Está en la página 1de 7

Actividades

Trabajo: Constituciones y libertad religiosa en Grecia, Francia y


Alemania

Objetivos de la actividad

Con esta actividad pondrás en práctica tu capacidad para buscar, interpretar y relacionar
textos jurídicos. Asimismo, investigarás cuál es el tratamiento de la materia religiosa en los
distintos Estados. Esto te ayudará a entender la actual regulación del factor religioso y las
relaciones entre Iglesia, confesiones religiosas y el Estado.

Descripción de la actividad

Analiza la legislación de los Estados de Grecia, Francia y Alemania. Luego, busca los
artículos de su Constitución referentes al factor religioso: libertad religiosa, la relación con
la iglesia y confesiones (cita los artículos), y no te olvides presentar cómo se interpretan los
derechos fundamentales y qué garantías jurisdiccionales se establecen. En el mismo país,
busca si hay una ley de libertad religiosa, si hay acuerdos con la Iglesia y las confesiones,
sobre qué materias…

Una vez que hayas descrito el marco jurídico del país, responde de forma justificada las
siguientes preguntas. Antes de realizar la práctica, lee el tema 1 y tema 4, que te pueden
ayudar a responder a las cuestiones que se plantean.

¿Cuál es el tratamiento que se le da al fenómeno religioso?


¿ Qué tipo de relación se establece entre el Estado y las confesiones?
¿Qué principios generales se pueden deducir de este marco jurídico?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Rúbrica

Constituciones y
Puntuación
libertad religiosa en Peso
Descripción máxima
Grecia, Francia y %
(puntos)
Alemania
Demuestra capacidad en la búsqueda e identifica
todos los artículos sobre materia religiosa en los
Criterio 1 2,5 25%
textos constitucionales, en la legislación ordinaria
y la pacticia.

Relaciona el tratamiento del factor religioso con el


Criterio 2 2,5 25%
marco jurídico del país seleccionado.

Muestra aptitud para reflexionar y para responder


Criterio 3 2,5 25%
a las tres cuestiones que se plantean.

Cita referencias doctrinales y jurisprudenciales


Criterio 4 1,25 12,5%
que apoyan su argumentación jurídica.

Criterio 5 Organiza, planifica y se expresa con claridad. 1,25 12,5%

10 100 %

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

GRECIA

¿Cuál es el tratamiento que se le da al fenómeno religioso?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


En Grecia, el fenómeno religioso se ve reflejado en la Constitución en donde se
establece la Iglesia Ortodoxa Oriental de Grecia como la religión dominante en el país.
Sin embargo, se garantiza la libertad de conciencia, religión y culto para todas las
personas en igualdad de condiciones.

En la Constitución de Grecia en su Artículo 3, párrafo 1, se establece:

“(…) Artículo 3
1 - La religión dominante en Grecia es la de la Iglesia Ortodoxa Oriental
de Cristo. La Iglesia Ortodoxa de Grecia reconociendo por Jefe a Nuestro
Señor Jesucristo, está indisolublemente unida, en cuanto al dogma, a la
Gran Iglesia de Constantinopla y a toda otra Iglesia Cristiana homodoxa,
observando inmutablemente como las otras iglesias, los santos cánones
apostólicos y sinodiales, así como las santas tradiciones. Ella es autocéfala
y se halla administrada por el Santo Sínodo, compuesto por todos los
obispos en funciones y por el Santo Sínodo Permanente que, emanando de
aquél. Está constituido tal como se prescribe por la Carta Estatutaria de la
Iglesia, conforme a las disposiciones del Tomo Patriarcal del 29 de junio
1850 y del Acta Sinodial del 4 de septiembre 1928.
2 - El régimen eclesiástico establecido en determinadas regiones del
Estado, no es contrario a las disposiciones del anterior párrafo.
3 - El texto de las Sagradas Escrituras es inalterable, su traducción oficial
en otra forma de lenguaje. Sin el consentimiento previo de la Iglesia
autocéfala de Constantinopla, se considerara prohibido.(…)”1

Sin embargo, a pesar del estatus especial de la Iglesia Ortodoxa Oriental, la


Constitución griega también garantiza la libertad de conciencia, religión y culto. Esto
significa que las personas tienen derecho a profesar y practicar libremente su propia
religión, ya sea ortodoxa o cualquier otra, y el Estado no puede discriminar ni imponer
una religión específica a los ciudadanos, esto implica que en Grecia se reconoce la
religión ortodoxa junto con el respeto a la libertad religiosa de las personas.

1
Constitución de la República de Grecia, http://roble.pntic.mec.es/jmonte2/ue25/grecia/grecia.pdf

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


¿Qué tipo de relación se establece entre el Estado y las confesiones?

En Grecia, existe una estrecha relación entre el Estado y las confesiones religiosas,
especialmente la Iglesia Ortodoxa Griega. La Constitución reconoce y protege la
libertad religiosa, permitiendo a los ciudadanos practicar su religión libremente. Sin
embargo, la Iglesia Ortodoxa Griega tiene un estatus especial y se considera una parte
integral de la identidad nacional y cultural del país.

Según el artículo 3 de la Constitución griega, la Iglesia Ortodoxa Griega es reconocida


como la religión predominante en Grecia, y el Estado tiene la obligación de respetarla y
cooperar estrechamente con ella. Además, el artículo 13 de la Constitución garantiza la
libertad de conciencia y religión para todos los ciudadanos.

