Está en la página 1de 63

Módulo 2

LOS SISTEMAS DE IN FOR MACIÓN Y SUS TIPOS

Introducción

3. VAR IAN TES DE SOFTWAR E DE GESTIÓN

3.1 Sistemas de información específicos a la logística y distribución

3.2 Los sistemas de información integrados como ventaja competitiva

3.3 Plataformas CRM

3.4 Sistemas de información interorganizacionales

4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CON OCIMIEN TO

4.1. Almacenes de datos

4.2. Ciclo de vida del conocimiento

4.3. El capital intelectual y los sistemas de gestión del conocimiento


4.4. El tablero de mando integral y los sistemas de gestión del conocimiento

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 de 10

Introducción

VIDEO - MÓDULO 2
EaD Kennedy

01:17

El módulo inicia con el recorrido de los Sistemas de Información especiales, que brindan soluciones a
problemas específicos como los Interorganizacionales e Integrados. En ese recorrido, se analizan las
ventajas que se presentan en un control estricto del stock, comprendiendo su importancia y añadiendo
factores como los vencimientos de los productos.
En otro orden, nos encontramos con los sistemas integrados, los cuales se parametrizan según la
empresa que lo requiere. Pese a esto, se analizan los aspectos vinculados a la compatibilidad con la
empresa y si pueden lograr convertirse en la columna vertebral.
Por otro lado, nos encontramos con Sistemas CRM, capaces de focalizar en los clientes, sus preferencias
y necesidades, en búsqueda de fortalecer cada vínculo.
En cuanto a los interorganizacionales, las redes de comunicación se transforman en un punto muy
importante, dada la necesidad de la empresa de encontrarse físicamente en varios lados.
Por último, los Sistemas de Gestión de Conocimiento brindan la posibilidad de analizar la información
almacenada, añadiendo fuentes externas y orientando a temas específicos, para que, a partir de lo
mencionado, se busquen patrones o reglas. Estos descubrimientos son visualizados de manera tal de

apoyar la toma de decisiones. La información analizada se convierte en sabiduría, permitiendo a los


sectores estratégicos tomar la mejor decisión. Esta sabiduría surge a partir de la visualización de
conocimiento, el poder descubrir cuestiones vinculadas a la venta y fabricación, que permitan volver
eficientes los diferentes procesos de una organización, y de ser necesario, ajustar los objetivos y mejorar

cada servicio brindado.


EMPEZAR

MAPA COMPLETO

Objetivos del módulo

Comparar las distintas variantes de los Sistemas de Información según la necesidad.

Analizar la importancia del análisis de la información en búsqueda de conocimiento.


3.1. Sistemas de información específicos a
la logística y distribución.

UNIDAD 3 3.2. Los sistemas de información


Variantes de software de Integrados como ventaja competitiva.
gestión.
3.3. Plataformas CRM.
3.4. Sistemas de información
interorganizacionales.

4.1. Almacenes de datos.

4.2. Ciclo de vida del conocimiento.


UNIDAD 4
4.3. El capital intelectual y los sistemas de
Sistemas de gestión de
conocimiento gestión del conocimiento.

4.4. El tablero de mando integral y los

sistemas de gestión del conocimiento.

C O NT I NU A R
Tema 2 de 10

3.1 Sistemas de información específicos a la


logística y distribución

Considerando todos los conceptos generales comunes de los software de gestión generales,
existen muchas variantes de mayor especificidad o específicas según necesidades. Esta unidad
recorre, como primera instancia, los aspectos generales y específicos vinculados a los
subsistemas de logística, almacenaje y transporte de Sistemas de Información específicos. El
manejo de productos presenta mucha complejidad vinculada a la ubicación, accesibilidad,
vencimientos, variedad de proveedores, etc. Asimismo, la necesidad de contar con sistemas
específicos, interorganizacionales, y la utilización de redes de comunicación.
Por otro lado, aborda los Sistemas Integrados, que forman parte de los Sistemas de Información,
y están modularizados de manera tal de favorecer la implementación, reduciendo tiempos y
estandarizando procesos.

Por último, se aborda los Sistemas de Información CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente,
por sus siglas en inglés), que tienen como foco central al cliente, buscando identificar las
preferencias y comportamientos para una mejor atención.

Los Sistemas de Información (SI) abarcan cada una de las áreas que componen una organización;

permiten gestionar la información dentro de cada sector, y a su vez, la posibilidad de compartirla


entre sectores que la requieren. Dentro del SI general, podemos observar subsistemas o módulos
como ventas, compras, finanzas, etc. Uno de los subsistemas involucrados es el logístico. Si bien
el sistema logístico puede ser independiente al SI, la mayor eficiencia se logra con su integración,

para facilitar el flujo de información. En este contexto, Grill Fuster define un Sistema Logístico de
la siguiente manera:

“La logística es parte de la gestión de la cadena de suministros. La misión fundamental de la logística


empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el
momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de
una organización.” (2011, p. 19).
En cuanto a la cadena de suministros, la misma se basa en el flujo de información y materiales,
producidos dentro y fuera de la organización. Hay que considerar que en organizaciones que
fabrican productos, adquieren de un proveedor los insumos/materias primas, realizan la

transformación, para luego ser puestos a la venta (clientes). Asimismo, si es comercialización, si


bien no se produce la transformación, se respeta el mismo ciclo (Guill Fuster, 2011).

También hay que considerar que las organizaciones buscan satisfacer a los clientes y optimizar
cada uno de los procesos; esto tiene como eje fundamental el abordaje sobre la producción de

bienes y/o servicios. La teoría de la cadena de valor de Porter (1985) hace énfasis en la
necesidad de analizar todos los procesos que generan valor a una empresa (Rodríguez &
Lamarca, 2012).

Los sistemas logísticos permiten gestionar la información de los productos, facilitando los

procesos operativos, como también los tácticos y estratégicos. Esto se debe a que las
operaciones diarias (operativas) se ven beneficiadas con la posibilidad de contar en tiempo real
con la información de cada producto en particular. A nivel táctico y estratégico, favorecen la toma
de decisiones a partir de la información exacta del movimiento de productos y/o servicios.

Para facilitar la implementación, los ERP que están compuestos por módulos genéricos para
reducir tiempos de implementación, tienen incluidos en ellos el de producción, que permite
manejar el inventario, mejorar los ciclos de producción y generar ventajas competitivas a través
del aprovechamiento de la información (Rodríguez & Lamarca, 2012).

Sistemas de gestión de almacenes (WMS)

Es muy frecuente volcar toda la responsabilidad de mejora de una organización en los


departamentos de ventas y compras, realizando los ajustes necesarios para disminuir los valores
de adquisición y aumentar las ventas. Pese a esto, el área de producción toma también un rol

protagónico, más aún dependiendo los tipos de productos y/o servicios que comercializa/produce
la organización.
La búsqueda de la optimización en la gestión del almacenaje permite incrementar la
competitividad de la empresa, ya que no solo la respuesta a los clientes es superior, sino que, a su
vez, permite reducir costos y aumentar la producción. En toda organización son muy frecuentes

los errores en la falta de control de stock, manejo de mínimos y máximos, movimiento de


transitorios, identificación de productos, clasificación y ubicación, entre otras cuestiones (Wolters
Kluwer, 2016).

El área de producción presenta muchos aspectos a tener en cuenta para buscar una planificación

adecuada. Las funciones básicas están determinadas por la entrada de insumos, productos o
materias primas por parte de los proveedores. Estos serán utilizados para comercializar o
fabricar según la organización. Ante esto, el almacenamiento tendrá que ser eficiente, buscando
la localización adecuada para cada uno de ellos, tanto por accesibilidad como para su correcta
mantención. Este proceso se enlaza con el control y la gestión de cantidades, abordando tanto el
stock actual, como los mínimos y máximos según las ventas que se realizan. En este punto, el
subsistema de producción tiene que ser capaz de lograr esta gestión, considerando aspectos
como: localización, conservación, productos con vencimiento, deterioro, entre otros puntos. Por

último, se refleja la salida, dónde se elige la mercadería adecuada a despachar o transformar,


para luego contar con el producto final destinado al cliente (Silva García, 2018).

