Está en la página 1de 8

MUNDO FUNGI

Nosotros
En la siguiente Guía de cultivo intentaremos volcar nuestros conocimientos y experiencia para que lleves
a cabo tu cultivo de hongos de forma adecuada.

La compra del Kit incluye nuestro asesoramiento personalizado. El mismo será brindado únicamente a
través de nuestro canal de contacto vía WhatsApp.

Nuestra premisa es que se aprenda el método de cultivo, y replicar el kit a futuro por sus propios medios.

Todo método aplicado que implique variaciones de las indicadas en esta Guía de Cultivo, no será válido
como reclamo si el cultivo no llega a cumplir los resultados esperados.

Estaremos abiertos a sugerencias y/o consultas.

¡Mucho éxito en tu cultivo!

1
MUNDO FUNGI
Índice

• Quienes somos…………………………………………………………………………………………………….1

• Intro al maravilloso mundo de los hongos……………………………………………………

• Psilocybe Cubensis. Características generales………………………………………………………..3

• Tiempo de cosecha…………………………………………………………………………………………………

• Psilocibina. Efectos………………………………………………………………………………………………..

• Contenido del Kit y materiales necesarios………………………………………………………………….

• Pasos para el cultivo…………………………………………………………………………………………….

2
MUNDO FUNGI
Introducción a los Hongos

Son organismos del reino Fungi, unicelulares o pluricelulares, heterótrofos, que no forman auténticos
tejidos. No tienen sensibilidad ni se pueden mover. Se reproducen por medio de esporas, pudiendo ser su
reproducción sexual o asexual. La mayor parte de ellos son saprofitos, otros son parásitos, y otros son
simbióticos. Son muy importantes ya que actúan como descomponedores de la materia y algunos son
productores de antibióticos o alimentos. Lo que vulgarmente se conoce como hongo es, en realidad, el
órgano reproductor del mismo: la seta. El hongo está formado por una red de células interconectadas
llamadas hifas, las cuales se ramifican a través del sustrato para adquirir nutrientes. La masa de hifas se
denomina micelio. Las esporas son células microscópicas, que cumplen en el hongo la función de semilla.
Estas germinan dando hifas, que se extienden por el sustrato formando el micelio, que va a conformar la
seta, repitiendo el ciclo. Las esporas se producen en el sombrero de la seta, precisamente en las laminillas,
y son liberadas cuando la seta se llega a la madurez.

Los hongos requieren de ciertos


factores para la regulación de su
crecimiento y desarrollo, como la
humedad del medio, la temperatura,
y el pH. Necesitan tener oxígeno, y en
este punto también debe
mencionarse la relación existente
entre el O2 y el CO2; si existe una
abundancia de CO2; no habrá
crecimiento del cuerpo fructífero. La
luz es medianamente necesaria para
algunos hongos.

Es importante apuntar a la
constancia de las variables arriba
mencionadas para llevar a cabo un
cultivo ideal.

Psilocybe Cubensis

Es el nombre científico de una especie de hongos psilocibios, llamados así debido a sus cualidades
enteógenas, resultado de las diferentes sustancias químicas que poseen, principalmente la psilocina y la
psilocibina.

Son considerados cosmopolitas y pueden alcanzar una altura de 8 a 15 cm. El sombrero mide entre 2 y 8 cm
de diámetro; es acampanado al principio y posteriormente convexo o plano. Su color varía bastante
dependiendo de la cepa cultivada, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro, hasta café
claro con la misma mancha anaranjada en el centro. Las esporas son color café púrpura. El tallo es hueco,
de color blanco-cremoso o amarillo-amarronado. Cuando se lesiona, el hongo adopta un color morado,
producto de la exposición de la psilocibina al aire. Cuando están bien desarrollados, se forma un anillo
blanco, membranoso y resistente, que posteriormente se torna negruzco.

Es un hongo coprófago, y sus esporas germinan en el estiércol de rumiantes en lugares soleados y,


principalmente, durante la época de lluvias. La combinación de la fermentación-descomposición del
estiércol con las lluvias y temperaturas elevadas hace que las esporas germinen y crezca el micelio que
luego produce setas.

3
MUNDO FUNGI
La mejor época para el cultivo de Psylocibe Cubensis.

Primavera/ otoño y verano. Si bien es posible obtener una cosecha exitosa en cualquier momento del año,
la misma será más óptima cuando la temperatura ambiente ayude un poco.

La temperatura ideal para la fase de colonización del kit es de entre 24°C y 27°C. Con la llegada de la
primavera, estos números son fácilmente alcanzados en interiores gracias a que el sol se vuelve
predominante y los fríos invernales comienzan a retroceder. Este fenómeno es más acentuado en las zonas
Centro Norte y Norte del país, donde las estaciones cálidas son más marcadas y el calor se hace presente
desde la segunda mitad de Septiembre. Si te encuentras más al sur, es probable que necesites seguir
suministrando una fuente alternativa de calor. Nuestra recomendación es que utilices una manta térmica, o
un calentador de pecera.

Psilocibina

Esta sustancia, una vez incorporada al organismo, modifica la afectividad, la relación con el entorno y el
comportamiento. Dependiendo de la dosis, se producen fenómenos psico-sensoriales intermitentes.
Proporciona un estado de consciencia onírico-visionario con una percepción incrementada. Los efectos
primarios de un gramo de estos hongos en su ingesta duran de 4 a 6 hs. si son tomados vía oral. Algunos de
los efectos pueden ir desde cierta hilaridad, desinhibición o locuacidad: pasando por alucinaciones visuales
y auditivas; profundas nuevas perspectivas de la realidad, el tiempo y el espacio.

La dosis exacta para percibir los efectos enteógenos que lo hacen famoso depende de varios factores, entre
los cuales podemos distinguir: el metabolismo de la persona, el estado de ayuno, el estado de ánimo, el
contexto y finalmente, por supuesto, influye la concentración de psilocibina del hongo. Una dosis pequeña
provoca, transcurridos unos 30 minutos desde la ingesta, una sensación de relajamiento físico y
generalmente también se asocia con estados de tranquilidad transitoria, fatiga y cambios en la percepción
del entorno. Al cabo de una hora, la mayoría de las personas que ingieren el hongo, afirman tener una
claridad interior que les permite ver la naturaleza con mayor nitidez.

Si la dosis es grande los efectos son mucho más marcados, pudiendo experimentar hilaridad, cambios en la
noción del tiempo y una interpretación anormal de la información de los sentidos.

Antes de comenzar…

Se tratará de minimizar riesgos de contaminación producida por microorganismos (moho, bacterias,


patógenos). Es decir, se deberá trabajar con extremada higiene y cuidado. Se recomienda en cada uno de
los pasos usar ropa limpia, brazos y manos desinfectadas, y trabajar con guantes descartables. El área de
trabajo deberá estar limpia y desinfectada, especialmente si hay animales. Se usará para ello lavandina y
lysoform en aerosol. Durante el procedimiento evitar el uso del ventilador/aire acondicionado. No se
recomienda usar como área de trabajo ni baño ni cocina, ya que son sitios de alta humedad y esto
favorece la contaminación por microorganismos. Mantener puertas y ventanas cerradas media hora antes
de comenzar a trabajar, permitiendo de esta manera que las partículas que puedan estar en el ambiente
se asienten.

4
MUNDO FUNGI

Materiales necesarios:

• Alcohol 70% • Bandejas descartables de aluminio


• Guantes descartables (consultar medida)
• Papel Film • Cinta (embalar o micropore o tela adhesiva)
• Cuchillo/bisturí (para cortar el film) - recomendada de embalar, el ancho va a
• Desinfectante en aerosol (ej. Lysoform) permitir estimar el agujero en la bolsa.
• Encendedor • Caja plástica ordenadora de 25, 30, 36 o 42
• Algodón litros. (Incluida en el kit completo)*
• Guata (algodón sintético) - recomendada marca: Colombraro.

