Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS

ECONOMÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
ANÁLISIS DEL MICROCRÉDITO EN ECUADOR, Y LA ZONA DE
PLANIFICACIÓN 2. PERIODO 2010-2018

INTEGRANTES:
BERNAL YADIRA
COLOMA JOSUE
GIL FRANK
MOYA ALAN

FECHA DE ENTREGA:
09 de Septiembre del 2020

CÁTEDRA:
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

TERCER SEMESTRE

PARALELO: A

PERIODO ACADÉMICO:

MARZO 2020 – OCTUBRE 2020


3

1.- RESUMEN
El trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de datos recopilados
a lo largo del periodo 2010 al 2020 en lo que se refiere al Sistema Financiero
Ecuatoriano y la Zona 2 de estudio.

El problema de investigación fue el análisis de la zona 2 correspondiente a Napo,


Orellana y Pichincha, con lo referente a los distintos tipos de cartera de crédito que
poseen y cómo han ido creciendo con el pasar del tiempo de la misma manera que han
crecido las diversas instituciones financieras que emitan este tipo de créditos. Dicha
investigación trae consigo el identificar como principales fuentes de financiamiento a
las Cooperativas y Bancos sobre las demás entidades y determinó que en la zona 2 las
carteras de crédito que poseen mayor participación, es decir, mayor acogida por la
población fue, la cartera de Consumo, cartera de Microempresa y cartera Productiva.

El estudio realizado sirve como guía para entender de mejor manera cómo funciona
el Sistema Financiero en el Ecuador y de qué manera se encamina la población cuando
tiene que recurrir a medios que solventen económicamente sus necesidades.

2.- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un análisis del Sistema Financiero Ecuatoriano y como ha ido
evolucionando con el pasar del tiempo. Recolectando datos estadísticos de distintas
fuentes se analizará los cambios generados con el pasar del tiempo en el periodo 2010 al
2020.

El Sistema Financiero se puede definir como el conjunto de instituciones que


canalizan el ahorro de las personas, como un método para movilizar los recursos
monetarios hace las personas que lo necesitan de manera que se permita el desarrollo de
la actividad económica. Los intermediarios financieros crediticios se encargan de captar
depósitos del público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos.

El Marco Legal del Sistema Financiero Ecuatoriano también será revisado en el final
de la investigación, el cual consiste en un conjunto de leyes, reglamentos, decretos,
normas y resoluciones para la regulación de la actividad financiera. En el mismo se
establece en herramientas y documentos especiales que regulan el ahorro e inversión de
diversos elementos para el desarrollo económico.
4

Finalmente se realizará un análisis completo de, las estadísticas, datos recolectados y


tablas acerca de la zona 3 de planificación que es objeto de estudio. En esta última se
mostrará: población, pobreza, vivienda, servicios básicos, educación, salud, los aspectos
generales a analizar y el Sector Financiero y Solidario.
3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1.- OBJETIVO GENERAL


 Analizar el sistema financiero en la zona 3 de planificación, durante el período
2010-2020, recolectando información de la base de datos de la superintendencia
de bancos y seguros y de igual forma la superintendencia de economía popular y
solidaria, para analizar tantos sus captaciones, colocaciones y principales
cuentas por cada subsistema.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Elaborar un análisis teórico del sistema financiero que sustente el trabajo.
 Desarrollar un análisis estadístico sobre la evolución del sistema financiero
en la zona 3 de planificación, durante el período 2010-2020.
 Exponer las principales cuentas de cada subsistema de la zona de
planificación N°2.

4.- ANTECEDENTES
El sistema financiero ecuatoriano permite la canalización del ahorro hacia la
inversión, siendo parte fundamental de la generación de riquezas. Se lo puede entender
como el conjunto de instituciones financieras privadas (bancos, sociedades financieras,
cooperativas y mutualistas) o públicas (servicios financieros, compañías de seguros,
compañías auxiliares del sistema financiero) que se mueven como intermediarios con el
público. (Aguirre Gudiño & Andrango Anrango, 2011). Los órganos rectores del
sistema financiero son el Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos y la
Junta Bancaria, quienes controlan, regulan, dictaminan leyes, resoluciones y normas
para el correcto funcionamiento de las instituciones financieras.

