Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

ALUMNA: ANA XIMENA RUIZ FRANCO

MAESTRO: Mario Emmanuelle Castro García

6to TRIMESTRE

MÓDULO: Desarrollo cráneo-facial de la


gestación a la etapa escolar
Capítulo 8. Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental

La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpar, que tiene su origen
embriológico en la papila dental (tejido ectomesenquimático)

La pulpa que se aloja en la cámara pulpar es la forma madura de la papila y tiene


la particularidad de ser el único tejido blando del diente. La cámara pulpar es una
cavidad central excavada en plena dentina, que desde el punto de vista
morfológico reproduce la forma del elemento dentario, por 1o que cambia según la
anatomía de los dientes

- Origen Embriológico:

La pulpa dental forma parte del complejo dentino-pulpar y tiene su origen en la


papila dental.

- Cámara Pulpar:

La pulpa se encuentra dentro de la cámara pulpar, que es una cavidad central en


la dentina y refleja la forma del diente.

- Cuernos Pulpares:

En la zona coronaria de premolares y molares, se encuentran los cuernos


pulpares, que son extensiones hacia las cúspides y son cruciales para mantener la
vitalidad pulpar durante procedimientos dentales.

- Conductos Radiculares:

Desde el piso de la cámara pulpar, emergen conductos que penetran las raíces y
terminan en orificios en el vértice de la raíz. Estos conductos albergan la pulpa
radicular y se extienden desde la región cervical hasta el ápice radicular.
- Vaina Epitelial de Hertwig:

Durante el desarrollo de la raíz, esta vaina determina la forma y el número de


raíces y conductos, resultando comúnmente en un conducto principal central o
desviado.

Cámara pulpar Distintos aspectos de los odontoblastos


uniradicular
Capitulo 9. Pulpa dental. Principios de histología y embriología bucal con
orientación clínica
La pulpa consta de pulpa coronal y pulpa radicular. La pulpa coronal es más
extensa y contiene muchos más elementos que la pulpa radicular.

La pulpa radicular actúa como un tubo de conducción para transportar sangre


hacia y desde el área coronal por el conducto apical. Ambas áreas pulpares
contienen los mismos elementos, aunque las células, fibras, vasos sanguíneos y
nervios son más numerosos en la pulpa coronal.

A nivel central la pulpa se compone de grandes venas, arterias y troncos nerviosos


rodeados por fibroblastos y fibras de colágeno incluidos en una matriz extracelular.

La zona periférica de la dentina y la pulpa dental es una región altamente


especializada y organizada que juega un papel crucial en la formación de la
dentina.

- Odontoblastos:

Son las células responsables de la formación de dentina. Se encuentran a lo largo


de la dentina en la pulpa coronal y radicular.

- Zona Odontogénica:

Incluye los odontoblastos, la zona acelular, la zona rica en células y el plexo


nervioso parietal de Raschkow.

- Zona Acelular (Zona de Weil)

: También conocida como la capa basal de Weil, es adyacente a los odontoblastos


y se caracteriza por una baja densidad celular.
- Zona Rica en Células

: Se encuentra junto a la zona acelular y tiene una alta densidad celular.

- Plexo Nervioso Parietal de Raschkow:

Ubicado en la capa más externa de la pulpa dental.


Esquema del órgano pulpar que
muestra la arquitectura pulpar.

A, Se muestra la compleja organización


de la pulpa periférica y la apariencia de
troncos nerviosos (oscuro) y vasos
sanguíneos (claro) localizados
centralmente.

B, Zona odontogénica de la pulpa. De


arriba abajo: predentina,
odontoblastos, zonas acelular y rica en
células y capa de nervios parietal.
Referencias

Gomez de Ferraris M. Complejo dentino-pulpar I: pulpa dental. Histología y


embriología bucodental. 2da edición. España; 2002. p. 201-210.

James K. Avery, Daniel J. Chiego. Essentials of oral histology and embryology a


clinical approach. 3a ed. United States of America: ELSEVIER; 2006.121-136pag.

También podría gustarte