Está en la página 1de 3

Leann Abigail Villanueva Aceituno

Geografía histórica

A 06 de abril de 2020

Del mito al ritual (Marta Ilia Nájera Coronado)

Lo que compone a un hombre en sociedad son variables como: la fe, la moral,


su religión; este texto aborda al hombre maya en sociedad desde el punto
religioso, es decir, su cosmogonía, cosmología, Dioses, muerte conectada a sus
Dioses. En estos puntos se reparte el pensamiento del hombre maya, a través del
mito se puede atravesar la vista de cómo un entorno para ser saludable necesita
de un ser al cual temer, que trabajo se le da al Dios y el amor que tienen por su
lugar natural, es decir, el amor al sol, a la luna, a las estrellas, a las plantas y
árboles, a los animales terrestres y marinos. Es asi como el hecho de tenerle
veneración a los Dioses que claramente en la cultura maya no son omnipotentes
pasa del mito al ritual. Pues el ritual, antiguamente denotaba lo fiel que eras a los
Dioses y lo muy agradecidos que estaban por lo que tenían.

En el concepto maya, el hombre fue el responsable de su pervivencia en su propio


universo un universo exclusivamente para Dioses, en donde ellos rigen, pero que
también necesitan de ofrendas humanas para subsistir, al olvido de sus creyentes
los dioses se pierden, las personas mismas se pierden.

La creación del universo bajo el concepto maya fue hecho para darle un hogar al
hombre y ahí pudiera venerar a los Dioses dadores de su nuevo hábitat. Un mito
explica la cosmogonía de donde queda caro que esta misma es un proceso donde
se ven regidos por la temporalidad que es de forma cíclica, asi como el cuerpo de
un caracol, el cual trazos parecen no tener fin; en el mito quiché “Popol Vuh” se
puede notar el tiempo estático hasta después de la creación del hombre, los
dioses eran presentados en parejas , al crear a los animales, árboles y plantas, los
Dioses interrogaron a los animales si los reconocían y podían venerarlos pero
carecientes de conciencia los Dioses decidieron crear al hombre, esto en etapas
cósmicas diferentes pues los hombres que hacían no los convencían, hombres de
barro, de madera, de palo, de maíz. Donde los primeros 2 hombres mencionados
fueron eliminados, el de barro tras un diluvio de agua y el de madera tras una
lluvia de resina ardiente. Los sobrevivientes, hombres de palo, fueron convertidos
en monos.

En este contexto puede ser concebida una llamada “universalización maya”; el


universo maya se empieza a conformar por la aparición del sol y los soles falsos.
Algo que el texto menciona es que el movimiento del sol referenciando al tiempo
histórico comienza cuando el hombre hace sacrificios humanos en nombre de los
Dioses o de un Dios en particular.

Grandes ámbitos alineados verticalmente para la concepción del universo fueron


tomados: cielo, tierra, inframundo. Donde los Mayas pensaban a la tierra como
una plancha cuadrangular, en donde, el cielo tiene 13 estratos, y el inframundo 9
estratos. En el 13 estrato se encuentra Canhel que es considerado el Dios creador
y era caracterizado por una serpiente emplumada.

“El movimiento del Sol determina el tiempo y la forma del espacio, ya que la
concepción de la cuadruplicidad terrestre que tenían los mayas, parece ser
resultado de la experiencia que se vive en el fenómeno natural de la salida y
puesta del Sol, en la línea donde el cielo y la tierra se unen, a lo largo del ciclo
anual del astro.” (Nájera, 2004:5) esta cuadruplicidad no solo se ve en el plano
terrenal sino también en el plano celeste e infra terrenal. Asi como concebían a la
tierra, fueron creadas las pirámides a modo que fuera posible abarcar los 365 días
del año. Algo asi se puede ver en la pirámide de Chichen Itzá con sus 364
escalones y uno más con la base del templo donde suman 365 días del año solar.

Para los mayas los Dioses o mejor dicho sus deidades son lo más importante de
su vida cotidiana, por lo cual había dioses que en su sutileza aun tenían que ver
con el viento, con las lluvias, con la maleza, en toda pequeñez había un Dios
involucrado. Hunab-ku, Itzamná, Chaac, Bolon Dzacab, son algunos de los Dioses
mas idolatrados.
Un ritual o un rito es el medio que tiene un hombre religioso para expresar gratitud
al Dios al que le sea fiel, en este punto podemos decir que el hombre prehispánico
entraba en contacto con el mundo sagrado, mundo celestial. Para hacer un buen
rito los hombre prehispánicos tomaban en cuenta ciertos requerimientos a seguir:

REQUERIMIENTOS PARA EL RITO


• Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su
delimitación.
• Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos
adivinatorios.
• Purificación de los participantes (enlace con ritos purificatorios).
• Utilización de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su purificación.
Fuente: Nájera Coronado

Los rituales solían ser celebrados en lugares sagrados como templos, pirámides,
patios y demás pues estos espacios eran como un microcosmos. El momento en
el que se hacía un rito constituía una irrupción en el tiempo sagrado, en el de los
orígenes.

Bibliografía

 Najera Coronado, Marta Ilia. Del mito al ritual. México: Instituto de


Investigaciones Filológicas, UNAM. 2014

También podría gustarte