Está en la página 1de 30

1

Efectos de la Disfunción del Eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal en el Estrés y la


Psoriasis: Propuesta de Intervención Psicológica Para Reducir los Síntomas Físicos y
Psicológicos de la Psoriasis, en el Área de Dermatología del Hospital Universitario
Central de Asturias (HUCA)

Trabajo de Fin de Grado

Mª Lorena Alfaraz Lorenzo

Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Curso Académico 2021-2022

Tutor Académico

Dr. José María Calés de Juan

20 de mayo de 2022
2

Resumen

La psoriasis en una enfermedad cutánea inflamatoria crónica de origen autoinmune que se


caracteriza por presentar eritema y descamación. La intervención tradicional se centra en
paliar los síntomas físicos con fármacos de diferentes tipos. Se ha estudiado la relación
bidireccional estrés-psoriasis, a través de su vínculo con el eje hipotalámico-pituitario-adrenal
(HPA). Aunque más de la mitad de las personas con psoriasis manifiestan eventos estresantes
antes de una exacerbación de la enfermedad no existe ninguna propuesta de intervención
multidisciplinar dirigida a la prevención de trastornos psicológicos relacionados con la
psoriasis, ni para disminuir los síntomas físicos propios. El objetivo de esta propuesta de
intervención consiste en un programa de 9 semanas basado en un programa de reducción del
estrés y terapia cognitivo conductual que implementaremos en el Hospital Universitario
Central de Asturias (HUCA), donde mediremos el impacto de la intervención pre y post-
intervención entre el grupo experimental (n=30) y el grupo control (n=30). Se espera que los
resultados de la intervención muestren una mejora del grupo experimental respecto al grupo
control y mejora antes y después del propio grupo, en todas las variables (gravedad de la
psoriasis, variación en la calidad de vida y variación del estrés percibido).

Palabras Clave: psoriasis, estrés, eje HPA, terapia cognitivo conductual


3

Introducción
La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica de origen autoinmune
que se caracteriza por presentar eritema y descamación. Los estudios que reportan
información sobre la incidencia o prevalencia de la psoriasis son limitados, pero un estudio
reciente estima que la prevalencia de esta enfermedad en España se encuentra en un 2,3%.
(Ferrándiz et al., 2014)

La psoriasis se considera una enfermedad sistémica ya que se ha asociado a diversas


comorbilidades psicológicas, metabólicas, artríticas y cardiovasculares. Actualmente siguen
sin conocerse las causas exactas que provocan esta enfermedad, sin embargo, se conoce que
tiene un fuerte componente genético, y se ha estudiado diferentes condicionantes que hacen a
las personas ser más proclives a desarrollar esta enfermedad: infecciones, ciertos
medicamentos, clima, estrés. (Jean L. Bolognia et al, 2018; Tina Bhutani et al, 2018)

La intervención tradicional para reducir los síntomas físicos de la psoriasis, ya que


actualmente no existe cura, se ha centrado en el tratamiento alopático: terapia tópica
(corticoides, derivados de vitamina D inhibidores de calcineurina, tazaroteno y/o ditranol),
fototerapia (UVB, UVA y/o PUVA), terapia sistémica (metrotexato, ciclosporina, retinoides
sistémicos. En los últimos años se ha añadido también tratamiento con agentes biológicos.
(Goldsmith et al, 2012; Bhutani et al, 2018)

Desde hace varios años, han aumentado los estudios enfocados al tratamiento
psicológico de la psoriasis, debido a la asociación que esta enfermedad tiene con algunos
trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad (Lim et al., 2018). También cada vez
hay más evidencia de que la experiencia de eventos estresantes está asociada con el curso de
enfermedades inflamatorias crónicas de la piel, como la psoriasis (Evers et al., 2010; Rousset
y Halioua, 2018)

El estrés es la exposición a un estímulo que provoca diferentes respuestas fisiológicas


y conductuales en un individuo. Es una reacción adaptativa natural del cuerpo cuando es algo
puntual, pero en la sociedad actual y con la vida tan ocupada que llevamos ese estrés se
vuelve crónico, agotando los mecanismos adaptativos e impactando negativamente el
bienestar del individuo y reduciendo su calidad de vida (Jafferany et al., 2020). Dentro de
este contexto, un vínculo de unión parece ser la hiperactividad del eje hipotalámico-
pituitario-adrenal (HPA) (Marek-Jozefowicz et al., 2022a).
4

La psoriasis aparece por el aumento y activación de linfocitos T cutáneos y células


dendríticas, cuando estas migran a la piel, liberan citoquinas proinflamatorias, como la
interleucina 1 (IL-1), la IL-6 y el factor de necrosis tumoral α (TNF-α), que promueven la
inflamación y la proliferación de queranocitos, los cuales se acumulan, y al no desprenderse
forman las placas de piel engrosada y escamosa tan características en la psoriasis (Connor
et al., 2015).

En el eje HPA se activan 3 estructuras que actúan conjuntamente: El hipotálamo, que


desde el núcleo paraventricular (NPV) libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH),
la cual llega hasta la hipófisis, donde estimula la adrenocorticotropina (ACTH). Esta última
hormona, la ACTH, es liberada al torrente sanguíneo hasta llegar a la glándula suprarrenal,
desde donde estimula la síntesis y liberación de glucocorticoides, entre ellos el cortisol. La
función del cortisol en un estado normal regula la inflamación indicando al sistema
inmunitario que puede bajar el nivel de inflamación. Ahora bien, si el estrés es continuo estos
mecanismos se vuelven disfuncionales y el cortisol aumenta sostenidamente lo cual tiene
múltiples efectos sistémicos y cutáneos (Graubard et al., 2021)

La piel también participa activamente en el proceso, a través de un eje HPA local,


nervios periféricos y algunas células de la piel, que incluyen, mastocitos, células inmunitarias
y queranocitos (Graubard et al., 2021). La estimulación de mastocitos por parte de la CHR
secreta muchas citoquinas proinflamatorias, entre ellas, la IL-1 y la IL-6 y el TNF-α, los
cuales activan los queranocitos aumentando la inflamación de la piel y la picazón (Woźniak
et al., 2021).

