Está en la página 1de 69

SEMANA 03

Del 26 de julio al 01 de agosto del 2021


UNIDAD 4 . Control de Ejecución de
Obra

Dr. Luis Ángel Meza Zárate 1/ 69


OBJETIVO SEMANA 03

Al finalizar la semana el alumno


será capaz de:

Evaluar los procesos,


específicamente en el control y
ejecución de obra, para el
cumplimiento de los términos
contratados de entrega y cierre
de proyectos de construcción.

2 / 69
CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA


4.1. Llenado y actualización de cédulas de control de ejecución de la obra

4.2. Replanteo con apoyo de instrumentos topográficos

4.3. Montaje de cimentación y estructura

4.4. Divisiones y aislamientos interiores


4.10. Instalaciones
4.5. Cubiertas, aislamientos, impermeabilizaciones 4.10.1. Saneamiento, desagüe y fontanería
4.10.2. Electricidad interior y exterior
4.6. Revestimientos 4.10.3. Audiovisuales, telefónicas e Internet de las
Cosas, IoT
4.7. Techos falsos y plafones 4.10.4. Climatización
4.10.5. Gas y prevención de fuegos
4.8. Carpintería interior y exterior 4.10.6. Otras instalaciones

4.9. Acabados 4.11. Protocolos de control de calidad

4.12. Registros de pruebas finales en las instalaciones

3 / 69
4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA

INTRODUCCIÓN
La supervisión de obra es una especialidad de la industria de la
construcción enfocada al control y vigilancia de las obras, tiene
como finalidad el lograr que los proyectos se realicen de
acuerdo al proyecto ejecutivo con que fueron elaborados y
aceptados para su ejecución, acordes con la planeación y
objetivos de las obras, cuidando que, en cuanto a calidad de
materiales y de mano de obra cumplan con las especificaciones
señaladas en el proyecto ejecutivo, así como también que se
realicen dentro de un programa de obra el cual ya se encuentra
aceptado de tiempo y costo.

El objetivo principal de una supervisión de obra y por ende, del


control de ejecución de la misma, es que las constructoras
cumplan estrictamente con todas las especificaciones, normas y
controles establecidos dentro de la normatividad aplicable para
ese fin, buscando en todo caso que ésta sea preventiva y no
correctiva.

4/ 69
4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA

Esto quiere decir que antes de dar principio a cualquier


etapa de la construcción debe verificarse que el
proyecto esté completo con todas sus dimensiones,
localización, niveles, detalles, especificaciones, etc., así
como también debe comprobarse que se cuente con
todos los permisos, licencias y afectaciones
correspondientes al inicio de la obra, y en participar al
inicio de cada una de las etapas de ella, debe ser
nuevamente revisado el procedimiento constructivo ya
aprobado, para que en conjunto con la contratista y en
caso de requerirse, sea mejorado de acuerdo con las
condiciones climáticas y/o ambientales que en ese
momento prevalezcan.

De acuerdo a los requerimientos del cliente o


destinatario, así como de infraestructura con que
cuenta y las necesidades de verificación y precisión de
las obras y proyectos, la supervisión podrá ser externa
o interna.

5/ 69
4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA

La supervisión externa es aquella la cual la


contratante es gubernamental, paraestatal,
transnacional o privada de gran capacidad de
contratación de volumen de obra para que
vigilen que las obras se lleven a cabo con la
calidad requerida, dentro de los límites de
tiempo y el presupuesto asignado y es
responsable de que se cumplan con todos los
estatutos contemplados dentro del contrato.

Mientras que la supervisión interna, es aquella


mediante la cual las empresas anteriormente
mencionadas inspeccionan que se cumplan con
las indicaciones giradas a las empresas
supervisoras, es una inspección rápida la cual se
realiza una o dos veces por semana en la cual el
objetivo es verificar y corroborar los informes
proporcionados por la supervisión externa.

6/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Las auditorías de construcción pueden ser


un proceso largo según el tamaño del
proyecto y el alcance del contrato de
construcción entre las partes involucradas.
Los auditores recogerán información del
contrato para verificar qué tarifas y
acuerdos en relación al proyecto figuran
en él; las fechas límite, los costos de
financiamiento y los anticipos son piezas
importantes de información que hay que
verificar durante una auditoría. Quizás
también sea necesario revisar los
presupuestos, el proceso de negociación
de contrato u otros procesos
predeterminados de la construcción.

7/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Los papeles de trabajo actuales o del período se


elaboran y obtienen en el transcurso de la auditoría; en
ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del
programa de auditoría; del estudio y evaluación del
control interno; del análisis de saldos, movimientos,
operaciones, tendencias y razones financieras; del
registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada;
de la persona que aplicó los procedimientos y de la
fecha en que se realizó el trabajo; de las conclusiones de
la revisión; y del informe de auditoría en que se incluyan
las recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de


auditoría se clasifican en cédulas sumarias, analíticas,
subanalíticas, de informe y de seguimiento de
recomendaciones.

8/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

CÉDULAS SUMARIAS O DE RESUMEN


En las cédulas sumarias se resumen las cifras,
procedimientos y conclusiones del área, programa, rubro
o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo,
ingresos, gastos o asignaciones presupuestales. Es
conveniente que estas cédulas contengan los principales
indicadores contables o estadísticos de la operación, así
como su comparación con los estándares del período
anterior, con el propósito de que se detecten desde ese
momento desviaciones importantes que requieran
explicación, aclaración o ampliación de algún
procedimiento, antes de concluir con la revisión
requieran explicación, aclaración o ampliación de algún
procedimiento, antes de concluir con la revisión.

9/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
CÉDULA ANALÍTICA
Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto,
cifra, operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas
analíticas se detallan la información obtenida, las pruebas realizadas y
los resultados obtenidos. En dichas cédulas se incluye, además, el
análisis de cifras específicas o la verificación de algún cálculo, que son
útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte de
razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se
pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per
cápita, la determinación del costo-beneficio, las variaciones entre el
gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc

CÉDULAS SUBANALÍTICAS
Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con
detalle los datos contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por
ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula subanalítica sería
aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de
inversión correspondientes.

10/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

CÉDULA DE INFORME
Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera
adicional a las cédulas en que se presenten las
conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de
papeles de trabajo, un informe donde se expongan
brevemente los antecedentes de auditoría, los
procedimientos de auditoría aplicados y sus
resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo
realizado y de las posibles acciones por emprender.

CÉDULA DE SEGUIMIENTO DE
RECOMENDACIONES
Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones
u otro tipo de acciones legales, será necesario dejar
constancia de ello, primeramente en cédulas de
discusión o de comentarios y después en cédulas de
control de seguimiento.

11/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

EJEMPLO

12/ 69
4.1 LLENADO Y ACTUALIZACIÓN DE CÉDULAS DE
CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una


cédula para cumplir su cometido:

1. Ser objetiva, es decir, la información debe ser imparcial y lo


suficientemente amplia para que el lector pueda formarse una
opinión.

2. Ser de fácil lectura, para lo cual su contenido se integrará de


manera lógica, clara y sencilla.

3. Estar completa en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de


auditoría realizado, y sustentar debidamente los resultados,
conclusiones y recomendaciones.

4. Relacionar claramente los cruces entre las distintas cédulas


(sumarias, analíticas y subanalíticas, de tal manera que los índices y
marcas remitan al lector a otros datos con facilidad,

5. Ser pertinente, por lo cual sólo deberá contener la información


necesaria para cumplir el objetivo propuesto.

13/ 69
4.2 REPLANTEO CON APOYO DE
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
Desde el punto de vista hidrográfico, el Levantamiento
Topográfico consiste de una serie de actividades llevadas a cabo
con el propósito de describir la composición de aquellas partes de
la superficie de la tierra que sobresalen del agua. Incluye el
relieve de la costa y la ubicación de accidentes y características
naturales o artificiales permanentes. Tal información es obtenida
en parte al determinar la posición de los puntos del terreno, que
permiten obtener su forma, como así también los detalles de los
accidentes a ser mostrados, permitiendo su ubicación y
descripción en la carta. Otros tipos de datos incluyen los procesos
de sensor a distancia de la información fotogramétrica aérea, y
otros sensores aerotransportados o productos de imagen
satelital. En estos casos es necesario crear puntos de control de
campo para ajustar la información al marco de referencia en uso.

Dentro de las aplicaciones se pueden mencionar la de proyección


de obras, trazar un fraccionamiento, proyectar presas, puentes,
canales, carreteras, obras de agua potable y alcantarillado,
construcción de vías de comunicación, acueductos, obras
subterráneas, etc.

14/ 69
4.2 REPLANTEO CON APOYO DE
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

Es posible dividir la Topografía según las operaciones que se


ejecutan para representar el terreno en tres partes:

PLANIMETRÍA
son los procedimientos para proyectar sobre una superficie,
sensiblemente plana horizontal, la posición de los puntos del
terreno.

ALTIMETRÍA
Determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con
respecto a una superficie de referencia; generalmente
correspondiente al nivel medio del mar.

AGRIMENSURA
Trata de los procedimientos empleados para medir la superficie
de los terrenos y para fraccionarlos

15/ 69
4.2 REPLANTEO CON APOYO DE
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

En cuanto a la extensión del levantamiento se puede dividir


en topográficos y geodésicos:

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Son relativamente pequeños tramos la de superficie de
Tierra, a la cual se la considera como si fuera plana, las
dimensiones máximas no superan los 30 km por lado.

LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
Abarcan grandes extensiones y obligan a tomar en cuenta la
forma de la Tierra, considerándola como esfera o esferoide de
revolución. y en algunos casos su altura.

Como la Topografía opera sobre porciones pequeñas de tierra, no teniendo en cuenta la verdadera
forma de ésta, un elipsoide, sino que considera la superficie terrestre como un plano. Cada punto se
determina generalmente mediante sus dos coordenadas rectangulares planas (x, y) y en algunos
casos su altura.

16/ 69
4.2 REPLANTEO CON APOYO DE
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

La Topografía en cuanto a su calidad, se le puede dividir de la siguiente


manera:
Precisa: Realizada por medio de triangulaciones o poligonales de
precisión. Utilizadas para fijar las fronteras entre las naciones o límites
de estados y en el trazo de ciudades.

Regulares: Realizadas por medio de poligonales, son levantamientos


con tránsito y cinta. Utilizadas para levantar linderos de propiedades,
trazo de caminos, vías férreas, canales, ciudades pequeñas.

Taquimétricos: Donde las distancias se miden a través de


procedimientos indirectos. Generalmente es utilizado el tránsito y la
estadía, se ocupan para trabajos topográficos previos al trazo de vías
de comunicación, para trabajos de configuración.

Expeditivos: Con equipo portátil poco preciso. Estos levantamientos


son utilizados en reconocimiento de terrenos o en exploraciones
militares.

17/ 69
4.3 MONTAJE DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

La cimentación es un grupo de elementos estructurales y su


misión es transmitir las cargas de la construcción o elementos
apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto
entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más
grande que los elementos soportados.

Propósitos:
• Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante.
• Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo
cual se dispondrán armaduras en su cara inferior.
• Adaptar a posibles movimientos del terreno.
• Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si
las hay.

La elección del tipo de cimentación depende de las


particularidades mecánicas del terreno, como su cohesión, su
ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y
también de la magnitud de las cargas existentes.

18/ 69
4.3 MONTAJE DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del
terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Hay dos tipos principales de
cimentación:
CIMENTACIONES DIRECTAS
Son aquellas que se posan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este
tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que
son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Tales,
como: zapatas aisladas, zapatas combinadas o corridas y losa de
cimentación.

CIMENTACIONES PROFUNDAS
Se apoyan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para
soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical
entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para
poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo
suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos
utilizados en cimentaciones profundas son los Pilotes.

19/ 69
4.3 MONTAJE DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

El desarrollo de un país generalmente va acompañado de la


construcción, de la operación y del mantenimiento de su
infraestructura; en ésta se incluyen: viviendas, vías de
comunicación, centros de salud, de educación, de
producción, de servicios, etcétera. Es interesante apreciar
que la ingeniería estructural participa en la realización y el
mantenimiento de esta infraestructura. Con el fin de describir
esta participación, se presenta el proceso de diseño dentro
de un proyecto y las actividades que desarrolla un ingeniero
estructurista; para complementar la descripción del campo
de acción de éste, también se mencionan las herramientas
que usa y los profesionistas con los que se relaciona en su
trabajo, tales como topógrafos, dibujantes, especialistas en
mecánica de suelos, arquitectos, otros ingenieros.
Tradicionalmente el proceso de diseño se limitaba al cálculo
de los elementos que conforman la estructura a fin de que la
construcción resultara estable y funcional.

Esta forma de diseño, sin embargo, limitaba la acción del


ingeniero estructurista a las etapas finales del proyecto.

20/ 69
4.3 MONTAJE DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Dado el avance de éste, resultaba difícil modificarlo a fin de


lograr algún beneficio estructural. Actualmente, el proceso
de diseño inicia desde las primeras etapas del proyecto junto
con el diseño de otros sistemas. El diseño estructural, visto
como un proceso, involucra todas aquellas actividades
encaminadas a la definición de las propiedades del sistema
(estructural) que proporcionan de manera económica
resistencia y rigidez a la construcción. Con el fin de mostrar
un panorama más claro de la esencia del diseño, se describen
a continuación las principales etapas implícitas en el proceso
de diseño:

ESTRUCTURACIÓN
Esta etapa define el sistema o sistemas estructurales que, de
manera global, darán a la construcción resistencia y rigidez
para que responda satisfactoriamente ante las acciones
(cargas) a las que previsiblemente pueda someterse. La
definición de estos sistemas se lleva a cabo junto con la
selección de los materiales que mejor se adapten al sistema
elegido.

21/ 69
4.3 MONTAJE DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

La estructuración es la parte esencial del proceso de


diseño ya que impactará en el resto del proyecto
estructural; por ejemplo, en el caso de un edificio, es
en esta etapa donde se define si la estructura será de
concreto reforzado o de acero. También se define si el
edificio se “estructura” con marcos, con muros o con
una combinación de algunos de ellos. El criterio y la
creatividad del ingeniero estructurista juegan un
papel muy importante en este punto, particularmente
en el caso de estructuras de formas poco comunes.

En todo proyecto de una obra civil se requiere la


intervención del ingeniero de estructuras, quien debe
de trabajar en equipo con otros especialistas desde
las primeras etapas del proyecto para lograr una
verdadera economía congruente con el margen de
seguridad exigido por la sociedad a través de los
reglamentos de construcción.

22/ 69
4.4 DIVISIONES Y AISLAMIENTOS INTERIORES

MUROS DIVISORIOS
Son elementos que únicamente tienen la función de dividir una
área o espacio en referencia a otro, normalmente en la
construcción este tipo de muros son muy comunes habitaciones,
áreas de servicios, o inclusive son más usados en estructuras de
edificios para generar los espacios a distribuir, ya sea habitacional
o de oficinas.

Su función básica es la de aislar o separar, teniendo características


tales como, acústicas y térmicas, impermeables, resistencia a la
fricción o impactos, además de servir de aislante. Estos mismos se
encargan de separar los espacios sin soportar cargas estructurales
al ser componentes ligeros.

Según sus materiales, hay de dos tipos: estructurales, que son


recubiertos de diversos productos y muros de mampostería; y
aglutinantes, de constitución ligera, que deberán contar con
cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo con las
necesidades y actuar ya interna o externamente en variados
espacios y pueden ser prefabricados o hechos en obra.

23/ 69
4.4 DIVISIONES Y AISLAMIENTOS INTERIORES

El Muro Divisorio se conforma de una estructura, en


general, de perfiles de acero galvanizado a base de la
separación de postes introducidos en canales de amarre,
los cuales se anclan al piso y al techo. Esta estructura es
revestida con panel de yeso Estándar, Resistente al Fuego
y Resistente a la Humedad. El aislamiento de fibra de
vidrio se coloca entre los paneles de yeso con el fin de
darle las propiedades térmicas y acústicas al muro.

Los paneles de yeso presentan en su frente una


superficie lisa, apta para recibir todo tipo de acabado
(pintura, papel tapiz, texturizado, entre otros). El
principal elemento que forma su cuerpo es el sulfato de
calcio bihidratado . Los paneles de yeso cuentan con
bordes longitudinales rebajados formando así un bisel, el
cual permite tratar la junta entre dos paneles utilizando
cinta de refuerzo y compuesto o recubrimiento base. El
tratamiento de la junta se hace para obtener una
superficie lisa y continua, ocultando así la unión entre los
paneles, permitiendo aplicar el acabado de su elección.

24/ 69
4.4 DIVISIONES Y AISLAMIENTOS INTERIORES

AISLAMIENTO TÉRMICO
Puede definirse como un material o combinación de materiales
teniendo una resistencia relativamente alta al flujo de calor por
la unidad de espesor, y usando principalmente para retardar la
perdida o ganancia de calor de una manera efectiva bajo
condiciones ordinarias. Cualquier material con un coeficiente
de conductividad térmica bajo puede ser utilizado como
aislamiento, siempre y cuando resista la temperatura a que será
usado; sin embargo un buen material aislante debe tener otras
propiedades, en algunos casos el material debe de tener buena
resistencia estructural para auto soportarse, posiblemente se
desee que tenga suficiente resistencia para trabajo áspero y
vibraciones. Para algunos otras aplicaciones se requieren poco
peso, que el material sea incoloro y a prueba de insectos. En
realidad hay una serie muy grande de propiedades que deben
tener los materiales y considerando dichas propiedades, la
selección del tipo de material que será usado y su espesor
depende además de costo, la facilidad de aplicación y, el costo
del ahorro de calor o de la refrigeración que el aislamiento
proporcionará.

25/ 69
4.5 CUBIERTAS, AISLAMIENTOS,
IMPERMEABILIZACIONES
Las cubiertas de los edificios son los componentes
más sensibles y expuestos a la acción de agentes
externos como el clima o el paso del tiempo. Por ello,
la reparación de goteras, humedades y desperfectos suele
ser una práctica común. Es posible aprovechar esta actuación
de reforma o reparación para realizar también
la rehabilitación térmica y el aislamiento de las cubiertas a
bajo coste.

La cubierta está formada por otras partes de gran


importancia: como las capas de impermeabilización y
de protección.

El aislamiento térmico de la cubierta para evitar las altas


temperaturas y así obtener un mayor confort en el interior, se
recomienda la utilización de una cubierta reflectante. Este
tipo de cubiertas reflejan la radiación solar, reducen la
absorción del calor y aíslan térmicamente el edificio: al
cambiar la protección del color al blanco puede conseguirse
una reducción de temperatura de la cubierta de hasta el
30%.

26/ 69
4.5 CUBIERTAS, AISLAMIENTOS,
IMPERMEABILIZACIONES
IMPERMEABILIZACIÓN
Es la capa que aporta la estanqueidad a la cubierta y evita la
aparición de goteras en el interior. En relación con este aspecto
podemos optar por la impermeabilización de la cubierta con una
membrana sintética o líquida, según la forma.

• Impermeabilizantes acrílicos: se trata de un tipo de


impermeabilizante líquido similar a una pintura para exteriores
que se formula a base de resinas sintéticas y fibras de
vidrio. Dentro de esta categoría también se pueden incluir los
impermeabilizantes formulados a base de resinas acrílicas.

• Impermeabilizantes asfálticos: son productos impermeabilizantes


que se componen de agua emulsionada, poliéster y fibras de
vidrio. Este tipo de fibras dan mayor resistencia al sistema y, por
lo tanto, mejoran su durabilidad.

• Impermeabilizantes elásticos: se elaboran a base de copolímeros


acrílicos y aportan una gran elasticidad, de tal forma que resisten
bien los movimientos de contracción y dilatación.

27/ 69
4.5 CUBIERTAS, AISLAMIENTOS,
IMPERMEABILIZACIONES

• Impermeabilizantes cementosos: este tipo de


impermeabilizantes son altamente resistentes a la
intemperie, por lo que son ideales tanto para climas
templados como fríos. Además, ofrecen una gran
durabilidad y evitan la aparición de salitre.

• Membrana líquida. En aquellos casos en los que la cubierta


presenta abundancia de puntos singulares es preferible
utilizar una membrana líquida de color claro, fácil de
colocar ya que no requiere la instalación de elementos
especiales como la membrana sintética.

• Membrana bituminosa: Las membranas impermeabilizantes


bituminosas está disponible para pegar con antorcha y con
membrana autoadhesiva. Para pegar con antorcha es la de
uso más preferido debido a su vida útil y facilidad de uso
durante la aplicación. El tipo autoadhesivo debe ser usado
rápidamente ya que las propiedades de unión de la
membrana se reducen con el tiempo.

28/ 69
4.6 REVESTIMIENTOS

Por revestimiento entenderemos cualquier tratamiento o


elemento aplicado durante o después de la construcción
del muro con la finalidad de mejorar alguna de sus
propiedades o con intención de aportar un determinado
aspecto a la superficie del paramento. En el primer caso
debemos preocuparnos de que el revestimiento cumpla
con su finalidad y en ambos de que dicho revestimiento
sea compatible y no perjudique ninguna otra característica
del muro.

En principio, vamos a distinguir dos tipos de


revestimientos:

CONTINUOS
Son productos preparados en fábrica y realizados insitu,
por aplicación directa sobre el paramento, pudiendo estar
formado por una o varias capas de material, en forma más
o menos pastosa y que se hace sólido por fraguado,
hidratación, evaporación o polimerización, según el ligante
utilizado.

29/ 69
4.6 REVESTIMIENTOS

DISCONTINUOS
Están constituidos por materiales naturales o
prefabricados, que se fijan al paramento mediante
materiales de agarre o piezas de anclaje.

La finalidad de estos materiales es, por un lado,


proteger la estructura de la casa de la intemperie, y
por otro lado, darle personalidad y belleza a la
edificación, cubriendo el armado gris y antiestético
de la obra negra.

Entre estos materiales, hay varios que destacan por


su uso:

• Madera, en todas sus presentaciones: listones


de madera, chapas de madera, piezas de
madera sólida, para cubrir paredes completas
en fachada, puertas y portones, para cubrir
escaleras, en pisos como duelas, y
machimbrados en plafones.

30/ 69
4.6 REVESTIMIENTOS

• Piedra a la medida: ésta puede ser sintética o


natural, y se puede vender en bloques a medida
o en bloques irregulares, según el estilo que se
deseé en la edificación.

• Azulejos y losetas cerámicas: para proteger las


zonas húmedas como el baño, la ducha, la
salpicadera de la cocina, los lavabos, el cuarto
de servicio.

• Losetas porcelánicas rectificadas: por lo general


se utilizan en pisos de estilo moderno, pero
también pueden usarse en fachadas, para darle
personalidad a un espacio, cubriendo algún
remate visual, junto a las escaleras o en la
recepción de una oficina o vestíbulo.

31/ 69
4.7 TECHOS FALSOS Y PLAFONES

Un plafón, techo falso o cielo raso, es una sucesión de placas


o tablas que se colocan a cierta distancia del techo
predeterminado. Estas placas ayudan a ocultar el cableado,
así como también disimulan otro tipo de instalaciones
(hidráulicas, aire acondicionado), logrando espacios más
limpios visualmente y por lo tanto, más estéticos.

Los plafones de tablaroca se dividen en varios tipos


dependiendo de la estructura a la que serán suspendidos.

PLAFÓN RETICULADO O DESMONTABLE


Este plafón es el más popular, cuando se ha decidido colocar
un techo falso. Su instalación, al igual que su mantenimiento
son muy sencillos. Están formados pro sistema de
suspensión de metales apoyados en la estructura y son
visibles. Estos son excelentes aislantes térmicos logrando
ambientes con una temperatura muy agradable en el interior
del hogar.

32/ 69
4.7 TECHOS FALSOS Y PLAFONES
PLAFÓN CORRIDO
Estos plafones se caracterizan por su superficie lisa y la estructura
metálica de la que se suspenden no es visible a diferencia de los
plafones desmontables. Estos plafones son de tablaroca, de ahí la
estética lisa de su superficie, lo que los hace ideales para su
colocación en el hogar.

Los plafones de tablaroca ofrecen muchas ventajas:

• Son de precios realmente accesibles y su fabricación es rápida.


• Los diseños y medidas pueden ser personalizados, para facilitar
la instalación de lámparas, ventiladores o aire acondicionado.
• El material del que están compuestos es maleable, lo que
permite jugar con formas de diseño vanguardista e incluir
accesorios como columnas, arcos y trabes.
• El acabado del plafón de tabalaroca, también ofrece una
amplia variedad en cuanto colores, texturas y brillos y la
aplicación de otros materiales como azulejos, madera, entre
otros.

33/ 69
4.7 TECHOS FALSOS Y PLAFONES

• Los plafones de tablaroca resisten el agrietamiento.


• Su proceso de instalación es sencilla y limpia, puesto
que no se necesita realizar una obra considerable. Un
plafón puede cortarse con una navaja, lo que enfatiza
la ligereza y sencillez de su colocación.
• Los plafones son muy ligeros, lo que ayuda a reducir
en algunos casos el peso de la construcción, así como
tampoco añaden más carga a la estructura sobre la
cual serán instalados.

Antes de iniciar la instalación de un plafón falso, se debe


planificar el trabajo, por lo que lo ideal, es empezar
dibujando el lugar a escala con exactitud y los
requerimientos del espacio, pues se debe tomar en
cuenta la altura total de la habitación, así como la
distancia que se dejará entre el techo y el cielo raso, se
considera una altura adecuada la de 2.40 m para no
generar un espacio abrumador. También es importante
contar con todos los materiales y herramientas
necesarias para realizar el trabajo.

34/ 69
4.8 CARPINTERÍA INTERIOR Y EXTERIOR

La madera cuenta con unas características muy


adecuadas para su uso como material para la
construcción, y como tal se ha empleado desde los
inicios de la civilización. Entre sus principales
cualidades destaca su buena resistencia, su ligereza y
su carácter de material natural renovable, siendo
además, su proceso de transformación para su
utilización en la construcción bien sencillo, necesitando
poca energía para ello, si se compara con los distintos
métodos de obtención de otros materiales.

Asimismo, hay que destacar que se trata de un material


fundamental para la construcción desde tiempos
remotos, sin embargo, con la entrada de otros
materiales más modernos para la construcción, como
son el concreto y el acero, la madera fue perdiendo
fuerza como elemento principal dentro de este sector,
dejando paso a otros materiales que contaban con
características que permitían ganar altura en las
edificaciones con mayor facilidad.

35/ 69
4.8 CARPINTERÍA INTERIOR Y EXTERIOR

Cuando hablamos de los distintos tipos de madera que


se pueden utilizar para decorar tenemos que hacer
referencia al tipo de proyecto que estás planeando.
El tipo de madera que vayamos a utilizar dependerá de
diversos factores tales como la durabilidad, el costo, el
peso, el color, la estabilidad y la fortaleza del material.
La madera presenta muchísimos tipos de
clasificaciones ya que es un material con una gran
variedad de propiedades, usos o procedencias. Entre
estas formas de clasificar la madera la más extendida es
la referente a sus características de dureza. Así
podemos englobarlas todas en dos grandes grupos: Las
maderas blandas (interiores) y las maderas duras
(exteriores).

36/ 69
4.8 CARPINTERÍA INTERIOR Y EXTERIOR

MADERAS INTERIORES (BLANDAS)


Los árboles de crecimiento rápido, perennes y
coníferas suelen ocupar el mayor porcentaje entre el
tipo de maderas blandas. Algunas de las más
utilizadas son: pino, álamo, olmo, ciprés, abeto,
cedro, etc. El termino blanda no equivale siempre a
madera menos resistente; algunas pueden serlo y
otras no tanto. En realidad, se refiere a que son mas
fáciles de trabajar y mucho más dúctiles.
Estos tipos de maderas son las más ligeras, baratas y
las más habituales en la mayoría de muebles y
estructuras. Tienen una durabilidad mucho menor
que las duras y al ser tratadas producen muchas más
astillas. El atractivo estético de las maderas blandas
es mucho menor que el de las maderas duras, y por
ello se suelen emplearse menos en la elaboración de
muebles y artesanía y casi siempre son tratadas con
pintura, barniz o tintes. Son por lo general muy
abundantes y tienen un coste bastante
asequible económicamente.

37/ 69
4.8 CARPINTERÍA INTERIOR Y EXTERIOR

MADERAS EXTERIORES (DURAS)


Son más caras y normalmente más resistentes.
Trabajar con este tipo de madera es más
complicado porque son menos lisas y tienen más
irregularidades, sin embargo, darles forma con
máquina suele ser más sencillo. Son las utilizadas
para el construcción y la ebanistería en algunos
casos, produciendo como resultado gran calidad y
excelentes acabados. Tienen un tratamiento más
complicado, pero un mejor poder visual, dureza y
resistencia al paso del tiempo. Las maderas duras
provienen de árboles de crecimiento prolongado.
Esto hace que para alcanzar el punto necesario
para ser talados haya que esperar más tiempo,
traduciéndose esto en un encarecimiento
considerablemente.

38/ 69
4.9 ACABADOS

Los materiales para acabados han variado a lo largo


de la historia de la arquitectura, su utilización ha
dependido de varios aspectos, como la ubicación
geográfica y los materiales propios del lugar, los
cuales han sido generalmente los más utilizados,
por otro lado también ha influido la tecnología, con
la que se extraen y se aplican y por supuesto, en
cada época ha habido una tendencia en la forma
de su utilización, lo que define un estilo.

Se conoce como acabados, revestimientos o


recubrimientos a todos aquellos materiales que se
colocan sobre una superficie de obra negra, para
darle terminación a las obras, quedando ésta con
un aspecto habitable. Es decir son los materiales
finales que se colocan sobre pisos, muros,
plafones, azoteas, huecos o vanos como ventanas,
puertas de una construcción.

39/ 69
4.9 ACABADOS

Los acabados tienen como función principal


proteger todos los materiales bases o de obra negra
así como de proporcionar belleza, estética y
confort, estos materiales deben corresponder a
funciones adecuadas con el uso destinado y en las
zonas en donde la obra requiere su colocación. Por
lo que es muy importante conocer sus
características y su procedimiento constructivo de
colocación.

Para llegar a su acabado final casi siempre es


necesario utilizar antes otros materiales llamados
acabados intermedios. Por ejemplo para colocar un
piso de duela de madera o un mármol en un muro,
necesitamos primero colocar un bastidor de
madera a base de barrotes de polín de pino o
colocar un aplanado de mortero, cemento, arena
sobre el material base, en este caso un firme de
concreto o un muro de tabique.

40/ 69
4.10 INSTALACIONES

Partiendo de la definición de instalación: “Conjunto


de cosas instaladas en un lugar”, por lo que respecta
a la construcción, éstas se colocan en su interior con
el objetivo de mejorar su habitabilidad y su
funcionamiento, ya que son cosas imprescindibles de
la vida cotidiana y sin ellas sería muy difícil convivir.
Se ha de tener en cuenta que sean instalaciones
eficaces, para así asegurar un buen bienestar para los
ocupantes de su interior.

Existen diferentes tipos de instalaciones que se


dividen en diferentes rubros: Básicas y especiales.

Entre las primeras tenemos las más conocidas como


son: hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de gas.
Mientras que en las segundas se encuentran: voz y
datos, Hvac ( clima), prevención de fuego entre otras.

41/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.1 Saneamiento, desagüe y fontanería

INSTALACIONES SANITARIAS
Tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura,
las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o
trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas
acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por
las coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente


construirse, procurando sacar el máximo provecho de las
cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma
más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones
constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento,
el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en
dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.

42/ 69
4.10 INSTALACIONES
A las aguas residuales, suele dividírseles por necesidad de su
coloración como:

A. AGUAS NEGRAS: A las provenientes de mingitorios y W.C.

B. AGUAS GRISES: A las evacuadas en vertederos y


fregaderos.

C. AGUAS JABONOSAS: A las utilizadas en lavabos,


regaderas,
lavadoras, etc.
La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios
disponibles para tal fin.

1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas,
comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles
sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.

2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de


consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a
colación en cada caso particular.

43/ 69
4.10 INSTALACIONES

INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes
diámetros y diferentes materiales; para alimentar y
distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación
surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra
arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido
llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas
húmedas de esta estalación también constara de muebles y
equipos.

Esta instalación se compone de: la red municipal, llave de


banqueta, toma domiciliaria (medidor de agua). Red de
alimentación, llave flotador, cisterna(prefabricada o
construida en obra), pichincha(válvula check) tubo de
succión, bomba de agua red de alimentación, tinaco,
válvula de compuerta, red alimentación principal, redes de
alimentación secundaria, muebles de baño, muebles de
cocina, muebles de lavado, calentador de agua, jarro de
aire, válvulas de globo, redes de alimentación agua fría y
caliente.
44/ 69
4.10 INSTALACIONES

El almacenamiento se da tanto en cisternas de agua


potable como tinacos, donde se deben considerar
los siguientes factores:

• Si la fuente de abastecimiento de agua potable


tiene una presión inferior a diez metros de
columna de agua, las edificaciones deben contar
con cisternas, calculadas para almacenar dos
veces la demanda mínima diaria de agua
potable, más un volumen para protección contra
incendio. Equipada con sistema de bombeo.

• Los tinacos deben ser de material impermeables


e inocuos, tener registro con cierre hermético y
sanitario, colocarse a una altura de por lo menos
la presión de carga del mueble más alto, más las
pérdidas por fricción de la tubería.

45/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.2 Electricidad interior y exterior

INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir
la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los
equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen:
tableros, interruptores, transformadores, bancos de
capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local
o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y
soportes.

Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores


visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de
paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o
pisos). Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía
eléctrica a los equipos conectados de una manera segura y
eficiente.

46/ 69
4.10 INSTALACIONES
Además algunas de las características que deben de poseer son:
a) Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo
tiempo y en toda la extensión de la palabra.
b) Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia
posible.

c) c) Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las


necesidades a satisfacer.

d) d) Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse,


disminuirse o modificarse con facilidad, y según posibles necesidades
futuras.

e) e) Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin


tener que recurrir a métodos o personas altamente calificados.

f) f) Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación


bien hecha simplemente se ve “bien”.

g) g) Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y


propiedades durante su operación común.

47/ 69
4.10 INSTALACIONES

Las instalaciones eléctricas también pueden


clasificarse en normales y especiales según, el
lugar donde se ubiquen:

a) Las instalaciones normales pueden ser


interiores o exteriores.

Las que están a la intemperie deben de tener


los accesorios necesarios (cubiertas,
empaques y sellos) para evitar la penetración
del agua de lluvia aun en condiciones de
tormenta.

b) Se consideran instalaciones especiales a


aquellas que se encuentran en áreas con
ambiente peligroso, excesivamente húmedo o
con grandes cantidades de polvo no
combustible.

48/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.3 Audiovisuales, telefónicas e Internet de las Cosas, IoT


Las instalaciones de voz y datos se diseñan para
interconectar tosas las áreas, ya sea de una viviendo,
negocio u oficina buscando aplicar lo más reciente en
materia de tecnología, aprovechando las
convergencias entre las redes de voz y datos, y de
esta forma, brindar un servicio de calidad, seguridad
y reducción de costos en sus comunicaciones
telefónicas y digitales.

El diseño de redes de voz y datos incluye:

• Cableado estructurado de UTP, FTP, STP yde fibra


óptica, horizontal y vertical.
• Redes LAN
• Telefonía
• Tableros inteligentes.
• Diseño de circuitos cerrados de televisión.
• Equipos de tecnología inalámbrica.

49/ 69
4.10 INSTALACIONES

¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL IOT


INTERNET DE LAS COSAS?
Podríamos definir el Internet de las cosas como la
consolidación a través de la red de redes de una "red" que
alojase una gran multitud de objetos o dispositivos, es decir,
poder tener conectada a esta todas las cosas de este mundo
como podrían ser vehículos, electrodomésticos, dispositivos
mecánicos, o simplemente objetos tales como calzado,
muebles, maletas, dispositivos de medición, biosensores, o
cualquier objeto que nos podamos imaginar.

Esta infraestructura de red inteligente mejora las


operaciones, aumenta la seguridad, protección y
productividad. Además, permite obtener una perspectiva
valiosa de datos para optimizar la automatización y descubrir
nuevas líneas de negocio. El valor de IoT se maximiza cuando
se logra aplicar a lo largo de toda la cadena de valor (diseño,
servicio, operación, venta); esto implica Productos Conectado
y Procesos de Fabricación Conectados.

50/ 69
4.10 INSTALACIONES

Muchas ciudades alrededor del mundo se están reformando con el


objetivo de conectar y mejorar sus infraestructuras. Hablamos del
actual auge de las ciudades inteligentes. El IoT (Internet of Things)
es la herramienta y el sistema que aporta esa funcionalidad
innovadora a estas nuevas ciudades.

No se trata simplemente de una conexión para el placer de la


ciudadanía. Se trata del nuevo sistema que nos ayudará a mejorar
nuestras ciudades de cara al futuro. Hoy en día, un 54% de las
personas residen en ciudades, un número que aumentará para el
2050. Este dato nos hace pensar ya en la sostenibilidad de las
propias ciudades. Por eso, es necesario pensar en nuevas
estrategias para la red urbana. Una de estas nuevas
implementaciones se basará en la conexión entre distintos
dispositivos por toda la ciudad: sensores de las condiciones
climáticas, pantallas informativas, postes de alumbrado y demás. El
IoT permite un continuo análisis de los datos y la gestión de estos
para mejorar la calidad de vida del ciudadano. Las personas podrán
interactuar con su entorno a través de sus móviles o vehículos
también. Esta conexión total entre infraestructuras y el ciudadano
optimizará la sostenibilidad de la ciudad de una gran manera.

51/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.4 Climatización
Los Sistemas de Aire Acondicionado permiten crear
un clima artificial en el interior de un edificio. De
acuerdo a las necesidades, en ciertos momentos se
deberá producir calor y en otros frío, para generar un
ámbito de temperatura agradable. Dentro del espacio
donde el hombre reside y desarrolla actividades, ya
sea oficinas, talleres, viviendas u otros lugares de
reunión como escuelas, teatros, etc., el aire confinado
en esos recintos, debe cumplir con una serie de
condiciones de confort y habitabilidad considerando
temperatura , humedad y control por las presencia de
otros gases en el aire.

Tanto para obtener calor como frío, las necesidades


térmicas de un edificio son similares. La climatización
de un ambiente considera de forma indistinta la
generación de frío o calor. Cuando tratamos
el enfriamiento, la unidad es la frigoría. En el caso
de generación de calor, la unidad es la kilocaloría.

52/ 69
4.10 INSTALACIONES

En principio deben considerarse una serie de factores que


inciden en la temperatura interior, tales como las condiciones
de aislamiento térmico, la orientación del edificio. Para el
estudio de la refrigeración tendrán que considerarse ciertos
aspectos que inciden para la elección del sistema y el cálculo
correspondiente; veamos cuales son:

RADIACIÓN SOLAR
La energía solar ingresa por radiación dentro del edificio
penetrando por ventanas y cristaleras; ello genera una gran
cantidad de calor que se eliminará mediante refrigeración.
Para controlar estas radiaciones, se puede contar con cortinas
exteriores y parasoles, destinadas a atenuar el paso de luz y
calor. Para refrigerar un edificio, siempre costará más enfriar
una fachada orientada al sur en verano (aunque en invierno
será más cálido y agradable, fácil de entibiar por la influencia
de la radiación solar).

53/ 69
4.10 INSTALACIONES

ILUMINACIÓN INTERIOR
Las luminarias no solo producen luz, sino también calor;
por ello debe tenerse en cuenta este aspecto.

OCUPACIÓN POR SUPERFICIE


También las personas desprenden calor, por esta razón se
debe diferenciar entre un auditorio o un cine, donde
puede reunirse una gran cantidad de personas por m2,
muy diferente de una sala de exposiciones, por ejemplo.

Ciertos parámetros inciden negativamente para la


refrigeración de espacios en verano, pero ayudan para
calefaccionar en invierno.

Teniendo en cuenta todos estos datos, y otros más, de


acuerdo a las características del edificio y al destino, podrá
efectuarse el cálculo de necesidades térmicas.

54/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.5 Gas y prevención de fuegos


Se le denomina gas al estado de agregación de la
materia que no tiene forma, ni volumen propio. En
forma comercial hay dos tipos: el gas L.P. y el natural.

El gas licuado a presión, L.P. es un combustible de alto


poder calorífico que arde con una flama
excepcionalmente limpia. Está compuesto
principalmente por hidrocarburos, (propano y butano),
éste se almacena, se transporta y se distribuye en
recipientes portátiles o camiones tanque diseñados
para este fin.

Por otra parte, el gas natural se conduce desde un


punto de abstracción en los campos petroleros. La
conducción se realiza por medio de tuberías a
diferentes presiones. El gas natural está compuesto por:
metano, etano, propano, butano, isobutano y bióxido
de carbono, acido sulfúrico y argón, entre otros.

55/ 69
4.10 INSTALACIONES

Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas


correctamente y, según la normativa en vigor; deben
cuidarse los materiales empleados y sus uniones. Debe
tenerse en cuenta que un escape de gas es muy
peligroso, ya que puede acarrear desgracias por pérdida
de vidas humanas, por lo que es importante realizar de
forma adecuada una instalación de gas.

Las especificaciones deben estar apegadas a


normatividad, pues conducir gas es de riesgo alto, por lo
que para evitar cualquier daño, el proyectista tiene la
obligación de calcular y especificar todos los elementos
que componen la instalación, previendo que el costo sea
razonable.

Gas Natural: Cuando la instalación es de forma


subterránea deben colocarse a una profundidad con un
mínimo deseable de 15 cm.

56/ 69
4.10 INSTALACIONES

Además, se pueden instalar las tuberías por


debajo de las banquetas, en el exterior de una
edificación, sólo si la tubería está contenida por
un tubo conduit y éste debe quedar bien sellado
para evitar la entrada de agua.

Gas L.P. :Las tuberías de gas deben disponerse en


curso paralelo a una distancia de 3 cm entre cada
una y de 30 cm en cruce con conducciones de
agua, saneamiento, electricidad, vapor,
audiovisuales y de climatización. Además, la
distancia al suelo de una tubería de gas debe
tener un mínimo de 10 cm.

57/ 69
4.10 INSTALACIONES

PREVENCIÓN
a) Impedir cualquier inicio de incendio.
b) Rápida detección del inicio de las llamas.
c) Limitar su propagación.

Para impedir que ocurra un incendio se logra


tomando todas las medidas para evitar que pueda
desarrollarse cualquier suceso que desencadene
fuego. Para ello se emplean materiales
incombustibles, se efectúa el correspondiente
mantenimiento y limpieza de la instalación y, deben
observarse todas las prescripciones de la normativa
correspondiente. Para limitar la propagación de un
incendio se tomarán ciertas medidas en el proyecto;
por ejemplo: la zonificación del edificio; el diseño
mismo, tomando precauciones para retrasar el
avance de las llamas; la realización de un estudio
sobre evacuación de humos y de personas; etc.

58/ 69
4.10 INSTALACIONES

Cuanto más rápido se actúe frente al inicio de las llamas


atacando al primer indicio de ignición, más rápido se
logra su extinción. Hay diferentes tipos de instalaciones
contra incendios:

Los Extintores son aparatos portátiles cuyo agente


extintor se encuentra contenido en su interior, y posee
el peso y las dimensiones convenientes para su
manipulación rápida y eficaz.
Teniendo en cuenta que el extintor es el primer
elemento al cual se recurre en los instantes iniciales de
la aparición del fuego, de éste depende que la
propagación de las llamas se aborte. Su efectividad
depende de tomar las acciones según lo recomendado
por las entidades de reconocido prestigio en la
prevención contra incendios y que su mantenimiento y
ubicación sea el correcto según la reglamentación o
normativa correspondiente.

59/ 69
4.10 INSTALACIONES

Los rociadores o sprinklers son dispositivos de disparo


individual y automático, conectados a una tubería de
agua a presión; poseen una cabeza con un caño obturado
con un tapón sujeto por una cápsula rellena por un
líquido, que al llegar a punto de ebullición, a una
temperatura denominada temperatura de disparo, se
conecta a un dispersor.

Al producirse la elevación de temperatura ambiente


como producto del fuego, hierve el líquido rompiendo la
cápsula, iniciando así la salida del agua a presión en
forma de rociador. También existen modelos de
sprinklers automatizados y conectados a un detector de
incendios, que envían la orden para activar el sistema.

Estos rociadores están conectados a una conducción de


agua fría independiente, en instalaciones de agua fría
deben soportar una presión no inferior a 150 m.c.a.

60/ 69
4.10 INSTALACIONES

4.10.6 Otras instalaciones


¿QUÉ SON LAS INSTALACIONES ESPECIALES?
Son todos aquellos sistemas, equipos, dispositivos, tecnologías, eco-
tecnologías, que se implementan para complementar el funcionamiento
total de una edificación y vienen a satisfacer necesidades. Su valor debe
detallarse por separado y en forma unitaria. Se deberá calificar y
describir la calidad de los materiales utilizados en cada instalación, así
como su memoria y planos dentro del proyecto.

Algunas son:

• Elevadores y montacargas.
• Escaleras electromecánicas.
• Subestación eléctrica.
• Pararrayos.

61/ 69
4.11 PROTOCOLOS DE CONTROL DE CALIDAD

La información y documentación usada en cualquier


tipología de proyecto, debe ser gestionada, clasificada y
organizada de manera funcional. Es una necesidad tener
una clasificación para la realización de cualquier proyecto
o para cualquier compañía. Una eficiente gestión de
documentos es muy importante para el éxito de un
proyecto.

Para establecer unos protocolos de registro es importante


conocer los documentos que se deben realizar, organizar,
clasificar, durante todas las etapas de construcción de un
proyecto relacionado con quien los elabora, a quién van
dirigidos y con qué finalidad. El protocolo de organización
que explicamos, se centra en una organización interna que
organizan de manera sistemática estos documentos.

Dividiremos los documentos que se generan en obra en


tres fases, correspondientes a la fase inicial (previa al
inicio de obra), la fase de ejecución y la fase de
finalización.

62/ 69
4.11 PROTOCOLOS DE CONTROL DE CALIDAD

Gi – GESTIÓN DE DOCUMENTOS. FASE PREVIA


Documentos y fichas Gi - Clasificación de los documentos con propiedades mayoritariamente
burocráticas, para la el control y seguimiento de los documentos entregados o a entregar.

Ge – GESTIÓN DE DOCUMENTOS. FASE DE EJECUCIÓN.


Documentos y fichas Ge - Clasificación de los documentos en fase de ejecución con características
de seguimiento y control de la ejecución.

Gf - GESTIÓN DE DOCUMENTOS. FASE FINAL.


Documentos y fichas Gf - Clasificación de los documentos con formato mayoritariamente
burocrático, para el protocolo de actas de finalización de obras.

63/ 69
4.12 REGISTROS DE PRUEBAS FINALES EN LAS
INSTALACIONES

Un registro de prueba es un reporte del estado técnico


en que se encuentra una instalación en su conjunto y
cada uno de los equipos y sistemas que la componen.
Evalúa el estado en que se encuentra una instalación
después de finalizada la construcción de ésta, la
degradación que ha sufrido ésta con el los
contratiempos de obra o incluso la posibilidad de sufrir
un grave incidente. Puede decirse que sirve para
determinar todos los fallos que presenta una
instalación en un momento determinado e incluso la
posibilidad de que se presenten fallos a corto o medio
plazo.

Las pruebas de hermeticidad se realizan en las


instalaciones hidráulicas y sanitarias, para verificar si se
tienen o no fugas en las uniones rocadas, soldadas o a
compresión, en retacadas, etc. Las pruebas de
hermeticidad en forma general se clasifican como
sigue: prueba hidrostática, prueba a tubo lleno y
prueba a columna llena.

64/ 69
4.12 REGISTROS DE PRUEBAS FINALES EN LAS
INSTALACIONES

PRUEBA HIDROSTÁTICA
Esta se realiza en las tuberías de agua fría, caliente,
retornos de agua caliente, de vapor, de condensados,
etc., es decir, solamente en las instalaciones
hidráulicas. Se llevan a cabo, introduciendo agua fría
a presión en las tuberías correspondientes con ayuda
de una bomba de mano o bomba de prueba, o bien
por otras medio similares. El valor de la presión a que
debe realizarse la prueba hidrostática, depende del
tipo de servicio, características de las tuberías,
conexiones, válvulas de control y válvulas de servicio
instaladas, además de otras condiciones de
operaciones.

Una vez que se ha introducido el agua dentro de las


tuberías, inclusive alcanzado la presión deseada, se
deja un mínimo de 4:00 horas, para ver si las
conexiones y sellos están en perfecto estado y la
instalación exenta de fallas.

65/ 69
4.12 REGISTROS DE PRUEBAS FINALES EN LAS
INSTALACIONES

PRUEBA DE TUBO LLENO


Esta prueba se realiza en los desagües horizontales, solamente llenando de agua las tuberías
correspondientes sin presurizarlas, el tiempo de la prueba, principalmente a niveles superiores a la
planta baja por los tubos sanitarios, debe ser como máximo de 4:00 horas por reglamento.

PRUEBA A COLUMNA LLENA


Esta se lleva acabo en columnas de ventilación,
bajadas de aguas negras y bajadas de aguas
pluviales.

Se realiza a cada nivel, tomando como


referencia el nivel máximo en el casquillo o
codo de plomo que recibe el desagüe de los
W.C. El tiempo de prueba esta sujeto a las
mismas condiciones que la prueba a tubo lleno

66/ 69
BIBLIOGRAFÍA
Manual de supervisión de obra civil (2009) Sin nombre de autor. México.

García Márquez, Fernando, (2003), Curso básico de topografía, Pax, México.

Guerrero, Manuel Álvarez (2002) Metodología para la promoción de desarrollos inmobiliarios habitacionales, UNAM-
Facultad de Arquitectura/CIEP, México.

Chudley, Roy (1995), Manual de construcción de edificios, México, Editorial Gustavo Gili, S. A.

Quijano Valdez, Jorge . Análisis de procesos y administración de los productos arquitectónicos, Tomo III. UNAM, México.

Gómez Lara, Gustavo. (1992) Factores de Costos en Construcción

Hombostel Caleb, (1999) Materiales para Construcciónon, Limusa Noriega, México.

Hudson Jennifer, (2007), Arquitectura de Interiores Contemporánea, Editorial Blume, Barcelona.

Ajenjo, Alberto Domingo. (2005). Dirección y Gestión de proyectos. Un enfoque práctico. Editorial Alfaomega; México.

Burstein, David; Stasiowski, Frank (2007). Administración de Proyectos: guía para arquitectos e ingenieros civiles. Trillas

67/ 69
BIBLIOGRAFÍA

Koontz, H.; Weihrich H. 2006. Administración, Una Perspectiva Global. México: Editorial Mcgraw-Hill.

Gordo, D.; Margrethe O. (2006). Sistemas de información gerencial. México: editorial McGraw-hill

Control de la ejecución de obra: condiciones técnicas y administrativas. 2da edición. Recuperado de:
http://libreria.fundacionlaboral.org/ExtPublicaciones/CONTROL_EJECUCION_2ED.pdf

Plan de control y seguimiento en la ejecución de obras civiles de grandes superficies. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/2cda/9182de4dc410f5c89c710f6682c6165cd041.pdf

Planificación y control en la construcción. Recuperado de:


https://www.cec.uchile.cl/~ci52a/Apuntes/CAP3.pdf

Métodos de administración y control de obra. Recuperado de:


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7314/TESINA.pdf?sequence=1

Desarrollo de práctica de obra para el control-ejecución y coste-tiempo de un edificio plurifamiliar Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13333/PFG%20Cristina%20Garc%C3%ADa%20Calahorro%2
0-%20Marzo%202010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Video sobre “Ejecución y control de obras públicas”


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uPImgmdbKAc

68/ 69
NOTA IMPORTANTE

Estimado alumno: Con base a esta presentación y toda la información que se


incluye en la carpeta de contenido semanal 3, te solicito de la manera más
atenta que estudies, reflexiones, investigues por tu cuenta y comprendas el
tema correspondiente, para que puedas realizar la “actividad de aprendizaje:
Foro 2 (checar rúbrica)” y así, vayas generando un esquema general de
comprensión con el paso de las semanas que nos acerque al objetivo final:
completar con éxito la materia de CONTROL Y ENTREGA DE OBRA.

Dr. Luis Ángel Meza Zárate 69/ 69

También podría gustarte