Características y ventajas

Todas las organizaciones presentan situaciones diferentes: la gestión de los almacenes depende,

por un lado, de lo que se almacena (cantidades, tamaño, detalles del producto) y, por el otro, de
las instalaciones con la que se cuenta, considerando que cada mercadería (de manera genérica)
ingresada, tendrá que ser clasificada y ubicada según la necesidad. (Wolters Kluwer, 2016).

La utilización de un Sistema de Información basado en WMS presenta las siguientes ventajas

(Silva García, 2018):

Control total de la mercadería que se encuentra en la organización, visualizando en tiempo


real el movimiento de la mercadería.
Optimización de espacios, buscando el lugar adecuado para cada mercadería.

Mejora en la labor de los recursos humanos, ofreciendo información precisa y exacta.


Asimismo, fortaleciendo los procesos diarios que realizan.

Sencilla identificación de la mercadería y su ubicación.

Disminución de errores en cuanto a ventas, compras, producción y logística. Esto permite


evitar compras innecesarias, ventas sin stock disponible, excesos de producción y problemas
de despachos.

Proceso de almacenaje e integración del SI

Los sistemas de información almacenan cada dato de la mercadería, convirtiéndola en


información para ser utilizada. Durante cada proceso que se cumple, el SI será el encargado de
brindar la posibilidad de entrada de datos, la realización del proceso con su posterior
almacenamiento, y la salida con la respuesta en pantalla/impresora, dependiendo el proceso.

El proceso de almacén se puede clasificar en las siguientes etapas (Wolters Kluwer, 2016):

1 Recepción de mercadería.

2 Alta de mercadería y carga de ubicación.

3 Almacenaje de mercadería.

4 Revisión y mantenimiento periódico.

5 Gestión de los pedidos de clientes.

6 Logística y distribución.
Las tecnologías de la información y los medios de identificación de
productos

El incremento de las tecnologías de la información permite la detección automática de productos


a través de lectores. Asimismo, se cuenta con sistemas complementarios capaces de facilitar la
labor del personal a cargo de producción y almacenaje.

Entre estas tecnologías capaces de facilitar la labor, los autores mencionan las siguientes
(Wolters Kluwer, 2016) (Silva García, 2018):

Lector de códigos de barras



Presenta la posibilidad de escanear a través de tecnología láser los distintos códigos que poseen los
productos. Algunos de ellos son:

EAN 13: es muy utilizado y se compone de 13 dígitos: 3 para el país, 4/5 dígitos para el código de la
empresa, luego los restantes con el código del producto y el último de control.

EAN 128: se utiliza mayormente para pallets o sectores, posee datos específicos iniciales y su
respectivo código de barras.

DATAMATRIX: es un sistema de codificación de datos en 2D, que utiliza cuadrados y rectángulos


blancos y negros. La información a nivel de bit se almacena en él.

DUN 14: Utilizado normalmente en bultos/cajas que contienen productos con EAN 13. Es un código
de 14 dígitos e identifica el conjunto de productos que posee.

Lector RFID (por medio de radiofrecuencia)



Permite identificar etiquetas RFID que son colocadas en los productos. Presenta muy buena capacidad de
distancia, favoreciendo la identificación para alturas.
Voice Picking (selección por voz)

Sistema utilizado en grandes empresas con almacenes muy complejos; permite que el personal se maneje con
el dispositivo mediante voz, pudiendo contar con las manos libres para operar.

Pick to light (recolección por luz)



Es un dispositivo que utiliza un sistema de luces para identificar posiciones y cantidad a despachar de los
productos.

C O NT I NU A R
Tema 3 de 10

3.2 Los sistemas de información integrados como


ventaja competitiva

Los Sistemas de Información Integrados surgen como variante a los SI comunes que se
desarrollan a medida para la organización. Estos sistemas, también denominados ERP
(Planificación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés) permiten planificar los recursos
que posee una organización, al igual que los desarrollados en la compañía, con la diferencia que
vienen empaquetados y se parametrizan según la empresa que los adquiere (Fuster, Guitart

Hormigo, Joana, & Rodríguez, 2011).

Los ERP están compuestos por módulos funcionales, que son adaptables a las necesidades del
cliente. Estos módulos presentan cierta flexibilidad y amigabilidad, para que los usuarios se
puedan adaptar a ellos. A su vez, permiten la integración con otras aplicaciones, logrando la

cooperación entre sistemas (interoperabilidad), que permita fortalecer las labores que se realizan
(Gómez Vieites & Suarez Rey, 2011).

Los proveedores de ERP poseen módulos desarrollados como: ventas, compras, finanzas, entre
otros. Estos módulos están orientados a rubros específicos, que fueron producto de
relevamientos en organizaciones que operaban de dicha manera. Cuando una organización desea
implementar un ERP, el proveedor la orienta en los paquetes que más se adaptan a las
necesidades y los requerimientos que la misma presenta. Una vez elegido el paquete, se
determina si se implementarán todos o algunos módulos en particular. Una vez que se define
dicha cuestión, se realiza un relevamiento más profundo que permita la optimización de los

procesos, incluyendo la interfaz gráfica. Hay organizaciones que solo requieren algunos módulos
funcionales, mientras que otras adquieren todos. Los que los adquieren de manera parcial, tienen
la posibilidad de añadir los restantes en el momento que lo deseen, ya que, si bien cada uno está
vinculado, están desarrollados para trabajar de manera independiente.
Tal como se menciona en el párrafo anterior, existe un proceso de parametrización, que tiene en
cuenta los siguientes aspectos (Gómez Vieites & Suarez Rey, 2011):

Estructura fiscal de la organización.

Localización (horarios, divisas e impuestos).

Tipologías de productos y/o servicios.

Estructura física, organizativa, y documental de la empresa.

Flujos de procesos.

Estos sistemas ERP, al igual que los desarrollados para la organización, permiten integrarse a
Bases de Datos analíticas, que favorecen la obtención de conocimiento a partir de la información
que la base de datos de utilización diaria posee.

Ventajas e inconvenientes

Inicialmente, para poder establecer las ventajas o inconvenientes que el mismo puede presentar,

hay que considerar que la correcta implementación es el principal sensor de esta cuestión. Una
mala implementación, la aceleración de tiempos o la elección del paquete equivocado, generan
serios inconvenientes como: problemas en la comunicación entre los usuarios, procesos que no
coinciden con lo realizado de manera administrativa, inconvenientes de acceso y permisos,

parametrización que no responde a las necesidades, entre otras cuestiones.

En el caso de una correcta implementación, los ERP presentan ventajas competitivas, dados los
tiempos de implementación y las propiedades que presentan. Asimismo, se alinean con la
estrategia de la empresa, pasando a gestionar toda la información de manera eficiente. Es por
ello que presentan las siguientes características (Fuster, Guitart Hormigo, Joana, & Rodríguez,
2011) como ventajas:

M O D U LA RI D A D I N T E G RA C I Ó N A D A PTA BI LI D A D

El ERP se divide en módulos funcionales, que realizan determinadas labores específicas. Los módulos operan
de manera independiente, pero se acoplan a otros módulos para lograr procesos de mayor complejidad.

M O D U LA RI D A D I N T E G RA C I Ó N A D A PTA BI LI D A D

Presenta la posibilidad de unir todas las áreas de la organización, compartiendo información en tiempo real.
Los datos se ingresan una sola vez al sistema y estarán disponibles para cada área que lo requiera.

M O D U LA RI D A D I N T E G RA C I Ó N A D A PTA BI LI D A D

Si bien está diseñado de manera estándar, se puede adaptar a las necesidades de las organizaciones,
ajustándolo a la medida.
Estas ventajas traen como consecuencia la mejora de los procesos, la comunicación y
disponibilidad de la información y la posibilidad de controlar las operaciones de manera más
eficiente.

Pese a todas estas características que presentan, hay que considerar los siguientes riesgos
(Fuster, Guitart Hormigo, Joana, & Rodríguez, 2011) que presentan los ERP:

Poca flexibilidad de la organización para adaptarse al cambio.

Problemas de compatibilidad entre procesos del ERP y los que la organización realiza.

La extensión del período de implementación.

Los costos que presenta, no solamente en la implementación, sino que secundarios como
capacitaciones y recursos tecnológicos necesarios.

Empresa de comercialización de ERP. Ejemplo de ERP (Sistema de


planificación de recursos empresariales)

En la página se detallan los diversos módulos que presenta uno de sus productos, Software
Presea. En él podrán observar las características que presenta cada módulo que se ofrece, con
texto multimedia. Este recurso tiene la finalidad de reflejar en la práctica lo abordado en el

material de estudio, observando como cubre diversos procesos que se realizan en las
organizaciones. Se trata de un sistema para observar las características especiales que se
presentan, las variantes y su adaptación.

Neuralsoft [página web] (s.f.). Software ERP Presea. Recuperado en febrero de 2022 de
https://www.neuralsoft.com/presea

ACCEDER
C O NT I NU A R
Tema 4 de 10

3.3 Plataformas CRM

El Software CRM es un tipo de sistema de información basado en políticas empresariales


vinculadas a considerar al cliente como eje central. Estas políticas buscan que el cliente sienta un
trato especial, donde la oferta de productos y/o servicios se vuelve personalizada, basándose en
las preferencias de cada uno de ellos. Para cumplir dicha política, se requiere de un SI capaz de
gestionar estas necesidades, y es por ello que surgen los CRM (Fuster, Guitart Hormigo, Joana, &
Rodríguez, 2011).

Este paradigma focalizado en el cliente tiene como finalidad el abordaje continuo de preferencias
y necesidades de los clientes, como también patrones de comportamientos y tendencias. Para tal
fin hay que considerar algunos aspectos (León Lara & Rodríguez Carbajal, 2014):

 

 

Analizar el ambiente del mercado, en el cual surgen los comportamientos de los clientes.

Lograr la eficiencia en los procesos para satisfacer las necesidades.


Optimizar la comunicación como punto esencial para el vínculo con el cliente.


Contar con la tecnología necesaria para su desarrollo.

Estas cuestiones son aprovechadas del Big Data (Macrodatos), que convierte información en
conocimiento. Este conocimiento es puesto en acción, convirtiéndolo en sabiduría. Los Sistemas
de Información se vuelven esenciales, ya que, a partir de los datos recolectados, se genera la
información, que luego podrá ser analizada según lo descripto. Ante esto, un software CRM
presenta dos funcionalidades que trabajan en paralelo: operacionales y analíticas. Las primeras
están basadas en la optimización de cada proceso que realiza, mientras que la segunda, en el
análisis de la información para la búsqueda de conocimiento (Fuster, Guitart Hormigo, Joana, &
Rodríguez, 2011).

¿Qué es un CRM y para qué sirve? Beneficios + Ejemplos


El video explica qué es un CRM y señala su utilidad para una estrategia de marketing digital y
ventas. Además de enumerar sus beneficios, brinda ejemplos de algunos de estos software más
destacados.
07:05

Cyberclick. Marketing Digital [Canal de YouTube] (2020). ¿Qué es un CRM y para qué sirve? Beneficios + Ejemplos.

Recuperado en febrero de 2022, de YouTube

Fases de la utilización del CRM

Partiendo desde un marketing tradicional, el CRM necesita articularse de manera tal de brindar
beneficios para las organizaciones. En este punto, se definen algunas fases esenciales para lograr
el éxito del mismo (Dans, 2001):
Paso 1

Identificación

En esta fase se aborda la cartera de clientes, pasando de una escasa o nula recolección de datos a
contar con la información específica de cada uno de ellos. Más allá del canal que utilice para
comunicarse, es importante contar con la información para interactuar con los clientes.
Paso 2

Clasificación

La segunda fase se centra en el almacenamiento sobre la base de datos de la información


obtenida en la primera fase. Esta información nos permitirá generar un perfil del mismo,
logrando una interacción más personalizada. Existen muchas variables como franja etaria, género
y lugar de residencia que nos pueden indicar una tendencia inicial de posible interés de
productos y/o servicios.
Paso 3

Interacción

La tercera fase establece la revisión de la comunicación, buscando los medios adecuados y que
son de preferencia del cliente. Con toda la información almacenada se busca optimizar el vínculo.
Paso 4

Adaptación

En esta última fase, se establece el análisis complejo de las necesidades y preferencias, ofreciendo
al cliente lo que verdaderamente necesita. Esta fase refleja la personalización en la atención.

C O NT I NU A R
Tema 5 de 10

3.4 Sistemas de información interorganizacionales

Partiendo de un inicio, un sistema es “un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr
un determinado fin” (Johansen, 1993). A partir de dicha definición de la Teoría General de los
Sistemas, surgen los Sistemas de Información (SI), que presentan como fin la gestión de la
información de una organización, permitiendo almacenar en bases de datos todo lo que los
procesos generan.

Con el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) surge la posibilidad de


contar con SI compartidos por más de una organización y a estos se los clasifica como Sistemas
de Información Interorganizacionales (SIIO). Estos SIIO brindan la posibilidad de mejora en la
comunicación entre cada una de ellas, optimizando la producción y fortaleciendo la cooperación
entre cada miembro involucrado en él.

Los SIIO están compuestos de la misma manera que los SI comunes, con equipamiento más
sofisticado para lograr una mejor performance, dado que se opera de manera remota en muchas
operaciones diarias. Es importante también contar con equipamiento homogéneo entre las
organizaciones, favoreciendo los procesos y evitando incompatibilidades. La diferencia de los
SIIO con los SI comunes se basa en la red de comunicación, que tiene que ser muy eficiente en la
transmisión del flujo de datos, volviendo al sistema confiable, y asegurando la disponibilidad de la
información en el momento que se requiera. (Báez Rendón, Campos Moreno, & Medina, 2009)

Para comprender aún más el concepto de SIIO vamos a utilizar un ejemplo: en el SIIO se

encuentra una organización que comercializa electrodomésticos. Esta organización compra los
productos a determinados proveedores y realiza la venta al público en diferentes sucursales. Con
un SIIO en el que se encuentran proveedores, cuando surgen reclamos de clientes, los mismos
serán recibidos automáticamente por los proveedores, que comenzarán a abordar el
inconveniente. De esa manera, también pueden contar con información de otras organizaciones
que venden el producto, para detectar situaciones a mejorar. La respuesta en tiempo es mucho
más rápida, a tal punto que el proveedor puede detener inmediatamente de recibir ese reporte
(tiempo real) la producción hasta no revisar esa cuestión.

Criterios de clasificación y aplicaciones

Considerando a los SIIO como un software capaz de comunicar diferentes organizaciones, los
mismos se pueden clasificar en competitivos y cooperativos. Los competitivos, si bien comparten
información general dependiendo el área la cual se abocan, se muestran independientes, y en

cierto punto siguen compitiendo entre ellas. Esto se puede reflejar cuando organizaciones
comparten determinada base de datos de situaciones financieras de clientes, pero las mismas
compiten por ofrecer sus servicios. Por el lado de las cooperativas, la posibilidad de compartir
información actualizada mejora el dinamismo notoriamente. La cooperación entre organizaciones

favorece los procesos de cada una de ellas y logrando resultados muy positivos (Castillo Puente,
2004).
Los SIIO son aplicados para unir diferentes organizaciones con el objetivo de optimizar los
procesos. Este intercambio de información que se produce entre ellas genera un impacto positivo
con la vinculación de clientes y proveedores al sistema, obteniendo lo necesario para mejorar

procesos vinculados a fabricación y/o comercialización de productos, servicios brindados,


atención al cliente, respuesta de proveedores, etc.