Materiales que incluye el kit:

Paso 1

• Arroz integral esterilizado en autoclave, en frascos de vidrio de 660cc. (Se utilizará como sustrato).
• Jeringa 5/10 mL (Conteniendo las esporas hidratadas en solución fisiológica).

Paso 2

• Fibra de coco esterilizada en autoclave, en frascos de vidrio de 660cc. (Se utilizará como sustrato).
• Vermiculita virgen en bolsa (Se utilizará como sustrato y protección del micelio frente a
contaminantes).

* El kit completo incluye caja fructificadora de 34L.

Foto

¿Cómo generar un ambiente ideal de trabajo?

Se improvisará la fabricación de un glove box casero. Este será un área de trabajo reducida, permitiendo
minimizar la posibilidad de contaminación. Para ello, se usará la caja plástica y el papel film. Se quitará la
tapa, y se envolverá la caja en papel film, quedando así una tapa virtual hecha con papel film, evitando el
ingreso de aire por los huecos de los laterales. Luego se realizarán dos cortes de 45 grados en la parte
superior del glove box, que permitirán meter las manos y los materiales.

5
MUNDO FUNGI

Así deberían quedar los cortes para ingresar tanto las manos como los elementos.

FALTA FOTO

Pasos fundamentales de implementación

1. Inoculación 2. Pre-Fructificación 3. Fructificación

1. Inoculación

Elementos necesarios

Jeringas con esporas hidratadas, caja adaptada a glove box, frascos de arroz integral esterilizado,
encendedor, guantes descartables, algodón o papel de cocina, alcohol al 70% y desinfectante en
aerosol.

Procedimiento

Primeramente, se limpia la superficie de los frascos de arroz con algodón/papel mojado con abundante
alcohol, y se introducen al gove box. (Tener en cuenta la limpieza y desinfección ambiental).

Se desinfecta la superficie de la jeringa del mismo modo que los frascos. Luego, con el encendedor se
calienta la aguja hasta que quede al rojo vivo. Se presiona la jeringa, buscando que se libere un poco del
líquido estacionado. Esto enfriará la aguja, permitiendo que quede lista para iniciar el proceso de
inoculación. Luego se la introduce a la caja. Una vez dentro, repasamos la aguja con el algodón
remojado en alcohol.

¿En donde inyectamos?

El frasco posee un puerto de inoculación, por donde se inyectará el contenido de 2,5 mililitros de la
solución contenida en la jeringa. (La tapa del frasco estará recubierta con papel aluminio. Este deberá
ser removido momentáneamente, quedando expuesta la tapa en donde se hallará la tela adhesiva por
donde se realizará la inyección de esporas). Antes de inyectar, es prioridad desinfectar la tapa.

La inoculación deberá realizarse con movimientos circulares, permitiendo así que el líquido se esparza
en diferentes sectores dentro del frasco. Esto permitirá que el proceso de colonización sea más rápido.

Luego, se agitarán enérgicamente los frascos a fin de homogeneizar la distribución de esporas en el


arroz.

La caja pasará a ser una incubadora, por lo tanto se le remueve el film y se le coloca la tapa plástica. A
partir de este punto, se desarrollará el micelio dentro de los frascos de arroz. Este proceso dura unos 30
días aproximadamente, podrá variar dependiendo de la temperatura.
6
MUNDO FUNGI
2. Pre- Fructificación

Elementos necesarios

Frascos colonizados por micelio al 100%, caja adaptada a glove box, tenedor/cuchara, alcohol al 70%,
papel film, bandejas de aluminio descartables (consultar medida según cantidad de frascos colonizados),
vermiculita, fibra de coco, guata.

Procedimiento

En este paso se armarán los panes de hongos. Se mantendrán las mismas consideraciones de higiene y
desinfección del primer paso. Se limpiarán las superficies de los frascos de arroz colonizados por micelio
y el frasco de fibra de coco, con algodón y alcohol.

