Está en la página 1de 41

SBS Documentos de Trabajo Este documento expresa el punto de vista

del autor y no necesariamente la opinión


 2018
de la Superintendencia de Banca,
Superintendencia de Banca, Seguros y Seguros y Administradoras Privadas de
Administradoras Privadas de Fondos de Fondos de Pensiones.
Pensiones.

DT/06/2018 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS


DE FONDOS DE PENSIONES (SBS)

Determinantes de la inclusión financiera en el Perú: Evidencia Reciente

Narda Sotomayor1 Jacqueline Talledo2


SBS – Departamento de Análisis de SBS – Departamento de Investigación
Microfinanzas Económica

Sara Wong3
SBS – Departamento de Análisis de
Microfinanzas

Aprobado por Manuel Luy


Julio, 2018

Resumen

La inclusión financiera tiene el potencial de contribuir al crecimiento económico y al bienestar de la


población y, por ello, es esencial promoverla mediante políticas sustentadas en el conocimiento de los
factores que influyen en la inclusión financiera en el país que se quiere favorecer. Este estudio aporta a
dicho conocimiento, analizando los determinantes del acceso a y uso de los servicios financieros de
créditos y depósitos en el Perú. Las estimaciones utilizan modelos probit, examinando factores del entorno,
de oferta y, especialmente, de demanda, utilizando la información de la primera Encuesta Nacional de
Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera 2015-2016. Por un lado, los resultados
sugieren que la proximidad a los puntos de atención del sistema financiero incrementa la probabilidad de
uso de cuentas de depósito para los estratos urbanos y la lejanía de estos favorece los créditos informales.
Por otro lado, los créditos del sistema financiero responden principalmente a variables que denotan una
buena posición económica del individuo, así como a mayores niveles educativos. Estas variables también
favorecen la tenencia de cuentas, junto con las buenas prácticas de los individuos para planificar ingresos
y gastos y la percepción de estos sobre la rentabilidad y flexibilidad de las cuentas de depósito; esta última
también incrementa la probabilidad de uso de las cuentas.
Clasificación JEL: G28, O16, R51
Palabras clave: Inclusión financiera, acceso, uso, servicios financieros
E-Mails: nsotomayor@sbs.gob.pe, jtalledo@sbs.gob.pe, swongb@sbs.gob.pe

1 Narda Sotomayor es Jefa del Departamento de Análisis de Microfinanzas de la SBS (Lima, Perú) y profesora de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
2 Jacqueline Talledo es Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la SBS (Lima, Perú).
3 Sara Wong es Analista del Departamento de Análisis de Microfinanzas de la SBS (Lima, Perú).
1. Introducción

La inclusión financiera, entendida como el acceso de la población a servicios financieros


adecuados y el uso de dichos servicios por parte de ella, es un objetivo de política socioeconómica
que en los últimos quince años ha venido cobrando relevancia, especialmente en la agenda de los
países en desarrollo. Este interés se debe a que la participación de todos los segmentos de la
población en el sistema financiero (SF), además de darle legitimidad a este, puede derivar en
importantes beneficios para el crecimiento económico, siempre que los servicios financieros sean
provistos de manera eficiente, en un ambiente de competencia y entorno institucional adecuado
(Demirgüç-Kunt y Levine, 2001). Igualmente, un mayor acceso a los servicios financieros
contribuye a reducir la pobreza y a igualar oportunidades y reducir desigualdades (Beck et al., 2007;
Clarke et al., 2002; Banco Mundial, 2008), debido a que el crecimiento resultante eleva los niveles
de ingresos y a que los recursos financieros se distribuyen de manera más objetiva.
A nivel de individuos y hogares, el acceso y uso de los servicios financieros es importante por su
impacto positivo en el bienestar de estos; ayuda a suavizar el consumo, brindando la oportunidad de
ahorrar, de ampliar las oportunidades de inversión y de asegurarse contra los riesgos. La
acumulación de ahorros permite canalizar recursos hacia inversiones productivas, posibilitando la
realización de proyectos rentables y el surgimiento de emprendedores. Además, ante posibles
shocks idiosincráticos que podrían ocasionar desbalances entre flujos de ingresos y egresos, el SF
brinda instrumentos para la mitigación y transferencia de riesgos. Y, por último, más allá de los
aspectos esencialmente económicos, el acceso a servicios financieros empodera al ciudadano, al
brindarle el derecho a utilizar un servicio básico, de manera similar a los servicios de salud,
educación, entre otros.
En el Perú, la comprensión de este potencial incentivó la toma de diversas medidas para
mejorar el acceso y uso de los servicios financieros supervisados, perfilando un entorno regulatorio
adecuado para el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la inclusión financiera, de manera
responsable y sostenible. Debido a ello y a otros criterios, desde el 2009, el Perú ha venido
manteniendo el liderazgo en el ranking del Índice Global de Clima de Negocios para Microfinanzas
(producido por la Unidad de Inteligencia Financiera de The Economist), incluso bajo el alcance
ampliado adoptado desde el año 2014, según el cual se evalúa el ecosistema regulatorio para la
inclusión financiera.
No obstante, la mayoría de la población peruana todavía carece de acceso a servicios
financieros básicos, como lo evidencia la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y
Nivel de Cultura Financiera 2016 (ENDSF), la primera encuesta a nivel nacional en Perú,
especialmente diseñada para capturar información sobre estos temas4. De acuerdo con esta, 59% de
adultos no mayores a 70 años carece de una cuenta de depósitos en el SF y 76% en las zonas rurales.
El presente estudio busca contribuir a la comprensión de los factores que explican el acceso a
servicios financieros y uso de estos, explotando la información detallada de la ENDSF. Aunque la
encuesta recoge información sobre una gama amplia de servicios tales como depósitos, créditos,
seguros, pensiones y pagos, este documento se enfoca en los dos primeros. Si bien el foco del estudio
está en los servicios del SF, de manera complementaria, se exploran también los determinantes del
acceso a servicios financieros informales (no supervisados por la SBS), con el objetivo de lograr un
mejor entendimiento de la demanda por servicios en el SF.
El documento se divide en cinco secciones. En la sección 2 se expone el marco conceptual;
definiendo la inclusión financiera y analizando sus principales determinantes, a partir de la

4
La ENDSF se desarrolló a iniciativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), con el apoyo
de la Cooperación Suiza.

2
literatura revisada. En la sección 3 se presenta las fuentes de información utilizadas, la metodología
y las variables empleadas en el modelo empírico. En la sección 4 se brinda un análisis de los
resultados obtenidos en las estimaciones. Finalmente, en la 5 se presenta las principales
conclusiones y recomendaciones derivadas de este estudio.

2. Marco conceptual y revisión de literatura

Definición de inclusión financiera

Las ideas y conceptos detrás de la inclusión financiera no son del todo nuevos. En principio, el
concepto se origina en la actividad de microfinanzas, entendida como la provisión de servicios
financieros (incluyendo créditos, depósitos y seguros, aunque inicialmente el énfasis estuvo en los
créditos) a personas y hogares tradicionalmente excluidos, haciendo uso de innovaciones en
tecnologías financieras que han permitido superar barreras para atender a dichos segmentos de la
población5. Desde fines de los años noventa, se escucha con más frecuencia el concepto de inclusión
financiera, destacando, entre diversos elementos, el acceso de la población a una gama completa de
servicios financieros, entendiendo acceso como la ausencia de barreras para usar dichos servicios
(Banco Mundial, 2008). Así, la Alianza Global para la Inclusión Financiera (GPFI) hace referencia al
término de inclusión financiera como el estado donde todos los adultos en edad de trabajar tienen
acceso efectivo a los servicios de crédito, ahorro, pagos y seguros brindados por proveedores
formales (CGAP, 2011).
La definición especifica que la efectividad en el acceso supone una entrega responsable del
servicio a costos accesibles al consumidor y sostenibles para el proveedor, lo cual debiera llevar a
que los consumidores financieramente excluidos usen los servicios formales antes que los
informales. Los términos acceso y uso hacen referencia a conceptos diferentes. Mientras que el
acceso hace referencia a la proximidad y accesibilidad de la oferta de un producto o servicio a un
precio razonable, el uso se refiere a la demanda de dichos servicios y a su consumo, abarcando por
tanto factores de oferta y demanda (Claessens, 2006).
Algunas organizaciones definen la inclusión financiera aludiendo a los segmentos de menores
recursos o tradicionalmente desatendidos; además, incorporan elementos adicionales en la forma
en que el acceso a servicios financieros se debe dar. Por ejemplo, el Centro para la Inclusión
Financiera (CFI) define inclusión financiera como el estado en el cual todos los individuos, en
particular aquellos pertenecientes a grupos excluidos y/o desatendidos, que pueden usar los
servicios financieros, tienen acceso a un conjunto de servicios de calidad, convenientes, a precios
asequibles, con dignidad y protección al consumidor, brindados por una variedad de proveedores,
en un mercado estable y competitivo, y sobre una infraestructura financiera robusta y marco
regulatorio claro (CFI, 2011).
En Perú, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) adoptó un concepto sencillo,
recogiendo los elementos considerados imprescindibles de los mencionados anteriormente,
tomando en cuenta el contexto del país. Así, se define la inclusión financiera como el acceso a y uso
de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Es importante
destacar que, en esta definición, el público objetivo abarca a toda la población adulta, pues los
niveles de exclusión financiera observados en el Perú no se limitan a la población marginada o en
situación de pobreza. Además, se asume que la capacidad financiera de la demanda, la protección al
consumidor y el entorno regulatorio, entre otros, antes que ser parte de la definición de inclusión
financiera, son más bien factores que afectan la inclusión financiera.

5 Gonzalez-Vega (2012) destaca la importancia de la tecnología para entender el significado de las microfinanzas.

3
El presente estudio asume la definición adoptada en la ENIF. La dimensión de acceso de la
inclusión financiera se entiende como la posibilidad de contratar los productos y servicios ofrecidos
por el SF, la cual depende de la información brindada por las IFs y de los costos de transacción en
que incurren los individuos, al trasladarse a los puntos de atención del SF y seguir los
procedimientos de contratación. La dimensión de uso se refiere a la adquisición y uso efectivo,
frecuente y sostenible del producto o servicio financiero.

