Está en la página 1de 5

Industrialización:

En 1860 chile es el mayor productor de mineral en el mundo y ya en la década de 1890 la difusión


de los servicios de alumbrados, eléctricos, hizo que hubiera una nueva alza en los precios del cobre
e hizo un gran impulso en la producción nacional.

-En 1840 hubo un acelerado crecimiento de la población europea hizo necesario aumentar la
producción de alimentos lo que deribo al descumbrimiento del salitre

-la extracción del carbon se desarrollo en chile a partir de la década de 1840, alcanzo su máximo
gracias al aumento de la demanda interna

Como consecuencia del crecimiento demográfico la agricultura nacional inicio un proceso de


expansión: se intrujeron diversas transformaciones como la incorporación de maquinarias
agrícolas, la rotación de cultivos y la diversificación de productos.

La instalación de redes ferrolarias signficaba un paso a la modernidad, en 1851 se empezó a


utilizar la electricidad (se ilumina la plaza de Santiago)

Capitalismo:

La revolución industrial es un pensamiento capitalista donde conlleva un aumento a la producción


y la búsqueda de nuevos mercados.

-los extranjeros tienen relevancia ya que hacen un nexo a la importación y exportación de


materias primas.

Para poder importar y exportar productos son fundamentales los almacenes y potencian la
urbanización en Valparaíso

-los principales minerales exportados van hacer el carbon (explotan el carbon en lota) , cobre y
plata

RESUMEN: economía en chile

Chile tiene una relación de dependencia en el mercado mundial así exportando materias primas,
los recursos q se exportan son principalmente en la agricultura y minería.

Modernidad:

Son periodos de conjuntos de ideas y cambios profundos en la filosofía, ciencias, política y arte.

La modernidad tiene como consecuencia la revolución insutrial con su posterior la industrialización


modificando en la sociedad en la relación a la economía y productividad entre los individuos.

-la revolución industrial traerá consigo el triunfo del modelo capitalista, entendiendo que el
capitalismo es el periodo que ah producido mas riquezas en la historia y que claramente va de la
mano con la economía.

La modernidad y el capitalismo trajo en si un gran crecimiento económico


Economía Tradicional:

Es un sistema económico que se basa en las costumbres culturales y tradiciones ancenstrales, se


considera la forma más básica de un sistema económico, hay apoyo social y actividades orientadas
a la comunidad.

POLITICA:

Crisis conservdora: Durante el siglo XIX, el ideario pelucón o conservador hegemonizó la política
nacional y fue parte fundamental del sistema político que favoreció profundos cambios políticos y
sociales. Desde las primeras disputas por dominar y liderar el proceso independentista, pasando
por la construcción de la república, los ensayos constitucionales y los posteriores conflictos al
interior de la elite, las ideas conservadoras encontraron su lugar, primero, como parte de la
facción que gobernó el país entre 1830 y 1861, y luego, a través de alianzas políticas.

Si bien en la primera parte del siglo XIX las facciones políticas no se organizaron en estructuras
partidistas complejas, hacia fines de la década de 1840 y durante toda la década de 1850
aparecieron las principales colectividades políticas. La primera de estas fue el Partido Liberal, que
ejerció una fuerte oposición al gobierno autoritario de Manuel Montt. Posteriormente, debido a
fuertes rencillas internas del peluconismo gobernante, un importante grupo de ex simpatizantes
de Montt decidió alejarse del gobierno y ser parte de la oposición. Este alejamiento tuvo diversas
causas: las diferencias respecto al proceso de separación entre la Iglesia y el Estado, el exacerbado
presidencialismo, los conflictos judiciales entre el clero y el Estado como la "cuestión del
sacristán", y la imposición de Antonio Varas como posible candidato y sucesor de Montt.

Todo lo anterior dio como resultado la división del peluconismo en dos facciones: el Partido
Nacional o Monttvarista fundado en 1857 y partidario del gobierno, y el Partido Conservador,
fundado ese mismo año para representar a Iglesia católica chilena, a los conservadores radicales o
ultramontanos y a los liberales moderados o conservadores "regalistas". Esta división, sumada a la
revolución de 1859, que dio como resultado la fundación del Partido Radical, debilitó al gobierno y
permitió el surgimiento de la Fusión Liberal-Conservadora, que llevó a la presidencia a José
Joaquín Pérez (1800-1889), quien abrió el camino para las reformas constitucionales exigidas por
la mayoría del espectro político y la tendiente laicización del Estado chileno.