Durante el cuarto trimestre de 2017, los bancos, mutualistas y sociedades financieras


(en adelante los bancos) fueron menos restrictivos en el otorgamiento de créditos
Productivos, de Consumo y Vivienda, dado que el saldo entre los bancos menos y más
restrictivos, fue positivo.
5

Un gran porcentaje del total de las operaciones realizadas en las entidades financieras
se encuentran reguladas por la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de
compañías y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (Espinoza, 2009)
Tras un informe entregado por el BCE sobre el sistema financiero para el año 2017, se
apreció que durante el cuarto trimestre del 2017, los bancos, mutualista y sociedades
financieras fueron menos permisivos otorgando créditos productivos, de consumo y
viviendo. Para los microcréditos el saldo fue nulo. (Banco Central del Ecuador, 2017).

Cooperativas de ahorro y crédito mostraron mayor facilidad al acceso de créditos


como: microcréditos, consumo y viviendo, pero con restricción a créditos productivos.
Entre las metodologías de estudio para determinar la evolución del sistema financiero se
destaca el tipo descriptivo y a la vez mixto, porque se parte de la recolección de data de
información financiera para su análisis. (Rueda Arias, 2016)

Las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante cooperativas) fueron menos


restrictivas en el otorgamiento de créditos, en el trimestre analizado, para los segmentos:
Microcrédito, Consumo y Vivienda y más restrictivas en los créditos Productivos. Cabe
destacar que, en el segmento de crédito de Vivienda, las cooperativas pasaron de más
restrictivas a ser menos restrictivas entre el cuarto y tercer trimestre de 2017.

5.- MARCO TEÓRICO


Gòmez Piedrahita (2015), menciona en su estudio al sistema financiero ecuatoriano
que se encuentra constituido por instituciones financieras privadas que incluyen bancos,
sociedades financieras, cooperativas y mutualistas. Instituciones financieras públicas
como instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías
auxiliares del sistema fianciero.

Sin embargo, Jácome (2007), hace énfasis en las instituciones financieras y la


importancia que éstas tienen. A través de ellas se lleva a cabo el proceso de asignación
eficiente de recursos a los agentes económicos de un país, así se fomenta la inversión
productiva y el desarrollo económico. El problema surge cuando el sistema financiero
público y/o privado no cumplen adecuadamente con esta función.

Entidades que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos, por la


Superintendencia de Compañías y la Superintendencia de Economía Popular y
6

Solidaria, constituyen un gran porcentaje em el total de las operaciones del sistema


financiero. (Espinoza, 2009)

Como mecanismos dentro del sistema financiero, Cabrera (2017), habla de las
microfinanzas como un sistema alterno de financiamineto alternativo a los mercados
formales como bancos regulados y cooperativas de ahorro y crédito. Su finalidad es
hacer frente a las dificultades de racionamiento de crédito que aplican restricciones de
este tipo a grandes segmentos de mercado, por lo general, personas de bajos ingresos o
recursos.

Durante el cuarto trimestre de 2017, los bancos, mutualistas y sociedades financieras


(en adelante los bancos) fueron menos restrictivos en el otorgamiento de créditos
Productivos, de Consumo y Vivienda, dado que el saldo entre los bancos menos y más
restrictivos, fue positivo (Banco Central del Ecuador, 2017).

5.1.- SISTEMA FINANCIERO


En la Constitución de la República del Ecuador (2008), el sistema financiero
nacional se compone de los sectores privado, público y popular y solidario. Ésta última
se diferencia por los beneficios tributarios que el Estado le acredita.

La Superintendencia de Bancos (2019) define a un sistema financiero como la unión


de varias instituciones que como principal objetivo tienen dirigir el ahorro de las
personas. La dirección de recursos ayuda al desarrollo de la actividad económica tanto
como para producir y consumir, haciendo que las personas que no tienen los medios
puedan gozar de estos recursos.

