Patologías Estéticas Corporales

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

Profesionaliza tu futuro

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643


Todos los derechos reservados. Queda prohibida su reproducción parcial o total. Copyright
PATOLOGÍAS ESTÉTICAS
CORPORALES

Todos los derechos reservados. Queda prohibida su reproducción parcial o total. Copyright
REPASO

Todos los derechos reservados. Queda prohibida su reproducción parcial o total. Copyright
FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
DEFINICIÓN

Rama de la fisioterapia que aplica procesos específicos


encaminados en la prevención, diagnóstico,
planteamiento de objetivos, y tratamiento de alteraciones
del sistema tegumentario; recuperando la funcionalidad y
estética del mismo.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
DIVISIÓN

ÁREA REPARADORA: ÁREA ESTÉTICA:

Cirugías, cicatrices, Envejecimiento, arrugas,


heridas, pre y flacidez, celulitis, problemas
postoperatorios. de retorno venoso y linfático,
estrías.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
ANTECEDENTES
La fisioterapia dermatofuncional tiene 21 años de
estudio desde el año 1990, existen documentos en los
que se empieza a hablar de fisioterapia estética
(termino que hoy en día no existe en el campo de la
fisioterapia) pero es a partir de los años 90 cuando ya
empiezan las primeras publicaciones científicas.
En 1997 se crea la comisión de estudio de Fisioestética
en Brasil.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
ANTECEDENTES

En años de estudio se observó que en las alteraciones


de la piel, no solo influía el aspecto físico, sino que
también llevaban consigo alteraciones funcionales.
Ahí es cuando nace el término de “fisioterapia
dermatofuncional”.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

Todos los derechos reservados. Queda prohibida su reproducción parcial o total. Copyright
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
ANATOMÍA DE LA PIEL

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


ANATOMÍA DE LA PIEL

FISIOTERAPIA La piel es un material biológico de


comportamiento visco elástico, esto
DERMATOFUNCIONAL es, tiene una capacidad de
COMPORTAMIENTO DE LOS TEJIDOS MÓVILES deformarse frente a una presión
ejercida sobre ella.
FISIOTERAPIA
COMPORTAMIENTO
DERMATOFUNCIONAL
VISCOELÁSTICO ANATOMÍA DE LA PIEL

• Limite Elástico – cuando se


traspasa, no se retorna a las
características normales del
tejido.

• Limite Plástico – luego de este,


la deformación es permanente.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


No se puede mostrar la
imagen.

FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
ANATOMÍA DE LA PIEL
LINEAS DE TENSIÓN

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

TEJIDO ADIPOSO
LOCALIZADO

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
CLASIFICACIÓN

Existen dos variedades de


tejido adiposo:
• Grasa blanca o amarilla.
• Grasa parda o marrón

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
SOBREPESO Y OBESIDAD

• El sobrepeso y la obesidad se definen como una


acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud.

• El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple


de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso
de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en
metros (kg/m ). 2

• Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.

• Obesidad: IMC igual o superior a 30.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CAUSAS

• Hábitos alimenticios.
• Descenso en la actividad física.
• Herencia genética.
• Edad y sexo.
• Enfermedades (hipotiroidismo,
depresión).
• Medicamentos.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADOS FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

• Normo peso, si el IMC es de 18,5-24,9


• Sobrepeso (no obeso), si el IMC es de 25 a 29,9
• Obesidad grado 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de
30 a 34,9
• Obesidad grado 2 (riesgo moderado), si el IMC es
de 35 a 39,9
• Obesidad grado 3 (de alto riesgo, mórbida), si el
IMC es igual o mayor a 40
• Obesidad grado 4 (obesidad extrema), si el IMC es
igual o mayor a 50

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
IMC

• Fórmula: peso(kg)/talla(m2)

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA

OBESIDAD CENTRAL, ABDOMINAL O ANDROIDE (FORMA DE MANZANA)

• La grasa se acumula principalmente a la altura o por encima de la cintura.

• Exceso de grasa en la cara, cuello, tórax y abdomen.

• Perímetro de la cintura más grande que el de las caderas.