Determinantes de la inclusión financiera


El reto de lograr una situación donde la población acceda a servicios financieros de calidad y
los use es muy complejo, pues es el resultado de la confluencia de diversos factores. Estos podrían
organizarse en tres grupos: el primero incluye a todos los elementos que definen el entorno en el
que se desenvuelve el SF; el segundo congrega elementos relacionados con la oferta, controlables
por los proveedores de servicios financieros; y, finalmente, el tercer grupo se relaciona con
características asociadas a la demanda. Estos factores interactúan e influyen en diferente medida en
el nivel de inclusión financiera logrado por un país.
El entorno
Los factores de entorno actúan como condiciones exógenas bajo las cuales opera el SF y su
importancia ha sido ampliamente reconocida en la literatura, pues influyen en el desarrollo y
desempeño logrado por el sistema (Beck et al., 2005; Rojas-Suárez y Gonzales, 2010; González-
Vega, 2012; EIU, 2016; Guerrero et al., 2012;). Engloban aspectos como el contexto
macroeconómico, las características geográficas e infraestructura vial y de telecomunicaciones y, de
manera más general, las políticas públicas.
Por un lado, el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica propician la realización
de emprendimientos, generando demandas por financiamiento. Por otro, las características
geográficas e infraestructura vial afectan los costos de transacción; sin embargo, estos pueden
reducirse si existe una adecuada infraestructura de telecomunicaciones que permita el uso de
medios digitales (Ivatury, 2006; Ndung’u et al., 2016).
Por su parte, las políticas públicas definen las reglas de juego que rigen el funcionamiento del
SF y de las instituciones complementarias a este, como las centrales de riesgo, que contribuyen a
reducir las asimetrías en la información, influyendo en el accionar de los proveedores de servicios
financieros (Helms, 2006; Gonzalez-Vega, 2012; Guerrero et al., 2012). Así, un SF inclusivo y
sostenible requiere de un balance entre la regulación, prudencial y no-prudencial, y el objetivo de la
inclusión financiera. Mientras que la regulación prudencial está orientada a preservar la estabilidad
y solvencia del SF, la regulación no prudencial busca mejorar la conducta de mercado, la protección
al consumidor y la transparencia en la información (CGAP, 2012), aspectos que inducen a una mejor
calidad en la provisión de los servicios financieros.
Es claro que algunos de los factores de entorno mencionados son, en alguna medida,
homogéneos a nivel nacional, motivo por el cual en este estudio se consideran solo a aquellos
factores que podrían influir de manera distintiva en los individuos y proveedores de servicios; por
ejemplo, los que difieren por zonas geográficas o sectores económicos.
Continuando con los siguientes factores, el problema de acceso y uso de servicios financieros es
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda (Beck y De la Torre, 2006). Así, es posible
que un individuo tenga acceso a los servicios del SF, pero que no los use (voluntaria o
involuntariamente). El no uso voluntario del servicio puede deberse a la falta de necesidad del
servicio o a razones culturales o religiosas; es decir, la demanda es nula. No obstante, el problema
surge cuando, existiendo una demanda positiva por un servicio financiero, este no es usado

4
involuntariamente por factores relacionados con la oferta, como las características del producto o
servicio, requisitos y precio y/o por factores asociados a la demanda, como su cultura financiera,
ingresos o riesgos asociados a brindarles servicios financieros (Claessens, 2006; Banco Mundial,
2008; Beck et al, 2009).
La oferta
Dentro de los factores de oferta están, en primer lugar, las instituciones financieras (IFs), que
difieren en términos de objetivos, prioridades, características, modelos de negocio, productos y
servicios ofrecidos. La inclusión financiera se ve favorecida si se cuenta con proveedores de servicios
financieros dispuestos a innovar y desarrollar una diversidad de productos, a la medida de las
necesidades y capacidades de sus clientes.
Además, la proximidad y asequibilidad de los canales de distribución (físicos o virtuales)
utilizados por las IFs pueden ser importantes para definir la participación de la población en el SF.
Mientras que la proximidad impacta en los costos de transacción, la asequibilidad implica que los
costos asociados a la prestación del servicio se encuentren al alcance de los ingresos de los diversos
segmentos de la población. De ser altos estos costos en relación con los ingresos del individuo, este
posiblemente busque una solución a sus necesidades financieras fuera del SF.
En la actualidad, el creciente uso de tecnologías adecuadas e innovadoras contribuye a acercar
la oferta de servicios a la población y, por tanto, contribuye a la expansión de la inclusión financiera
(Banco Mundial, 2014; Beck, 2016). Por ejemplo, en países como Perú, la red de atención del SF se
ha expandido significativamente a través del uso de canales más cercanos y amigables, como los
cajeros corresponsales. Asimismo, el uso de medios digitales y de productos basados en dinero
electrónico permitirá llegar a zonas remotas a bajo costo y de manera segura, lo cual no sería posible
con canales de distribución tradicionales. De este modo, las nuevas tecnologías no solo aportan a la
inclusión financiera, sino también generan ganancias en productividad y eficiencia (Ivatury, 2006;
Allen et al., 2012; Donovan, 2012; González-Vega, 2012; Pereira et al., 2015).
Sin embargo, una mayor disponibilidad y cercanía de puntos de atención del SF, si bien
facilitan el acceso, no conducen de inmediato a una mayor inclusión financiera. Para ello, es
necesario que la población adquiera y use los productos y servicios financieros con cierta
regularidad; la interacción de factores de oferta y demanda podrían frustrar el uso del servicio. Por
ejemplo, en el caso del crédito, el no uso podría ser el resultado ex-ante o ex-post del proceso de
otorgamiento crediticio, en el cual las IFs realizan una evaluación de los riesgos y de capacidad de
pago del cliente potencial y posiblemente requieran garantías. Este proceso podría llevar a una
exclusión ex-ante (autoexclusión), que se daría cuando el individuo no solicita el crédito debido a
que anticipa que no pasará la evaluación o calcula que los costos de transacción involucrados en el
proceso de evaluación de la IF y/o los riesgos de perder la garantía son elevados. La exclusión ex-
post podría darse cuando, como resultado de la evaluación, el demandante es descalificado por la IF
como sujeto de crédito (Claesenss, 2005; Guirkinger y Boucher, 2007). En estos casos, es posible
que la demanda sea satisfecha por prestamistas informales, quienes podrían estar en mejor posición
para brindar procesos de otorgamiento menos costosos y condiciones más convenientes para el
solicitante (Guirkinger y Boucher, 2007).
Además, la adopción de un producto o servicio financiero depende de la valoración que los
(potenciales) clientes le otorguen a este, en relación con la alternativa de no tener el producto o de
acceder a él en el sector informal (no supervisado). En ese sentido, atributos como la adecuación de
los servicios a las necesidades, preferencias y capacidades de la demanda, contribuirían a sesgar
dicha valoración a favor del uso, frecuencia y continuidad del uso de los servicios financieros. De lo
contrario, un diseño de productos sin el debido conocimiento de la demanda podría estar destinado
al fracaso. Por ejemplo, en el caso de los depósitos, los costos de mantenimiento y comisiones de

5
retiro prohibitivamente elevados, requisitos de balances mínimos y lejanía de los puntos de
atención, harán que los individuos prefieran maneras informales de ahorrar (Demirgüc-Kunt y
Klapper, 2013).
La influencia de los factores de oferta sobre la inclusión financiera ha sido analizada en
diversos estudios. Por ejemplo, Beck et al. (2008) y Allen et al. (2012) concluyeron que menores
comisiones y documentación requerida, así como una mayor cercanía a la red de atención de las IFs,
generan impactos positivos sobre la inclusión financiera. Ello corrobora los resultados obtenidos
por Demirgüç-Kunt y Klapper (2012), quienes demostraron que los costos elevados y la lejanía física
son barreras comunes al uso de cuentas de depósito formales, especialmente en áreas rurales.
Asimismo, Talledo (2015) encontró que la disponibilidad y conveniencia de los puntos de atención
de las IFs en el Perú, aproximados por el tiempo de traslado desde la casa o centro laboral hacia
dichos puntos, están directamente asociados a la probabilidad de solicitar un crédito y al uso de
cuentas de depósito.
De este modo, por el lado de la oferta, las características de los productos y servicios
financieros ofrecidos, los costos asociados y conveniencia de los canales de distribución podrían ser
importantes en la decisión de adoptar y utilizar los servicios financieros. Asimismo, el trato justo y
respetuoso de los proveedores y la transparencia en la información, en un entorno de efectiva
protección al consumidor, son elementos que podrían favorecer la inclusión financiera.
La demanda
La literatura que explica la inclusión financiera utilizando información de oferta es más
abundante en relación con la que utiliza información de demanda, debido, en gran medida, a la
disponibilidad de la información, usualmente recopilada por las autoridades del SF (Beck et al,
2005; Beck et al, 2008; Honohan, 2008). Sin embargo, la información de oferta presenta
limitaciones; podrían existir disposiciones legales, tal como el secreto bancario que impide capturar
información sobre los depositantes. Además, en tanto esta información es brindada por las IFs,
informa sobre el progreso de estas, pero no da luces sobre las necesidades financieras y
percepciones de la población y, por tanto, no permite identificar la brecha de inclusión financiera.
Por ello, en los últimos años, ha cobrado relevancia el análisis de la influencia de factores de
demanda en el acceso y uso de servicios financieros, generando un interés por capturar información
de demanda a nivel microeconómico, como se evidencia en los estudios de Demirgüç-Kunt y
Klapper (2012), Cano et al. (2013), Peña et al. (2014), Araque (2015) y Demirgüç-Kunt et al. (2015).
Los factores de demanda incluyen características socioeconómicas y demográficas, como la edad,
religión, nivel educativo, nivel de ingresos, estrato socioeconómico y situación laboral, así como los
hábitos, preferencias y necesidades financieras de la población.
Los ingresos y la riqueza podrían afectar el acceso a servicios financieros; el nivel de ingresos
podría ser un limitante, al relacionarlo con los costos incurridos al usar los servicios financieros
(tasas de interés, comisiones, costos de transacción, etc.). Por ejemplo, algunos individuos con
ingresos bajos y/o irregulares podrían considerar que tener una cuenta de depósitos es un gasto
innecesario debido a los costos de mantenimiento, las comisiones por operación o a la distancia de
los puntos de acceso de las IFs (Demirgüç-Kunt y Klapper, 2013). Además, el ingreso y la riqueza
son variables relevantes en la evaluación de la capacidad de pago del potencial deudor y en su
habilidad para presentar garantías colaterales registradas formalmente.
La situación laboral de las personas tendría un impacto similar a los ingresos, pues repercute
en la generación de estos. Por otra parte, tratándose de puestos de trabajo formal, la tenencia de
cuentas se vería favorecida, en tanto los empleadores decidan realizar el pago de las remuneraciones
a través del SF. Asimismo, la pérdida súbita del empleo, así como otras situaciones adversas que