La Superintendencia de Bancos menciona que: “Los intermediarios financieros


crediticios son los encargados de captar depósitos del público y de igual manera, prestar
a los demandantes de recursos” (Superintendencia de Bancos, 2019)

5.1.1.- ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Entre los años 1831 y 1839, en el país se inició la creación de un sistema financiero.
El Banco Estudiantil (2018) y portales de informacion, indican que en la actualidad, tras
analizar una gana de posibilidades y sobrepasando vicisitudes, se han logrado construir
un sistema financiero nacional sólido y solvente.
7

Para el años de 1839, se decreta y se autoriza al Gobierno que se negocien los fondos
para la creación de una institucion bancario de garantice el sistema de financiamiento
del país, por ello se lleva a cabo la creación del Banco Luzurraga y Banco Particular.
Para 1899 se promueve una ley a la que se le denominó “Ley General de Bancos”, así se
crea el banco central y en 1928 la creación de la Superintendencia de Bancos y el Banco
Hipotecario del Ecuador. (Banco Estudiantil, 2018).

Debido a que el sistema financiero se va adecuando a las políticas del fondo


Monetario Internacional (FMI), en 1948. Se genera una fuerte crisis financiera en 1987.
Para 1944 se elimina la Ley General de Bancos por la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero.

Ecuador, para los años 90, debido al exceso de instituciones financieras, el cambio
constante de leyes parciales que se hacían, fugas de capital, altas tasas de interés y el
conflicto con Perú, tuvo una de las más graves crisis bancarias.

5.1.2.-CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL ECUADOR

En el portal del Banco Central del Ecuador (2017), se menciona que en el sistema
financiero ecuatoriano, los Bancos constituyen el mayor y más importante participación
del mercado con más del 90% de las operaciones del total del sistema.

Ilustración 1.
Características del sistema financiero ecuatoriano
8

Fuente: Superintendencia de Bancos (2018)


Elaboración: Grupo de estudio N°2

5.1.3.-IMPORTANCIA, FUNCIONES Y ESTRUCTURA

El sistema financiero es el encargado de un papel sumamente importante en el


funcionamiento y desarrollo de la economía. Cada ente financiero puede ayudar a
contribuir para incentivar el crecimiento económico y un bienestar en la población,
siempre que se promuevan un sano desarrollo del sistema de finanzas.

Con el financiamiento obtenido a través del sistema financiero, las empresas o


instituciones gubernamentales realizan inversión productiva, esto generaría mayor
generación de empleo y por ende mayor crecimiento y desarrollo económico.

La carrera de banca y finanzas es de suma importancia ya que permite conocer el


sistema financiero de nuestro país y a nivel mundial, además nos sirve para la toma de
decisiones que lleve a una mejor aplicación y obtención de los recursos financieros
implementando nuevas técnicas y enfoques para optimizar los recursos en las empresas.

El sistema financiero es importante por las siguientes razones:

 Estimula el ahorro mediante la oferta de productos con rendimientos


atractivos y de seguridad.
 Facilita el pago de bienes y servicios, estimulando el desarrollo del comercio
interno y externo
 Proporciona el nivel apropiado de liquidez que necesita un país para que la
sociedad pueda comprar los bienes y servicios para su vida diaria.
 El sistema financiero está conformado por instituciones financieras públicas y
privadas reguladas (Superintendencia de Bancos, 2018)

A continuación, se indica la manera de financiamiento del Sistema Financiero en el


país:

Tabla 1 Entes de Financiamiento


ENTE DE FINANCIAMIENTO FUNCIÓN
Bancos Reciben el ahorro de sus clientes y lo colocan como
9

préstamos a quienes solicitan.


Captan recursos del público para el financiamiento
Mutualistas de vivienda, construcción, etc.
Sociedades Financieras Conceden créditos y captan inversiones
Están formadas por personas naturales o jurídicas
que se unen voluntariamente para realizar
COACS intermediación financiera y de responsabilidad social
con sus socios.

Fuente: Superintendencia de Bancos (2018) y Superintendencia de Economía Polpular y Solidaria


(2018)
Elaboración: Grupo de estudio N°2

Las instituciones encargadas del control de las entidades financieras son:

Banco Central del Ecuador: establece, controla y aplica la política crediticia del
Estado, tambien toma la atribución de conocer, aprobar y evaluar la ejecución de los
presupuestos de las instituciones financieras públicas a nivel nacional.

Superintendencia de Bancos: es una entidad autónoma que controla y supervisa las


funciones de las intituciones financieras públicas y privadas.

Existen entes de control como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria


y la Superintendencia de Compañias que se encargan de la regulación de entes
financieros más pequeños como las Cooperativas de Ahorro y Crédito y pequeñas
sociedades financieras.

