo. Se da por sentado que nuestras
impresiones sensoriales, tales como dulce,
amargo, caliente, frio, etc., son producidas por el
contacto entre los tomos del mundo visible.
El tomo es la frontera en la cual se cruza lo
material, es el ncleo de constitucin universal y
materia prima de nuestros pensamientos. Por eso
al sumergirnos en la totalidad material y racional
en analoga a la religin, declaramos el tomo
como parte inminente del todo.
REFERENCIAS.
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Leucipo_de_Milet
o (Consultado por ltima vez 14/02/2011).
2