6
afectan económicamente a los individuos (accidentes o catástrofes naturales), en ausencia de
seguros, ocasionarían una demanda por créditos para cubrir las contingencias.
Por su parte, bajos niveles de educación y de cultura financiera podrían ser una barrera a la
demanda por servicios financieros, en tanto limiten la capacidad para acceder a información
financiera y comprenderla. Si los individuos no están familiarizados o no se sienten cómodos con
ciertos productos o servicios, sencillamente no los demandarán (Cole et al. 2011). Sin embargo, en el
caso de que el producto o servicio fuera contratado, una limitada cultura financiera podría dar
origen a una incorrecta compresión de las condiciones, beneficios y riesgos asociados, lo que podría
ocasionar una mala experiencia en el SF y posiblemente derivar en una situación de exclusión
financiera.
A nivel de Latinoamérica, diversos autores analizaron los determinantes de la inclusión
financiera mostrando la importancia del nivel de ingresos, educación y situación laboral (Sanroman
y Santos, 2014; Tuesta et al., 2015; Rodríguez-Raga y Riaño, 2016). Asimismo, Peña et al. (2014)
encontraron que el no uso del SF formal en México responde principalmente a la insuficiencia o
volatilidad del ingreso y a la autoexclusión, factores que a su vez están influenciados por variables
socioeconómicas (nivel de ingresos, género, edad, educación y ocupación), por el tamaño de la
comunidad y preferencias por el mercado financiero informal (asociado a segmentos de la población
de bajos recursos, carentes de educación financiera). Cole et al. (2011) encontraron que, en India e
Indonesia, existe una fuerte correlación entre cultura financiera y comportamiento, pero los
programas de educación financiera tuvieron poco impacto, incrementando la demanda por cuentas
de depósitos solo de aquellos sin educación o menores niveles de cultura financiera.
En el caso peruano, se encontraron resultados similares; es decir, la educación y el nivel de
ingresos afectan positivamente a la inclusión financiera (Cámara et al., 2013; Jaramillo et al., 2013;
Talledo, 2015; Alfageme y Ramírez-Rondán, 2016) y negativamente el hecho de vivir en zonas
rurales o en un entorno de informalidad (Cámara et al., 2013). Estos resultados no difieren
significativamente al analizar la inclusión financiera en otros países (Beck y Brown, 2011; Rojas-
Suarez y Amado, 2014; Ampudia y Ehrmann, 2016; Zins y Weill, 2016). Al-Hussainy et al. (2008),
en un estudio basado en encuestas de hogares de siete países, exploraron las relaciones entre
factores de demanda y la tenencia de cuentas y el acceso a créditos. Encontraron que es más
probable que los hogares que viven en áreas rurales, así como aquellos cuyo jefe es casado y de
mayor edad, tengan una cuenta de depósito o un crédito. De manera similar, los ingresos del hogar y
el nivel educativo del jefe de hogar estarían relacionados positivamente con la tenencia de cuentas,
no así con los préstamos; mientras que el desempleo de los jefes de hogar muestra una relación
negativa con ambas variables.
Si bien existe una amplia literatura en torno a los determinantes de la inclusión financiera en
general, muy poco se ha analizado acerca de los determinantes del acceso a y uso de cada producto
financiero. Ello es importante porque aun cuando las circunstancias o las preferencias de los
individuos los lleve a atender una necesidad financiera con servicios financieros diversos, bajo
determinadas circunstancias el uso de un servicio es más adecuado que otro. Por un lado, la
demanda de cuentas de ahorro formales podría estar influenciada principalmente por la necesidad
de los individuos de estabilizar y mejorar su consumo, pues estas cuentas permiten administrar
mejor los recursos y cubrir desbalances de ingresos y gastos corrientes, mediante la acumulación de
recursos (Allen et al., 2012). Por otro, la demanda de créditos podría estar mayormente motivada
por la necesidad de las personas de emprender negocios y ampliar sus posibilidades de consumo en
el corto plazo, al no ser conveniente o factible utilizar recursos propios. Sin embargo, en un contexto
en el cual los mercados de seguros están poco desarrollados, también es posible que los individuos
utilicen ahorros y créditos para enfrentar eventos adversos. Con este documento, se busca

7
contribuir a la comprensión de los determinantes del acceso a y uso de los créditos y cuentas de
depósitos en el SF peruano y, de manera complementaria, fuera de dicho sistema.

3. Descripción de la Información y Metodología

La principal fuente de información utilizada en este estudio es la ENDSF, realizada en Perú


entre noviembre 2015 y febrero 2016. Con ella, se buscó identificar las características de la
demanda, sus hábitos y necesidades financieras, nivel de cultura financiera, percepción sobre las
entidades financieras y sobre los servicios que estas ofrecen, así como los factores que influyen en la
decisión de utilizar los canales y servicios financieros frente a las alternativas fuera del SF.
La muestra incluyó un total de 6565 adultos entre 18 y 70 años, distribuidos en el ámbito
urbano y rural, en las 24 regiones del país y en la Provincia Constitucional del Callao. La ENDSF se
basó en un marco muestral construido a partir de la información del Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2007, el cual fue actualizado durante el recojo de información en campo. El diseño
muestral se caracterizó por ser probabilístico, estratificado y multietápico. Se definieron cuatro
estratos, el Estrato Rural y tres estratos urbanos: Lima Metropolitana y el Callao, Grandes Ciudades
(fundamentalmente capitales de departamentos) y Resto Urbano, realizando la selección de la
muestra de manera independiente para cada estrato. Se desagregó la zona urbana, según el tamaño
poblacional, a fin para reducir la heterogeneidad de las características y hábitos financieros de sus
habitantes. Además, previo al análisis de datos y a partir de diversas preguntas de la encuesta, se
realizó una estratificación post-muestral de los individuos, a fin de agruparlos según su situación
socioeconómica. Se encontró que los cinco grupos socioeconómicos resultantes presentaban una
significativa correlación con el área de residencia; así, el 84 % de la población del grupo más pobre
y el 40 % del siguiente grupo pobre habitaba en el área rural, mientras que la mayor parte de la
población clasificada en los tres grupos menos pobres vivía en zonas urbanas6. En vista de ello, en
este documento se realizó el análisis considerando solo los niveles de inferencia de la encuesta: a
nacional y según los cuatro estratos definidos, prescindiendo de la distinción de grupos
socioeconómicos.

Según los resultados de la ENDSF, los diversos canales utilizados por el SF para brindar sus
servicios son, en general, conocidos por la población: el 93%, 82% y 78% señalaron conocer alguna
oficina, cajero automático y cajero corresponsal, respectivamente. Además, más de la mitad de los
que reportaron conocer los puntos de acceso indicaron haberlo usado. Sin embargo, la cercanía de
los puntos de atención a la población varía según tipo de punto y zona geográfica. Así, se encontró
que los tiempos promedio que utiliza un peruano para llegar al punto de atención más cercano
desde su lugar de trabajo o desde su vivienda son de 37, 30 y 22 minutos hacia una oficina, ATM y
agente o cajero corresponsal, respectivamente. Los tiempos son menores en las áreas urbanas, con
promedios de 20, 18 y 12 minutos; mientras que, en las áreas rurales, la oficina más cercana se
encuentra en promedio a 111 minutos; el ATM, a 105 minutos; y el agente, a 99 minutos.
Con respecto a la información sobre solicitud de créditos, casi un tercio (29.7%) de la población
solicitó algún tipo de préstamo dentro o fuera del SF durante el año 2014. De este grupo, el 51.6%
recurrió únicamente a fuentes fuera del SF (principalmente a familiares y amigos). El 48.4%
restante solicitó créditos a las IFs, sea exclusivamente o de manera complementaria con otras
fuentes; de ellos, el 86.2% recibió al menos un crédito.
En cuanto a los factores tomados en cuenta por la población al elegir dónde solicitar el crédito,
un 51% de la población señaló el costo del préstamo (tasa de interés y otros cargos) como el factor

6
Mayor información sobre la metodología y resultados de la ENDSF puede ser encontrada en SBS (2017)

8
más importante, mientras que un 35% de la población destaca el monto de las cuotas y la rapidez en
los trámites. Paralelamente, de aquellos que no solicitaron créditos al SF, el 43% señaló que no lo
hizo porque no lo necesitaba; otros motivos fueron el elevado costo, la creencia de que no se lo
otorgarían y la falta de ingresos.
En relación con los productos pasivos (cuentas de ahorro, a plazo y CTS), el 41% de la
población reportó tener al menos una cuenta de depósito en IF, predominando las cuentas de
ahorro o cuentas sueldo en entidades bancarias (40%). De aquellos que abrieron una cuenta en el
2014, el 58% lo hizo por decisión propia. En cualquier caso, el uso no fue muy intensivo, el 53% de
los cuentahabientes reportó más de 7 retiros o abonos en sus cuentas durante el 2014.
En cuanto a la percepción de la demanda sobre el costo de apertura de las cuentas, en términos
de tiempo, transporte y trámites, más de la mitad de la población nacional cuentahabiente
consideró que el costo fue aceptable, refiriéndose a la cuenta más reciente. Por otro lado, aquellos
que manifestaron no tener una cuenta en el SF señalaron entre los principales motivos el no
encontrar ventaja alguna en tener una cuenta (19%), el desconocimiento acerca de dicho servicio
(16%) y la falta de ingresos (13%). Además, en el ámbito rural, resalta también la lejanía de la IF
como una barrera importante (15%).
Variables empleadas

A continuación, se presenta una descripción de las variables utilizadas en las estimaciones.


Estas fueron construidas utilizando las preguntas de la ENDSF, tal como muestra en detalle el
Anexo 1. Además, el Anexo 2 presenta la estadística descriptiva de las variables empleadas.

a) Variables dependientes
Se consideran las dos dimensiones de la inclusión financiera explicadas en la sección 2. La
dimensión de acceso a servicios financieros se aproximó por las probabilidades de recibir un
crédito y abrir una cuenta de depósito, mientras que la dimensión de uso, mediante la probabilidad
de usar efectivamente la cuenta de depósito del SF, mediante retiros y/o depósitos de fondos. No se
analiza el uso del crédito, bajo el supuesto de que el individuo que recibe un crédito lo usa.
 Acceso al crédito. Es una variable binaria que toma el valor de “1” si el individuo recibió un
crédito de las IFs durante el año 2014 o si reportó tener una tarjeta de crédito a la fecha de
recojo de datos de la ENDSF (noviembre 2015 – febrero 2016), y “0”, en caso contrario. Para
contrastar el acceso a servicios financieros en el SF respecto de servicios informales, se definió
el acceso al crédito fuera del SF como una variable dicotómica igual a “1” si el individuo solicitó
un préstamo informal (de amigos y familiares, prestamistas, casas de empeño, agiotistas, entre
otros) y “0”, de otro modo7.
 Acceso a cuentas de depósito. Es una variable binaria igual a “1” si el individuo indicó tener al
menos un tipo de cuenta (de ahorro o cuenta sueldo, compensación por tiempo de servicio –
CTS- o plazo).
 Uso de cuentas. Es una variable dicotómica que toma el valor de “1” si el individuo realizó
durante el periodo señalado tres o más operaciones, que impliquen ya sea ingreso de fondos
(depósitos, recepción de transferencias) o salida de fondos (retiros, transferencias, pagos de
crédito, gastos con la tarjeta de débito) en la cuenta.

7Es importante resaltar que la ENDSF recoge información de solicitud de créditos fuera del SF, mas no de recepción de estos.
Se asume que todos aquellos que solicitaron el crédito lo recibieron.