La Iglesia Ortodoxa Griega disfruta de ciertos privilegios y beneficios en términos de


financiamiento y apoyo estatal. El Estado proporciona financiamiento para el clero y
apoya la construcción y el mantenimiento de iglesias ortodoxas. Además, la Iglesia
tiene un papel en la educación religiosa, que se imparte en las escuelas públicas.

¿Qué principios generales se pueden deducir de este marco jurídico?

1. Reconocimiento de la Iglesia Ortodoxa Griega

2. Libertad religiosa

3. Cooperación estrecha entre el Estado y la Iglesia

4. Reconocimiento y respeto de otras confesiones religiosas

5. Educación religiosa en las escuelas públicas

ALEMANIA

¿Cuál es el tratamiento que se le da al fenómeno religioso?

En Alemania, el tratamiento del fenómeno religioso se basa en el principio de la libertad


religiosa y la separación entre iglesia y estado.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La Constitución alemana garantiza la libertad de religión y de conciencia, lo que permite
que los ciudadanos tengan el derecho de creer en cualquier religión o de no tener ninguna
creencia religiosa.

(…) Artículo 4. Libertad de creencia, de conciencia y de confesión

1.La libertad de creencia y de conciencia y la libertad de confesión


religiosa e ideológica son inviolables.
2. Se garantiza el libre ejercicio del culto.
3. Nadie podrá ser obligado, contra su conciencia, a realizar el servicio
militar con armas. La regulación se hará por una ley federal.2

No hay una religión oficial en Alemania y el Estado no favorece ni promueve ninguna


religión en particular. Las iglesias y otras comunidades religiosas en Alemania tienen el
derecho de organizarse y practicar su fe libremente.

¿Qué tipo de relación se establece entre el Estado y las confesiones?

En Alemania, la relación entre el Estado y las confesiones religiosas se basa en un modelo


de cooperación y reconocimiento. Se reconoce y respeta la diversidad religiosa en el país, y
el Estado mantiene relaciones formales con varias confesiones religiosas, incluyendo la
Iglesia Católica, la Iglesia protestante y otras comunidades religiosas.

El marco legal que rige la relación entre el Estado y las confesiones en Alemania se basa en
acuerdos llamados "Tratados Estatales de Cooperación". Estos acuerdos establecen los
términos y condiciones de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas
reconocidas.

Esta cooperación abarca niveles de:

a.) Apoyo financiero, es decir que el Estado Alemán permite el cobro de impuestos a las
personas que son miembros de una religión, los cuales son destinados para financiación de
las actividades y estructuras de la iglesia

2
Constitución de la República Federal de Alemania,1949,
https://www.constituteproject.org/constitution/German_Federal_Republic_2014?lang=es#s3

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


b.) Reconocimiento oficial, de la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica, lo que permite
tener un estatus especial y gozan de ciertos derechos y privilegios reconocidos.

c.) Participación en asuntos públicos.

¿Qué principios generales se pueden deducir de este marco jurídico?

1. Reconocimiento y respeto de la diversidad religiosa

2. Cooperación y diálogo entre el Estado y las confesiones religiosas

3. Apoyo financiero a través del sistema de impuestos

4. Reconocimiento de derechos y privilegios

5. Garantía de libertad religiosa

FRANCIA

¿Cuál es el tratamiento que se le da al fenómeno religioso?

En Francia, el tratamiento del fenómeno religioso se basa en los principios de laicidad y


separación entre la Iglesia y el Estado. Estos principios están consagrados en la
Constitución y se reflejan en la legislación y las políticas del país.

“(…) Artículo 1
Francia es una República indivisible, laica, democrática y social que
garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de
origen, raza o religión y que respeta todas las creencias. Su organización
es descentralizada.

La ley favorecerá el igual acceso de las mujeres y los hombres a los


mandatos electorales y cargos electivos, así como a las responsabilidades
profesionales y sociales(…)3

3
Constitución de la República de Francia, 4 octubre de 1958. https://www.conseil-
constitutionnel.fr/es/constitucion-de-4-de-octubre-de-1958

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Al ser un estado laico, esto implica que los ciudadanos tienen el derecho a profesar
libremente su religión y a practicarla en el ámbito privado.

¿Qué tipo de relación se establece entre el Estado y las confesiones?

En Francia, la relación entre el Estado y las confesiones religiosas se basa en un principio


de laicidad. La laicidad es un principio fundamental en la sociedad francesa y se encuentra
consagrado en la Constitución.

El modelo francés de laicidad implica una estricta separación entre el Estado y las
confesiones religiosas, y busca garantizar la neutralidad del Estado en asuntos religiosos.

El artículo 2 de la Constitución establece que la República no reconoce, saluda ni subsidia


ninguna religión. Esto significa que el Estado no tiene una relación oficial con ninguna
confesión religiosa y no financia ni respalda ninguna iglesia en particular.

¿Qué principios generales se pueden deducir de este marco jurídico?

1. El principio fundamental de laicidad implica una estricta separación entre el Estado y las
confesiones religiosas.

2. Libertad de conciencia y religión

3. Separación entre el Estado y las confesiones religiosas

4. Neutralidad del espacio público, prohibición de manifestaciones religiosas en espacios


públicos

5. Reconocimiento y respeto de la diversidad: Las personas tienen derecho a practicar su


religión libremente, siempre y cuando no viole las leyes y los principios republicanos.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte