Está en la página 1de 2

Estudiante: Yexalen Nicole Alarcon Alvarez

COMENTARIO:

El "Libro V" de la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles se centra en el concepto de


justicia, considerado uno de los pilares éticos fundamentales en la filosofía
aristotélica. Aristóteles despliega un análisis detallado sobre las distintas
dimensiones y manifestaciones de la justicia, considerándola tanto desde una
perspectiva individual como colectiva.

Aristóteles inicia estableciendo la naturaleza de la justicia y la injusticia,


diferenciando entre acciones justas e injustas, y cómo estas se relacionan con la
voluntad de los individuos. Distingue entre justicia distributiva, que se refiere a la
distribución equitativa de bienes y honores en la sociedad, y justicia correctiva o
conmutativa, que se ocupa de rectificar las injusticias en las transacciones entre
individuos, asegurando la igualdad y compensación adecuada.

Además, Aristóteles introduce la idea de la equidad como una forma de justicia


superior, que corrige y perfecciona la ley allí donde esta es insuficiente debido a su
generalidad. La equidad, según Aristóteles, representa la aplicación flexible y
compasiva de la justicia, reconociendo las limitaciones de las normas universales
para abordar casos particulares.

Otro concepto relevante en este libro es la distinción entre la justicia natural,


inmutable y universal, y la justicia legal, que es convencional y puede variar de una
sociedad a otra. Esto subraya la capacidad humana para establecer sistemas de
justicia que reflejen los valores y necesidades específicos de diferentes
comunidades, al tiempo que reconoce la existencia de principios éticos universales.

Aristóteles también aborda la posibilidad de cometer injusticia contra uno mismo,


discutiendo la naturaleza voluntaria o involuntaria de las acciones justas e injustas y
cómo estas afectan al concepto de responsabilidad personal y social. Este análisis
profundiza en la complejidad de la ética y la moralidad humanas, resaltando la
importancia de la intención y la elección en la evaluación ética de las acciones.

En resumen, el "Libro V" de la "Ética a Nicómaco" ofrece una exploración exhaustiva


y matizada de la justicia, revelando cómo este concepto se entrelaza con las
virtudes éticas, la equidad, la ley y la responsabilidad individual. Aristóteles presenta
un marco para comprender la justicia que es a la vez práctico y profundamente
filosófico, enfatizando la búsqueda del bien común y el papel esencial de la virtud en
la vida ética.

CONCLUSIÓN:
En conclusión, el "Libro V" de la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles ofrece una
reflexión profunda y detallada sobre la justicia, uno de los conceptos éticos más
fundamentales y complejos. Aristóteles despliega un análisis riguroso que abarca
las distintas formas de justicia, incluyendo la distributiva y la correctiva, y la sitúa en
el corazón de la ética y la vida política. Al distinguir entre la justicia natural y la legal,
y al introducir la noción de equidad como correctivo de la ley, Aristóteles subraya la
importancia de adaptar los principios éticos a las circunstancias particulares y la
singularidad de los casos individuales.

Este libro no solo enfatiza la centralidad de la justicia en la consecución del bien


común y la armonía social, sino que también destaca el rol de la virtud y la elección
moral en la vida ética del individuo. La discusión sobre la posibilidad de cometer
injusticias contra uno mismo y el análisis de la voluntariedad de las acciones justas
e injustas profundizan en la comprensión de la responsabilidad personal y la
agencia moral.

La "Ética a Nicómaco" y, en particular, su quinto libro, sigue siendo una obra


esencial para el estudio de la ética y la filosofía moral, proporcionando valiosas
perspectivas sobre la justicia que son aplicables tanto en el ámbito personal como
en el colectivo. Aristóteles nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia
como fundamento para una sociedad equitativa y para el desarrollo pleno del
potencial humano, enfatizando que la búsqueda de la justicia no solo es una tarea
legal o política, sino, ante todo, una profunda vocación ética y humana.

También podría gustarte