9
b) Variables explicativas: oferta
 Proximidad de los puntos de atención del SF. Es una variable estimada con la información
sobre el tiempo que utilizan los individuos para llegar hacia los puntos de atención del SF más
cercanos a su hogar o centro laboral, controlando por el medio de transporte utilizado. Se
emplea el logaritmo de la variable para ampliar la distribución. El supuesto es que el tiempo
empleado es una aproximación al costo de transacción incurrido por el individuo para acceder a
los servicios financieros. En el caso de acceso a créditos, se emplea el tiempo para llegar a la
oficina más cercana de alguna IF, en vista de que los créditos se tramitan solo en dichos puntos.
En el caso del acceso a cuentas de depósito y uso de estas, se emplea el tiempo de traslado hacia
una oficina, ATM o agentes corresponsales, asumiendo que las decisiones de abrir una cuenta y
de usarlas estarían influenciadas por los costos de transacción incurridos, sobre todo, al usar las
cuentas.
Puede argumentarse que el tiempo de traslado es una aproximación gruesa a los costos de
transacción. Por ello, de manera alternativa, se construyó la variable “distancia a los puntos de
atención del SF”, multiplicando el tiempo empleado en llegar al punto de atención por la
velocidad del medio de transporte. No obstante, esta aproximación no está exenta de
limitaciones, pues requiere incorporar supuestos de velocidad para cada medio de transporte,
asumiendo, además, que la velocidad es homogénea, independientemente de la zona geográfica
en que se encuentre el individuo 8. Los resultados de la estimación con la variable distancia
forman parte de las pruebas de robustez, las cuales se presentan en el Anexo 3.
 Costo de los servicios financieros. Para definir la variable de costos, se tomó la tasa de costo
efectivo anual (TCEA) en el caso de los créditos y las comisiones por exceso de operaciones en
el caso de cuentas de depósito. Esta información proviene del reporte de las IFs a la SBS.
Además, considerando que el tipo de crédito reportado con mayor frecuencia en la encuesta fue
el crédito de consumo9, se utilizó el promedio regional de la TCEA mínima para un crédito de
consumo de S/1000 otorgado a un plazo de 12 meses. Para aproximar el costo de la cuenta de
depósito se utilizó el promedio departamental de la comisión cobrada por las IFs por exceder el
máximo número de operaciones permitidas en las oficinas de la IF. Un atenuante de los costos
pudo ser la tasa de rendimiento efectivo anual (TREA); sin embargo, dado que las cuentas de
depósito predominantes en la población fueron las cuentas de ahorro o cuentas sueldo, cuyo
rendimiento es casi nulo, se desestimó este ajuste. Además, los resultados de la encuesta
sugieren que la preocupación de la población se enfoca en los cargos y comisiones; los peruanos
señalaron como atributos deseables de una cuenta comisiones razonables (73% de la muestra
total) y la no-existencia de límites en el número de retiros (48% de la muestra total).

c) Variables explicativas: demanda


 Características socioeconómicas y demográficas. Se incluyen en las estimaciones las variables
género, estado civil, situación laboral, edad, nivel educativo e ingresos. En el caso de créditos, se
consideró también la exposición a eventos adversos, contemplando la posibilidad de que el
impacto económico ocasionado por estos pueda haber motivado la solicitud de créditos. Las
primeras tres variables son binarias, mientras que la edad es métrica. El nivel educativo indica
el máximo nivel de estudios aprobado por el individuo. Equivale a “1” si el último nivel de
educación fue primaria, inferior o ninguna educación; “2”, secundaria; y “3”, superior.

8 La transformación de la variable tiempo a distancia (en metros) asumió una velocidad de 4 km/h para traslados a pie, 60
km/h para autos, 55 km/h para transporte público y motos y 40 km/h para otras formas.
9 El 30% de la muestra reporta usar el préstamo para emergencias, el 24% para negocio, y el 19% para cubrir gastos de

alimentación, vestido, entre otros.

10
Los ingresos se categorizan en cinco grupos, siendo igual a “0” si el individuo no reporta
ingresos, “1” si reporta ingresos menores a S/400, “2” para ingresos mayores a S/400 y menores
que S/750, “3” para ingresos mayores que S/750 y menores que S/1500, y “4” para ingresos
superiores a S/1500.
Finalmente, los eventos adversos enfrentados por el individuo o su familia cercana se refieren a
fenómenos naturales, robos en la casa o negocio, vandalismo, episodios de desempleo,
accidentes, enfermedades graves, muerte, entre otros; se considera que la variable toma el valor
de “1” si se reportaron estas contingencias en los últimos dos años, y “0” en caso contrario.
 Manejo financiero. Se consideran variables dicotómicas relacionadas con la tenencia de activos
físicos y monetarios, así como la recepción de remesas por parte de los individuos. La tenencia
de activos se aproxima por medio de tres variables: la primera consiste en la propiedad de
activos físicos (como vivienda, tierras, local para negocio, vehículos, entre otros) que pueden ser
dispuestos por el individuo y, en el caso de créditos, podrían ser ofrecidos como garantía
colateral; la segunda, el ahorro en bienes (materiales de construcción, mercadería, animales,
semillas, entre otros); y, la tercera, el ahorro monetario, mantenido para cubrir diversos gastos
futuros (compras específicas, gastos inesperados, iniciar un negocio, entre otros). Por su parte,
la recepción de remesas considera la recepción de dinero de familiares o amigos tanto dentro
como fuera del país. La tenencia de activos se incluye en todas las estimaciones, excepto en el
acceso a cuentas de depósito; los ahorros solamente en el acceso a créditos (dentro y fuera del
SF) y la recepción de remesas en el acceso y en el uso de cuentas de depósito.
 Cultura financiera. Se aproxima a través de tres variables binarias. La primera indica si el
individuo reportó una planificación efectiva (de ingresos y gastos, de manera regular, con pocos
gastos no planificados). La segunda variable captura la habilidad de los individuos para calcular
un interés simple al término de un año; mientras que la tercera evalúa la comprensión de la
relación entre rentabilidad y riesgo en las inversiones. Se evalúa el impacto de los dos primeros
factores en el acceso a créditos; de los tres factores en el acceso a cuentas de depósito, y de los
dos últimos en el uso de cuentas.
 Valoración de los productos del SF. Se refieren a los factores de decisión considerados por la
población como los más importantes al momento de elegir dónde solicitar un crédito: costos,
adecuación del monto del préstamo y las cuotas de repago, trámites y documentación requerida.
En el caso de las cuentas de depósito del SF, las variables hacen referencia a la percepción sobre
las características de estas respecto a otras alternativas para guardar dinero y ahorros, en
términos de: rentabilidad, facilidad para disponer del dinero, gastos y obstáculos asociados a la
apertura de cuentas y operaciones con estas (costos pecuniarios y de tiempo, trámite
documentario, entre otros).
 Características de la vivienda. Estas variables incluyen información sobre los materiales de
construcción de los pisos, paredes y techos y el acceso de la vivienda a servicios de agua,
desagüe, teléfono, celular e internet. Todas estas variables se incluyen en las ecuaciones de
acceso a créditos y uso de cuentas; para el acceso a cuentas de depósito, solo se incluyen los
materiales de la vivienda y servicios de luz y telecomunicaciones.

 Área de residencia. La variable indica la ubicación de la vivienda en los diversos estratos


geográficos contemplados (Rural, Lima y Callao, Grandes Ciudades y Resto Urbano). Como se
explica más adelante, la influencia del área de residencia fue examinada realizando las
estimaciones para cada uno de los estratos, además de a nivel nacional.

11
d) Variables explicativas: Entorno
 Infraestructura y geografía. La infraestructura se mide mediante el gasto anual de la
municipalidad distrital en la construcción o reparación de pistas, veredas, escalinatas, caminos
rurales afirmados y sin afirmar, información provista por el Registro Nacional de
Municipalidades 2015. El efecto geográfico se aproxima por medio de la altitud de la capital del
distrito en metros sobre el nivel del mar, información recogida del Directorio de
Municipalidades Distritales, Provinciales y Centros Poblados 2015. En ambos casos, la
información proviene del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estrategia empírica

a) Dimensiones de acceso y uso de los servicios financieros

Acceso a créditos del SF


La aproximación al acceso y uso del crédito es compleja. Como se mencionó previamente, si un
individuo tiene un crédito, se puede inferir que tiene acceso a crédito y lo usa; sin embargo, si el
individuo manifestó no tener un crédito, no es posible inferir de inmediato que este no accede a
créditos. Antes, es necesario identificar si existe una demanda efectiva por crédito, la cual se puede
aproximar a partir de la información que brinda la encuesta sobre la necesidad (explícita o
implícita) de crédito. Se asume que los que solicitaron un crédito necesitaban de él, mientras que los
que no solicitaron podrían haberlo necesitado o no. De hecho, de acuerdo con los resultados de la
ENDSF, el 43.4% de los que no solicitaron créditos indicó que no lo hizo porque no necesitaba. El
Gráfico 1 muestra el proceso seguido para identificar los grupos de individuos con acceso y sin
acceso a créditos.

Gráfico 1. Acceso a créditos del SF


(Población total: 19.2 millones de personas)

¿Necesitó un crédito del SF?

No =>no existe demanda Sí


32.1% 67.9%

¿Solicitó crédito a una IF?

No (autoexclusión) Sí
76.5% 23.5%
No tiene acceso

¿Le otorgan crédito?


acceso
Tiene

No Sí
1.7% 98.3%

Elaboración propia

12
A partir de la información de la encuesta, se pudo inferir que el 32.1% de la población no
necesitó un crédito; por lo tanto, la demanda de este segmento de la población es nula, lo cual
justifica su exclusión o del análisis. En contraste, el 67.9% de la población restante si necesitó un
crédito; sin embargo, el 76.5% de este grupo no lo solicitó por diversas razones: temor a ser
rechazado, requisitos difíciles de la IF (colateral, garantes, empleo estable), inadecuación de los
productos o servicios frente a los requerimientos y posibilidades propias (producto inadecuado,
precio inasequible, trámites largos, distancia). En este caso, se puede afirmar que, a pesar de existir
una demanda por crédito, no fue posible conciliar la oferta de mercado existente con la demanda
ex-ante. Dicha situación se identifica como una falta de acceso por autoexclusión, aun cuando no se
podría anticipar qué hubiera pasado si este grupo hubiera solicitado crédito.
En cuanto a la población que mostró una necesidad de crédito, el 23.5%, en promedio, solicitó
al menos un préstamo y solo el 1.7% de los demandantes fue rechazado. Estos últimos conformarían
el grupo de los individuos sin acceso junto con los autoexcluidos. Por el contrario, el 98.3% de los
demandantes sí recibió el crédito y, por tanto, fueron ubicados en el grupo de los individuos con
acceso a créditos. Aquí se incluyeron también a aquellos individuos que indicaron tener al menos
una tarjeta de crédito.

Acceso y uso de cuentas de depósito del SF

En el caso de cuentas de depósito, la distinción de las dimensiones de acceso y uso es más


directa que en el caso de los créditos. La dinámica se presenta en el Gráfico 2. Se empieza con el
supuesto de que los individuos necesitan una cuenta de depósito que les permita realizar
transacciones, sin usar efectivo, y almacenar sus fondos de manera segura y flexible. De este modo,
basta con que el individuo posea una cuenta de depósito en alguna IF para concluir que tiene acceso
al servicio de depósitos; en caso contrario, no lo tiene. En promedio, el 40.9% de la población
reportó tener una cuenta de depósito, del cual 79% correspondía a cuentas de ahorro o cuenta
sueldo, caracterizadas por su mayor flexibilidad para realizar depósitos o retiros, aunque de menor
rentabilidad.

Gráfico 2. Acceso y uso de cuentas de depósito del SF


(Población total: 19.2 millones de personas)

¿Tiene cuenta de depósito en una IF?


acceso
acceso

Tiene
tiene

No Sí
No

59.1% 40.9%

¿Usa su cuenta?
producto
Uso del

No Sí
4.3% 95.7%

Elaboración propia

Sin embargo, si un individuo tiene una cuenta, no se puede inferir de inmediato que la use. La
dimensión de uso de la cuenta se estima contando el número de operaciones (depósitos y retiros)

13
realizados durante el 2014, ya sea acudiendo a los puntos de atención o, en general, utilizando la
tarjeta de débito. En ese sentido, el 95.7% de los que tienen una cuenta señalaron haberla utilizado
por lo menos una vez, durante el 2014; el 56% de la muestra reportó haber usado su cuenta para
operaciones de entrada de dinero (depósitos, recepción de sueldos o salarios y recepción de
remesas) y el 83% reportó operaciones de salida (retiros, transferencias y pagos, pago de créditos,
gasto con tarjeta de débito o envío de remesas con cargo a su cuenta de depósito).

b) Modelo y estimación econométrica

Con la finalidad de analizar los determinantes del acceso a y uso de los servicios de crédito y
depósitos, se estimaron probabilidades mediante el modelo probit para variables dependientes
binomiales, el cual utiliza la máxima verosimilitud como técnica de estimación para corregir la no
linealidad. De este modo, se construye la función de verosimilitud como:

𝐿 = ∏[𝐹(𝑥𝑖′ 𝛽)]𝑦𝑖 [1 − 𝐹(𝑥𝑖′ 𝛽)]1−𝑦𝑖 (1)


𝑖=1

Donde 𝑦𝑖 es la variable dependiente, que es igual a 1 si el individuo tiene acceso o usa uno de
los servicios financieros, N es el número de individuos de la muestra y F(.) representa la función de
enlace, la cual toma la forma de una distribución normal estándar y equivale a Pr(𝑦𝑖 = 1). Este
supuesto permite que el modelo restrinja los valores de la probabilidad predicha en el rango [0,1].

Para investigar sobre la relación entre las variables dependientes con cada variable explicativa
(𝑥𝑖𝑘 ), se estiman los efectos marginales a partir de los resultados de la estimación probit, que en el
caso de variables continuas se calculan de la siguiente forma:

𝜕Pr(𝑦𝑖 = 1) 𝜕𝐹(𝑥𝑖′ 𝛽) 𝜕𝑥𝑖′ 𝛽


𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = = . = 𝑓(𝑥𝑖 𝛽̂ ). 𝛽̂𝑘 (2)
𝜕𝑥𝑖𝑘 𝜕𝑥𝑖 ′𝛽 𝜕𝑥𝑖𝑘

Donde 𝛽 ̂𝑘 es el coeficiente que indica el sentido de la correlación de la variable dependiente con


respecto a la variable explicativa “k” y f(.) es la función de densidad marginal. El efecto marginal
indica el impacto promedio de un cambio en una unidad en las variables explicativas de interés
sobre la variable dependiente. En el caso de variables explicativas discretas binomiales (que tomen
los valores de 0 y 1), el efecto marginal de cada variable se obtiene a partir del diferencial de las
funciones de enlace evaluadas en sus valores.

En el presente documento, para fines comparativos, se estiman los efectos marginales a nivel
nacional y para cada estrato de la muestra (Lima, grandes ciudades, resto urbano y rural). No se
realizará el análisis por grupos socioeconómicos, en vista de la significativa correlación de esta
clasificación con el área de residencia.

La ENDSF se caracteriza por contener información de individuos agrupados geográficamente,


lo cual podría condicionar sus características y comportamiento y, con ello, los niveles de inclusión
financiera. La literatura empírica plantea la posible existencia de factores no observables que
afectan a todos los individuos por igual dentro de cada grupo (Angrist & Pischke, 2008; Wooldridge,
2010; Cameron & Miller, 2015). En el caso de la muestra de la ENDSF, dichos factores podrían
relacionarse a usos y costumbres, elementos idiosincráticos, políticos, regulatorios, entre otros, que
podrían influenciar sobre todo la demanda de servicios financieros. Por ello, se consideró necesario
tomar en cuenta la influencia de la agrupación geográfica, asumiendo que los factores no
observables afectarían a los individuos por igual dentro de una misma provincia. Así, se corrigió la

14
correlación entre los individuos mediante una “clusterización” a nivel de provincias, que asegure la
robustez de los errores estándares. Se eligió el nivel provincial, frente al distrital y regional, debido a
la cercanía de muchos de los distritos y a la mayor heterogeneidad de los individuos dentro de una
misma región.10

4. Resultados11

Acceso al crédito

Los resultados para el acceso a crédito dentro y fuera del SF se muestran en los Cuadros 1 y 2,
respectivamente. Para todos los casos, la columna (1) muestra la estimación a nivel nacional,
mientras que las estimaciones por estrato geográfico se presentan en las columnas (2), (3), (4) y (5).
Con el fin de examinar la complementariedad de los efectos marginales tanto dentro como fuera del
sistema supervisado, se mantuvieron las mismas variables explicativas en ambos casos. A lo largo de
todo el análisis se ha considerado un nivel de confianza de al menos 90%.
Con respecto a los determinantes por el lado de la oferta, la proximidad de los puntos de
atención del SF muestra resultados diversos. El efecto de este factor sobre el acceso a créditos
dentro del SF no es significativo, posiblemente debido a que, frente a la necesidad de un crédito, el
tiempo empleado en llegar a las oficinas no es percibido como restrictivo, considerando que el
proceso para acceder a un crédito involucra un número limitado de visitas. Sin embargo, se
encontró una relación positiva entre el tiempo empleado en llegar a una IF y el acceso a créditos
fuera del SF, sobre todo en el estrato rural; es decir, cuando las oficinas de las IFs están más
alejadas, los individuos recurren a préstamos fuera del SF. Por su parte, la TCEA a nivel nacional
presenta el efecto esperado, pues impacta de manera significativa y negativa sobre la probabilidad
de acceso al crédito dentro del SF, particularmente en el sector rural. En este último estrato, se
refleja también la complementariedad con el sistema informal, pues un mayor costo del crédito en el
SF favorece la demanda por créditos fuera del SF.
Los determinantes por el lado de la demanda presentan relaciones distintas. Por un lado, el
género no es un factor relevante para explicar los créditos del SF; sin embargo, fuera de él y a nivel
nacional, la mujer tiene menos probabilidad de acceder a un crédito. El tener como lengua materna
el castellano tendría un impacto positivo y significativo en el acceso a créditos del SF en las grandes
ciudades. A nivel nacional, se encontró la misma relación fuera del SF y, en particular, en el estrato
rural. Por otro lado, la edad presenta un impacto positivo sobre el acceso tanto dentro como fuera
del SF, presentando una relación de “U” invertida tanto con la probabilidad de acceso a créditos
dentro del SF, como fuera de él.

10 Una región está conformada por provincias y una provincia, por distritos.
11 Los efectos sobre la probabilidad de cada variable se analizan en promedio y ceteris paribus.

15
Cuadro 1. Determinantes de acceso al crédito dentro del SF
(Variable dependiente: probabilidad de tener un crédito del SF)
(3)
(1) (2) Lima (4) Resto
Variables explicativas Grandes (5) Rural
Nacional y Callao urbano
ciudades
Log tiempo oficina (min) -0.007 0.057 -0.023 -0.025 -0.014
(0.015) (0.037) (0.025) (0.017) (0.020)
TCEA región (%) -0.012* -0.001 -0.013 -0.026***
(0.006) (0.008) (0.010) (0.010)
Rango de ingresos (Base: No tiene ingreso)
< S/400 0.035 -0.093 0.039 -0.036 0.125**
(0.057) (0.101) (0.083) (0.089) (0.064)
S/400 - S/750 0.117** -0.022 0.183* 0.066 0.117*
(0.053) (0.084) (0.097) (0.080) (0.061)
S/750 - S/1500 0.179*** -0.001 0.242** 0.136 0.269***
(0.070) (0.077) (0.102) (0.089) (0.081)
> S/1500 0.323*** 0.270*** 0.285** 0.211** 0.325***
(0.056) (0.087) (0.127) (0.092) (0.079)
Mujer 0.016 0.022 0.024 -0.012 0.012
(0.018) (0.042) (0.036) (0.041) (0.037)
Edad (años) 0.015*** 0.004 0.021*** 0.009 0.020**
(0.005) (0.009) (0.008) (0.008) (0.008)
Edad2 -0.001*** -0.000 -0.001*** -0.000 -0.001***
(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
Castellano 0.052 0.051 0.142** 0.058 -0.014
(0.033) (0.116) (0.070) (0.054) (0.038)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.010 -0.049 -0.043 -0.017 0.063
(0.031) (0.072) (0.064) (0.041) (0.048)
Superior 0.111** 0.084 0.024 0.125** 0.021
(0.043) (0.075) (0.059) (0.051) (0.070)
Con empleo -0.020 0.102 -0.023 0.025 -0.104*
(0.051) (0.074) (0.100) (0.065) (0.056)
Casado 0.047** 0.076 0.043 0.082* -0.046
(0.019) (0.051) (0.034) (0.047) (0.041)
Planifica ingresos/gastos 0.018 0.033 0.041 0.053 -0.029
(0.027) (0.044) (0.025) (0.035) (0.046)
Sabe calcular interés simple 0.018 -0.023 0.017 0.133*** 0.111*
(0.032) (0.045) (0.042) (0.046) (0.058)
Tiene activos propios 0.069*** 0.034 0.102* 0.023 0.089
(0.025) (0.047) (0.055) (0.051) (0.069)
Ahorra en bienes 0.028 0.056 0.038 0.026 0.006
(0.023) (0.064) (0.053) (0.042) (0.039)
Ahorra en dinero 0.155*** 0.165*** 0.151*** 0.035 0.116***
(0.016) (0.044) (0.024) (0.042) (0.043)
Enfrentó evento adverso 0.021 0.043 -0.036 0.042 0.072**
(0.018) (0.039) (0.022) (0.034) (0.032)
Pared 0.004 -0.023 -0.009 -0.003 0.014
(0.027) (0.074) (0.041) (0.057) (0.066)
Piso 0.007 -0.023 -0.031 0.034 0.051
(0.020) (0.043) (0.027) (0.035) (0.047)
Techo 0.054 -0.061 0.129*** 0.029 -0.179
(0.045) (0.058) (0.036) (0.072) (0.182)
Agua 0.049 0.306*** 0.065 0.083* -0.034
(0.033) (0.104) (0.075) (0.048) (0.062)
Servicios higiénicos -0.033 -0.193** -0.036 -0.049 0.061
(0.024) (0.096) (0.043) (0.048) (0.057)
Luz 0.041 0.079 -0.040 0.074 0.020
(0.071) (0.175) (0.173) (0.110) (0.071)
Internet 0.094*** 0.070 0.163*** 0.039
(0.025) (0.044) (0.036) (0.063)
Celular 0.048* -0.071 0.036 0.085* 0.031
(0.028) (0.074) (0.052) (0.045) (0.040)
Criterio costo crédito es más importante 0.011 -0.197** 0.173*** 0.099 -0.010
(0.075) (0.095) (0.056) (0.099) (0.088)
Criterio cuota/monto adecuado es más importante 0.009 -0.071 0.107* 0.046 -0.007
(0.047) (0.092) (0.056) (0.111) (0.081)
Criterio trámite rápido es más importante 0.035 -0.098 0.218*** 0.024 -0.014
(0.068) (0.100) (0.066) (0.099) (0.083)
Dummies estratos Sí
N° de observaciones 3657 853 1078 985 740
Pseudo R 2 0.198 0.254 0.224 0.187 0.221
N° de clusters 152 1 50 114 77
Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si el individuo tiene un crédito del SF
durante el 2014 y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto en vías y altitud del distrito; sin embargo, no se reportan al no ser
significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de transporte en todas las estimaciones y variables de control por
estrato en la estimación a nivel nacional, pero no se reportan en la tabla. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

16
Cuadro 2. Determinantes de acceso al crédito fuera del SF
(Variable dependiente: probabilidad de solicitar un crédito fuera del SF)
(3)
(1) (2) Lima y (4) Resto
Variables explicativas Grandes (5) Rural
Nacional Callao urbano
ciudades
Log Tiempo Oficina (min) 0.021* 0.015 0.022 0.002 0.040*
(0.012) (0.026) (0.036) (0.014) (0.020)
TCEA región (%) -0.004 -0.017 -0.005 0.014*
(0.006) (0.011) (0.007) (0.007)
Rango de ingresos (Base: No tiene ingreso)
< S/400 0.066* 0.123 0.092 -0.004 0.023
(0.036) (0.116) (0.057) (0.045) (0.067)
S/400 - S/750 0.093** 0.155*** 0.065 0.012 0.070
(0.045) (0.060) (0.072) (0.046) (0.076)
S/750 - S/1500 0.110*** 0.153*** 0.086 0.002 0.133
(0.040) (0.058) (0.058) (0.048) (0.085)
> S/1500 0.053 0.114* 0.026 -0.005 -0.036
(0.041) (0.065) (0.064) (0.062) (0.082)
Mujer -0.034*** -0.034 -0.016 -0.031 -0.058
(0.012) (0.027) (0.030) (0.028) (0.036)
Edad (años) 0.011*** 0.015** 0.009 0.003 0.003
(0.004) (0.006) (0.009) (0.005) (0.006)
Edad2 -0.001*** -0.001*** -0.000 -0.000 -0.000
(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
Castellano 0.094*** -0.058 0.040 0.010 0.171***
(0.033) (0.070) (0.063) (0.035) (0.045)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria -0.031 -0.002 0.016 -0.045 -0.015
(0.019) (0.046) (0.037) (0.028) (0.037)
Superior -0.044* 0.007 -0.030 -0.026 -0.078
(0.026) (0.048) (0.058) (0.037) (0.094)
Con empleo -0.033 -0.027 -0.030 -0.037 -0.040
(0.035) (0.055) (0.050) (0.041) (0.070)
Casado 0.028* 0.013 0.029 0.006 0.058
(0.016) (0.036) (0.024) (0.029) (0.059)
Planifica ingresos/gastos 0.003 -0.000 0.032 0.015 -0.025
(0.019) (0.029) (0.028) (0.026) (0.042)
Sabe calcular interés simple -0.017 -0.036 0.005 0.078*** -0.128***
(0.018) (0.030) (0.034) (0.030) (0.048)
Tiene activos propios -0.030 -0.052* -0.041 0.039 0.049
(0.019) (0.032) (0.032) (0.030) (0.066)
Ahorra en bienes 0.085*** 0.040 0.069* 0.037 0.132***
(0.018) (0.041) (0.042) (0.030) (0.040)
Ahorra en dinero 0.072*** 0.066** 0.085*** 0.051** 0.038
(0.026) (0.029) (0.028) (0.025) (0.035)
Enfrentó evento adverso 0.095*** 0.117*** 0.097*** 0.070*** 0.051
(0.016) (0.022) (0.025) (0.021) (0.039)
Pared -0.025 0.055 -0.023 -0.019 -0.126
(0.021) (0.048) (0.034) (0.034) (0.127)
Piso 0.005 0.028 0.004 -0.008 -0.063
(0.015) (0.029) (0.026) (0.025) (0.052)
Techo 0.023 -0.065* 0.069 -0.050 0.302*
(0.032) (0.036) (0.043) (0.038) (0.173)
Agua -0.003 -0.087 0.091 0.004 -0.068*
(0.027) (0.074) (0.070) (0.033) (0.040)
Servicios higiénicos -0.009 0.089 -0.111 -0.002 -0.008
(0.036) (0.071) (0.072) (0.041) (0.053)
Luz 0.056 -0.102 0.228 0.082 0.056
(0.053) (0.092) (0.158) (0.071) (0.058)
Internet -0.011 0.006 -0.007 -0.078
(0.013) (0.027) (0.027) (0.053)
Celular 0.055** 0.014 0.105*** 0.042 0.059
(0.025) (0.037) (0.035) (0.027) (0.041)
Criterio costo crédito es más importante 0.087** 0.228** 0.053 -0.024 0.102
(0.038) (0.095) (0.057) (0.055) (0.077)
Criterio cuota/monto adecuado es más importante 0.093** 0.244*** 0.026 0.044 0.088
(0.040) (0.090) (0.052) (0.054) (0.073)
Criterio trámite rápido es más importante 0.102* 0.305*** -0.008 0.022 0.078
(0.057) (0.091) (0.064) (0.059) (0.073)
Dummies estratos Sí
N° de observaciones 5385 1433 1469 1437 1044
Pseudo R2 0.0935 0.168 0.106 0.114 0.189
N° de clusters 153 1 50 114 80
Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si el individuo solicitó un crédito fuera
del SF durante el 2014 y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto en vías y altitud del distrito; sin embargo, no se reportan al no
ser significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de transporte en todas las estimaciones y variables de control por
estrato en la estimación a nivel nacional, pero no se reportan en la tabla. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%. ***
Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10.
Elaboración propia

17
Por su parte, el nivel educativo de los individuos determinaría una mayor probabilidad de
acceso a créditos del SF, a nivel nacional, únicamente para los niveles de educación superior, en
relación con la educación primaria o inferior, lo cual se hace evidente solo en el estrato “resto
urbano”. Por el contrario, es menos probable que, a nivel nacional, los individuos con educación
superior recurran a créditos fuera del SF, con respecto a individuos con niveles de educación más
bajos. Respecto al estado civil, a nivel nacional, los individuos casados o convivientes tendrían una
mayor probabilidad de acceder a créditos tanto en el SF como fuera de él. Las mayores
responsabilidades familiares los motivaría a solicitar créditos y la posibilidad de contar con una
fuente adicional de ingresos de la pareja los colocaría en buena situación para obtener el crédito.

Los ingresos también serían determinantes de la probabilidad de acceso a créditos tanto dentro
como fuera del SF; no obstante, su impacto sería diferenciado. Respecto a individuos sin ingresos,
aquellos con ingresos en los tres rangos superiores tendrían una mayor probabilidad de acceso a
créditos en el SF; más aún, en Lima y Callao los ingresos son significativos solo para el rango más
alto de ingresos (mayor a S/ 1500). En cambio, fuera del SF, es más probable que los individuos con
ingresos ubicados en los tres rangos inferiores accedan a créditos. En las zonas rurales, los
incrementos de ingresos a todo nivel favorecerían el acceso a créditos del SF, pero no son
significativos en el acceso a créditos fuera del SF.

Con respecto al empleo, los resultados no fueron significativos, excepto por el impacto negativo
encontrado de estar empleado sobre la probabilidad de acceso a créditos dentro del SF en el estrato
rural. Esta relación no esperada podría encontrar explicación en la alta tasa de informalidad laboral
existente en el Perú, más aún en zonas rurales12.

Por el contrario, los resultados validan la importancia de la tenencia de activos físicos y


monetarios para el acceso al crédito, con más fuerza de estos últimos. A nivel nacional, la
probabilidad de contar con un crédito en el SF es mayor cuando se verifica la posesión de activos
que puedan ser dispuestos por el individuo y de ahorros líquidos (dinero), no así de ahorro en
bienes. En tanto, fuera del SF, a nivel nacional, tanto el ahorrar en dinero como en bienes
incrementan la probabilidad de acceder a un crédito. En cambio, los activos físicos son factores
significativos solo en Lima y Callao, donde su influencia es más bien negativa, sugiriendo una
relación de complementariedad con el SF. De este modo, los activos físicos y el ahorro en dinero
serían señales de capacidad de pago y podrían cumplir el rol de una garantía colateral para la
obtención de créditos en el SF, a diferencia de los ahorros en bienes, que probablemente no son
observables para una IF, mientras que sí lo son para algunos prestamistas informales.

Adicionalmente, el haber enfrentado eventos adversos en el pasado estaría en general asociado


con una mayor probabilidad de solicitar créditos a fuentes externas al SF a nivel nacional y en todos
los estratos, excepto el rural. Ello sería reflejo de la usual percepción de rapidez y flexibilidad de
dichas fuentes de financiamiento, en comparación con préstamos del sistema formal, constituyendo
una fuente importante de fondos ante emergencias. No obstante, los resultados para el estrato rural
son desconcertantes, pues las contingencias motivarían los créditos en el SF, pero no son
significativos para explicar créditos fuera de él.

La cultura financiera, aproximada por el hábito de planificar ingresos y gastos y por el


conocimiento del cálculo de un interés simple, no presenta una relación significativa con el acceso a
créditos a nivel nacional. Sin embargo, en el estrato “resto urbano” el saber calcular un interés
simple sí sería un determinante de un mayor acceso a créditos tanto del SF como fuera de él. En el

De acuerdo con el INEI (2017), la tasa de empleo informal se ubicó en 72.0% al 2016 a nivel nacional. En el estrato rural, el
12

98% de las unidades productivas son informales.

18
estrato rural, la variable es también significativa pero con impacto positivo para préstamos del SF y
negativo para aquellos fuera de él. Así, los resultados en la zona rural sobre el saber calcular un
interés simple sugieren que los individuos con mayores elementos de análisis preferirían fuentes
formales de financiamiento frente a fuentes no supervisadas, posiblemente por ser estas más
costosas.

Algunos de los factores de decisión para elegir dónde solicitar créditos parecen favorecer las
solicitudes fuera del SF. Así, a nivel nacional, cuando el costo del crédito es considerado el factor
más importante, la probabilidad de solicitar créditos informales es mayor respecto de los casos en
que priman otros factores de decisión. Particularmente, en Lima y Callao, la preocupación por los
costos llevaría a incrementar la probabilidad de acceder a créditos fuera del SF y a reducirla en el
SF, contrario a lo encontrado en las grandes ciudades para el SF. Estos resultados, si bien se
sustentan en la percepción de costos de los individuos en cada estrato, también podrían reflejar una
falta de entendimiento de los precios relativos del SF respecto a fuentes externas a él.
Efectivamente, solo el 20% de las personas que mencionaron el costo como el factor más importante
supo calcular un interés simple. Asimismo, cuando los factores de decisión más importantes fueron,
por un lado, el qué tan apropiado podría ser el monto del crédito y el esquema de repago y, por otro,
la rapidez en el trámite, la probabilidad de acceso a fuentes externas aumenta. Este resultado
corroboraría las ventajas atribuidas a las fuentes informales, en términos de la adecuación de los
productos a las necesidades de la población y la agilidad en el otorgamiento de créditos.

