Está en la página 1de 2

La crisis del Porfiriato y la Revolución

1908-1925

1. Fundación del Partido Católico Nacional

Justo Sierra e Ignacio Ma. Altamirano: nunca iba a regresar el catolicismo como
fuerza política después de que gana la reforma.

Durante el Porfiriato: en un contexto de “reconciliación” la clerecía se metió a


educar a los niños, esos niños formados por católicos y como católicos crecieron
quienes reclamaron un lugar en la vida política.

1903-1909: operarios guadalupanos (seculares católicos), Congresos católicos en


Puebla y Tulancingo (condición del obrero y derechos laborales) Partido Católico
Nacional (gana gubernatura en Jalisco)

Así como los anarquistas se organizaban, también los católicos.

Anarquistas, liberales y católicos se agrupan para oponerse al régimen de Díaz.

Madero como liberal moderado apoya y se apoya en el PCN.

Nota: Miguel Palomar y Vizcarra (católico del PCN), su archivo está en la UNAM

Por primera vez desde que perdieron la guerra de reforma católicos asumidos
como tal se movilizaron y politizaron.

2. Leyenda negra: postulada por Manuel Ceballos: no hay pruebas del apoyo
de la Iglesia al régimen de Huerta. Debate si en verdad la Iglesia apoyó a
Huerta. No hay testimonios del apoyo de la Iglesia al huertismo. La Iglesia
guardó silencio.

3. El anticlericalismo carrancista

El constitucionalismo y el villismo fueron profundamente anticlericales.

Entre 1914 y 1918: una persecución a la Iglesia.


¿Por qué? Por sus acusaciones por el apoyo a Huerta y a la muerte de Madero

Aspectos culturales del anticlericalismo

El anticlericalismo se desarrolló en el norte donde el clero no aparece, son


sociedades que están predispuestos al anticlericalismo, por su lejanía al clero,

Cuando los reformadores norteños llegan al México católico, ocurre un choque


cultural. Y empieza una persecución

4. La Constitución de 1917

El congreso constituyente de 1916 en Querétaro no permitió el ingreso a los que


apoyaron a Huerta, incluyendo a los católicos.

La enseñanza pasa de la enseñanza libre a la enseñanza laica – rechazo al papel


de la Iglesia en la educación

Artículo 130. Se le quita la personalidad jurídica a la Iglesia. No existes


jurídicamente. Los templos pasan a ser propiedad de la nación.

1917-1920: constitucionalismo en el poder, anticlericalismo no antirreligioso,


respetan el culto. Pero iban en contra del clero.

Carranza defiende la posibilidad de tener un buen gobierno.

1920-1924: Obregón es anticlerical, pero pragmático. Deja a la Iglesia administrar


el culto, pero no meterse en la política. la iglesia emprende una serie de tareas
sociales que concluye Congreso Eucarístico Mexicano.

1924-1928: Calles sí es anticlerical ideológico. Proyecto desfanatizador, que


buscaba eliminar la influencia cultural de la Iglesia.

Ley Calles: reglamentación del artículo 130º, limitación de sacerdotes por


habitante.

También podría gustarte