Triunfo liberal: Luego del triunfo de José Joaquín Pérez, abanderado de la Fusión Liberal
Conservadora, en la elección presidencial de 1861 comenzó a gobernar la República Liberal, la que
como base de su gobierno estableció lograr un equilibrio entre los poderes del Estado, la
búsqueda de la igualdad jurídica y la preservación de la libertad de los individuos como un derecho
inherente a las personas. Además buscó disminuir la influencia de la Iglesia Católica, objetivo
político que se manifestó con la aprobación de las Leyes Laicas durante el mandato de Domingo
Santa María.

El gobierno de José Joaquín Pérez fue un período transicional entre la República Conservadora y
Liberal, donde uno de sus rasgos principales fue la presencia de un sistema político multipartidista
donde primó la idea de conciliación política, a través de la alianza política Fusión Liberal
Conservadora.
Esta transición llegó a su fin hacia el año 1873, con la llegada al poder de Federico Errázuriz y en
cuyo gobierno se llevaron a cabo una serie de reformas de índole liberal como las reformas
constitucionales centradas en darle mayor poder y protagonismo al Congreso. Para esto se creó la
figura de acusación a los ministros y se redujo el tiempo y las facultades presidenciales ante
declaratorias de estados de sitios. Además se prohibió la reelección inmediata de los presidentes
de la República.

La discusión en torno a la libertad de la enseñanza, promovida por el conservador Abdón


Cifuentes, buscó poner fin a la exclusividad del Estado y del Instituto Nacional en las decisiones
educacionales. Esto generó una fuerte discusión que significó el fin de la Fusión Liberal
Conservadora por las diferencias ante la propuesta presentada, la que contemplaba libertad de
contenidos en la realización de los programas educacionales y la posibilidad de rendir los
exámenes en los mismos establecimientos.

Leyes laicas:

El concepto de las «leyes laicas se refiere a la legislación aprobada y promulgada en Chile, entre
1880 y 1890, durante el gobierno del presidente Domingo Santa María, en las cuales el Estado
asume las funciones de educación común, registro civil y matrimonio civil.

Durante el siglo XIX los liberales debatieron con los conservadores la separación de la Iglesia y el
Estado. El camino para ello fueron las leyes laicas, que quitaron poder a la Iglesia Católica.

Aunque tradicionalmente se ha entendido la promulgación de las leyes laicas como un proceso


político que se desarrolló en Chile durante la década de 1880, en realidad, los orígenes de las
discusiones en torno a la laicización del Estado y de la sociedad chilena se remontan a fines de la
década de 1850.

Desde la fundación del Partido Conservador en 1857 y la posterior fusión liberal-conservadora,


tanto civiles como eclesiásticos comenzaron un proceso de intensas discusiones sobre las
libertades ciudadanas, la influencia de la Constitución de 1833 y la supremacía de la figura
presidencial en el sistema político chileno. Las posturas de las diferentes facciones conservadoras
transitaron entre el ultramontanismo o la idea de supremacía de la Iglesia por derecho divino
sobre los estados y gobiernos, y el regalismo o la posición de los estados por sobre la Iglesia con el
otorgamiento de ciertas "regalías" a la institución religiosa.

Un primer esbozo de liberalización y laicización fue la Ley interpretativa de 1865, promulgada


durante el gobierno de José Joaquín Pérez (1800-1889), que permitió -a través de la
reinterpretación del artículo quinto de la Constitución- la tolerancia de cultos no católicos en
recintos privados y la libertad de enseñanza en escuelas privadas de carácter religioso.
La disputa, que enfrentó a radicales como Manuel Antonio Matta (1826-1892), a liberales
creyentes como Federico Errázuriz Zañartu (1825-1877) y a conservadores ultramontanos como
Joaquín Larraín Gandarillas (1822-1897), se centró en definir los conceptos de libertad de culto y
libertad de conciencia, además de determinar qué espacios eran entendidos como públicos y
privados. Finalmente, lo privado se definió por la propiedad "y con ello se corrió la frontera para
que lo católico quedara restringido a lo estatal y se abriera un espacio plural, en cuanto privado,
en la sociedad civil. Era un Estado católico, no una república católica" (Serrano, S., ¿Qué hacer con
Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885), Santiago: Fondo de Cultura
Económica, 2008, p. 191). Se aseguró así la injerencia de la Iglesia católica en los espacios privados
e influenció en la estructura de las familias de elite, a pesar que perdió terreno en el espacio
público.

Posteriormente, entre 1873 y 1874 se llevaron a cabo las reformas constitucionales que limitaron
el poder del presidente, reforzaron la división de poderes y aseguraron las garantías
constitucionales para la ciudadanía. En ese sentido "los conservadores veían en la ampliación de
las libertades una forma de defender la independencia de la Iglesia, aunque los fundamentos
doctrinarios del partido y la curia no fueran exactamente los mismos" (Serrano, ídem, p. 200).

Esto significó, sin pretenderlo directamente, que el conservadurismo abrió un espacio para la
promulgación de nuevas leyes que mermaron la noción teológica sobre el Estado y la República.
Tal contexto dividió al Partido Conservador entre "pechoños" o conservadores cercanos al ámbito
eclesiástico y los jóvenes líderes de la colectividad, más liberales. Entre ellos se encontraron los
hermanos Tocornal, Manuel José Irarrázaval, Abdón Cifuentes (1836-1928), Zorobabel Rodríguez
(1839-1901) y Carlos Walker Martínez (1842-1905), quienes fueron fundamentales en los debates
parlamentarios de fines de siglo y tuvieron injerencia directa en la aprobación de leyes laicistas
tendientes a la ampliación democrática electoral, eliminando los requisitos de propiedad, y
asegurando la libertad de asociación.

A pesar de estos acuerdos, en 1873 se puso fin a la fusión debido a los intentos liberales y
radicales por separar a la Iglesia del Estado. Esa confrontación debilitó políticamente al Partido
Conservador que decidió centrarse en el fortalecimiento de su base electoral a través de un
sofisticado sistema de intervención social.

Otras leyes que tensionaron las relaciones entre la Iglesia, el gobierno y el Partido Conservador
fueron la ley orgánica de tribunales (1874) y el Código Penal (1875), ya que "en el primero se
limitaba el fuero eclesiástico y en el segundo se tipificaban delitos eclesiásticos derivados del
patronato, lo que llevó a la jerarquía a excomulgar a los parlamentarios que los aprobaran" (Jaksic,
I. y Serrano, S., El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX, en Jaksic,
I. y Posada Carbó, E., Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago: Fondo de
Cultura Económica, 2011, p. 191).
La separación de los conservadores del gobierno de Federico Errázuriz Zañartudejó un espacio
para que, en los siguientes gobiernos sobre todo en el de Domingo Santa María (1825-1889), se
erosionara aun más la influencia de la Iglesia en los asuntos públicos.

Así fue como en el gobierno de Santa María se promulgaron tres importantes leyes laicas: la ley de
cementerios en 1883, que obligó a quitar los muros, rejas o cualquier tipo de separación entre
católicos y disidentes en los cementerios, además de permitir oficialmente la existencia de
cementerios particulares y la prohibición de continuar con los entierros en las iglesias y
parroquias. La ley de registro civil que entregó al Estado la potestad de llevar un registro de
nacimientos, matrimonios y defunciones, entre otros trámites civiles que antes se encontraban en
manos de la Iglesia; y, además, la ley de matrimonio civil, que fortaleció la de registro civil.

Espacio vital:

-En síntesis, el "espacio vital" es el área de influencia de un estado, que éste necesita
imprescindiblemente para poder existir; la teoría del "lebensraum" preconiza que si el estado no
posee ese espacio, tiene el derecho de extender su influencia física, cultural y comercialmente.

abarca las políticas y prácticas de colonización que proliferaron en Alemania desde la década de
1890 hasta la de 1940. Se popularizó por primera vez hacia el 1901

Expansion territorial:

-La expansión territorial de Chile fue un proceso de incorporación de diversos territorios por dicho
país en el siglo XIX, principalmente durante el periodo de la República Liberal (1861-1891).
Consistió básicamente en operaciones militares, no necesariamente coordinadas entre sí, siendo
uno de los ejes centrales política del país.

La expansión puede tratarse del crecimiento territorial de una nación o un imperio a partir de la
conquista y anexión de nuevas tierras.

Que es la revolución industrial: Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo


XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en
la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción
industrial y la mecanización y es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que
se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña.

-La causa mas importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de
maquinas de vapor, el telar mecánico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las
técnicas de producción industrial.

Que es el capitalismo: El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios
de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.

También podría gustarte