Finalmente, el acceso del individuo tanto a servicios de internet como de telefonía móvil
resultaron ser factores importantes para explicar el acceso a créditos del SF a nivel nacional,
mientras que fuera del SF lo es solamente la telefonía móvil. Por su parte, otros servicios básicos
(agua, servicios higiénicos, electricidad y telecomunicaciones) y las condiciones de la vivienda,
aproximadas por los materiales de construcción de la vivienda (en paredes, pisos y techos), no
resultaron significativos en explicar el acceso a créditos a nivel nacional. Es posible que otros
factores, más bien relacionados con las características del negocio (no disponibles) y no de la
vivienda, sean los relevantes, dado que casi un tercio de los que recibieron un crédito del SF
estuvieron motivados por los gastos de sus negocios o empresas. Sin embargo, el disponer de
medios de comunicación (internet o celulares) permitiría recibir o buscar información de la oferta y,
por tanto, mejorar las posibilidades de acceso a créditos.

Acceso a cuentas de depósito y uso de estas

Los resultados relacionados con los determinantes del acceso a cuentas de depósito a nivel
nacional y por estratos se muestran en el Cuadro 3, mientras que los de uso se muestran en el
Cuadro 4. Para fines del análisis se ha considerado un nivel de confianza de al menos 90%.

Por el lado de la oferta, la proximidad de puntos de atención del SF no parece afectar la


probabilidad de tener una cuenta de depósito, a nivel nacional y, en particular, en estratos urbanos;
sin embargo, en el estrato rural, cuanto mayor sea el tiempo necesario para llegar a un punto de
atención del SF menor sería la probabilidad de acceso a cuentas. El hecho que la densidad de los
puntos de atención en zonas urbanas sea mayor que en la zona rural y que la apertura de una cuenta
requiera una sola visita a la oficina de la IF, podrían explicar el por qué los costos de transporte
parecen no ser relevantes en zonas urbanas.

En contraste, la proximidad sí sería relevante en explicar el uso de la cuenta en algunos


estratos. Así, a mayor tiempo en llegar a un punto de atención del SF, menor sería la probabilidad

19
de usar la cuenta en Lima Metropolitana y el Callao, donde existe una mayor incidencia de cuenta-
habientes, y en el estrato resto urbano. A diferencia de la apertura de cuenta, que requiere solo una
visita a la IF, el uso implica, en ausencia de medios digitales, que el cliente tiene que incurrir en
costos de transporte (tiempo, soles) cada vez que necesite realizar una transacción (depósito, retiro,
transferencia, pago de tarjetas de crédito, entre otros).

Respecto a las comisiones por exceso de operaciones, los resultados sugieren que esta variable
no tiene efectos significativos sobre el uso de cuentas de depósito. Esto se explicaría por el hecho de
que la información disponible sobre comisiones es aquella aplicable solo cuando el cliente excede
cierto número de operaciones en las oficinas de la IF. No obstante, esto puede ser evitado utilizando
otros canales de atención (ATM, cajeros corresponsales) libres de costo, independientemente del
número de operaciones realizadas.

En cuanto a los determinantes por el lado de la demanda, a mayor edad de los individuos,
mayor sería la probabilidad (a tasas decrecientes) de tener una cuenta en el SF, a nivel nacional.
Asimismo, el uso también aumentaría con la edad, a nivel nacional, en Lima y Callao y en las
grandes ciudades; sin embargo, en zonas rurales, los jóvenes tendrían una mayor probabilidad de
uso de cuentas.

Un resultado interesante se encuentra en la variable género, pues la probabilidad de tener una


cuenta del SF, a nivel nacional, sería mayor para las mujeres, en particular en las ciudades pequeñas
(resto urbano) y con más fuerza en el estrato rural. Este resultado está posiblemente influenciado
por la presencia del programa de transferencias monetarias condicionadas JUNTOS (dirigido a las
poblaciones vulnerables), las cuales en su mayoría se canalizan a través de cuentas de depósito,
siendo las mujeres las que predominan entre los beneficiarios. De hecho, el 71.5% de beneficiarios
de JUNTOS que respondieron la ENDSF son mujeres y, de dicho grupo, el 56.7% cuentan con
cuentas de depósito y residen, principalmente, en el área rural. Sin embargo, a nivel nacional, el ser
mujer atenuaría la probabilidad de uso de las cuentas y, más aún en el estrato resto urbano. Cabe
recordar que, en muchos casos, las cuentas son abiertas por terceros para fines muy específicos, por
lo cual las motivaciones para la tenencia de cuentas podrían no estar alineadas con las de uso de las
mismas.

En cuanto a la educación, a nivel nacional y en todos los estratos, las probabilidades de acceso
a una cuenta de depósito serían mayores para individuos con educación superior, en relación con
individuos sin educación o con solo educación primaria. Sin embargo, a nivel nacional, la educación
no parece explicar el uso de cuentas; aunque en el estrato rural, solo la educación superior tiene una
correlación positiva con el uso de cuentas.

La influencia de los ingresos sobre la tenencia de cuentas es más clara. Mayores niveles de
ingresos se traducirían en incrementos de la probabilidad de tener cuentas de depósito, resultados
que son significativos para todos los rangos de ingresos y para los dos rangos de ingresos superiores
en todos los estratos excepto el rural. Además, los resultados indican que solo ingresos superiores a
los S/1500 tendrían un efecto en incrementar la probabilidad de uso, a nivel nacional; mientras que
para ingresos inferiores a S/400 la probabilidad de uso de la cuenta se reduce. Como era de esperar,
los resultados de las remesas son similares a los de los ingresos y señalan la importancia de las
cuentas para la canalización de las remesas. A nivel nacional y de todos los estratos excepto el rural,
recibir remesas presenta una asociación significativa con la probabilidad de tenencia de cuentas en
el SF. Además, las remesas incrementarían el uso de cuentas, a nivel nacional y en los estratos
grandes ciudades y resto urbano.

20
Cuadro 3. Determinantes del acceso a cuentas de depósito del SF
(Variable dependiente: probabilidad de tener cuenta de depósito en el SF)
(3)
(1) (2) Lima y (4) Resto
Variables explicativas Grandes (5) Rural
Nacional Callao urbano
ciudades
Log Tiempo Oficina/ATM/Agente (min) -0.018 0.011 0.018 -0.028 -0.047**
(0.016) (0.031) (0.037) (0.022) (0.024)
Rango de ingresos (Base: No tiene ingreso)
< S/400 0.091** 0.053 0.157*** 0.127* -0.083
(0.042) (0.087) (0.060) (0.070) (0.067)
S/400 - S/750 0.093** 0.069 0.182*** 0.136** -0.079
(0.040) (0.063) (0.056) (0.061) (0.075)
S/750 - S/1500 0.237*** 0.237*** 0.320*** 0.230*** 0.130
(0.033) (0.048) (0.049) (0.064) (0.089)
> S/1500 0.301*** 0.302*** 0.300*** 0.307*** 0.067
(0.041) (0.057) (0.071) (0.070) (0.112)
Mujer 0.041** -0.000 0.001 0.083** 0.158***
(0.021) (0.038) (0.038) (0.040) (0.056)
Edad (años) 0.007** 0.004 0.006 0.020** 0.005
(0.003) (0.007) (0.005) (0.009) (0.012)
Edad2 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000** -0.000
(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.046 0.250*** -0.025 0.016 0.015
(0.051) (0.089) (0.057) (0.042) (0.048)
Superior 0.217*** 0.397*** 0.145** 0.202*** 0.188**
(0.037) (0.089) (0.058) (0.047) (0.077)
Trabajador dependiente 0.150*** 0.134*** 0.156*** 0.055 0.098*
(0.016) (0.040) (0.037) (0.040) (0.057)
Planifica ingresos/gastos 0.056*** 0.080** 0.003 0.072** 0.112***
(0.019) (0.036) (0.032) (0.035) (0.037)
Sabe calcular interés simple 0.043* -0.022 0.101** 0.062 0.036
(0.023) (0.042) (0.040) (0.039) (0.057)
Conoce relación rentabilidad-riesgo 0.018 0.055 0.016 0.062 -0.057
(0.020) (0.045) (0.045) (0.060) (0.059)
Recibe remesas 0.157*** 0.162*** 0.133*** 0.141*** 0.067
(0.018) (0.045) (0.042) (0.050) (0.062)
Internet 0.075*** 0.043 0.071*** 0.085 .
(0.014) (0.037) (0.027) (0.061) .
Celular 0.036 0.086 -0.019 0.094* 0.094**
(0.034) (0.113) (0.075) (0.049) (0.047)
Percibe más rentabilidad en cuenta SF 0.124*** 0.086* 0.150*** 0.146*** 0.147**
(0.021) (0.047) (0.041) (0.051) (0.061)
Percibe más flexibilidad en cuenta SF 0.105*** 0.137*** 0.115*** 0.072* 0.028
(0.017) (0.038) (0.028) (0.044) (0.054)
Percibe más costo en cuenta SF 0.047 0.147*** -0.032 0.036 -0.099
(0.041) (0.044) (0.045) (0.047) (0.061)
Dummies estratos Sí
N° de observaciones 2508 644 1440 729 338
Pseudo R2 0.278 0.389 0.309 0.262 0.265
N° de clusters 143 51 105 62
Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si el individuo tenía alguna cuenta de
depósito en instituciones del SF en el 2015 y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto en vías y altitud del distrito; sin embargo,
no se reportan al no ser significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de transporte y condiciones de la vivienda
(pared, piso, techo y luz) en todas las estimaciones y variables de control por estrato en la estimación a nivel nacional, pero no se reportan
en el cuadro. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

Por su parte, el tener un empleo como dependiente incrementa la probabilidad de tener una
cuenta en el SF a nivel nacional y en todos los estratos geográficos, excepto en el estrato resto
urbano. Es posible que en los casos de empleados dependientes la apertura de cuentas de ahorro
haya estado relacionada a las cuentas sueldo.
Con relación a las variables que exploran el nivel de cultura financiera, los individuos que
planifican sus ingresos y gastos tendrían una mayor probabilidad de tener una cuenta de depósito;
esta relación es significativa en todos los estratos, excepto en las grandes ciudades. Asimismo, el uso
de las cuentas en Lima y Callao se vería favorecido por dicha planificación, aunque en el estrato
rural se encontró una relación inversa. Por su parte, el tener conocimiento sobre el cálculo de un
interés simple incrementaría la tenencia de cuentas a nivel nacional y en grandes ciudades;
mientras que reduciría el uso de estas a nivel nacional y en Lima y Callao. En cambio, el conocer la
relación entre rentabilidad y riesgo no sería un factor que influya en tenencia ni en el uso de

21
cuentas. En verdad, siendo las cuentas de ahorro las predominantes dentro de lo reportado por la
población, se esperaría que estas cumplan básicamente un fin transaccional y de seguridad de los
fondos, sin presentar un atractivo de rentabilidad.