5.1.4.- INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Los Bancos, son los responsables de ofrecer sus servicios al público más conocidos.
Sin embargo, existe otros tipos de entes y organizaciones tanto públicas como privadas
que ofrecen también servicios financieros, tales como mutualistas, cooperativas y
sociedades financieras. (Superintendencia de Bancos, 2019)

La Superintendencia de Bancos menciona que , conforme al Marco Legal vigente, las


únicas entidades que están autorizadas para realizar captación de depósitos financieros
son aquellas que tengan plena autorización aprobada por dicho organismo de control y,
obviamente conte en el catastro de la institución. Las personas naturales o jurídicas que
10

efectúen actividades exclusivas de las entidades de los sectores financieros público y


privado, pueden llegar a ser sancionados conforme a la ley.

5.1.5.-PERFIL DE RIESGO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

La solvencia y la capacidad de las entidades del sistema financiero nacional para


administrar los riesgos con terceros y cumplir sus obligaciones con el público será
calificada sobre la base de parámetros mínimos que incluyan una escala uniforme de
calificación de riesgo por sectores financieros, de acuerdo con las normas que al
respecto emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
(Superintendencia de Bancos, 2019)

La Superintendencia de Bancos Categoriza a las instituciones financieras de acuerdo


con su capacidad, para atender las obligaciones con sus clientes a corto y largo plazo.
Así́, clientes y no clientes sienten un respaldo al momento de elegir una institución. El
sistema de calificación tiene las siguientes notas:

AAA: La situación financiera es muy fuerte y tiene una trayectoria sobresaliente de


rentabilidad, lo que se refleja en una excelente reputación, muy buen acceso a su
mercado y claras perspectivas de estabilidad. Cualquier debilidad se elimina totalmente
con las fortalezas de la institución.

AA: La situación financiera es muy sólida, tiene buenos antecedentes de desempeño


y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo es bajo.

BBB: La institución tiene buen crédito. Aunque son evidentes algunos obstáculos
menores, estos no son serios y/o son perfectamente manejables a corto plazo.

BB: La institución tiene un buen crédito, sin deficiencias serias, aunque las cifras
financieras revelan por lo menos un área fundamental de preocupación. Es posible que
la entidad haya experimentado un periodo de dificultades recientemente, pero se espera
que no duren por un largo plazo.

B: Aunque esta escala todavía se considera como crédito aceptable, la institución


tiene algunas deficiencias significativas.

C: Las cifras financieras de la institución reflejan deficiencias, muy probablemente


relacionadas con la calidad de los activos y/o de una mala estructuración del balance.
11

Hacia el futuro existe incertidumbre, es dudosa su capacidad para soportar problemas


inesperados adicionales.

Dado el caso de que exista entes y organismos de financiamiento con perfil de riesgo
D o E, existe un alto nivel de incertidumbre sobre su capacidad de afrontar problemas
adicionales y por lo tanto existe duda sobre si podrá continuar siendo viable sin alguna
forma de ayuda externa o de otra naturaleza.

5.1.6.- LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Esta Ley regula la creación, organización, actividades, funcionamiento y extinción


de las instituciones del sistema financiero privado, así como la organización y funciones
de la Superintendencia de Bancos, entidad encargada de la supervisión y control del
sistema financiero, en todo lo cual se tiene presente la protección de los intereses del
público. En el texto de esta Ley la Superintendencia de Bancos se llamará
abreviadamente "la Superintendencia".

Las instituciones financieras públicas, las compañías de seguros y de reaseguros se


rigen por sus propias leyes en lo relativo a su creación, actividades, funcionamiento y
organización. Se someterán a esta Ley en lo relacionado a la aplicación de normas de
solvencia y prudencia financiera y al control y vigilancia que realizará la
Superintendencia. (Superintendencia de Economía Polpular y Solidaria, 2018)

Son normas específicas para el correcto funcionamiento de las instituciones


financieras.

Artículo 181.- El Superintendente de Bancos deberá disponer a todas las


instituciones del sistema financiero que están bajo su control, la creación de provisiones
por riesgo detasas de interés.