Niveles de comunicación, confianza, efectividad y conflicto

En base a los aportes de los SIIO y sus beneficios de utilización, hay que analizar diversos puntos
para tener un funcionamiento correcto, que permita cumplir con los objetivos y en búsqueda

constante de optimización.

Iniciando con el concepto de comunicación, el SIIO tiene que asegurar la conexión entre las
diferentes organizaciones que conforman al mismo. Esta comunicación tiene que ser fluida y
asegurar que la información llegue a los diferentes puntos.
En otro orden, el SIIO tiene que brindar confianza en las organizaciones que lo utilizan con sus
respectivos usuarios. Esta confianza se refleja en la disponibilidad y la mantención de integridad
de la información, la estabilidad del sistema y la fiabilidad de la red de comunicaciones.

En cuanto al tercer concepto, la efectividad se orienta, por un lado, al cumplimiento de los


procesos con la menor cantidad de recursos posibles, generando eficiencia para las labores de las
organizaciones. Por otra parte, se vuelve efectivo en el momento que cumple con cada labor que
presenta, en tiempo y forma, garantizando el funcionamiento interorganizacional.

Por último, como todo sistema, debe ser implementado de manera tal de evitar los conflictos.
Pese a esto, muchas veces surgen situaciones que rompen con la estructura normal, y es donde
esos conflictos tienen que estar contemplados en planes de contingencia, que garanticen el
correcto funcionamiento, manteniendo al SIIO en línea.

Los Sistemas de Información permiten gestionar de manera eficiente la información de una


organización, representando cada uno de los procesos que se desarrollan en las diferentes áreas
y logrando que los usuarios a través de las interfaces logren consultar, modificar y grabar
información dentro de la base de datos. Existen Sistemas de Información o Software de Gestión

generales, pero también dada la necesidad y situación, hay variantes específicas para tales casos
en particular. Uno de ellos es el control estricto del stock. Asimismo, la necesidad de contar con
sistemas interorganizacionales, dada la estructura de la misma.

En otro orden, la importancia de conocer la existencia de los Sistemas de Información Integrados


permite contar con otra variante de SI, reduciendo tiempos de implementación y adaptando los
diferentes procesos.

Como última instancia, los CRM son variantes de los Sistemas de Información y se adaptan a las
necesidades. Focalizan en los clientes, y son una variante muy interesante, pero no hay que
descuidar otros frentes como los procesos internos y los proveedores, que forman parte de la
cadena.
Bibliografía de referencia

Báez Rendón, S., Campos Moreno, M. y Medina, M. G. (2009). “Sistemas de Información Inter-
Organizacionales, un caso de estudio”. En Revista Raites Vol. 3, Núm. 6 (2009).
https://biblat.unam.mx/hevila/Panoramaadministrativo/2009/no6/6.pdf

Barrera Núñez, H. M., Daza Niño, D. F., Deluque, Y. J., Pulido Calderón, J. I. y Acero, W. (2016).
Gestión de Transportes y Distribución. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/18412/3/74753515.pdf

Cano, J. L. (2007). Business Intelligence: competir con información. Barcelona: Banesto Fundación
Cultural-Escuela Banespyme-ESADE.

Castillo Puente, Á. (2004). Capítulo 1. Respuesta eficiente al consumidor. En Gestión por


categorías. Una integración eficiente entre fabricantes y distribuidores, pp. 40-46. Coruña: Netbiblo.

Dans, E. (2001). Sobre modas y realidades: CRM o el nuevo marketing digital.


Elmasri, R. y Navathe, S. (2007). Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. Madrid: Pearson
Educación.

Gómez Vieites, Á. y Suarez Rey, C. (2011). Sistemas de Información, herramientas prácticas para la

gestión empresarial. México: Alfaomega-RaMa.

Gómez, A., García Fernández, N., Puente García, J., y Mitre Aranda, M. (2004). Importancia del
comercio electrónico y su incidencia en la logística de aprovisionamientos. Research Gate.
https://www.researchgate.net/publication/49594891_IMPORTANCIA_DEL_COMERCIO_ELECT

RONICO_Y_SU_INCIDENCIA_EN_LA_LOGISTICA_DE_APROVISIONAMIENTOS

Guill Fuster, H. (2011). Sistemas de cooperación empresarial. Barcelona: Universitat Oberta de


Catalunya.

Guill Fuster, H., Guitart Hormigo, I., Joana, J. M. y Rodríguez, J. R. (2011). Fundamentos de Sistemas

de Información. Barcelona: Eureca Media.

Hernández Orallo, J., Juan Lizandra, M., Minaya Collado, N. y Monserrat Aranda, C. (2018).
Extracción y Visualización de Conocimiento de Base de Datos Médicas. Research Gate.
https://www.researchgate.net/publication/242154806_Extraccion_y_Visualizacion_de_Conocimie

nto_de_Bases_de_Datos_Medicas

ICE Revista de Economía. Research Gate.


https://www.researchgate.net/publication/28050990_Sobre_modas_y_realidades_CRM_o_el_nuev
o_marketing_digital

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2015). Ciberseguridad en Comercio Electrónico.


Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2016). Ciberseguridad en la identidad digital y la


reputación online. Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2017). Glosario de términos de Ciberseguridad.

Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Johansen, O. (1993). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México: Limusa.

León Lara, J. y Rodríguez Carbajal, R. A. (2014). La administración de la relación de los clientes


(CRM), una herramienta para crear estrategias competitivas. En Epistemus ciencia, tecnología y
salud. Universidad de Sonora.
https://www.researchgate.net/publication/272404092_LA_ADMINISTRACION_DE_LA_RELACIO
N_DE_LOS_CLIENTES_CRM_UNA_HERRAMIENTA_PARA_CREAR_ESTRATEGIAS_COMPETITIVA
S_POLITICAS_DE_CIENCIA_Y_TECNOLOGIA

Oropeza, D. (2018). El comercio electrónico y principios económico-comerciales. Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf

Rodríguez Ávila, E. R. (2003). Comercio Electrónico: nacimiento y desarrollo. Research Gate.


https://www.researchgate.net/publication/266968004_Comercio_Electronico_I_Nacimiento_y_De

sarrollo

Rodríguez, J. R. y Lamarca, I. (2012). Tecnologías de Información y estrategia de empresa. Barcelona:


Universitat Oberta Catalunya.

Sarache Castro, W. A. y Cardona Alzate, C. A. (2007). La logística del transporte: un elemento

estratégico en el desarrollo agroindustrial. Primera Edición. Manizales, Caldas, Colombia:


Gobernación de Caldas, Secretaría de Educación. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD). Artes Gráficas Tizan.

Silva García, C. (2018). Gestión de almacenes con tecnología

WMS.:https://core.ac.uk/download/pdf/286064655.pdf

Silva Murillo, R. (2009). Beneficios del Comercio Electrónico. En PERSPECTIVAS, núm. 24, julio-
diciembre, 2009, pp. 151-164. Redalyc. Recuperado en febrero de 2022, de:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160008.pdf

Wolters Kluwer. (2016). La gestión del almacén en la Pyme. Consejos prácticos para mejorar la
eficiencia y ahorrar tiempo en la gestión de tu almacén. E-book.
https://apen.es/newsletters/PDF/ebook-gestion-almacenes-2016.pdf
C O NT I NU A R
Tema 6 de 10

4.1. Almacenes de datos

Teniendo en cuenta toda la información que almacenan los Software de Gestión, es posible
analizarla en búsqueda de conocimiento, que derive en sabiduría. Para tal fin, se analizan bloques
de información, teniendo en cuenta variables y campos de medición, que permitan focalizar en las
necesidades de descubrimiento.

La minería de datos se volvió una herramienta esencial para descubrir patrones y/o reglas en
búsqueda de optimización de procesos. Solamente se requiere de la información guardada de
procesos operacionales, a la cual se le aplican todas las técnicas etapa por etapa.
La utilización de Sistemas de Información trae como resultado la posibilidad de gestión de la
información que se produce en cada proceso. Este volumen de información va creciendo con el
tiempo, y puede ser aprovechado desde la perspectiva analítica. Más allá del aporte que nos

realiza la información guardada, la misma puede ser analizada en búsqueda de conocimiento,


permitiendo optimizar los diversos procesos de las organizaciones (Cano, 2007).

La información de un Sistema de Información puede ser consultada y modificada cuando surge un


requerimiento, operando la misma en los diferentes niveles: operativo, táctico y estratégico.

Pese a esto, los niveles superiores (táctico y estratégico) requieren de información que apoye la
toma de decisiones. Ante esto, surgen los Sistemas de Gestión de Conocimiento que necesitan,
por un lado, de un Almacén de Datos (Data Warehouse) que permite contener grandes
volúmenes de datos y, por el otro, el análisis de la información mediante técnicas y
procedimientos denominado Minería de Datos (Data Mining). Los resultados se reflejan bajo el
concepto de Visualización de Conocimiento. Los Sistemas de Gestión de Conocimiento permiten
facilitar el análisis de los negocios, encontrando tendencias y detectando problemas.

Este aprovechamiento de información en busca de conocimiento permite abordar la Inteligencia


de Negocio, que se basa en el apoyo continuo a las organizaciones que favorece la competitividad
y apoya a los niveles estratégicos en la toma de decisiones (Cano, 2007).

Las empresas utilizan diferentes mecanismos que favorezcan la toma de decisiones. Es por ello
que la información se vuelve esencial para tal fin; sin embargo, los datos almacenados son
simplemente datos, los cuales deberán ser analizados correctamente para lograr los resultados

esperados. La toma de decisiones inteligentes requiere de un análisis exhaustivo y minucioso de


las dimensiones involucradas, que tiene como objetivo contar con toda la información necesaria
ante una necesidad.

Propiedades de los almacenes de datos

El almacén de datos es un conjunto de datos recolectados con un cierto criterio o agrupados


según un tema específico, que permiten brindar información precisa para apoyar la toma de
decisiones, ayudando en el análisis de la información de las empresas. Los almacenes tienen la
flexibilidad de trabajar con herramientas analíticas que descubren tendencias, patrones,
problemas, etc.

Existe una gran diferencia con las bases de datos comunes que operan diariamente las

empresas. Esta diferencia se basa en que si bien se pueden realizar inserciones y modificaciones
(periódicamente se realizan actualizaciones para mantener la vigencia de los datos), los
almacenes son principalmente de lectura, mientras que las bases de datos comunes consultan y
manipulan los datos continuamente según las necesidades. Dicha diferencia radica en los
objetivos de cada una, mientras que los almacenes forman parte de una recolección de datos
operacionales para un análisis complejo de datos (grandes porciones), las bases de datos
comunes utilizan porciones pequeñas para consultas y altas/modificaciones continuas (Elmasri &
Navathe, 2007).

La inconsistencia en la base de datos no se basa solamente a nivel operacional, sino que, además,
los almacenes cuentan con esa integridad para realizar la selección según los criterios
establecidos. En otros términos, los almacenes toman los datos de las bases de datos comunes
para trabajar con ellos según el análisis que se desea realizar; por lo tanto, la pérdida de
integridad en esa primera instancia se traslada a los almacenes.

Para el análisis de los grandes volúmenes de información almacenados en los almacenes, se


utilizan funciones estadísticas y matemáticas, que se representarán luego ante una posible toma
de decisiones. Un ejemplo claro son los informes generales de una temporada de verano en el
partido de la costa. Cada entidad (hoteles, gastronómicos, turísticos) brindan información general

sobre la temporada según diferentes criterios. Los datos son colocados en almacenes de datos
que serán analizados por herramientas analíticas, con el objetivo de obtener información
relevante de la temporada. Dicha información obtenida le permite al partido conocer el
rendimiento por períodos, y a partir de allí, evaluar posibilidades de optimización y mejora de
rendimiento para una futura temporada.

Representación de las dimensiones a analizar (Cubo de datos)


Los almacenes de datos poseen grandes volúmenes de datos orientados a temas específicos.
Cuando se realiza un análisis de datos, se seleccionan las dimensiones o variables que se
vincularán para obtener la información necesaria para el apoyo a la toma de decisiones. Cuando
se seleccionan dos variables, la representación se da a través de un cuadro general denominado
de doble entrada (figura 1). Este cuadro representa una variable en las filas (artículos) y la otra
en las columnas (períodos), obteniendo en cada cruce el dato específico (cantidad vendida). Sin
embargo, un análisis complejo requiere el cruce de más dimensiones, y es por ello, que se utilizan

los denominados cubos de datos (3 dimensiones) o hipercubos (4 o más dimensiones). La


utilización de más dimensiones permite un estudio más profundo en búsqueda de patrones o
reglas para la optimización de procesos. Asimismo, estos cubos son completados por otros
campos (denominados “hechos”) que tienen suma importancia para determinar qué valor es el

que se compara como, por ejemplo: cantidad, importe, etc. (Elmasri & Navathe, 2007).

Figura 1: Cuadro de doble entrada. Kernbeis, J. (2022).

Para profundizar aún más, en la figura 2 representamos como modelo un cubo de datos con las
siguientes dimensiones: artículos, período (mensual) y locales de venta. Las dimensiones se
analizarán con el hecho “cantidad”, que permitirá realizar los cruces necesarios para obtener las
cantidades de cada artículo por período y por local. Ejemplo: Artículo Nº4; Enero-2016; Local 5;
850 unidades. Pese a esto, la herramienta del cubo de datos nos permite realizar una “rotación”,
que implica realizar el análisis desde otra perspectiva (cambiar de dimensión principal).
Figura 2: Ejemplo de cubo de datos. Kernbeis, J. (2022).

El cubo de datos mencionado anteriormente puede sufrir cambios de jerarquización, logrando


aumentar (resultados generales) o disminuir (resultados específicos) dimensiones para obtener
resultados más detallados o generales. En el caso del ejemplo trabajado en la figura 2, el período
se podría volver más específico si se realiza quincenal o semanal, mientras que podría trabajar
con resultados más globales como trimestres, semestres y años.

Los almacenes de datos permiten trabajar con diversas fuentes, para enriquecer los datos
almacenados, que brindan la posibilidad de trabajar con modelos multidimensionales que
optimicen los resultados del análisis, favoreciendo la toma de decisiones.

C O NT I NU A R
Tema 7 de 10

4.2. Ciclo de vida del conocimiento

Los almacenes de datos contienen grandes volúmenes de datos, que están orientados a temas y
criterios específicos, que son analizados para la obtención de patrones o reglas. Los almacenes no
realizan el análisis, sino que tienen como función el almacenamiento de los datos mediante una
selección de distintas bases de datos y fuentes. Es por ello, que surge la minería de datos como
herramienta o técnica capaz de descubrir nueva información sobre los grandes volúmenes de

datos, detectando problemas, patrones, reglas, etc. El análisis complejo se realizará con
diferentes técnicas que arrojarán los resultados que permitan el apoyo a la toma de decisiones y
el descubrimiento de situaciones que permitan optimizar los procesos. Este proceso se realiza
por etapas y las mismas serán descriptas luego de comprender el concepto de minería de datos
(Elmasri & Navathe, 2007).

Minería de datos. Concepto, vinculación y fundamentos

La minería de datos es una herramienta muy utilizada en la actualidad, ya que el descubrimiento


de nueva información permite el desarrollo de nuevas estrategias de negocio que favorezcan
notoriamente las actividades y/o procesos. Asimismo, otros de los puntos de aporte de la minería
son la detección de comportamientos inusuales (situaciones fuera de lo común que deben ser
abordadas) y la detección de nuevos patrones que no son detectados a simple vista.

