Está en la página 1de 11

Seccion 03

La ruta. Planteamiento de alternativas. Evaluación de las rutas.


Selección de la ruta óptima. Estudio preliminar. Línea poligonal,
criterios para ubicar la poligonal. Trazo de tangentes y curvas.

Integrantes:

• PRECIADO CESPEDES RICHARD


• DEL ROSARIO VILLACORTA ANGELINO JOSUE
• CORREA YAMO JOSE ARMANDO

Docente:

Dr. DIOMEDES MARCOS MARTÍN OYOLA ZAPATA


Objetivo:
Desarrollar habilidades para diseñar y evaluar rutas viales de manera eficiente,
considerando alternativas, criterios de ubicación, trazado de tangentes y curvas,
y seleccionando la ruta óptima
La ruta, Planteamiento de alternativas, Evaluación de las rutas y Selección de la ruta óptima

La planificación de rutas viales es un proceso esencial en la ingeniería civil y el diseño de infraestructuras de transporte.

1. Planteamiento de Alternativas
En esta fase inicial, los ingenieros y planificadores consideran diversas opciones para trazar una ruta. Algunos factores
cruciales son:
• Topografía: Se evalúa el terreno y se identifican obstáculos naturales como montañas, ríos o zonas pantanosas.
• Distancia: Se busca la ruta más corta y eficiente entre dos puntos.
• Costos de Construcción: Se analizan los gastos asociados con la construcción y el mantenimiento de la ruta.
• Impacto Ambiental: ¿Cómo afectará la ruta al entorno natural y a las comunidades locales?
El objetivo es identificar alternativas viables que cumplan con los objetivos del proyecto.
2. Evaluación de las Rutas
Una vez planteadas las alternativas, se procede a evaluarlas en detalle. Aquí se consideran los siguientes aspectos:
• Seguridad: ¿La ruta propuesta es segura para los usuarios? Se analizan posibles riesgos, como curvas peligrosas o
intersecciones conflictivas.
• Capacidad de Carga: ¿La ruta puede soportar el tráfico esperado? Se evalúa la resistencia del pavimento y las
estructuras.
• Accesibilidad: ¿La ruta conecta de manera eficiente con otras vías y servicios?
• Eficiencia: Se estudia el tiempo de viaje y la fluidez del tráfico.
Herramientas como estudios de tráfico, análisis de impacto ambiental y simulaciones ayudan a tomar decisiones
informadas.
3. Selección de la Ruta Óptima
Basándose en los resultados de la evaluación, se elige la ruta más adecuada. Aquí se ponderan los beneficios y los
inconvenientes de cada alternativa. La ruta óptima debe:
• Cumplir con los objetivos del proyecto.
• Minimizar los impactos negativos.
• Satisfacer las necesidades de los usuarios y las comunidades afectadas.

4. Estudio Preliminar
Antes de comenzar la construcción, se realiza un estudio preliminar detallado. Esto incluye:
• Recopilación de datos topográficos.
• Identificación de posibles obstáculos (como edificaciones existentes o áreas protegidas).
• Trazado de la poligonal (línea que conecta los puntos clave de la ruta).

En resumen, la planificación de rutas viales requiere un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos como
los sociales y ambientales. Al dominar estos conceptos, los profesionales pueden contribuir al desarrollo de
infraestructuras seguras y eficientes para la sociedad.
Línea poligonal, criterios para ubicar la poligonal. Trazo de
tangentes y curvas.
La línea poligonal es un concepto fundamental en la ingeniería civil, especialmente cuando se trata de diseñar
y construir infraestructuras viales. A continuación, exploraremos estos aspectos desde la perspectiva de un
futuro ingeniero civil:
• Línea Poligonal:
• Una línea poligonal se forma al unir segmentos de recta en un plano. Puede ser abierta si los segmentos
extremos no coinciden en un mismo punto, o cerrada si los segmentos extremos sí coinciden en un mismo
punto.
• En topografía, una poligonal es una serie de líneas conectadas cuya longitud y dirección se miden. El
proceso topográfico para encontrar estas medidas se llama poligonal.
• Criterios para Ubicar la Poligonal: Al establecer una poligonal, se deben considerar varios
criterios:
• Ruta: Se plantean alternativas y se evalúan las rutas posibles. Luego, se selecciona la ruta
óptima.
• Estudio Preliminar: Se realiza un análisis inicial de la ruta.
• Ubicación de la Poligonal: Aquí se decide dónde trazar la línea poligonal. Se deben considerar
factores como la topografía, accesibilidad y otros elementos del terreno.
• Trazado de Tangentes y Curvas: Una vez ubicada la poligonal, se procede al trazado de
tangentes (segmentos rectos) y curvas (arcos) en la ruta.
Conclusion:
En conclusión, al desarrollar habilidades para diseñar y evaluar rutas viales, es fundamental
considerar una combinación de factores técnicos, geográficos y económicos. El proceso de
selección de la ruta óptima implica un análisis exhaustivo de alternativas, la aplicación de
criterios de ubicación y la comprensión del trazado de tangentes y curvas. Al dominar estos
aspectos, podrás contribuir significativamente al desarrollo de infraestructuras viales
seguras, eficientes y sostenibles
Referencias:
https://logisticaascoel.com/planificacion-estudio-rutas/

https://maplink.global/blog/es/que-es-la-planificacion-de-rutas/

https://industrysurfer.com/blog-industrial/construccion/poligonales-en-topografia-tipos-y-metodos/

https://escolares.net/matematicas/linea-poligonal/

https://www.aulacarreteras.com/trazado-en-planta-de-carreteras/
Ejemplo:
Calcule el g° máximo de curvatura para que el vehículo de proyecto T3S2R4 que
circula a 80 km/h no deslice, considerando una pendiente transversal del 10% y un
coeficiente de fricción transversal de 0.1713. Calcule también el ancho virtual
cuando transite en la curva anterior.

Cálculo del grado de curvatura máximo:


Se emplea la siguiente expresión para determinar el radio de curvatura:

S es la sobreelevación, µ es el coeficiente de fricción, v la velocidad y R el radio de curvatura.


Despejando:

De la definición del grado de curvatura:


Cálculo del ancho del vehículo en curva: El desplazamiento máximo está dado
por:

RG=182.182 m
DET=5.66 m
DES1=10.52 m
DX1=0.76 m
DX2=3.50 m
DES2=10.52 m
Sustituyendo se tiene que DM=0.717 m
Por otro lado, el ancho total en curva es:

Vd=1.19 m
DET=5.66 m
Sustituyendo valores, Fa=0.04
El ancho de entrevía es EV=2.44 m. Sumando EV, DM y Fa, el ancho total en curva A es 3.2 m.

También podría gustarte