Está en la página 1de 2

Guía de Práctica de Neurociencias

Segunda unidad: Evaluación de los procesos cognitivos


Guía Práctica N° 6
Neuroplasticidad

Sección : ………………………..………………...
Apellidos y Nombres Katheryn Curisinche Lucen
Docente : Delma Freyre Lira
Fecha : .…../……/2021 Duración: Indic. Tiempo
Unidad : II
Tipo de práctica: Individual ( X ) Equipo ( )
Semana : 6

Instrucciones: Lea y analice el caso presentado, luego responda a los enunciados planteados.

I. Propósito: Aplica las formulaciones básicas de la neuroplasticidad y analiza a través de análisis de


casos.

II. Breve descripción de caso (se recomida leer el articulo completo)


Hasta ahora, los efectos de la neuroplasticidad demarcan horizontes muy positivos en nuestra
vida. Sin embargo, ¿por qué razones los seres humanos somos tan sensibles al cuestionamiento de
nuestras creencias y formas de pensar?, ¿cómo explicar el apego a las ideologías y a las creencias
religiosas, aún luego de verificar desde un razonamiento adulto que son ilusiones y especulaciones
ancestrales, socialmente inducidas? Para responder a estas preguntas, necesitamos otro constructo,
que podríamos denominar provisionalmente, con Punset (2010), como la “paradoja
neuroplástica”, es decir, el aspecto negativo de la neuroplasticidad cerebral, reflejado en bloqueo
neocortical y resistencias de la persona para aceptar una información que le produce disonancia
cognitiva —estrés, preocupación, enojo— porque contradice sus creencias, teorías, convicciones
religiosas, políticas o morales y hábitos de vida arraigados que es necesario desaprender.
Otras hipótesis recientes recurren al concepto de paradoja neuroplástica para explicar tentativamente,
desde el modelo neurobiológico, sin desconocer lo sociocultural, los registros cerebrales de cierta
estabilidad en el tiempo y poca flexibilidad neuronal que alteran la neuroplasticidad y fosilizan la
conducta, en los siguientes casos:
Primero. En personas con un trastorno obsesivo compulsivo —de rituales reiterativos y
comprobaciones continuas para amortiguar pensamientos torturadores—, los investigadores
Kültz y Voderholzer (2011) reportan la alteración de un circuito cerebral regulador conformado
por áreas de la región frontal, el tálamo y los ganglios basales. También la compra compulsiva
de objetos inútiles es una
modalidad que expresaría, además, un desequilibrio en la dopamina y la serotonina. Sin embargo, la
validez externa de este hallazgo es muy discutible para Müller (2011), por los pocos estudios realizados
sobre los inhibidores de la recaptación de serotonina en estas personas.

III. Análisis de casos y reflexión sobre las investigaciones.

3.1. Breve síntesis de la lectura

En síntesis el caso presentado nos demuestra que la neuroplasticidad esta vista desde dos perspectivas
diferentes, por un lado efectos positivos y por otro efectos negativos de la neuroplasticidad, así mismo se
trata sobre un tema que en mi opinión es controversial, muchas personas mantenemos creencias por
nuestra propia experiencia y otras personas solo por un aspecto social, en relación a ello se habla sobre
un tema de “paradoja neuroplástica”, que es el efecto negativo de no aceptar las ideas diferentes, la
negación y el hecho incluso de llegar a enojarse y tratando sobre aspectos neurobiológicos se trataría de
segregaciones de neurotransmisores y además de alguna alteración de la región frontal, los ganglios
basales y el tálamo.

3.2. ¿Por qué razones los seres humanos realizamos actos contradictorios (nocivos y perjudiciales)?

Considero que nosotros como seres humanos realizamos estos actos por nuestra discapacidad de poder
adaptarnos a nuevas situaciones, debido a que se presentan neurotransmisores negativos que, como el
exceso de cortisol e inhibidores de serotonina, a lo cual consecuentemente nos hace evidenciar esto en
negación, enojo y así generar aspectos negativos en nuestra vida.

3.3. ¿Por qué razones los seres humanos nos resistimos al cambio?

Nosotros como seres humanos nos resistimos algunos cambios debido a que mantenemos creencia, ideas
que nos hacen sentir seguro encontrándonos así en una zona de confort, por lo cual nos sentimos
protegidos. Entonces es por ello la razón que nos cuesta poder considerar otras ideas diferentes,
refiriéndonos desde un plano fisiológico, biológico tratamos el tema de la segregación de serotonina,
cortisol, etc. que nos hace tener conductas de acuerdo a lo que las ideas o creencias causan en nosotros
como seres humanos.

3.4. ¿Qué pasa en los seres humanos que realizan cambios esenciales y positivos en sus vidas?

El encontrarse en un estado de zona de confort genera un estado de seguridad, autoconfianza y demás,


sin embargo, muchas personas optan por el cambio, la replanificación, el reinventarse, ya que de repente
existe algo que no le permite estar en un bienestar completo, entonces el ser humano tiene la capacidad
de poder tomar decisiones para cambiar, de tal modo generar la segregación de mayor serotonina que le
permite estar bien de tal modo que logre mejorar como persona y muchos aspectos en su vida.

IV. Conclusiones sobre el debate en clase

La neuroplasticidad es una capacidad muy relevante de nuestro cerebro, ya que nos permite adaptarnos a
cierta situación, ideas, creencias y demás. Nuestro cerebro tiene la capacidad para poder discernir entro
lo que nos mantiene en nuestra “zona de confort” y lo que nos mantiene en un estado de “desequilibrio”,
en relación a este aspecto el ser humano tiene la capacidad de toma de decisión o establecer conductas
en respuesta a la situación, por lo cual se generan cambios y que gracias a la neuroplasticidad podemos
adaptarnos a las circunstancias.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Cardinalli, D. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
 Egidio Lopera Echeverry (2011) Controversias sobre la relación neuroplasticidad, Internet, aprendizaje y recursos mentales en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/332/339

También podría gustarte