Las consultas que se pueden realizar en los sistemas con bases de datos comunes se realizan
sobre pequeñas porciones de datos, esto trae como consecuencia que no haya una precisión para
la toma de decisiones. La minería utiliza los almacenes para lograr extraer patrones
significativos, que serán investigados por los niveles tácticos y estratégicos de la empresa. Es
importante destacar que la minería y los almacenes están muy ligados, ya que el diseño se
realiza en base a los temas específicos de los que se hará la recolección de los datos y la
investigación que se realizará sobre ellos; es por ello, que no son independientes. Teniendo en
cuenta esto, la minería de datos brinda información específica que permite trabajar sobre varias
perspectivas como: la identificación de determinadas situaciones, la predicción del
comportamiento en un futuro de ciertos elementos, la posibilidad de optimizar recursos y la
posibilidad de dividir datos según parámetros específicos (Elmasri & Navathe, 2007).

Minería de datos
La imagen muestra de manera gráfica el funcionamiento de la minería de datos, o data mining.
Minería de datos. Figura recuperada en febrero de 2022, de
http://digital.la.synnex.com/data-mining-como-usarla-en-tu-empresa

Fases del descubrimiento de conocimiento

Tal como se mencionó anteriormente, los almacenes y la minería están diseñados en conjunto, y
eso se debe a que la búsqueda de patrones se realiza sobre los datos específicos que se desean
estudiar. Es por ello, que la construcción de los mismos se realiza por etapas, que se definen de la

siguiente manera (Elmasri & Navathe, 2007).


Etapa 1: Selección de datos

En esta primera etapa, se toma en consideración el tema a analizar y se seleccionan los datos que serán parte
del análisis.

Etapa 2: Limpieza de datos



Se realiza una revisión de todos los datos, ya que pueden ser de más de una base de datos. Se eliminan
redundancias e inconsistencias.

Etapa 3: Enriquecimiento

Se añaden datos externos, de otras fuentes utilizables para el tema a analizar.

Etapa 4: Transformación

Se adaptan los datos a una estructura homogénea para ser analizados. Se agrupan por subtemas específicos,
de manera tal de reducir el volumen y clasificarlos según criterios, que permita favorecer la búsqueda y
análisis.

Etapa 5: Minería de datos



Se realizan las técnicas y procesos para la búsqueda de problemas, patrones y reglas.
Etapa 6: Presentación y visualización

Muestra los resultados obtenidos de manera sencilla para la comprensión de los niveles estratégicos.

Tipos de patrones o reglas

Considerando la etapa de minería de datos, las técnicas y procesos de búsqueda de patrones y


reglas que se extraen, responden a diferentes tipos de conocimiento que se clasifican de la
siguiente manera (Elmasri & Navathe, 2007):

Reglas de asociación

Estas reglas tienen como finalidad la detección de situaciones que inducen a otras. En otras palabras, si pasa
“a”, es probable o seguramente pasará “b”. Un ejemplo básico de este punto puede ser la compra de un vestido
para una fiesta. El análisis arrojado por la minería de datos indica que una situación “a” es la compra del
vestido y la situación “b” que se repite frecuentemente es la compra de una cartera. Esta información que se
genera es recibida por los niveles estratégicos, que les permitirá la toma de decisiones para optimizar el
proceso. Es importante destacar que no siempre se va a producir tal situación, pero un descubrimiento de un
conjunto de procesos que se repiten frecuentemente puede cambiar la estrategia de venta de los productos,
ubicando las carteras en posiciones estratégicas, que permitan visualizar la combinación. En este
descubrimiento en particular, una decisión posible sería colocar un estante de carteras en la parte superior
de los vestidos, ordenadas con el mismo criterio de colores, generando un impacto visual que incremente aún
más la posibilidad de venta de ambas. Este ejemplo utiliza una situación básica, en la actualidad se detectan
muchos patrones que no son percibidos y es de suma importancia la herramienta. En cuanto a la rama de la
salud, es muy utilizado para analizar ciertos patrones que se producen posteriormente a un tipo de situación.
Clasificación y categorías

En este punto se incluyen dos tipos de descubrimiento que se vinculan a la jerarquización y a la división
según categorías. En cuanto a la jerarquización, se utiliza mucho en los negocios para la detección de
aptitudes para roles determinados. Un ejemplo está en un puesto de trabajo, donde la detección de un
conjunto de características permite encontrar personas que seguramente se desempeñarán muy bien en el
rol.
Por otra parte, la categorización se basa en realizar la división de diferentes eventos por categorías,
permitiendo trabajar sobre cada una de ellas para lograr un mayor aprovechamiento del negocio. Una
situación que refleja el mismo es un parque temático, que la posibilidad de detección de diferentes categorías
de visitantes, permite trabajar en cada una de ellas, logrando la satisfacción de cada una de ellas.

Patrones secuenciales y de tiempos



Son los patrones que se vuelven a repetir o que se detectan similitudes en períodos de tiempo. En el caso de
los secuenciales, se detectan patrones que se repiten y es por ello, que una estrategia permite optimizar
dicha situación. Podemos ejemplificarlo con la compra de zapatillas de un estilo idéntico o parecido, da la
posibilidad de identificar la preferencia del consumidor. En base a los patrones en series de tiempo, se
detectan similitudes que favorecen optimizar estrategias de negocios según la información obtenida. Un
ejemplo puede ser la detección de un producto “x” que tiene su pico de venta en enero de cada año. Hay
muchos casos que la escala puede cambiar y no son detectados con una observación simple. Asimismo, hay
productos que no están clasificados por temporada; sin embargo, presentan picos que no son detectados sin
un análisis.

C O NT I NU A R
Tema 8 de 10

4.3. El capital intelectual y los sistemas de gestión


del conocimiento

La minería de datos realiza diversos procesos en la búsqueda de patrones y reglas, utilizando


para tal fin a los almacenes. Una vez realizados los procesos, hay que trabajar en el último
aspecto que es la presentación del conocimiento que se generó a raíz del análisis de la
información. Es por ello, que se busca representar el conocimiento de manera comprensible para
el usuario (nivel estratégico), que lo utilizará para el apoyo a la toma de decisiones. La buena

visualización de los datos favorece la interpretación del conocimiento para trabajar sobre ello. El
aporte que pueden realizar los usuarios encargados de la interpretación del conocimiento, que
permita convertirlo en sabiduría, requiere que lo analizado por la minería sea comprensible, de
manera tal de facilitar la labor (Hernández Orallo, Juan Lizandra, Minaya Collado, & Monserrat
Aranda, 2018).

Para tal fin, se abordarán algunas técnicas sencillas de representación del conocimiento (Cano,
2007) (Elmasri & Navathe, 2007), que permitan comprender de manera superficial la
visualización y su importancia.

La visualización y su importancia

La importancia de la representación del conocimiento es esencial para el apoyo a la toma de


decisiones. Es frecuente escuchar la frase “Es importante el producto, pero aún más su
presentación”. La presentación se vuelve un eje fundamental en todo proceso, ya que una mala
impresión inicial, puede arrojar por la borda cualquier proyecto por más valioso que sea. Ante
esta situación, se realiza un trabajo intenso sobre la representación de cualquier proceso,
incluyendo no solamente el impacto que producirá lo representado, sino que, a su vez, analizando
el público receptor, para mejorar el impacto de lo que se expondrá. En otras palabras, la
visualización de conocimiento trabaja en “como observar lo que no se ve”, poniendo en evidencia
cierto conocimiento que no se observa inicialmente dentro de la información, pero pasa a

colocarse un foco sobre ella luego del análisis.

La visualización del conocimiento luego de aplicar la minería de datos no queda exenta de la


representación. Los resultados que se arrojen tendrán que ser expuestos de manera sencilla,
generando en el usuario receptor la amigabilidad necesaria para realizar el análisis

correspondiente. La comunicación visual es la más utilizada en la actualidad; por lo tanto, se


trabaja en ella para el aprovechamiento del análisis realizado (Cano, 2007).