El marco legal en el cual se sustenta el sistema de tasas de interés son las


regulaciones del Banco Central del Ecuador, particularmente las expedidas en el Libro I
Política Monetaria Crediticia; Título sexto: Sistema de Tasas de Interés. En este, se
encuentran definidos conceptualmente todos los diferentes tipos de tasas de interés y
segmentos, así como las disposiciones generales y transitorias relativas al sistema de
tasas de interés. Adicionalmente, al igual que en otros países, las tasas activas dependen
del riesgo crediticio que enfrentan las instituciones financieras debido a factores como
12

la cultura de pago, las condiciones macroeconómicas del país, medidas de política


económica, entre otros. (Banco Central del Ecuador, 2016)

Las tasas pasivas dependen a su vez de los costos de operación del sistema financiero
y de las necesidades de fondeo de estas.

El marco legal que rige el costo del crédito expresado en la tasa de interés efectiva es
la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito, esta Ley
en su “Art. (1) Superintendencia de Bancos (2018) dice:

Para todos los efectos, el costo del crédito estará expresado únicamente en la tasa de
interés efectiva, más los correspondientes impuestos de ley, debiendo entenderse por
tasa efectiva aquella que añade a la tasa nominal y la forma de pago del crédito.

La Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito permite:

 La transparencia del costo del dinero


 Utiliza tasas por segmentos y determina que el BCE dé las características de
cada uno de éstos.
 Elimina el cobro de comisiones

La Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito y sus artículos
relacionados con las tasas de interés:

 La apertura de nuevas instituciones del sistema financiero privado, sin


establecer ningún tipo de moratoria:
 La constitución o establecimiento de instituciones financieras del exterior en
el Ecuador o la inversión de capital extranjero en el sistema financiero
ecuatoriano, sin establecer requisitos distintos a los exigidos a los nacionales
 La constitución o funcionamiento de empresas emisoras o administradoras
de tarjetas de crédito que no estén vinculadas a grupos financieros, siempre
que no capten recursos del público.

El Estado Ecuatoriano promoverá la participación de entidades financieras


internacionales de primer nivel, en iguales condiciones de la banca nacional, con el
propósito de ampliar la oferta de crédito y la participación de mayores actores en el
13

mercado financiero, para que con mayor competencia y oferta bajen las tasas de interés
y costo del dinero en general, en beneficio del sector productivo ecuatoriano.

6.- ANÁLISIS DE LA ZONA 2 DE PLANIFICACIÓN


En el año 2008 se crea la Zona de Planificación 2 Centro Norte, conformada por las
provincias amazónicas de Napo y Orellana y por la provincia de Pichincha, excepto el
Distrito Metropolitano de Quito.

Limita al norte con las provincias de Sucumbíos, Imbabura y Esmeraldas; al sur


Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza; hacia el occidente con Santo Domingo de los
Tsáchilas y parte de la provincia de Esmeraldas y por el oriente con la República de
Perú. Comprende 3 provincias, 16 cantones y 68 parroquias. Los cantones Carlos Julio
Arosemena Tola, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito no poseen parroquias
rurales dentro de sus jurisdicciones.

En la Zona se encuentran 12 áreas protegidas (Parque Nacional Sumaco, Napo


Galeras, Yasuní, LLanganates, Cotopaxi, Cayambe-Coca; reservas ecológicas Antisana,
Cuyabeno, Ilinizas y Colonso Chalupas; reserva biológica Limonconcha y refugio de
vida silvestre Pasochoa). En estas áreas se encuentran pueblos y nacionalidades
ancestrales como: Kichwa, Waorani, Shuar, Kayambi y Kitu Kara, los cuales conservan
su patrimonio cultural tangible e intangible. (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo [SENPLADES], 2013). Dispone de una rica red hidrográfica que, en su
mayoría, nace en los altos relieves andinos y que envía sus aguas hacia la Cordillera
Oriental para formar el caudal de ríos como el Napo o hacia el Pacífico, a través del río
Guayllabamba.