Como resultado, el estrés crónico activa el eje HPA, el sistema nervioso simpático
(SNS) y aumenta las citoquinas inflamatorias circulantes, particularmente la proteína C-
reactiva, el TNF-α, la IL-1β y la IL-6, las mismas que promueven la formación de placas en
la psoriasis. Del mismo modo, la TNF, la IL-1 y la IL-6 estimulan la producción de CRH y
activan el eje HPA en inflamaciones. Por consiguiente, parece existir una relación
bidireccional entre estrés y psoriasis (Marek-Jozefowicz et al., 2022b).

Actualmente, la investigación y el tratamiento psicológico está enfocado


principalmente a trastornos como la depresión o ansiedad asociadas a esa enfermedad, una
vez ya han aparecido los síntomas de trastorno y tiempo después de haberse diagnosticado la
psoriasis. La investigación de la relación estrés-psoriasis se ha centrado en buscar las causas
biológicas de esa relación (Ayasse et al., 2020).
5

Según Rampton (2011), más de la mitad de los pacientes con psoriasis informan
retrospectivamente haber experimentado eventos vitales estresantes antes de una
exacerbación de la enfermedad. El 54% de los pacientes con psoriasis experimentó al menos
un evento estresante comparado con el 20% de los controles. Sin embargo, no hay ninguna
propuesta de intervención multidisciplinar (desde el conocimiento del autor) dirigida a la
prevención de trastornos psicológicos o reducción del estrés para intentar evitar o disminuir
la aparición de estos, así como para reducir los propios síntomas físicos de la psoriasis, en los
departamentos de dermatología del sistema público de salud en España

Por esa razón, este trabajo consiste en una propuesta de intervención psicológica
basada en el control del estrés y la gestión emocional, aplicable a los pacientes, desde el
diagnóstico de la psoriasis, en el servicio de dermatología del Hospital Universitario Central
de Asturias (HUCA), con el objetivo de la reducción de los síntomas físicos que acompañan a
esta patología, y dar herramientas de gestión emocional y reducción del estrés para la posible
prevención de trastornos psicológicos asociados y, en consecuencia, la mejora de la calidad
de vida y el bienestar del paciente. Esta intervención se realizará a través de la aplicación de
una terapia fundamentada en la Terapia Cognitiva Basada en el Mindfulness (MBCT)
desarrollada por Segal et al, (2015). Las técnicas que se van a utilizar son: técnicas de
meditación y relajación, técnicas de control de la respiración, reestructuración cognitiva y
técnicas de resolución de problemas.

La MBCT es un programa que combina e integra la ciencia cognitiva con la práctica


del mindfulness del programa Reducción del Estrés Basada en el Mindfulness (REBAP)
(Kabat-Zinn, 2016) . Su objetivo es mejorar el control cognitivo, emocional y conductual
aumentando la flexibilidad en el pensamiento para reducir las creencias preexistentes y las
reacciones emocionales posteriores. De esa manera, los sujetos con psoriasis se vuelven más
conscientes de las sensaciones físicas, emocionales y cognitivas mientras se promueve la
aceptación del estado físico (Fordham et al., 2015). La premisa teórica de la MBCT es
desarrollar habilidades de atención plena. La atención plena es la atención intencional al
momento presente sin juzgarlo y aceptarlo como es, aprendiendo a no reaccionar
impulsivamente a las experiencias, lo que a su vez genera resultados psicológicos positivos
(Gu et al., 2015; Maddock et al., 2019b).

La terapia cognitivo conductual (TCC) y la meditación han demostrado tener éxito en


trastornos de la piel, entre ellos la psoriasis, con mejora de la gravedad de los síntomas y
6

reducción de los niveles de estrés (Graubard et al., 2021; Zhang, 2019). Incorporar una
intervención que incluya estas técnicas junto al tratamiento médico convencional conllevaría
resultados más favorables en la reducción de los síntomas físicos y psicológicos de la
enfermedad, así como en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes comparado con
los pacientes que solo sigan el tratamiento convencional.

Este es el objetivo general de nuestra intervención: promover el bienestar físico y


emocional de las personas que padecen psoriasis a través de una intervención conjunta con
tratamiento médico convencional e intervención psicológica de reducción del estrés y que el
sistema público de salud en España se implique en incluir ambos tratamientos a la vez, desde
el inicio del diagnóstico de la psoriasis.

Nos planteamos como objetivos específicos: - Concienciar a las personas que padecen
psoriasis sobre la importancia de las consecuencias del estrés en su salud, - Disminuir los
síntomas físicos de los pacientes con psoriasis para mejorar su calidad de vida. - Disminuir el
estrés de los pacientes con psoriasis mediante técnicas de mindfulness y control del estrés, y -
Verificar si la intervención psicológica, a través de la reducción del estrés, junto con el
tratamiento médico convencional, supone una mejora en la calidad de vida y en los síntomas
de los pacientes con psoriasis comparado con los pacientes que solo siguen tratamiento
convencional.