El Big Data o minería de datos es muy utilizado por las


organizaciones, obteniendo información muy valiosa de los procesos
para optimizar procesos, búsqueda de nuevos clientes,
comportamientos en secuencia, etc. Un ejemplo muy destacado son
los bancos, que trabajan el conocimiento para mejorar sus productos
y captar más clientes, en un mercado cada vez más competitivo.

Técnicas sencillas de representación de conocimiento

Existen numerosas técnicas para la representación del conocimiento (Cano, 2007) (Elmasri &
Navathe, 2007) y de diferente grado de dificultad e interpretación. Entre las más sencillas se
encuentran las siguientes:
Tablas

En las mismas se representan los datos según la agrupación que se considere (variables a utilizar),
permitiendo obtener conocimiento para el apoyo a la toma de decisiones.

Artículos 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre 3º Cuatrimestre


ART 1 560 1200 230
ART 2 750 820 794
ART 3 264 178 788
Tabla 1: Representación de artículos y períodos. Kernbeis, J. (2022).

En el ejemplo que se observa (tabla 1), se trabajan dos variables: artículos y cuatrimestres, que son
acompañadas por un valor de representación a medir: la cantidad vendida. Este tipo de representación
sencilla permite observar tendencias de artículos en los diferentes períodos y trabajar en ello en búsqueda
de mejoras. Información que se obtiene de este pequeño ejemplo:

El artículo 1 tiene un pico en el segundo cuatrimestre y tiene un tercero muy bajo.

El artículo 2 es estable y tiene un rendimiento parejo durante todo el año.

El artículo 3 mantiene líneas muy bajas de ventas y tiene un cierre aceptable en el último período.

Árboles de decisión

Los árboles nos permiten generar una estructura jerárquica de decisiones, en el cual se detectan patrones
por categorización. En el ejemplo de la figura 3 se observa el árbol dónde se realiza, tanto en el nivel raíz
como en los internos, una determinada pregunta que permite orientar el camino a tomar. Los árboles son muy
útiles para este tipo de patrones muy marcados.

Figura 3: Representación de un árbol. Kernbeis, J. (2022).


Redes semánticas

Otra de las técnicas sencillas de representación son las redes semánticas. A través de la misma, podemos
localizar valores que están muy vinculados para trabajar sobre ellos. En la figura 4 se encuentra un ejemplo de
almacén y minería de datos, en este caso ambos trabajan sobre la información y es un nodo en común. Dicha
red es muy utilizada para localizar vinculaciones entre variables o valores.

Figura 4: Representación con una red semántica. Kernbeis, J. (2022).

Gráficos lineales

La gráfica lineal nos permite observar tendencias entre diferentes variables junto a sus valores, obteniendo
una visión clara de la información analizada. Esto permite el apoyo a la toma de decisiones mediante una
representación sencilla de tendencias. La figura 5 muestre un ejemplo de la misma.
La gráfica lineal puede ser otra representación de los datos de una tabla. Dependiendo el usuario, se puede
escoger representación o utilizar ambas.

Figura 5: Representación lineal de artículos y trimestres. Kernbeis, J. (2022).

Gráficos de dispersión

La dispersión tiene como finalidad observar la agrupación de los datos analizados, encontrando una o varias
tendencias. El impacto visual que genera la técnica permite una fácil detección de las zonas y agrupamientos.
En la gráfica podemos observar tres grupos bien definidos, los cuales deberán ser analizados por el usuario
para la toma de decisiones.

Figura 6: Representación de un diagrama de dispersión. Kernbeis, J. (2022).


Análisis y reflexión del sistema de gestión de conocimiento

Durante el recorrido del presente material, hemos recorrido las técnicas que se utilizan

actualmente para analizar grandes volúmenes de información, que permiten conocer


preferencias y perfiles a través de la búsqueda de patrones y reglas, proceso que se realiza sobre
la información de grandes bases de datos. La información es analizada en grandes porciones,
buscando optimizar continuamente cada proceso, por ejemplo: cuando se presentan las

estadísticas del partido de la costa, la información utilizada para tal fin es recolectada mediante
la selección y la limpieza de los datos de los hoteles, gastronomía, paradores, etc. Esto permite
optimizar las siguientes temporadas, basándose en preferencias y tendencias.

La recolección de datos a través de diferentes herramientas es vital para lograr el éxito de las
investigaciones. Es por ello que la conexión entre cada disciplina involucrada en cualquier orden

se vuelve esencial para el tratamiento de la misma. Dicha situación se da debido a que cada uno
tendrá la posibilidad de analizar dicha información, según el enfoque que precisa y los objetivos
planteados, dependiendo de la disciplina en la cual se encuentre trabajando.
Como reflexión sobre el análisis según el enfoque, se plantea las siguientes preguntas: ¿Alguna
vez observaron una película más de una vez, analizando diferentes contextos o variables?
Cuándo la evaluaron detalladamente según un contexto/variable, ¿recuerdan haber observado

todo lo detallado durante el segundo análisis con un contexto totalmente diferente? La reflexión
a estas preguntas nos permite no solamente comprender la importancia de la recolección de
datos según criterios o temas (funcionamiento del almacén de los datos) y la búsqueda de
diferentes patrones (minería de datos), sino que, a su vez, de qué manera los niveles tácticos y
estratégicos trabajarán sobre los resultados, destacando la importancia de la claridad en la
visualización del conocimiento, que permite la optimización de los mismos. En este punto,
destacamos que el sistema no toma decisiones, ya que solamente es el encargado de analizar y
mostrar los resultados. Queda en manos del personal encargado para tal labor, que tendrá un

criterio para la toma de decisiones según sus consideraciones y factores que influyan tanto
positiva como negativamente.

C O NT I NU A R
Tema 9 de 10

4.4. El tablero de mando integral y los sistemas de


gestión del conocimiento

El tablero o Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta destinada a la administración y


seguimiento del sistema de gestión, permitiendo transformar la estrategia (Rodríguez Monroy,
Fuentes-Pila, & Torrubiano, 2006).

El CIM está vinculado a la Inteligencia del Negocio, que tiene como finalidad el monitoreo de
indicadores, que pueden ser financieros, operativos, productivos, etc. Este tipo de sistemas

favorece la toma de decisiones, no solamente en la colaboración a una correcta resolución, sino


que, a su vez, en la reducción de tiempos. Según Kaplan y Norton (1992), los CMI están
compuestos por cuatro perspectivas (Suarez Kimura, De Marco, & Prat, 2013):

Perspectiva financiera: Miden los resultados económicos y el valor de la empresa.

Perspectiva cliente: Evalúan la satisfacción del cliente y su linealidad con los objetivos de la
empresa.

Perspectiva de procesos internos: Analiza procesos internos vinculados a la productividad y


calidad.

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: Apuntan a indicadores vinculados a los objetivos y


la proyección.
Esta herramienta tiene como objetivo el diagnóstico, encontrando parámetros que no están en
línea con los objetivos de la empresa, buscando mejoras continuas y clarificando estrategias
(Suarez Kimura, De Marco, & Prat, 2013).

La inteligencia de la información les ha permitido a las diferentes organizaciones fortalecer los


diferentes procesos, obteniendo como resultado mayor eficiencia en sus negocios. Este proceso
de minería de datos les brinda la información necesaria a los niveles estratégicos de la empresa
para la toma de decisiones, y es por ello por lo que se volvió una herramienta esencial.

Seleccione las definiciones correctas para algunos de los

conceptos troncales de “Los Sistemas de Información y sus


tipos”.

Un sistema recolecta información bajo determinada


categoría o criterio, que apoya la toma de decisiones,
ayudando en el análisis de la información de las
empresas.
Un sistema de información mejora la comunicación,
optimizando la producción y fortaleciendo la
cooperación, entre varias empresas.

Un sistema de información interorganizacional permite


almacenar en bases de datos toda la información
generada por los procesos de una organización.

Un almacén de datos es un conjunto de elementos que


interactúan entre sí para lograr un determinado fin.

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan


entre sí para lograr un determinado fin.

Un sistema de información permite almacenar en bases


de datos toda la información generada por los procesos
de una organización.

Un sistema de información interorganizacional mejora la


comunicación, optimizando la producción y
fortaleciendo la cooperación, entre varias empresas.

Un almacén de datos recolecta información bajo


determinada categoría o criterio, que apoya la toma de
decisiones, ayudando en el análisis de la información de
las empresas.

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan


entre sí para lograr un determinado fin.

Un sistema de información recolecta información bajo


determinada categoría o criterio, que apoya la toma de
decisiones, ayudando en el análisis de la información de
las empresas.

Un sistema de información interorganizacional mejora la


comunicación, optimizando la producción y
fortaleciendo la cooperación, entre varias empresas.

Un almacén de datos permite almacenar en bases de


datos toda la información generada por los procesos de
una organización.

Un sistema es una herramienta que detecta


comportamientos inusuales y nuevos patrones que no son
detectados a simple vista.

Un sistema de información es un software que busca que


el cliente sienta un trato especial, con oferta de
productos y/o servicios personalizada, basada en sus
preferencias.

Un sistema de información interorganizacional mejora la


comunicación, optimizando la producción y
fortaleciendo la cooperación, entre varias empresas.

Un almacén de datos es un sistema que brinda control


total de la mercadería, optimiza espacios, y mejora en la
labor de los RR.HH.

Un sistema es un software que busca que el cliente


sienta un trato especial, con oferta de productos y/o
servicios personalizada, basada en sus preferencias.

Un sistema de información es un conjunto de elementos


que interactúan entre sí para lograr un determinado fin.

Un sistema de información interorganizacional es un


sistema que brinda control total de la mercadería,
optimiza espacios, y mejora en la labor de los RR.HH.

Un almacén de datos es una herramienta que detecta


comportamientos inusuales y nuevos patrones que no
son detectados a simple vista.

SUBMIT
Bibliografía de referencia

Báez Rendón, S., Campos Moreno, M. y Medina, M. G. (2009). “Sistemas de Información Inter-
Organizacionales, un caso de estudio”. En Revista Raites Vol. 3, Núm. 6 (2009).
https://biblat.unam.mx/hevila/Panoramaadministrativo/2009/no6/6.pdf

Barrera Núñez, H. M., Daza Niño, D. F., Deluque, Y. J., Pulido Calderón, J. I. y Acero, W. (2016).
Gestión de Transportes y Distribución. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/18412/3/74753515.pdf

Cano, J. L. (2007). Business Intelligence: competir con información. Barcelona: Banesto Fundación

Cultural-Escuela Banespyme-ESADE.

Castillo Puente, Á. (2004). Capítulo 1. Respuesta eficiente al consumidor. En Gestión por


categorías. Una integración eficiente entre fabricantes y distribuidores, pp 40-46. Coruña: Netbiblo.
Dans, E. (2001). Sobre modas y realidades: CRM o el nuevo marketing digital.

Elmasri, R. y Navathe, S. (2007). Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. Madrid: Pearson


Educación.

Gómez Vieites, Á. y Suarez Rey, C. (2011). Sistemas de Información, herramientas prácticas para la
gestión empresarial. México: Alfaomega-RaMa.

Gómez, A., García Fernández, N., Puente García, J., y Mitre Aranda, M. (2004). Importancia del
comercio electrónico y su incidencia en la logística de aprovisionamientos.
https://www.researchgate.net/publication/49594891_IMPORTANCIA_DEL_COMERCIO_ELECT
RONICO_Y_SU_INCIDENCIA_EN_LA_LOGISTICA_DE_APROVISIONAMIENTOS

Guill Fuster, H. (2011). Sistemas de cooperación empresarial. Barcelona: Universitat Oberta de


Catalunya.

Guill Fuster, H., Guitart Hormigo, I., Joana, J. M. y Rodríguez, J. R. (2011). Fundamentos de Sistemas
de Información. Barcelona: Eureca Media.

Hernández Orallo, J., Juan Lizandra, M., Minaya Collado, N. y Monserrat Aranda, C.
(2018). Extracción y Visualización de Conocimiento de Base de Datos Médicas. Research Gate.

https://www.researchgate.net/publication/242154806_Extraccion_y_Visualizacion_de_Conocimie
nto_de_Bases_de_Datos_Medicas

ICE Revista de Economía. Research Gate.


https://www.researchgate.net/publication/28050990_Sobre_modas_y_realidades_CRM_o_el_nuev
o_marketing_digital

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2015). Ciberseguridad en Comercio Electrónico.


Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2016). Ciberseguridad en la identidad digital y la


reputación online. Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2017). Glosario de términos de Ciberseguridad.


Una guía de aproximación para el empresario. INCIBE.

Johansen, O. (1993). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México: Limusa.

León Lara, J. y Rodríguez Carbajal, R. A. (2014). La administración de la relación de los clientes


(CRM), una herramienta para crear estrategias competitivas. En Epistemus ciencia, tecnología y
salud. Universidad de Sonora.
https://www.researchgate.net/publication/272404092_LA_ADMINISTRACION_DE_LA_RELACIO
N_DE_LOS_CLIENTES_CRM_UNA_HERRAMIENTA_PARA_CREAR_ESTRATEGIAS_COMPETITIVA
S_POLITICAS_DE_CIENCIA_Y_TECNOLOGIA

Marchant Castelnuovo, A. S. (2012). Diseño y desarrollo de un sistema WMS (Warehouse


Management System) para la empresa Logistecsa bajo la metodología MSF. Sistemas e Informática.
ESPE. Sede Sangolquí.

Oropeza, D. (2018). El comercio electrónico y principios económico-comerciales. Biblioteca Jurídica


Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf

Rodríguez Ávila, E. R. (2003). Comercio Electrónico: nacimiento y desarrollo. Research Gate.

https://www.researchgate.net/publication/266968004_Comercio_Electronico_I_Nacimiento_y_De
sarrollo

Rodríguez Monroy, C., Fuentes-Pila, J. y Torrubiano, J. (2006). Cuadro de Mando Integral y Gestión
de Conocimiento en las Empresas Agroalimentarias. Research Gate.

https://www.researchgate.net/publication/237268324_Cuadro_de_Mando_Integral_y_Gestion_de
l_Conocimiento_en_las_Empresas_Agroalimentarias/download

Rodríguez, J. R. y Lamarca, I. (2012). Tecnologías de Información y estrategia de empresa. Barcelona:


Universitat Oberta Catalunya.

Sabio Muñoz, J. (2014). TFC Implantación de un WMS.

Sarache Castro, W. A. y Cardona Alzate, C. A. (2007). La logística del transporte: un elemento


estratégico en el desarrollo agroindustrial. Primera Edición. Manizales, Caldas, Colombia:
Gobernación de Caldas, Secretaría de Educación. Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD). Artes Gráficas Tizan

Silva García, C. (2018). Gestión de almacenes con tecnología WMS.


https://core.ac.uk/download/pdf/286064655.pdf

Silva Murillo, R. (2009). Beneficios del Comercio Electrónico. En PERSPECTIVAS, núm. 24, julio-
diciembre, 2009, pp. 151-164. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160008.pdf

Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. Novena Edición. México: Pearson Education.


Suarez Kimura, E. B., De Marco, M. y Prat, M. (2013). Sistema de Información: Cuadro de mando
integral en una empresa eléctrica integrada. En Cuadernos del CIMBAGE, núm. 17, 2015, pp. 19-35.
Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46243484002

Wolters K. (2016). La gestión del almacén en la Pyme. Consejos prácticos para mejorar la eficiencia y
ahorrar tiempo en la gestión de tu almacén. E-book. https://apen.es/newsletters/PDF/ebook-
gestion-almacenes-2016.pdf

C O NT I NU A R
Tema 10 de 10

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a
continuación.

También podría gustarte