Según Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012) la Zona 2 abarca una
superficie total de 39 542,58 km2, que representan el 14% del territorio nacional. Más
de la mitad del territorio zonal corresponde a la provincia de Orellana, mientras que
Pichincha, sin el cantón Quito, representa el 13,4%.
14

Tabla 2 Unidades de Planificación de la zona 2

ID
Provincia Cantones que lo conforman Circuitos
Distrito
Tena,Archidona y Carlos Julio
15D01 9
Napo Arosemena Tola
15D02 Quijos y El chaco 6
17D10 Cayambe y Pedro Moncayo 8
17D11 Mejía y Rumiñahui 13
Pichincha Puerto Quito, Pedro Vicente
17D12 Maldonado y San Miguel de los 4
Bancos
22D01 La joya de los Sachas 4
Orellana 22D02 Loreto y Francisco de Orellana 11
22D03 Aguarico 3
Total circuitos 58

Fuente:SENPLADES (2018)
Elaboración:El autor

6.1.-POBLACIÓN
SENPLADES (2011) expone que la población total fue de 577 189 habitantes, que
representa el 4% de la población nacional, de los cuales el 49,4% corresponde a
individuos de sexo femenino y un 50,6% a individuos de sexo masculinos.

El 57,5% de sus habitantes residen en el área rural y el 42,5%, en el área urbana. La


Zona 2 presenta una tasa anual de crecimiento poblacional de 3,3%, que presenta su
valor más alto en la provincia de Orellana con el 5,1%, superiores a la tasa nacional que
es del 2%.

Según el INEC (2010) los mestizos corresponden al mayor porcentaje de la


poblacion con el 65,8%, de la mano de los indigenas con el 25,7%, y una pequeña
minoria de negros, mulatos, montubios y afroecuatorianos.

La poblacion joven de menos de 25 años predomina en la zona con el 54,3%, dando


a entender que la poblacion economicamente productiva supera a la
poblacindependiente, contribuyendo de esta forma en el potencial economico.
15

6.2.-POBREZA
En cuanto a este indicador la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza
(SETEP, 2014) manifiesta que:

En el último periodo se evidencia una reducción en el índice de pobreza en la zona


este progreso se manifiesta con más fuerza en las parroquias de la provincia de Napo y
Pichincha; siendo los indicadores con más logros los relacionados con el acceso a la
educación primaria y secundaria, la dotación de personal de salud y la cobertura de
servicios básicos en las viviendas.

En esta zona la pobreza por ingresos se ve relacionada directamente con el tamaño


del núcleo familiar, la escolaridad, y además de factores como la insuficiencia de plazas
de empleo.

En el período 2009 – 2014 se realizaron importantes logros en torno a la reducción


sostenida de la pobreza por ingresos, pasando de 47,1 a 22,7% en la Zona ; sin 2

embargo, en las provincias amazónicas que integran la zona, la pobreza por ingresos
continúa presentando valores relativamente altos, que ponen en evidencia las
relaciones de desigualdad territorial persistentes. (Secretario Nacional de
Planificación y Desarrollo, 2015, pág. 22)

De igual forma en el periodo la pobreza extrema vio una reducción pasando del 26,3
al 8,8% a nivel zonal, sin embargo, en las provincias de la amazonia el índice sigue
siendo muy superior al zonal.

6.3.-VIVIENDA
El déficit habitacional en toda la zona es alto en comparación con cifras nacionales, a
pesar de los avances especialmente en la amazonia aún se presentan carencias críticas
en torno a la vivienda.

En la Zona existen 141 042 hogares, el 63,2% de los hogares poseen vivienda propia.
El cantón Aguarico presenta el más alto porcentaje de viviendas propias con el 85,4%,
el distrito 15D01 de la provincia de Napo tiene de igual forma un alto porcentaje de
viviendas propias con el 70,8%, mientras que los distritos de la provincia de Pichincha
presentan porcentajes más bajos de acceso a la vivienda: entre 55 y 62,3%.
16

Los hogares con hacinamiento representan el 17.9%, siendo ligeramente superior al


promedio nacional que es de 17,5%. Este indicador es de mayor prevalencia en los
distritos 22D03 (cantón Aguarico) con el 42,4% y en Napo con 27%, especialmente en
poblaciones urbano marginales y rurales donde existe un gran segmento de población
indígena, que generalmente componen familias numerosas. (SENPLADES, 2015)

6.4.-SERVICIOS BÁSICOS
La prestación de servicios básicos a la población de la zona 2 presenta una gran
asimetría territorial, debido a que los resultados reflejan que los indicadores son
superiores en la provincia de Pichincha a diferencia de las provincias de Napo y
Orellana que presentan condiciones críticas en el acceso a servicios básicos.