En esta propuesta de intervención las hipótesis con la que se va a trabajar son: 1) Si se


incluye la intervención psicológica junto con el tratamiento médico tendremos una reducción
más significativa en la puntuación de la sintomatología física de los pacientes con psoriasis.
2) Si se incluye la intervención psicológica junto con el tratamiento médicos tendremos una
reducción más significativa en la puntuación del estrés percibido de estos pacientes. 3) Si se
incluye la intervención psicológica junto con el tratamiento médico tendremos un aumento
significativo en la puntuación de la calidad de vida de estos pacientes.

Materiales y Método

Sujetos

Para la intervención se ha escogido como población diana a pacientes recientemente


diagnosticados con psoriasis en el servicio de dermatología del Hospital Universitario Central
de Asturias (HUCA). La muestra total será de 60 sujetos que cumplan los criterios
designados, de los cuales se formarán 2 grupos aleatorios de 30 sujetos cada uno.
7

Al primer grupo se le aplicará el programa de intervención junto con el tratamiento


médico que ya están siguiendo (grupo experimental) y al segundo grupo no se le aplicará la
intervención, seguirán con su tratamiento médico actual y se les recomendará hacer una
meditación guiada, de 20-30 minutos diaria (grupo control).

Por cuestiones éticas, al finalizar el programa de intervención, se contactará con el


grupo control y se les ofrecerá la posibilidad de poder llevarlo a cabo.

Los criterios de inclusión son: tener entre 18 y 65 años, padecer psoriasis con
síntomas visibles y medibles en la piel, que la psoriasis se haya diagnosticado en un tiempo
no superior a 1 año desde que se contacta con el sujeto, que no estén realizando en ese
momento ninguna terapia psicológica, que todos estén siguiendo el mismo tratamiento
médico.

Los criterios de exclusión son: negativa a firmar el consentimiento informado,


padecer otros trastornos de piel aparte de la psoriasis, padecer algún trastorno psicológico ya
diagnosticado.

Antes de la formación de los grupos y del comienzo de la intervención se realizará


una reunión con todos los sujetos, donde completarán las medidas pre-intervención. Una vez
tengamos todas las medidas se procederá a formar los dos grupos aleatoriamente mediante
herramienta informática.

Variables

Las variables que se van a medir son: como variables dependientes (VD), la variación
en la gravedad de la psoriasis, la variación de la calidad de vida y la variación del nivel de
estrés percibido en los pacientes con psoriasis a través de una intervención que combinará
terapia cognitiva basada en el Mindfulness y control del estrés que actuará como variable
independiente (VI).

Instrumentos

Para la evaluación de los criterios de inclusión, en los criterios de edad, gravedad de


la psoriasis y falta de resultados positivos con el tratamiento médico, se consultará con el
médico del servicio de dermatología del HUCA para elegir los sujetos en base a su
conocimiento de los pacientes. A los pacientes se les contactará por teléfono para
informarles, y si aceptan participar tendrán que rellenar en la primera reunión el
8

consentimiento informado, donde estará incluida la pregunta para el criterio de no estar


siguiendo en ese momento ningún tratamiento psicológico.

Para medir las variables dependientes se usarán:

→ Psoriasis Area and Severity Index (PASI): (Fredriksson y Pettersson, 1978). Para su
cálculo, se evalúan cuatro áreas corporales principales: la cabeza, el tronco, las
extremidades superiores y las extremidades inferiores, que corresponden al 10,20,30 y
40% del área corporal total, respectivamente. El área de afectación psoriásica de estas
cuatro zonas principales recibe un valor numérico: 0= sin afectación; 1= <10%; 2=
10<30%; 3= 30<50%; 4= 50<70%, y 6= 90-100%. Para evaluar la gravedad de las
lesiones psoriásicas se valoraron tres síntomas objetivo: el eritema, la infiltración y la
descamación, de acuerdo con una escala de 0 a 4, en la que 0 significa una ausencia
total de afectación cutánea y 4 representa la mayor afectación posible.
El PASI varía desde 0,0 hasta 72,0. (Ver Anexo 1)
→ Dermatology life quality index (DLQI): (Finlay y Khan, 1994) Tiene como objetivo
evaluar el impacto en las actividades diarias de enfermedades inflamatorias de la piel,
entre ellas la psoriasis. Tiene una consistencia entre buena y excelente con alto
coeficiente de correlación de Spearman. Consta de un cuestionario autoadministrado
compuesto de 10 preguntas. Para pacientes dermatológicos mayores de 16 años. Las
preguntas se relacionan con la percepción del impacto que tiene la enfermedad
cutánea en la calidad de vida en la última semana. Abarca aspectos como síntomas y
sentimientos, actividades diarias, actividades lúdicas, trabajo y vida escolar,
relaciones interpersonales y efectos secundarios del tratamiento. Cada se valora en
escala tipo Likert: 0= no en absoluto/no relevante; 1=un poco; 2=mucho; 3=
muchísimo. Se calcula sumando los puntajes de cada pregunta, con resultado entre 0 y
30. Puntajes altos corresponden con empeoramiento de la calidad de vida.
Interpretación de resultados: 0-1: no afecta en nada la vida del paciente; 2-5: pequeño
efecto en la vida del paciente; 6-10: moderado efecto en la vida del paciente; 11-20:
gran efecto en la vida del paciente; 21-30: extremadamente gran efecto en la vida del
paciente. (DLQI explicación). (Ver Anexo 2)
→ Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS-14), (Remor y Carrobles,
2001): es la versión española de la escala de Estrés Percibido PSS (Cohen et al, 1983).
Es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el
9

último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco
puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a
menudo). La puntuación total de la PSS se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los
ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y
sumando entonces los 14 ítems. La puntuación directa obtenida indica que a una
mayor puntuación corresponde un mayor nivel de estrés percibido. Una puntuación de
23 puntos o superior, el nivel de estrés es alto; una puntuación de 32 puntos o
superior, el nivel de estrés es muy alto. (Ver Anexo 3)

Procedimiento
Reclutamiento de sujetos

En primer lugar, se solicitará una reunión con los responsables del servicio de
dermatología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) para presentarles el
proyecto, objetivos y procedimiento, y pedir su colaboración. Si aceptan, solicitaremos
permiso a la gerencia del Hospital para poder realizar la intervención (Ver Anexo 4). Una vez
obtenido los permisos necesarios para realizar la intervención, se realizará una reunión con
los médicos correspondientes para valorar que pacientes pueden adecuarse a los criterios para
la intervención. Se contactará con los sujetos telefónicamente para informarles del plan de
intervención y ver si están interesados en participar. A los sujetos que acepten se les
preguntará si están realizando en ese momento alguna otra intervención psicológica y se les
informará de que tendrán que firmar un consentimiento informado para poder participar en el
proyecto (Ver Anexo 5). Esta firma se obtendrá en una reunión con los participantes, anterior
al comienzo de las sesiones de intervención donde se instará a la persona a expresar cualquier
duda que tenga.

Programa de Intervención

La intervención será llevada a cabo por un psicólogo con formación en terapia


cognitivo conductual y en mindfulness. Se desarrollará en grupo, a lo largo de 9 semanas, una
sesión por semana. La primera sesión será orientativa, con una duración de 1:30h, en ella se
informará del contenido y duración de las sesiones, se harán las presentaciones y se
expondrán los conceptos relevantes que se van a trabajar. Las siguientes 8 sesiones serán
prácticas, con una duración de 2:30h cada una. Cada sesión seguirá una pauta de práctica de
mindfulness, reflexión sobre la experiencia de la práctica, reflexión sobre el trabajo personal
10

de la semana, debate sobre el tema de la sesión, ejercicios cognitivos o meditación, reflexión


sobre esos ejercicios. (ver Tabla 1 en Anexo 6)

Al final de cada sesión se propondrán prácticas para realizar en casa con ayuda de
audios, ya que para obtener los resultados esperados es importante practicar a diario. Los
hábitos y esquemas mentales que deseamos cambiar son automáticos y están profundamente
arraigados con lo cual se necesita dedicar tiempo y esfuerzo para cambiarlos. Eso supone que
la persona tiene que comprometerse a dedicar unos 45 minutos más o menos diarios, aparte
de la asistencia a las sesiones semanales.

Evaluación de la eficacia

Tomaremos las medidas pre-intervención unos días antes de la sesión 1 del plan
programado, tanto al grupo de intervención como al grupo control, en una reunión que se
hará en conjunto. El médico colaborador será el encargado de valorar a los sujetos con el
Psoriasis Area and Severity Index (PASI), (Fredriksson y Pettersson, 1978). Los psicólogos
se encargarán de explicarles a los sujetos las instrucciones para completar el Índice de calidad
de vida dermatológico (Dermatology life quality index, DLQI), (Finlay y Khan, 1994) y la
Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS-14), (E. Remor, 2001).

Repetiremos esas medidas post-intervención, unos días después de la última sesión de


la intervención, sesión 9.

Diseño

El estudio utilizará una metodología experimental, transversal, con un diseño de


medidas repetidas pre y post intervención con grupo de control, siendo la variable
independiente la intervención a realizar y las variables dependientes la sintomatología física
de la psoriasis, el nivel de estrés y la variabilidad en la calidad de vida de los pacientes.

Análisis de Datos
Para el análisis estadístico realizaremos una comparación de varianzas entre las
medias con un ANOVA de medidas repetidas, pre y post intervención intragrupo y un
ANOVA de un factor entre grupos. Con un nivel de confianza de 95%.

Después de que se le aplique al grupo control la misma intervención, posteriormente a


que haya terminado la intervención el grupo experimental, procederíamos a contrastar los
11

datos pre y post-intervención de este grupo de control con una ANOVA de medidas repetidas
intragrupo.

Todos los análisis estadísticos se realizarán con el paquete estadístico IBM, SPSS,
versión 28.0.1.

Resultados Previstos

No existirán diferencias significativas entre los grupos de intervención y control al


inicio del estudio. Tras la aplicación del programa de intervención se esperan alcanzar
puntuaciones medias significativas en las varianzas de pares de medias tanto en el PASI
como en el PSS-14 entre ambos grupos y también intergrupo, mostrando una mejora en la
gravedad de los síntomas de la psoriasis y reducción del nivel de estrés percibido. Así mismo,
las puntuaciones del DLQI también serían significativas, mostrando una puntuación más alta
en la calidad de vida en comparación con el grupo control y en comparación antes-después de
la intervención, por tanto, se verificarían las tres hipótesis propuestas. (Ver Figura 1)

Figura 1

Variación pre-post intervención

Pre-intervención Post-intervención

PSS-14 PASI DLQI

Nota: El gráfico representa una simulación de los resultados de las puntuaciones medias antes y
después de la intervención.

Se debe tener en consideración la complicación de definir y valorar la disposición


particular, la actitud, motivación y las circunstancias de cada uno de los sujetos, con lo cual,
es posible, que, aunque la intervención sea la misma para todos, la práctica individual en casa
difiera en aspectos como la constancia o la motivación, determinando los beneficios
obtenidos con el seguimiento del programa de intervención.
12

Teniendo en cuenta esto, se espera igualmente que la intervención muestre una mejora
en los síntomas físicos y psicológicos de los pacientes que pueda conducir a una mejora de la
calidad de vida y en un mejor afrontamiento a situaciones de estrés futuras.

Discusión
Según nuestra propuesta, los participantes que completen la intervención psicológica
basada en MBCT más el tratamiento farmacológico informarían de una mejora significativa
de sus síntomas físicos de psoriasis, reflejados en la menor puntuación del PASI, en
comparación con el grupo control que no ha seguido la intervención psicológica. También se
mostraría esa mejora significativa al comparar el antes y después de la intervención en el
propio grupo. De la misma manera, tendríamos mejoras significativas en la puntuación del
PSS-14 en todas las mediciones.

Estos resultados apuntan en la misma dirección que los mostrados en otros estudios
que apoyan los beneficios de programas de intervención psicológica para la reducción de
estrés con el objetivo de mejorar los síntomas de la psoriasis y de otros trastornos
psicológicos relacionados con la enfermedad (Gu et al., 2015; Maddock et al., 2019a; Qureshi
et al., 2019).

El grupo de intervención informaría, además de una mejora significativa en su


puntuación DLQI, en el antes y después del grupo y si lo comparamos con el grupo control,
confirmando los resultados de otros estudios que han sugerido las mismas mejoras en la
puntuación del DLQI con técnicas de meditación y mindfulness (Fordham et al., 2015;
Qureshi et al., 2019).

Los resultados de este programa apoyarían las hipótesis indicadas y se constataría que
la intervención psicológica en conjunto con el tratamiento médico convencional se trataría de
una intervención más efectiva para la reducción de los síntomas físicos de la psoriasis y para
la reducción del estrés percibido de los pacientes, y, en consecuencia, para el aumento de la
calidad de vida, que la seguida con solo la farmacología del tratamiento convencional,
consiguiendo los objetivos planteados al inicio del plan de intervención.

Teniendo en cuenta que la psoriasis tiene efectos graves sobre la salud psicológica y
que actualmente no se dispone en España de enfoques efectivos completos para esta
enfermedad, con esta propuesta se esperan conseguir resultados favorables en dirección a
nuestros objetivos, que aporten una idea de trabajo diferente y con su aplicación en el servicio
13

público de salud, se ofrezca algo más que solo el tratamiento médico centrado en los síntomas
físicos de la enfermedad.

Nuestro plan de intervención psicológica puede jugar un papel muy importante en el


tratamiento de esta enfermedad y en la calidad de vida de las personas que la padecen. Sin
embargo, el pequeño tamaño de la muestra puede afectar la significancia estadística. Se
necesitan estudios con muestras más grandes para confirmar la efectividad de este tipo de
intervención para la psoriasis. Otra limitación de nuestra propuesta es el tiempo, las 9
semanas de nuestra intervención pueden tener mejoras, pero no sabemos si las personas al
acabar la intervención tendrán la constancia de seguir practicando las meditaciones y
ejercicio, con lo cual la mejora podría ser solo puntual. La investigación futura debería
estudiar un tiempo de seguimiento más largo para conocer si los cambios se mantienen y
durante cuánto tiempo lo hacen y estudiar la constancia de los pacientes en el seguimiento de
las actividades.

Referencias

Ayasse, M. T., Buddenkotte, J., Alam, M. y Steinhoff, M. (2020). Role of neuroimmune


circuits and pruritus in psoriasis. En Experimental Dermatology, 29(4), 414-426.
Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/exd.14071
C. Cruz Vela, L. Molinero Delgado, C. M. A. (2020). Dermatología: 611 - Lesiones
Eritematodescamativas: Psoriasis. En Hospital Universitario Virgen del Rocío (Ed.),
Manual Clínico de Urgencias (p. 219).
https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias/dermatologia/lesiones-
eritematodescamativas-psoriasis/
Connor, C. J., Liu, V. y Fiedorowicz, J. G. (2015). Exploring the Physiological Link between
Psoriasis and Mood Disorders. Dermatology Research and Practice, 2015.
https://doi.org/10.1155/2015/409637
E. Remor, J. G. C. (2001). Versión española de la escala de estrés percibido (PSS-14):
Estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195-201.
Evers, A. W. M., Verhoeven, E. W. M., Kraaimaat, F. W., De Jong, E. M. G. J., De Brouwer,
S. J. M., Schalkwijk, J., Sweep, F. C. G. J. y Van De Kerkhof, P. C. M. (2010). How
stress gets under the skin: Cortisol and stress reactivity in psoriasis. British Journal of
Dermatology, 163(5), 986-991. https://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2010.09984.x
Ferrándiz, C., Carrascosa, J. M. y Toro, M. (2014). Prevalencia de la psoriasis en España en
14

la era de los agentes biológicos. Actas Dermo-Sifiliograficas, 105(5), 504-509.


https://doi.org/10.1016/j.ad.2013.12.008
Finlay, A. Y. y Khan, G. K. (1994). Dermatology Life Quality Index (DLQI)—a simple
practical measure for routine clinical use. Clinical and Experimental Dermatology,
19(3), 210-216. https://doi.org/10.1111/j.1365-2230.1994.tb01167.x
Fordham, B., Griffiths, C. E. M. y Bundy, C. (2015). A pilot study examining mindfulness-
based cognitive therapy in psoriasis. Psychology, Health and Medicine, 20(1), 121-127.
https://doi.org/10.1080/13548506.2014.902483
Fredriksson, T. y Pettersson, U. (1978). Fredriksson1978. En Dermatologica, 157, 238-244.
https://doi.org/10.1159/000250839
Graubard, R., Perez-Sanchez, A. y Katta, R. (2021). Stress and skin: An overview of mind
body therapies as a treatment strategy in dermatology. Dermatology Practical and
Conceptual, 11(4), 1-7. https://doi.org/10.5826/dpc.1104a91
Gu, J., Strauss, C., Bond, R. y Cavanagh, K. (2015). How do mindfulness-based cognitive
therapy and mindfulness-based stress reduction improve mental health and wellbeing? A
systematic review and meta-analysis of mediation studies. Clinical Psychology Review,
37, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.01.006
Jafferany, M., Ferreira, B. R., Abdelmaksoud, A. y Mkhoyan, R. (2020). Management of
psychocutaneous disorders: A practical approach for dermatologists. Dermatologic
Therapy, 33(6). https://doi.org/10.1111/dth.13969
Jean L. Bolognia, Julie V. Schaffer, L. C. (2018). Dermatología 4aedición, S.A Elserv.
Kabat-Zinn, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis. Kairos.
Lim, D. S., Bewley, A. y Oon, H. H. (2018). Psychological Profile of Patients with Psoriasis.
En Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 47(12), 516-522.
Lowell A. Goldsmith, Stephen I, Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell,
K. W. (2012). Fitzpatricks’s Dermatology in General Medicine Volumen 1 (McGraw-
Hill Education (ed.); no 8).
Maddock, A., Hevey, D., D’Alton, P. y Kirby, B. (2019a). A Randomized Trial of
Mindfulness-Based Cognitive Therapy with Psoriasis Patients. Mindfulness, 10(12),
2606-2619. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01242-3
Maddock, A., Hevey, D., D’Alton, P. y Kirby, B. (2019b). Testing a Moderated Mediation
Model of MBCT’s Effects for Psoriasis Patients. Mindfulness, 10(12), 2673-2681.
https://doi.org/10.1007/s12671-019-01249-w
15

Marek-Jozefowicz, L., Czajkowski, R., Borkowska, A., Nedoszytko, B., Żmijewski, M. A.,
Cubała, W. J. y Slominski, A. T. (2022a). The Brain–Skin Axis in Psoriasis—
Psychological, Psychiatric, Hormonal, and Dermatological Aspects. International
Journal of Molecular Sciences, 23(2). https://doi.org/10.3390/ijms23020669
Marek-Jozefowicz, L., Czajkowski, R., Borkowska, A., Nedoszytko, B., Żmijewski, M. A.,
Cubała, W. J. y Slominski, A. T. (2022b). The Brain–Skin Axis in Psoriasis—
Psychological, Psychiatric, Hormonal, and Dermatological Aspects. En International
Journal of Molecular Sciences, 23(2). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijms23020669
Qureshi, A. A., Awosika, O., Baruffi, F., Rengifo-Pardo, M. y Ehrlich, A. (2019).
Psychological Therapies in Management of Psoriatic Skin Disease: A Systematic
Review. En American Journal of Clinical Dermatology, 20(5), 607-624. Springer
International Publishing. https://doi.org/10.1007/s40257-019-00437-7
Rousset, L. y Halioua, B. (2018). Stress and psoriasis. International Journal of Dermatology,
57(10), 1165-1172. https://doi.org/10.1111/ijd.14032
S. Cohen. T. Kamarck, R. M. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of heath
and social behavior, 4(24), 385-396.
Tina Bhutani, Wilson Liao, M. N. (2018). Evidence-Bases Psoriasis. Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-90107-7
Woźniak, E., Owczarczyk-Saczonek, A. y Placek, W. (2021). Psychological stress, mast
cells, and psoriasis—is there any relationship? International Journal of Molecular
Sciences, 22(24). https://doi.org/10.3390/ijms222413252
Zhang, X. (2019). La eficacia de las intervenciones psicológicas en el tratamiento de la
psoriasis : una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios
Materiales y métodos Búsquedas de datos y fuentes. 97-106.
Zindel V. Segal, Mark G. Williams, J. D. T. (2015). Terapia Cognitiva Basada en el
Mindfulness para la Depresión. Kairós.
16

ANEXOS
17

Anexo 1: Psoriasis Area and Severity Index (PASI) (Fredriksson y Pettersson,


1978)

Imagen de la adaptación del índice en español (Cruz et al , 2020)


18

Anexo 2: Dermatology Life Quality Index (DLQI) (Finlay y Khan, 1994)

CUESTIONARIO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA - DERMATOLOGIA

N° de Centro: |__|__|__| Fecha: |__|__|__|


N° del paciente: |__|__|__| d/m/a
Iniciales del paciente: |__|__|__| Diagnóstico: __________

El objetivo de este cuestionario consiste en determinar cuánto le han afectado sus


problemas de piel en su vida DURANTE LOS ULTIMOS 7 DIAS. Señale, por favor, con
una “X” un recuadro de cada pregunta.

1. Durante los últimos 7 días, ¿ha sentido Mucho 


picor, dolor o escozor en la piel? Bastante 
Un poco 
Nada 
2. Durante los últimos 7 días, ¿se ha sentido Mucho 
incómodo/a o cohibido/a debido a sus Bastante 
problemas de piel? Un poco 
Nada 
3. Durante los últimos 7 días, ¿le han Mucho 
molestado sus problemas de piel para Bastante 
hacer la compra u ocuparse de la casa (o Un poco 
del jardín)? Nada  Sin relación 
4. Durante los últimos 7 días, ¿han influido Mucho 
sus problemas de piel en la elección de la Bastante 
ropa que lleva? Un poco 
Nada  Sin relación 
5. Durante los últimos 7 días, ¿han influido Mucho 
sus problemas de piel en cualquier Bastante 
actividad social o recreativa? Un poco 
Nada  Sin relación 
6. Durante los últimos 7 días, ¿ha tenido Mucho 
dificultades para hacer deporte debido a Bastante 
sus problemas de piel? Un poco 
Nada  Sin relación 
7. Durante los últimos 7 días, ¿sus Sí 
problemas de piel le han impedido No  Sin relación 
totalmente trabajar o estudiar?
19

Si la respuesta es "No": Durante los Bastante 


últimos 7 días, ¿le han molestado sus Un poco 
problemas de piel en su trabajo o en sus Nada 
estudios?
8. Durante los últimos 7 días, ¿sus Mucho 
problemas de piel le han ocasionado Bastante 
dificultades con su pareja, amigos Un poco 
íntimos o familiares? Nada  Sin relación 
9. Durante los últimos 7 días, ¿le han Mucho 
molestado sus problemas de piel en su Bastante 
vida sexual? Un poco 
Nada  Sin relación 
10. Durante los últimos 7 días, ¿el
tratamiento de su piel le ha ocasionado Mucho 
problemas, por ejemplo, ocupándole Bastante 
Un poco 
demasiado tiempo o ensuciando su
Nada  Sin relación 
domicilio?

Compruebe, por favor, que ha contestado a CADA pregunta. Muchas gracias.

© A.Y. Finlay, G.K. Khan, abril de 1992.


20

Anexo 3: Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS-14) (Cohen et al, 1983)

Versión española adaptada por Dr Eduardo Remor (Remor, 2001)

Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el
último mes. En cada caso, por favor indique con una “X” cómo usted se ha sentido o ha
pensado en cada situación.
Nunca Casi De vez A Muy a
nunca en menudo menudo
cuando
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado 0 1 2 3 4
afectado por algo que ha ocurrido
inesperadamente?

2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha 0 1 2 3 4


sentido incapaz de controlar las cosas importantes
en su vida?

3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha 0 1 2 3 4


sentido nervioso o estresado?

4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


manejado con éxito los pequeños problemas
irritantes de la vida?

5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


sentido que ha afrontado efectivamente los
cambios importantes que han estado ocurriendo en
su vida?

6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado 0 1 2 3 4


seguro sobre su capacidad para manejar sus
problemas personales?
21

7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


sentido que las cosas le van bien?

8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


sentido que no podía afrontar todas las cosas que
tenía que hacer?

9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido 0 1 2 3 4


controlar las dificultades de su vida?

10. En el último mes, ¿con que frecuencia se ha 0 1 2 3 4


sentido que tenía todo bajo control?

11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


estado enfadado porque las cosas que le han
ocurrido estaban fuera de su control?

12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


pensado sobre las cosas que le quedan por hacer?

13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


podido controlar la forma de pasar el tiempo?

14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4


sentido que las dificultades se acumulan tanto que
no puede superarlas?
22

Anexo 4: Permiso Gerencia Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

Permiso por parte de la dirección de la Gerencia del Hospital Universitario


Central de Asturias para poder llevar a cabo la intervención psicológica a los pacientes
pertenecientes al servicio de dermatología del hospital.

Mi nombre es ………. Y soy psicólogo/a colegiado nº………

El motivo de esta carta es solicitar la autorización para poder realizar una intervención
psicológica en conjunto con el tratamiento farmacológico que ya siguen los pacientes con
psoriasis de su hospital, basada en un programa de reducción del estrés y mejora de su
calidad de vida.

Todos los pacientes que accedan a participar en la intervención lo harán de manera


voluntaria y se mantendrá la confidencialidad según la “Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales”.

Atentamente, …….
23

Anexo 5: Consentimiento Informado para Intervención Psicológica

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Yo……………………………………………… con DNI:………………………………, en


pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente manifiesto que me han informado
pertinentemente de todo el proceso de intervención psicológica que se va a aplicar, y en
consecuencia autorizo en mi la aplicación de dicha intervención a cargo de
…………………………….. con registro nº…………………………………………..,
teniendo en cuenta que:

• He comprendido la naturaleza y propósito de la intervención


• He tenido opción de aclarar mis dudas
• Estoy satisfecho con la información proporcionada
• Reconozco que todos los datos referentes a mi historia clínica e información personal
son ciertos y no he omitido ninguno que pueda influir en la intervención
• Declaro que actualmente no estoy siguiendo ningún otro tratamiento psicológico
• He recibido del cumplimiento de la protección de mis datos personales en
cumplimiento de la ley orgánica 3/2018 de 5 de Diciembre de PDGDD.

De acuerdo con la información recibida, doy mi expreso consentimiento a la realización de la


intervención en las condiciones acordadas.

Firma del paciente Firma del psicólogo Firma del Dr

Fecha
24

Anexo 6: Programa de intervención

Tabla 1

Sesión, objetivos y contenidos de la intervención basada en el programa MBCT (Segal et al,


2015)

Sesión Objetivos y contenidos de la sesión

1.Orientación ▪ Presentación del grupo y terapeuta


▪ Presentación de las sesiones de la
intervención
▪ Normas del grupo, compromiso y
confidencialidad
▪ Tomar contacto con los conceptos estrés y
mindfulness

2.Consciencia y Piloto ▪ Alejarnos de la modalidad piloto automático


Automático y prestar atención intencional a nuestra
experiencia cotidiana
▪ Ejercicio de comer conscientemente.
Comentarios
▪ Meditación del escáner corporal.
Comentarios
▪ Tareas para casa: escáner corporal 1 vez al
día y mindfulness de una actividad cotidiana
▪ Dar audios para la práctica en casa (USB,
CD, URL o aplicación móvil): irán incluidos
los que se van a utilizar en el resto de las
sesiones
▪ Dar formulario de registro de la práctica en
casa
▪ Comentar los obstáculos que se puedan
presentar y ver el modo de abordarlos
25

3.Vivir en nuestra cabeza ▪ Aprender a ser conscientes de las


experiencias desagradables sin perdernos en
el pensamiento rumiativo
▪ Práctica del escáner corporal y comentarios
▪ Charla de la práctica en casa y sus posibles
dificultades
▪ Ejercicio reaccionar y responder a los
pensamientos
▪ Escribir situaciones placenteras
▪ Meditación de la pausa atenta
▪ Tareas para casa: escáner corporal 6 días de
la semana, 10 minutos de consciencia de la
respiración 6 días por semana, escribir
situaciones placenteras (un ejemplo diario) y
mindfulness de una actividad rutinaria.
▪ Dar registro de la práctica

4.Unificar la mente dispersa ▪ Aprender a no dejar que la mente se desvíe


de la atención presente
▪ Ejercicio de <ver> o <escuchar> durante 5
minutos
▪ Meditación sedente 30 minutos: consciencia
de la respiración y el cuerpo. Revisión de la
práctica
▪ Revisión de la práctica en casa
▪ Espacio de respiración de 3 minutos y
revisión
▪ Estiramiento atento y revisión
▪ Escribir experiencias desagradables
▪ Tareas para casa: meditación <estiramiento
y respiración> días 1,3 y 5; movimiento
atento durante 40 minutos días 2,4 y 6;
Escribir situaciones desagradables, una
26

experiencia diferente cada día; espacio de


respiración de 3 minutos tres veces al día
▪ Dar registro de prácticas

5.Reconocer la aversión ▪ Cobrar conciencia de que una experiencia la


valoramos como agradable o desagradable
por la interpretación que le damos
▪ 5 minutos de ejercicio de <ver> o
<escuchar>
▪ 30-40 minutos de meditación sedente.
Revisión de la práctica
▪ Revisión de la práctica en casa
▪ Espacio de respiración de 3 minutos y
revisión
▪ Caminar consciente
▪ Tareas para casa: meditación sedente 6 días;
espacio de respiración de 3 minutos 3 veces
al día y cada vez que se advierta la presencia
de sentimientos desagradables
▪ Dar registro de práctica en casa

6.Permitir/dejar ser ▪ Aprender a relacionarse con los


sentimientos y sensaciones desagradables,
dejando que las cosas sean como son
▪ 30-40 minutos de meditación sedente.
Comentarios
▪ Hablar de la práctica en casa
▪ Yoga en atención plena
▪ Tareas para casa: trabajar con las
dificultades de la meditación; yoga 2 veces a
la semana; caminar atentos
▪ Dar registro de práctica en casa
27

7.Los pensamientos no son ▪ Relacionarse de manera diferente con los


hechos pensamientos
▪ 30-40 minutos de meditación sedente.
Comentarios
▪ Comentar la práctica en casa
▪ Ejercicio de estados de ánimo, pensamientos
y puntos de vista alternativos
▪ Espacio de respiración y revisión
▪ Discusión del espacio de respiración como
primer paso antes de asumir una visión más
amplia de los pensamientos
▪ Tareas para casa: meditación guiada mínimo
40 minutos al día; espacio regular de
respiración de 3 minutos 3 veces al día y
cada vez que haya sentimientos
desagradables

8. ¿Cómo puedo cuidar mejor de ▪ Utilizar la acción hábil para enfrentarnos a


mí? la caída del ánimo y cuidar de nosotros
mismos
▪ 30 minutos de yoga atento. Comentarios
▪ Revisión de la práctica en casa
▪ Ejercicio para explorar los vínculos entre
actividad y estado de ánimo
▪ Planificar el mejor modo de programar
actividades para ocasiones en que nuestro
estado de ánimo amenaza con superarnos:
equilibrio entre actividades que nos aportan
y actividades que nos agotan; generar lista
de actividades de placer y control
▪ Espacio de 3 minutos como primer paso
antes de decidir si emprendemos una
actividad consciente
28

▪ Espacio de respiración de 3 minutos o paseo


meditativo
▪ Tareas para casa: seleccionar, de entre todas
las prácticas, una pauta que desee emplear
regularmente; versión regular del espacio de
respiración de 3 minutos 3 veces al día y
cuando aparezcan pensamientos
desagradables; esbozo de un plan de acción
al que acudir para enfrentarse a los estados
de ánimo bajos
▪ Dar registro de actividad para casa

9.Consolidación y generalización ▪ Planificar una nueva forma de vivir, de


de los aprendido forma más atenta
▪ Práctica del escáner corporal. Revisión de la
práctica
▪ Revisión de la práctica en casa
▪ Revisión de la totalidad de la intervención
¿Qué ha aprendido?
▪ Entrega de cuestionario a los participantes
para que pongan sus reflexiones personales
sobre la intervención
▪ Discutir el mejor modo de mantener el
impulso y la disciplina desarrolladas durante
estas semanas.
▪ Meditación final o dinámica grupal de
mejores deseos hacia los compañeros
29
30

También podría gustarte