• Tipo de obesidad más grave, ya que se relaciona con un mayor riesgo de


diabetes, dislipemias y enfermedades cardiovasculares.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA

OBESIDAD PERIFÉRICA O GINECOIDE (FORMA DE PERA)

• La grasa se acumula principalmente por debajo de la


cintura, en la cadera, glúteos y muslos.
• Perímetro de caderas mayor que el de la cintura.
• Se asocia a problemas de salud como varices y artrosis
de rodilla.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA

OBESIDAD HOMOGÉNEA
El exceso de grasa no predomina en ninguna zona
concreta del cuerpo, sino que se reparte de manera
uniforma en todo el cuerpo.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TRATAMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO

LIPOLISIS
• Proceso que consiste en la rotura
de la membrana del adipocito
provocando la permeabilidad de
su membrana generando la salida
del material celular,
específicamente de los
Triglicéridos.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL

TRATAMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

APOPTOSIS

Proceso de muerte celular programada.

Se caracteriza por condensación de la


cromatina y fragmentación del núcleo y
del ADN, dando origen a los cuerpos
apoptóticos que contienen material
celular degradado.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL

TRATAMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

NECROSIS

Serie de eventos que producen el aumento


de volumen celular (oncosis), ruptura de la
membrana plasmática y salida del material
intracelular.

Espectro de cambios post mórtem en un


tejido por la acción progresiva de enzimas
propias de las estructuras lesionadas.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL

DIAGNÓSTICO FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Medición: Plicómetro y Cinta


métrica (Antropométrica).

Examen de Laboratorio:
Colesterol, Triglicéridos y Perfil
Hepático.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


LISIS APOPTOSIS NECROSIS

• TRATAMIENTO Electrolipólisis Criolipolisis Liposucción


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL Mesoterapia HIFU

Lipolaser
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Cavitación

Radiofrecuencia

Spa Galvánico Corporal

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

FIBROEDEMA
GLENOIDE O CELULITIS

PATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

FIBROEDEMA GLENOIDE O CELULITIS

• Edema en el tejido conectivo causado por la acumulación de proteoglicanos en la


matriz extracelular y agua. Esto aumenta el tamaño de los adipocitos, presionando el
sistema linfático y venoso (no el arterial) y entorpece la circulación en el tejido.

• Otra causa es una mala organización del tejido adiposo areolar en los septos
interlobulares fibrosos del tejido conectivo. Esto lleva a la ruptura de las fibras
elásticas y el aumento de las fibras colágenas, acarreando un espesamiento del tejido
y con ello el compromiso nervioso pudiendo ocasionar incluso, dolor.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CAUSAS:
• Desequilibrios hormonales.
• Estrés.
• Tabaco.
• Sedentarismo.
• Desequilibrios glandulares o metabólicos.
• Mala alimentación.
• Disfunciones hepáticas o circulatorios.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CLASIFICACIÓN DE LA CELULITIS:
• Grado I. El paciente no observa ningún tipo de síntomas. Se observa un incremento del espesor del estrato areolar, un
incremento de la permeabilidad capilar, desigualdad en los adipocitos y microhemorragias.

• Grado II. Tras la compresión de la piel o de la contracción muscular se observa palidez, descenso de la temperatura y
disminución de la elasticidad. No hay alteraciones en el relieve cutáneo. Se observa hiperplasia e hipertrofia de los
adipocitos y fibrillas en la zona de la dilatación capilar, microhemorragias y el incremento del espesor de la membrana
basal capilar.

• Grado III. Se observa piel empedrada y con aspecto de piel de naranja con dolor a la palpación. En el ámbito
histológico, se produce una encapsulación de adipocitos formando micromódulos que se sitúan en el tejido conectivo
de la dermis. Esclerosis de la capa interna de las pequeñas arterias.

• Grado IV. Posee las mismas características que en el grado III, pero con nódulos más visibles, palpables y dolorosos,
adheridos a niveles profundos. A escala histológica, incrementos de las características del grado III con alteraciones
importantes de la microcirculación.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE CELULITIS
CELULITIS BLANDA O FLÁCIDA

• Es la más común de todas.