El 45,3% de las viviendas que componen la zona poseen el abastecimiento de agua a


través de la red pública, pero en la provincia de Orellana se presentan carencias donde la
cobertura llega solamente al 25%, y el déficit es alto en relación al servicio de telefonía
convencional. En cuanto a nivel zonal la energía eléctrica es el servicio que expone
mejores resultados.

6.5.-EDUCACIÓN
INEC (2010) expuso que en la zona para el año 2010 el indice de escolaridad y la
tasa neta de asistencia en primaria y basica supero el 90%, sin embargo todos los emas
datos de aceso y cobertura del sevicio de educacion se encuentran por debajo del
promedio nacional. En la poblacion indigena se observa que es la mas rezagada al
analizar el indicador en el territorio, se puede apreciar que Aguarico y el noroccidente
de Pichincha presentan los niveles de escolaridad más bajos y que este déficit afecta
especialmente a las mujeres.

En las provincias de la amazonia no existen universidades publicas que faciliten el


acceso a este derecho de formacion profesional, por lo que en el bachillerto y el nivel
superior la tasa disminuye drasticamente indicando que l acceso es muy limitado.

De acuerdo con la ENEMDU (2014 como se cito en SENPLADES, 2015),


únicamente el 29,5% de estudiantes de las provincias de Napo y de Orellana tenían
acceso al uso de internet en los centros educativos. Esta cifra es ligeramente superior en
la provincia de Pichincha, con un 39,6%, dando un total zonal de 43,6% de cobertura de
este servicio; La cobertura insuficiente del servicio de Internet en los centros educativos
17

limita el acceso de los estudiantes a la información global, lo que limita sus


oportunidades de aprendizaje integral.

6.6.-SALUD
Presenta una tasa de natalidad de 39.8, que es la más alta registrada en la provincia
de Orellana, con 74.2% niños vivos nacidos por cada mil habitantes, seguido de Napo
con el 40.1% y Pichincha con el 31.4%, todos estos valores superan la tasa de natalidad
nacional, que era de 20,9% al 2010.

La tasa de morbilidad según datos del INEC (2012)muestran que para la zona fue de
53,3%, registrando en la provincia de Napo el 91,03% ubicándose como el más elevado,
en Orellana se registra el 54,48% y en Pichincha es de 74,45%. En lo que el Ministerio
de salud pública (2009, como se citó en SENPLADES, 2015) explica que Inciden como
principales patologías: la neumonía, gastroenteritis, colelitiasis, apendicitis aguda,
aborto no especificado, hernia inguinal, falso trabajo de parto y más, se relacionan con
las condiciones deficientes de saneamiento básico, especialmente en las áreas rurales.
(pág. 30)

En la zona se registra el 23% de desnutrición crónica en niñas y niños menores de


dos años del total nacional, donde Pichincha se encuentra con el 31,6%, Napo el 21,6%
y para Orellana el 15,8%. Se registran 174 establecimientos de salud en la zona de los
cuales 139 corresponden al Ministerio de Salud Pública, 35 al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social y, los demás a otras entidades públicas.

7.-ASPECTOS GENERALES
La Producción de la zona 2 es medida por el valor agregado total, en el 2008,
representaron el 11% del valor agregado nacional ($ 59.55 mil millones), de los cuales
la provincia de Orellana contribuyó más al país con el 8.2%, mientras que Pichincha y
Napo contribuyeron conjuntamente con el 0.27% de la economía nacional.
(SENPLADES, 2015)
18

Tabla 3. Valor agregado bruto zona N°2


en miles de dólares, año 2018

Porcentaje respecto al VAB


Provincia VAB (En miles de dólares)
nacional
Orellana 4874597,15 8,20%
Pichincha 1396163,45 2,30%
Napo 387206,84 0,06%
Zona 2 6657967,44 11,10%

Fuente:SENPLADES (2018)
Elaboración:El autor

Uno de los sectores que genera mayor riqueza en la zona es el primario debido a la
explotación petrolera con el 82%, le siguen el sector de los servicios con el 15% y
finalmente el 3% de la economía se encuentra en el sector industrial, lo que indica un
balo desarrollo del sector industrial y una mínima generación de valor agregado para la
producción local.