Ya dentro del glove box, se abrirá el frasco de arroz y con una cuchara/tenedor desinfectada se sacará el
micelio colocándolo en un recipiente, previamente desinfectado con alcohol, rompiendo la estructura
del micelio con el tenedor/cuchara. Una vez hecho esto, se le agregará la fibra de coco (la proporción
propuesta es 1 frasco de arroz colonizado x 1/2 frasco de fibra de coco). Se mezclará hasta que quede
todo integrado, de manera homogénea.

Finalmente, pasteurizar el 50% de la bolsa de vermiculita (ver métodos de pasteurización)*, y agregar a


la mezcla la mitad del 50% aproximadamente por bandeja, mezclando homogéneamente. Se reservará
el 50% restante de la bolsa de vermiculita para la etapa de Fructificación y renovación de la capa
superficial de los panes en las próximas cosechas.

Las bandejas quedarán tapadas con papel film durante los próximos 5 días. La caja incubadora (o
fructificadora) también deberá permanecer con los agujeros laterales tapados (Usar cinta de embalar o
papel film).

Pausterización de la vermiculita *

• Microondas: En un contenedor resistente a microondas se coloca la cantidad necesaria de


vermiculita y la misma cantidad de agua. Cubrir con papel film, y realizar un agujero en una de las
esquinas, permitiendo la evaporación del agua. Colocar a máxima potencia por 15 minutos. Se puede
utilizar caliente y húmedo, o bien dejarlo reposar pocos minutos.
• Olla: Colocar en una olla la cantidad necesaria de vermiculita en agua y poner al fuego. Hervir de
45 a 60 minutos. Colar, y utilizar.

3. Fructificación

Elementos necesarios

Vermiculita pasteurizada, bandejas (panes), guata o cinta micropore, caja fructificadora.

Procedimiento

Pasados los 5 días, se pasa a Fructificación plena. La temperatura ideal es de 24°C, con una humedad
relativa del 90%.
7
MUNDO FUNGI
En esta etapa se agregará una capa superficial sobre el pan de 3 o 4 milímetros de vermiculita recién
pasteurizada. A esta técnica se la denomina Casing.

A partir de este paso, las bandejas quedarán descubiertas y se destaparán los agujeros de la caja
quitándole el elemento que se haya utilizado para cubrirlos. Se agregará guata o cinta micropore en
cada uno de los agujeros. (Se recomienda colocar la menor cantidad de guata posible, con la finalidad de
permitir una correcta eliminación de dióxido de carbono).

En el caso del kit básico, la caja adquirida deberá ser agujereada (8 agujeros laterales como mínimo, de
diámetro 2-3 centímetros, a 6 cm de altura desde la base de la caja).

Disponer las bandejas dentro de la caja, y tapar. Exponer la caja a luz natural, evitando el contacto
directo con el sol, para no quitarle humedad al cultivo.

En caso de exponerla a luz artificial, se recomienda que el ciclo lumínico sea de 12/12 hs.

A fin de aumentar o mantener la humedad interna, dependiendo del caso consultar según sea
necesario, usar un pulverizador con agua mineral o agua destilada.

Verificar diariamente el estado de condensación de agua de las paredes internas de la caja, buscando
evitar que caigan gotas de agua en los panes desde la tapa. Ante cualquier duda consultar.

Sólo resta esperar a que crezcan los primeros primordios. Este proceso tardará, dependiendo de las
condiciones mencionadas (temperatura y humedad), como mínimo 15 días.

¿Cuándo es el momento adecuado para cosechar?

DATOS ÚTILES

• Si no se realiza la inoculación inmediatamente, se


puede dejar la jeringa por algunos días en la heladera,
con la consideración de que no llegue al punto de
congelación.
• Temperaturas superiores a 32ºC podrían llevar a una
contaminación por bacterias u otro hongo.
• Temperaturas por debajo de los 21°C, disminuye
considerablemente la tasa de crecimiento.

También podría gustarte