• Se presenta en edad más tardía.
• Se observan a simple vista los hoyuelos y acúmulos de grasa.
• Al tacto es esponjosa y al caminar tiene un ligero balanceo.
• Se aprecia tejido infiltrado y de deforma con la presión.
• Se encuentra sobre todo en la cara anterior y posterior de los muslos, glúteos.
• Va acompañada de problemas circulatorios, varices, arañas vasculares, edema y dolores
musculares.
• Al aumentar de volumen de una forma notable, incide en una dificultad mayor del drenaje
linfático y de retorno venoso. Esto produciría, como consecuencia, la celulitis edematosa.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE CELULITIS
CELULITIS DURA O FIBROSA, COMPACTA.
• La piel es dura y firme, tonificada al tacto.
• No se aprecia flaccidez y resulta difícil de comprimir o pellizcar.
• No presenta síntomas dolorosos, a la presión entre los dedos es cuando se ve la piel de
naranja.
• Es más frecuente en personas jóvenes, se puede dar en personas delgadas o con
sobrepeso.
• Su localización es sobre todo en el trocánter, zona interna de la rodilla, pliegue
subglúteo. Está relacionada sobre todo con la mala alimentación, y mala circulación que
hace que no lleguen los nutrientes ni el oxígeno a la zona afectada.
• También son frecuentes las estrías.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE CELULITIS

CELULITIS EDEMATOSA
• Frecuente en jóvenes de piernas muy gruesas, aunque se puede dar
en cualquier edad.
• Es dura por la cantidad de linfa infiltrada.
• En general se reparte por toda la extremidad inferior incluso por
encima de la tibia.
• Cuando se presiona con el dedo, la marca perdura largo tiempo.
• El aspecto puede ser amoratado por la falta de circulación sanguínea y
linfática.
• Tiene un tacto frío.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TIPOS DE CELULITIS

• Celulitis mixta.
• Combinación de los diferentes tipos de celulitis
en distintas partes del cuerpo.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

DIAGNOSTICO

• Clínico mediante la inspección y


la palpación de la zona.

• Tétrada de Ricoux.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

TRATAMIENTO TRATAMIENTO

• Ejercicio físico regular. • Vacum.


• Dieta equilibrada. • Presoterapia.

• Hidratación. • Ventosas.

• Control de la ansiedad y el estrés. • Vendaje Neuromuscular.


• Cavitación.
• Lipolaser.
• Electrolipólisis.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

FLACIDEZ
CUTÁNEA

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

La flacidez cutanea es la
consecuencia de la pérdida del tono
y elasticidad de la dermis. Se debe a
cambios fisiológicos que afectan a la
estructura de la dermis y de los
septum fibrosos del tejido celular
subcutáneo.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMATOFUNCIONAL
TRATAMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO

• La pérdida de firmeza cutánea se vincula al fallo de las


fibras colágenas y elásticas, provocado por:

• Descenso de la tasa de renovación de colágeno y elastina.

• Alteración del medio extracelular.

• Descenso del número y vitalidad fibroblastos.

• El colágeno cutáneo disminuye un 1% al año a partir de los


25 años.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
FLACIDEZ CUTÁNEA O FLACIDEZ MUSCULAR
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

La Flacidez Muscular ocurre en la


musculatura subcutánea, y
compromete la fuerza de los
músculos por el desgaste de las
fibras de sustentación. Esta
acción se caracteriza por la
disminución de las proteínas que
dan vigor a estas fibras.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
CLASIFICACIÓN

Leve: En posición neutral no se nota pero en


ciertas posturas se evidencia.

Moderada: Se manifiesta en el paciente en


posición normal pero no se distorsiona el
contorno corporal.

Intensa: En posición neutral se nota


descolgada verticalmente con distorsión del
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO contorno de la silueta.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

DIAGNÓSTICO

• Es fundamental un exhaustivo interrogatorio y examen físico.


• Medición con Plicómetro.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

TRATAMIENTO
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

• Mesoterapia.
• Radiofrecuencia. • HIFU.
• Spa Galvánico Corporal. • Lipolaser.
• Spa Galvánico Facial. • Dermapen.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

FIBROSIS

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO
FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

Aparición de un tejido fibroso


generado a consecuencia de una
cicatrización anormal de los tejidos.
Se trata de un problema circulatorio,
provocado por un incremento de la
producción de colágeno o debido a la
necrosis de una zona grasa.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CAUSAS

• Necrosis de la grasa: Acumulación de grasa no vascularizada (fuera de los adipocitos).


Esta grasa, se degenera formando fibrosis, hasta que es finalmente destruida por los
macrófagos.

• Acumulación de colágeno: Acumulación de fibras de colágeno que van a contribuir a


formar las zonas fibrosas.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

La fibrosis post-quirúrgica, corresponde a


la cicatrización secundaria a toda
operación quirúrgica, pero el término se
suele usar para referirse a aquellos casos
en los que la cicatrización es excesiva, de
modo que se forma más tejido fibroso del
necesario.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Los principales factores de riesgo para desarrollar fibrosis dependen de:

• La cicatriz: Cuanto más sangre la herida quirúrgica y más grande sea, mayor riesgo
hay de que genere fibrosis.

• La propensión individual: Algunas personas tienen una tendencia espontánea a


cicatrizar más de lo necesario e incluso pequeños cortes en la piel dan lugar a grandes
cicatrices ("queloides").

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

DIAGNÓSTICO
• La resonancia magnética permite detectar la fibrosis postquirúrgica.
• La historia clínica y la exploración física son indispensables.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

TRATAMIENTO

• Cavitación
• MEP Beauty
• Vacum
• Punción

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

ESTRÍAS

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

ESTRÌAS

Las estrías son atrofias cutáneas muy visibles por el adelgazamiento y


hundimiento localizado de la epidermis y por el color diferenciado. Se
producen como consecuencia de una rotura y pérdida parcial de fibras de
colágeno y elastina en la región afectada, dando lugar a una disminución de la
cohesión cutánea y cediendo dicha área a las fuerzas de tensión de las masas
musculares que soporta la piel.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


No se puede mostrar la
imagen.

FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CAUSAS
• Obesidad
• Embarazo
• Programas agresivos de preparación física
• Uso prolongado de corticosteroides sistémicos y tópicos
• Síndrome de Cushing y síndrome de Marfan
• Aumento mamario
• Dietas severas
• Factores hereditarios

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


No se puede mostrar la
imagen.

FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


No se puede mostrar la
imagen.

FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

En su evolución se pueden distinguir


dos fases: inflamatoria y cicatricial.
• Fase Inflamatoria
• Es una estría reciente, papulosa,
eritematosa, ligeramente violácea o
púrpura y en ocasiones pruriginosa, de
consistencia blanda.

• Estrías rubra.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

• Son estrías tardías y la lesión evoluciona hacia su aspecto


definitivo. La atrofia comienza en el centro de la estría y
se extiende de modo centrífugo, produciendo una
depresión central a lo largo de la estría.

FASE CICATRICIAL • La epidermis adelgaza y la coloración evoluciona hacia el


blanco nacarado, como cicatrices. En ocasiones, la estría
puede pigmentarse.

• Estrías alba.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

DIAGNÓSTICO
• Clínico mediante la inspección y la palpación de la zona.
• Historia Clínica, antecedentes heredofamiliares, alimentación y actividades
diarias del px.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

CICATRÍCES

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

La cicatriz cutánea se define como la alteración


macroscópica de la estructura y función
normales de la piel, originada por la aparición
de tejido dérmico fibroso de reemplazo, que se
desarrolla tras la curación de una herida, bien
traumática, quirúrgica o por quemaduras.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

• En la zona afectada, el tejido dérmico normal es


reemplazado por una matriz extracelular compuesta
principalmente por fibronectina y colágeno tipos I y
III.

• Por tanto, el tejido cicatricial posee la misma


composición bioquímica que la piel sana. Se trata, por
tanto, de una alteración morfogenética, que consiste
en el fracaso en la regeneración de la estructura
normal de la dermis, más que cambios en la
composición bioquímica de la misma.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

www.cdefis.edu.x
FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

CLASIFICACIÓN

• Normotróficas, Atróficas, Hipertróficas y Queloides.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL

Las cicatrices hipertróficas y los queloides son


ejemplos de procesos inflamatorios fibrosantes, que
se caracterizan por un incremento del contenido de
colágeno y de glicosaminglicanos, así como por un
incremento en el recambio de colágeno.

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx


FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Universidad CDEFIS @universidad_cdefis (443) 304 6643 www.cdefis.edu.mx

También podría gustarte