Según (INEC, 2012) la relacion entre el numero de empresas y personas empleadas,


refleja que en la provincia de Pichincha hay en promedio por empresa cuatro
empleados, mientras que en Orellana y napo hay tres empleados por empresa, en e
comercio trabajan en promedio por cada establecimiento dos personas, una de las
relaciones mas alta esta en Pichincha donde por cada establecimiento de la rana de la
agricultura hay 42 personas empleadas.

7.1.-SECTOR FINANCIERO Y SOLIDARIO


En la zona hay 35 cooperativas de ahorro y crédito en el sistema de finanzas
populares y solidarias. En 2013, estas cooperativas proporcionaron USD 48.824, 132,56
en créditos comerciales y de microcrédito, de los cuales el 56% estaban en Pichincha.
Promovió en gran medida la economía de masas y solidaria de la provincia. (Super
intendencia de economía popular y solidaria SEPS, 2013). Se registra un total de 295
organizaciones más de la mitad se encuentra en pichincha y más de la mitad de las
actividades están relacionadas con la agricultura y la ganadería; asociaciones,
organizaciones o cooperativas compuestas por agricultores, pequeños productores
agrícolas, pueblos indígenas, hombres y mujeres que buscan aumentar la productividad
a través de asociaciones, obtener más beneficios del país y estar en el mercado.
19

Se concluyó definiendo que en la zona de planificación 2 las desigualdades ponen a


ciertos cantones en condiciones más favorables con respecto a los demás. Las altas tasas
de crecimiento de la población añadido a esto la carencia de planificación de desarrollo
urbano genera que la población se encuentre privada de ciertos servicios básicos y por
consiguiente un déficit de viviendas que afecta a dos tercios de la población, ya que
estas demandas no son abastecidas eficientemente por los gobiernos locales.

Se reconoció que una de las causas de la pobreza por ingreso es resultado del
deficiente nivel de educación que existe en la zona, lo que consecuentemente genera una
limitación de las oportunidades de acceder a un empleo bien remunerado, de igual
forma influye en el nivel de pobreza el tamaño de las familias dado gracias a las altas
tasas de natalidad persistentes en la zona, lo que especialmente afecta a la población
indígena.

Acceso a servicios básicos de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas y de


desechos son limitados: cinco de los ocho distritos que conforman el área el NBI supera
el 80% y parroquias del Aguarico presentan situaciones críticas, entre otros factores,
atribuida al alto grado de fragmentación de la comunidad y a la ineficiente gestión
pública local para implementar un sistema integrado de suministro de agua e higiene
ambiental.

Como no hay suficientes sistemas de saneamiento esto promueve la propagación de


enfermedades prevenibles como las infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas
que afectan los niveles de desnutrición de los niños, La zona 2 presenta los más altos
niveles que el nivel nacional.

8.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación acerca del sistema financiero en Ecuador y la
zona de planificación 2. periodo 2010-2020 por su modalidad corresponde a un
proyecto de investigación, por lo que se encuentra encaminado a una serie de
indagaciones y recopilación de información.

Por naturaleza se trata de una investigación descriptiva con variables de enfoque


cuantitativas en razón de que tiene como objetivos analizar el sistema financiero en las
provincias del Ecuador y específicamente en la zona dos de planificación
correspondiente a esta las provincias de Orellana, Napo y Pichincha, datos como
20

carteras de microcrédito, consumo, comercial, vivienda, educación e inversión pública,


mediante la interpretación, análisis y comprensión de la evolución y participación de
cada una de estas carteras en la nación.

Por los objetivos de la investigación será un estudio descriptivo, explicativo y


analítico que profundizará y buscará especificar las características y rasgos relevantes
detectados del objetivo analizado. Según Naghi (2000) una investigación de tipo
descriptiva se caracteriza fundamentalmente por emplear una determinación sistemática
y precisa. Determina como esta y como en un determinado objeto de estudio, la
frecuencia en que ocurre algo y cuando se presenta.

Dentro de la investigación s emplearan técnicas y herramientas que ayuden a


profundizar sobre el estudio a desarrollar en cuanto al sistema financiero sus
subsegmentos en el Ecuador y la zona 2 de planificación.

9.-RESULTADOS

También podría gustarte