Está en la página 1de 5

Licenciatura en Geografía (CCC)

AMBIENTE, SOCIEDAD Y TERRITORIO

Trabajo Práctico Nº 1

Estudiante: Basualto, Estefani Solange

Responda y argumente teniendo en cuenta los/as autores/as abordados:

1) ¿Por qué Robert Goodland (1997) sostiene que no puede mantenerse el actual
crecimiento de la economía global basado en el consumo incontrolado de recursos?
Explique, fundamente y ejemplifique.

El autor Robert Goodland (1997) sostiene que el crecimiento de la economía global actual
(basado en el consumo incontrolado de recursos), no puede mantenerse y es insostenible, porque
el ecosistema global (fuente de todos los recursos materiales que alimentan el subsistema
económico y el sumidero de todos sus desechos), tiene una capacidad limitada para soportar al
subsistema económico. Es decir, que el ecosistema global, que es la fuente de todos los recursos
que necesita el subsistema económico, no solo es finito, sino que, además, tiene una capacidad
de asimilación y regeneración que es limitada; mientras que el subsistema económico es
relativamente grande (en relación a la biosfera), y por ello la somete a un esfuerzo excesivo en
cuanto a su capacidad de recurso y vertedero, alcanzando y sobrepasando los límites y umbrales
de la misma.

Las evidencias o pruebas de que se han sobrepasado los límites globales y la capacidad de
sostenimiento del planeta son:

1) Exceso en la apropiación humana de biomasa: en la actualidad, la economía humana


utiliza (directa o indirectamente) el 40% de la producción primaria de la fotosíntesis.
2) Calentamiento global: la acumulación de dióxido de carbono (liberado por la
combustión del carbón, del petróleo y el gas natural), junto a otros contaminantes
producidos por la actividad económica (como el metano, los clorofluorocarbonos y el
óxido nitroso), contribuyen al recalentamiento global que provoca el efecto
invernadero.
3) Rotura del escudo de ozono: la capa protectora de ozono, tiene un inmenso agujero que
amenaza la vida humana y la producción de alimentos. El adelgazamiento rápido de la
capa de ozono que rodea el globo, se debe a las toneladas de clorofluorocarbonos y
otros gases que se sueltan en la atmosfera.
4) Degradación del suelo: su importancia se debe a que, el 97% de los alimentos proceden
de la tierra, y el 37% del suelo ya está degradado (porcentaje que va en aumento).
5) Pérdida de biodiversidad: la escala que ha alcanzado la economía humana, ha
provocado niveles altos y crecientes de invasión de hábitats silvestres y de extinción de
especies.

Frente a este escenario, se plantea la necesidad urgente de tránsito hacia la economía sostenible
y el desarrollo cualitativo, que no siga el modelo basado en el uso de los combustibles fósiles,
sino de las energías renovables (energía solar, biomasa, energía de origen hidráulico, etc.)
Las condiciones necesarias para que esto se produzca serían las siguientes: (1) producir más con
menos (es decir, descenso en el uso de recursos per cápita y de la producción, supone un tipo de
producción menos intensiva en el consumo de recursos y adelantos técnicos que mejoren la
productividad de los recursos); (2) reducir la explosión demográfica (es decir, la reducción del
crecimiento de la población, ya que tiene importancia en los países industriales -que tienen
exceso de consumo y por lo tanto producen sobrecontaminación- y en los países en desarrollo -
que contribuyen a que se sobrepasen los límites del ecosistema global, con su populación-); (3)
redistribución del exceso de los sobreconsumidores en favor de los pobres y (4) transición hacia
el desarrollo cualitativo (haciendo que la escala económica sea coherente con las capacidades
asimilativas y regenerativas de los sistemas globales).

Ejemplo: según Greenpeace de Chile, el 17 de mayo de 2021, este país entro en “sobregiro
económico y medioambiental”, concepto que hace referencia a la fecha en la cual, la demanda
de la humanidad por los recursos y servicios de la naturaleza, sobrepasa lo que el planeta
puede regenerar durante un año, debido a que, el planeta no puede sostener el tipo de vida que
se ha construido, basado en el consumo, propio de un modelo económico que deja en segundo
plano la conservación ecológica. Fuente: https://www.aa.com.tr/es/mundo/chile-fue-el-primer-
pa%C3%ADs-de-am%C3%A9rica-latina-en-agotar-todos-sus-recursos-naturales-del-
2021/2259889

2) ¿Por qué Carlos Reboratti (2001) define el ambiente como víctima? Explique,
argumente y de un ejemplo.

El autor Carlos Reboratti (2001) define al ambiente o la naturaleza, es decir, al conjunto de


elementos que se ofrecen para ser aprovechado por el hombre, como víctima, porque el hombre
(individual o socialmente) genera impactos o “degradación ambiental” sobre el mismo, en el
curso de ese aprovechamiento e instalación.

Ahora bien, la degradación ambiental posee dos variantes:

1) Degradación ambiental: la desaparición total o parcial/relativa de algunos


elementos/recursos naturales; absoluta cuando el recurso desaparece totalmente, lo que
significa su extinción, y relativa cuando el recurso desaparece respecto de un momento
o lugar; en cualquiera de los dos casos, el resultado es un ambiente que ha perdido
biodiversidad. La razón de una explotación irracional de los recursos es el precepto de
un sistema económico capitalista, que se preocupa más por los beneficios rápidos que
por los efectos ambientales a mediano o largo plazo. Ejemplo: la paloma migratoria de
América del Norte, el guacamayo azul de América del Sur y el alca de Alaska han
sufrido el proceso de extinción o eliminación absoluta de especie. Fuente: Reboratti, C.
(2000: 3).
2) Contaminación: introducción en el ambiente, directa o indirectamente, voluntaria o
involuntariamente, de elementos ajenos al mismo, provenientes de la actividad humana,
principalmente de producción (residuos industriales), consumo (basura domiciliaria),
asentamiento y movilidad. Ejemplos: el rio Las Vacas, localizado en Guatemala, es
considerado “el rio más contaminado del planeta”; arrastra veinte mil toneladas de
basura anual (correspondiente a desechos de desagüe y de drenaje, plásticos,
polietilenos, etc.), producida por los tres millones de guatemaltecos. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=R6thJa7CKbg
3) ¿Qué argumentos y ejemplos presenta la autora Cristina Carballo (2014) sobre la
construcción territorial del riesgo? Explique.

La autora Cristina Carballo (2014) menciona que, si bien los riesgos no son nuevos, sino que
son parte de un ciclo natural alternante entre ciclos secos y húmedos, producto de los vaivenes
de la variabilidad climática y del cambio climático que se presenta como un proceso que explica
fenómenos irregulares y extraordinarios, las inundaciones constituyen una problemática urbana
provocada por transformaciones e intervenciones territoriales y representaciones incompletas o
erróneas sobre el riesgo; en ambos casos, se dirigen a la agudización de la construcción social
del riesgo

En el caso de las intervenciones que reconfiguran el riesgo a las inundaciones se sintetizan de la


siguiente manera:

- En la cuenca inferior y media: por los terraplenes y rellenos ocasionados por los
emprendimientos urbanos que necesitan elevar terreno y llegar a las requeridas por las
regulaciones vigentes. Ejemplo: el rio Lujan, es un problema a la hora de su desborde,
principalmente por las recientes ocupaciones urbanas y las intervenciones en el territorio;
algunos datos de la historia ambiental de la inundación reciente de alto impacto ambiental,
detalla el registro de los últimos episodios, siendo el núcleo poblacional más afectado los
barrios ribereños. Las zonas más vulnerables a las inundaciones de la ciudad de Lujan,
conforman un área de superficies dedicadas a servicios de alto valor urbano y los humedales
del valle de inundación del rio, se convirtieron en un paisaje valorado por las nuevas
inversiones, conformando una construcción social del riesgo cada vez más compleja. Fuente:
Carballo, C. (2014: 139-140-151-152).

- En la cuenca superior: centrada en el área rural, por la construcción de canales u otras


intervenciones que reclama el agronegocio. Ejemplo: en la ciudad de Lujan, en el periodo
hidrometeorológico (tendiente al déficit), se han realizado transformaciones territoriales,
aguas arriba de la cuenca, vinculadas a la actividad agroindustrial, que en ciclos húmedos
afectaría a la ciudad de la Lujan, directa o indirectamente. Fuente: Carballo, C. (2014: 153).

En el caso de las representaciones incompletas o erróneas del riesgo, la población es más


vulnerable por la escasa información sobre el comportamiento y dinámica del territorio en la
que desarrolla su vida cotidiana. Ejemplo: en la ciudad de Lujan, el mosaico de opiniones
sustentadas en la experiencia personal o en la memoria, da un panorama complejo de la visión
de los vecinos sobre su vulnerabilidad, que básicamente se incrementa por no conocer la
información ambiental que provocan las crecidas; es decir, el proceso cíclico de las
condiciones hidrometeorológicas, sumado a las modificaciones topográficas de la cuenca. Los
resultados muestran la escasa información que tienen los vecinos sobre su realidad ambiental.
Fuente: Carballo, C. (2014: 147-153).

En síntesis, los procesos de crecimiento urbano y la desinformación suman a los procesos


acumulativos de transformaciones territoriales que hacen a la construcción social del riesgo.

4) Enuncie tres de los problemas actuales de la población según María José Aguilera
Arilla, et al (2013) que se relacionen con las respuestas anteriores. Justifique y
ejemplifique en cada caso.
La autora María José Aguilera Arilla, et al (2013) menciona los grandes retos y problemas
actuales de la población, a los que el hombre sigue teniéndose que enfrentar, como
consecuencia de su evolución y a los que se ha ido dando respuestas.

El desequilibrio económico mundial. La pobreza. La pobreza es definida como la escasez o falta


de recursos materiales, no materiales y ambientales, que impiden tener una vida con condiciones
y oportunidades de bienestar óptimas. Supone una dualidad entre ricos y pobres, entre mundo
desarrollado y subdesarrollado; esta distancia entre países ricos y pobres sigue en aumento,
debido a la falta de crecimiento económico de los países más pobres. En relación a la respuesta
Nº 1, se plantea, por un lado, que los países subdesarrollados, contribuyen a que se sobrepasen
los límites del ecosistema global con su populosidad (ya que tienen el 77% de la población total
del mundo), por otro lado, para lograr el desarrollo sostenible cualitativo en las economías
empobrecidas de los países en desarrollo, se debe realizar una transferencia masiva de
tecnología desde los países industrializados, para ofrecerles las tecnologías de consumo de
recursos neutral o mínimo que puedan existir. En relación a la respuesta Nº 2, se debe considera
que, entre las múltiples causas de la pobreza, se encuentra la mala gestión de los recursos y el
medio ambiente, desastres naturales, etc. Ejemplo: la República Federal de Nigeria, se
encuentra dentro de los diez países con más reservas de petróleo; sin embargo, de acuerdo al
Índice de Pobreza del año 2022, el 63% de la población de Nigeria, es decir 133 millones de
personas, son pobres; esto se debe a factores ambientales (contaminación a raíz de la actividad
petrolera, en desmedro de la agricultura, la pesca, etc.) y militares (conflictos armados y
militares), entre otros. Fuente: https://elordenmundial.com/nigeria-y-el-oro-negro/

El aumento de la urbanización: en un mundo en el que siempre había predominado la población


rural, el aumento de la urbanización no es homogéneo, sino que se expresa en diferencias y
contrastes. En relación a la respuesta Nº 1, el aumento de centros urbanos supone no solo la
invasión de tierras agrícolas, sino también el aumento de desechos, la apropiación de biomasa,
etc., llegando a los umbrales del ecosistema global. En relación a la respuesta Nº 2, en las
grandes aglomeraciones urbanas, se emiten en forma concentrada, gases especialmente
peligrosos (principalmente los de los automotores), que constituye una fuente de contaminación
de gran importancia. En relación a la respuesta Nº 3, las inundaciones son una problemática
ambiental urbana y el tejido urbano se convierte en el centro de estas problemáticas. Ejemplo:
en la ciudad de México, el crecimiento continuo de áreas urbanas, ha generado el fenómeno de
“isla de calor”, comportándose como una zona desértica y contribuyendo al cambio climático
global. Fuente: https://inmobiliare.com/urbanizacion-en-cdmx-provoca-aumento-de-
temperatura-unam/

El deterioro del medio ambiente y el cambio climático: en la actualidad, las variaciones globales
del clima terrestre, se atribuyen al aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la
atmosfera. En relación a la respuesta Nº 1, este problema se está agravando considerablemente,
y es considerado como una de las evidencias o pruebas de que el subsistema económico, y la
escala de la economía humana actual, basada en los combustibles fósiles, ha sobrepasado los
límites del ecosistema global, dañando la capacidad autorreparadora del planeta. En relación a la
respuesta Nº 2, se considera que el hombre, individual o socialmente, al aprovechar la oferta
ambiental que le ofrece el ambiente o la naturaleza, genera impactos y degradación ambiental,
que da como resultado la desaparición absoluta o relativa de un recurso. En relación a la
respuesta Nº 3, se demuestra que los riesgos no son nuevos, sino que son parte de un ciclo
natural, alternante entre ciclos secos y ciclos húmedos, producto de los vaivenes de la
variabilidad climática. Ejemplo: en Argentina, las olas de calor de fines del año 2022 y
principios del año 2023, son el ejemplo más latente de la crisis climática; en febrero del año
2023, en la provincia de Buenos Aires, se registraron las temperaturas más altas desde el año
1961 (38,1º C a las 16:00 horas). La duración, frecuencia e intensidad de estas olas de calor,
son atribuidas al impacto que genera el aumento de la temperatura global, en los sistemas
climáticos de diferentes zonas de la Tierra. Fuente: https://www.redaccion.com.ar/olas-de-
calor-el-ejemplo-mas-latente-de-la-crisis-climatica-y-de-la-urgencia-de-actuar/

Bibliografía utilizada

Aguilera Arilla, María José, et al. (2013). Tema 4. Algunos de los grandes retos y problemas
actuales de la población. En: Aguilera Arilla, María José, et al. Geografía general II. Geografía
humana. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.

Carballo, Cristina Teresa. (2014). La memoria de las inundaciones: entre la construcción


territorial del riesgo y las representaciones sociales. En: Goldberg, Susana y Carballo, Cristina
Teresa (directoras) Comunidad e información ambiental de riesgo. Las inundaciones y el rio
Lujan. Editorial: Dunken. Buenos Aires, Argentina.

Goodland, Robert. (1997). La tesis de que el mundo está en sus límites. En: Goodland, Robert,
et al. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland. Editorial:
Trotta. Madrid, España.

Reboratti, Carlos. (2000). Capitulo V. Breve historia de la sociedad y su ambiente. En:


Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Editorial: Ariel. Buenos Aires, Argentina.

Reboratti, Carlos. (2001). Ambiente, sociedad y territorio: una visión geografica de nuestro
mundo. Editorial: Universidad Virtual de Quilmes. Bernal. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte