Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO

“MANEJO DE TÉCNICAS DE ANESTESIA


(diferencias anatómicas y complicaciones
en odontopediatría”

DOCENTE: DENISSE DURAN MERINO

ALUMNA: ANA XIMENA RUIZ FRANCO

MATRICULA: 2222033509

1
Índice

Introducción
Objetivos
Marco teórico
Conclusión
Opinión
Referencias

2
Introducción
Uno de los aspectos más importantes en la realización de tratamientos
odontológicos en niños es el control del dolor. Un gran número de intervenciones
que se realizan en la consulta dental implica un cierto grado de dolor, por lo que
está indicado el uso de anestésicos locales.
Tratar de evitar la anestesia local es un error que implica una perdida de
colaboración y confianza del niño ante el odontólogo, debido a la percepción de la
sensación dolorosa.
Objetivos
- Conocer las técnicas anestésicas y sus diferencias anatómicas en el
infante.
- Identificar las complicaciones en las técnicas anestésicas.
Marco teórico
Tipos de anestesia local
Anestesia infiltrativa
Consiste en la administración del anestésico en las ramas terminales del nervio,
por lo que también se le denomina anestesia terminal o periférica. Se utiliza sobre
todo en el maxilar superior, ya que el hueso es de tipo laminar con una cortical
poco densa y muy vascularizado, lo que facilita su penetración. Anestesia el nervio
mandibular difundiéndose a través del periostio y el hueso de la zona.
En los molares e incisivos superiores es la técnica más empleada. Se inserta la
aguja en el pliegue mucovestibular con una profundidad cercana a loa ápices
vestibulares del diente a anestesiar y con una angulación de 45°, orientando el

3
bisel de la aguja hacia el hueso y desplazando el labio superior hacia la aguja y no
al revés. Dicha técnica también se utiliza en los dientes anteriores mandibulares,
ya que el hueso cortical vestibular de esta zona no es tan grueso como el resto de
la mandíbula.
Anestesia troncular
Consiste en aplicar el anestésico en el tronco nervioso principal o cerca de éste.
También se denomina regional o de conducción.
Es la técnica que se utiliza para los molares inferiores realizando un bloqueo del
nervio dentario inferior. Hay que tener en cuenta en la realización de la troncular
del dentario inferior una serie de cambios en el orificio mandibular. Este orificio va
cambiando su localización a medida que el niño va creciendo. En el recién nacido
se sitúa por debajo del plano oclusión, y mediante un proceso de remodelación de
desplaza hacia arriba alcanzando la posición, en un adulto de unos 7 a 10 mm por
encima del plano oclusal. En sentido anteroposterior su posición es constante. Se
localizará, aproximadamente en la línea media entre la concavidad anterior y
posterior de la rama ascendente de la mandíbula.
Para su aplicación se coloca la yema del pulgar sobre la hendidura coronoides del
borde anterior de la rama, y los otros dedos en el borde posterior de ésta. Se
inserta la aguja entre el borde oblicuo interno y el rafe pterigomandibular. La
inyección se realizará apoyándonos en el primer molar temporal o premolar
contralateral. La altura dependerá de la edad: en niños por debajo del plano
oclusal y en adolescentes y adultos por encima de éste.
Se inserta la aguja hasta tocar hueso, se retira un milímetro para no dañar el
periostio, se aspira para asegurarse que no se está inyectando en ningún vaso
sanguíneo y se inyecta lentamente.
En el procedimiento de la anestesia del dentario inferior se suele producir la
anestesia del nervio lingual si durante la inyección y retirada la aguja se inyectan
pequeñas cantidades de anestésico.
También se realiza la anestesia del nervio bucal largo junto con la anestesia del
dentario inferior, con la finalidad de colocar un dique de hule o realizar una
extracción de molares. Produce la anestesia de la encía vestibular de todos los
dientes del mismo cuadrante. Algunas veces esta anestesia no abarca los
incisivos centrales y laterales, ya que estos pueden recibir inervación de fibras
nerviosas del lado contrario. Para su aplicación se inserta la aguja en el pliegue
mucovestibular en un punto hacia distal del molar más posterior.
La anestesia del nervio palatino anterior y el nasopalatino solamente se realiza en
procedimientos quirúrgicos.
4
Ambos nervios inervan los tejidos del paladar duro. El bloqueo de dichos nervios
es doloroso, y se debe preparar adecuadamente al niño para su aplicación. En los
tratamientos restauradores únicamente se suelen infiltrar unas gotas de
anestésico en el tejido marginal libre por palatino del diente para poder colocar
una grapa. También será necesaria la anestesia de los tejidos blandos por palatino
en la extracción de dientes superiores y en algunos tratamientos pulpares.

Anestesia intraligamentosa
Las técnicas de inyección intraligamentosa son un sistema de aplicación intraósea,
alcanzando el anestésico la cresta del hueso alveolar a través del ligamento
periodontal. Se puede realizar con una aguja y una jeringa convencionales, pero
son preferibles las jeringas especiales, porque pueden producir más fácilmente la
presión necesaria para la inyección. En esta técnica la aguja se introduce en el
surco gingival, por lo general en la parte mesiovestibular de la raíz, y se avanza
por la superficie de la raíz hasta notar la resistencia de la cresta alveolar, donde se
inserta. En el caso de dientes con múltiples raíces, es preciso aplicar inyecciones
mesiales y distales.
En la inyección intraligamentosa se anestesia un solo diente. Esta técnica puede
suponer un suplemento a la anestesia infiltrativa submucosa de rutina o al bloqueo
no efectivo al nervio dentario inferior en los niños mayores con dentición
permanente.
Complicaciones de la anestesia local en odontopediatría
Complicaciones generales:
- Sobredosis
La sobredosis propiamente dicha se debe a un exceso de anestésico utilizado,
aunque en algunos casos se puede producir a dosis adecuadas por una inyección
intravascular. La sobredosis por exceso de anestésico no es muy habitual, ya que
la dosis requerida de anestésico no se acerca a las dosis tóxica. Sin embargo,
debemos calcular la dosis de anestésico en función de la edad y el peso, y no
excedernos nunca de la dosis máxima segura. Prestaremos especial atención a
niños de corta edad y de bajo peso corporal. Los sistemas enzimáticos del hígado,
menos maduros en niños de corta edad, pueden desintoxicar estas sustancias a
una velocidad más lenta que en los adultos. Por otra parte, se considera que el
sistema cardiovascular y el SNC inmaduros del niño son más susceptibles a bajas
concentraciones de anestésicos que los del adulto.
- Reacciones alérgicas

5
Actualmente su incidencia es baja, con la utilización de anestésicos del grupo
amida, y en algunas ocasiones no se debe el anestésico propiamente, sino a otros
componentes de la carpule anestésico, principalmente a los conservantes, como
es el caso del metilparabeno. Hay que tener en cuenta que para que se produzca
una reacción alérgica el paciente previamente ha estado expuesto ya a una dosis
sensibilizadora. La alergia puede manifestarse por una variedad de formas, que
abarcan desde una reacción localizada menor, hasta una situación de urgencia
médica, como el shock anafiláctico, que se presenta con broncoespasmo, disnea,
cianosis, hipotensión y colapso vascular periférico.
- Sincope (hipotensión vasovagal)
La verdadera causa del sincope o desvanecimiento es una disminución súbita de
la presión arterial de origen psicógeno. En una situación de tensión emocional, el
paciente sostiene la respiración reduciendo la aportación de oxígeno, a lo que hay
que añadir los efectos de la ansiedad.
Complicaciones locales:
- Inyección dolorosa
Causada por diferentes motivos, entre los que destacan: inyección demasiado
rápida o excesivo volumen inyectado. Esto provocaría cambios bruscos locales de
presión que serían percibidos como un estímulo doloroso por las terminaciones
nerviosas.
- Laceración de arteria o vena
La primera es menos frecuente, debido a la mayor resistencia de sus paredes,
produciéndose isquemia distal en el lugar de la inyección, mucha veces debido a
la vasoconstricción por un vasoespasmo reflejo. La laceración de las paredes es
más frecuente en una vena.
- Necrosis palatina
Se debe, principalmente, a la infiltración anestésica en la zona de premolares y
molares superiores por palatino ejerciendo mucha presión e inyectando una
cantidad excesiva de anestésico con vasoconstrictor. Observaremos que la zona
isquémica blanquecina de mucosa infiltrada se vuelve violácea, con esfacelos que
al desprenderse dejan una ulcera de bordes cortantes muy dolorosa. En algunos
casos esta necrosis afecta al hueso.
- Trismo
Se produce al realizar una anestesia troncular del dentario inferior por una
infiltración incorrecta, demasiado hacia mesial, afectando el musculo pterigoideo.

6
Observaremos una limitación en los movimientos de apertura y cierre de la boca
por contractura de la musculatura mandibular. El dolor y la limitación son
acentuados en los primeros días, y suelen desaparecer espontáneamente en poco
tiempo.
- Infección en el lugar de la inyección
No suele producirse con la utilización de agujas de un solo uso. Sin embargo, se
recomienda realizar desinfección del lugar de punción e higiene meticulosa
previamente a todo paciente con boca séptica.
- Complicaciones nerviosas
Debido a la inyección anestésica, se pueden producir desgarros y laceraciones del
tronco nervios, y pueden aparecer neuralgias, parestesias y a veces una
sensación de acorchamiento prolongado en el labio inferior y en la hemilengua del
lado afectado.
- Rotura de la aguja anestésica
Complicación escasa que se produce por la utilización de agujas de un solo uso.
Para evitar esta complicación no se debe insertar más de tres cuartas partes de
ésta, no forzarla si el tejido opone resistencia, no doblarla reiterada y
exageradamente y no realizar muchos cambios mientras permanece insertada.
- Mordedura postanestésica
Suele suceder con mayor frecuencia después de aplicar una inyección para
bloqueo del dentario inferior. Se observa una ulceración en los labios, la lengua o
la superficie interna de la mejilla, debido a la mordedura. Como precaución el
odontólogo debe advertir al niño y a los padres que la zona está anestesiada e
insensible.

También podría gustarte