Cuadro 4. Determinantes del uso de cuentas depósito del SF


(Variable dependiente: probabilidad de usar cuenta depósito del SF)
(3)
(2) Lima y (4) Resto
Variables explicativas (1) Nacional Grandes (5) Rural
Callao urbano
ciudades
Log Tiempo Oficina/ATM/Agente (min) -0.018 -0.039** -0.032 -0.038** 0.011
(0.011) (0.019) (0.029) (0.018) (0.043)
Comisión Exceso Operaciones región (S/) -0.011 0.000 -0.040 -0.036
(0.028) (0.053) (0.049) (0.069)
Rango de ingresos (Base: No tiene ingreso)
< S/400
-0.062** -0.064 -0.070 -0.094** -0.105
(0.029) (0.059) (0.062) (0.046) (0.110)
S/400 - S/750 -0.011 -0.065 0.078 -0.030 0.098
(0.033) (0.040) (0.057) (0.050) (0.150)
S/750 - S/1500 0.013 -0.001 0.052 0.020 -0.006
(0.016) (0.028) (0.037) (0.054) (0.144)
> S/1500 0.040* 0.015 0.095 -0.015 -0.137
(0.021) (0.037) (0.062) (0.062) (0.116)
Mujer -0.026* -0.013 -0.008 -0.186*** -0.012
(0.015) (0.018) (0.035) (0.037) (0.094)
Edad (años) 0.009*** 0.008* 0.016** 0.005 -0.056**
(0.003) (0.004) (0.007) (0.007) (0.024)
Edad2 -0.001*** -0.001* -0.001** -0.000 0.001**
(0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.004 -0.104 -0.002 -0.058 0.018
(0.027) (0.066) (0.071) (0.060) (0.076)
Superior 0.047 -0.059 0.047 -0.082 0.289**
(0.032) (0.068) (0.066) (0.065) (0.124)
Recibe remesas 0.054** 0.005 0.078** 0.183*** 0.103
(0.022) (0.024) (0.038) (0.057) (0.139)
Sabe calcular interés simple -0.046** -0.057*** -0.023 -0.019 -0.099
(0.018) (0.018) (0.036) (0.032) (0.067)
Planifica ingresos/gastos 0.032 0.078*** 0.007 -0.029 -0.138***
(0.036) (0.021) (0.034) (0.032) (0.051)
Conoce relación rentabilidad-riesgo -0.022 -0.001 -0.036 -0.041 -0.060
(0.022) (0.024) (0.051) (0.046) (0.077)
Tiene activos propios 0.023 0.030 -0.013 -0.045 0.283***
(0.020) (0.021) (0.036) (0.034) (0.088)
Agua -0.017 -0.112 0.107* 0.032 -0.282***
(0.033) (0.069) (0.061) (0.042) (0.066)
Servicios higiénicos 0.023 0.028 0.007 -0.055 0.201*
(0.035) (0.058) (0.067) (0.042) (0.110)
Luz 0.047 -0.111 0.105
(0.070) (0.117) (0.099)
Teléfono 0.033*** 0.027 0.026 0.069
(0.012) (0.019) (0.027) (0.056)
Internet 0.016 0.003 0.020 0.037
(0.018) (0.021) (0.042) (0.053)
Celular 0.004 0.034 0.052 -0.141** 0.024
(0.026) (0.047) (0.065) (0.062) (0.095)
Percibe más flexibilidad en cuenta SF 0.036** 0.008 0.085* 0.063** 0.016
(0.015) (0.023) (0.044) (0.031) (0.076)
Dummies estratos Sí
N° de observaciones 1742 608 598 397 136
Pseudo R2 0.126 0.241 0.142 0.341 0.310
N° de clusters 134 1 48 103 48
Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si, durante el 2014, el individuo realizó
durante el periodo señalado tres o más operaciones, ya sea ingreso de fondos (depósitos, recepción de transferencias) o salida de fondos
(retiros, transferencias, pagos de crédito, gastos con la tarjeta de débito) en la cuenta y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto
en vías y altitud del distrito; sin embargo, no se reportan al no ser significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de
transporte y condiciones de la vivienda (pared, piso, techo y luz) en todas las estimaciones y variables de control por estrato en la estimación
a nivel nacional, pero no se reportan en el cuadro. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

El acceso a servicios de internet en la vivienda muestra una asociación positiva con la tenencia
de cuentas de depósito a nivel nacional y en las grandes urbes, posiblemente porque constituye un
medio de acceso a información sobre las cuentas. Por el contrario, al mismo nivel, el acceso a este

22
servicio, no tendría un impacto significativo sobre el uso de cuentas, lo cual sugiere que la internet
no es aún un medio difundido para realizar transacciones con las cuentas. Asimismo, el acceso a
servicios de luz y agua tampoco parece influir en el uso de cuentas, posiblemente porque los pagos
asociados a estos servicios se estarían realizando, en promedio, por otros medios de pago distintos a
las cuentas. Sin embargo, la tenencia de teléfono fijo sí muestra una relación positiva con la
probabilidad de uso de la cuenta a nivel nacional.

Por último, las percepciones positivas de los individuos con respecto a la rentabilidad y a la
flexibilidad de las cuentas de depósito se traducen en mayores probabilidades de tener cuentas de
depósito en el SF en todos los estratos, excepto por la percepción de rentabilidad en la zona rural.
En el caso de la probabilidad de uso de la cuenta, la percepción de una mayor flexibilidad de la
cuenta de depósito muestra un impacto positivo a nivel nacional y en los estratos grandes ciudades y
resto urbano. Este resultado sugiere que el atributo de mayor flexibilidad de las cuentas de depósito
es apreciado por la población frente a las opciones informales para guardar el dinero.

5. Limitaciones en la estimación

Se exploraron posibles limitaciones en las estimaciones realizadas para evaluar los


determinantes del acceso a créditos dentro y fuera del SF y el acceso y uso de cuentas de depósito en
el SF. Por un lado, la consistencia de los efectos marginales dependerá de la posible omisión de
variables relevantes en la estimación. Las estimaciones realizadas en el estudio resultaron buenas
aproximaciones de las probabilidades, dada la información disponible; no obstante, debido a la
posible existencia de factores no capturados en la encuesta y, por lo tanto, en los modelos, se
analizan correlaciones en lugar de efectos marginales.

Por otro lado, existe la posibilidad de existencia de sesgos de selección en la muestra. Por
ejemplo, se argumenta en la literatura que la falta de conocimiento de la población sobre el SF y
sobre las IFs en general podría crear un sesgo de selección (Campero y Kaiser, 2013). Este caso
particular no se da en este estudio, pues la pregunta incluida en la ENDSF sobre la proximidad del
individuo a los puntos de atención, permite inferir sobre el grado de conocimiento efectivo que tiene
la población sobre las IFs.

Sin embargo, se sospechó de la existencia de un sesgo de selección al estimar la probabilidad de


uso de cuentas de depósito. Para dichas estimaciones, la muestra no sería aleatoria al depender de la
tenencia de cuentas de depósito; es decir, para que un individuo sea incluido en el análisis de uso de
cuentas, debe poseer al menos una cuenta en el SF. De existir tal sesgo, el problema se resuelve
estimando la ecuación de selección en una primera etapa (en este caso, la probabilidad de tenencia
de cuentas de depósito) y, en una segunda etapa, la ecuación de interés (esto es, el uso efectivo de
cuentas), incorporando la corrección por sesgo de selección obtenida de la primera etapa, que se
mide a través de la inversa del ratio de Mills. Aplicando dicho procedimiento, los resultados de la
inversa del ratio de Mills no fueron significativos, indicando la inexistencia de un sesgo de selección.
Sin embargo, este resultado no es suficiente para asegurar que no existen problemas, pues podría
deberse a un sesgo de variable omitida; es decir, la no inclusión de variables no capturadas en la
encuesta, que por ejemplo brinden información adecuada sobre la confianza de los individuos en las
IFs o sobre la necesidad (o falta de necesidad) de estos respecto a las cuentas de depósito.

23
6. Conclusiones y recomendaciones

Es ampliamente reconocido que la inclusión financiera tiene un gran potencial para contribuir
al crecimiento económico y al bienestar de la población; sin embargo, es menos claro cómo un
determinado país puede lograr un SF inclusivo. El Perú ha sido reconocido internacionalmente por
haber perfilado un ambiente adecuado para el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la
inclusión financiera; no obstante, la mayoría de la población peruana todavía carece de acceso a
servicios financieros básicos. Esta situación hace ineludible el continuar con los esfuerzos para
mejorar la inclusión financiera, definiendo políticas sustentadas en el conocimiento de la influencia
que otros factores, además del entorno, podrían tener sobre la inclusión financiera. Nuestro estudio
aporta a dicho conocimiento, asumiendo el reto de analizar posibles determinantes, de oferta y
demanda, del acceso a y uso de créditos y cuentas de depósito por parte de la población peruana.

El estudio se benefició de la valiosa información contenida en la ENDSF 2015-2016. Sin


embargo, es importante mencionar que fue necesario un análisis cuidadoso de la información, para
dar contenido a las variables definidas para la estimación. En particular, la medición de la
proximidad de los puntos de atención del SF a la población fue materia de debate; y, para la
clasificación de los grupos de individuos con acceso y sin acceso a servicios financieros, fue
indispensable definir una metodología.

En el análisis econométrico se emplearon modelos de probabilidad no lineal probit a nivel


nacional y para cada estrato definido en la ENDSF: Lima y Callao, grandes ciudades, resto urbano y
rural. Se calcularon errores estándares robustos a nivel de provincias debido a la posible existencia
de factores no observables en cada grupo que podrían influenciar las variables que determinan la
inclusión financiera, en particular, aquellas relacionadas con la demanda de servicios financieros.

A continuación, se resumen los principales resultados y las recomendaciones de política que de


estos se derivan. Por un lado, la proximidad de los puntos de atención a la población presenta en
general los efectos esperados, afectando de modo diverso el acceso y uso de los servicios analizados.
En promedio, un menor tiempo de traslado hacia los puntos de atención del SF (mayor proximidad)
predeciría una mayor probabilidad de uso de cuentas de depósito, particularmente en Lima y Callao
y en el resto urbano. Sin embargo, no representaría un factor que determina la tenencia de cuentas a
nivel nacional ni de los estratos urbanos. El resultado es razonable en tanto que el uso implica un
traslado de la persona a los puntos de atención cada vez que esta realiza una transacción, a
diferencia de una apertura de cuenta, que solo requiere de una visita. Curiosamente, la proximidad
no parece influir en el acceso a créditos del SF; sin embargo, un mayor tiempo de traslado a los
puntos de atención del SF favorecería, a nivel nacional, el acceso a créditos fuera de él.
Se podría decir entonces que la proximidad de los puntos de atención del SF explicaría sobre
todo el uso de las cuentas del SF, debido a que el uso de cuentas exige una interacción frecuente de
los usuarios con dichos puntos, lo cual sustenta la necesidad de acercarlos a la población, tomando
en cuenta la evolución digital que ofrece soluciones costo-eficientes para oferentes y demandantes.
Por otro lado, están los factores atribuibles a la demanda. Los resultados sugieren que los
factores que podrían indicar una buena posición económica del individuo y, por tanto, una mejor
capacidad de pago, tales como mayores ingresos, activos físicos, ahorro en dinero y tener servicios
de internet, abonan en el acceso a créditos del SF. En los estratos urbanos, el rango mayor de
ingresos es el que hace la diferencia; en tanto, en el estrato rural cada movimiento a un rango
superior de ingresos implicaría un mayor acceso a créditos del SF. El ahorro en bienes, sin embargo,
no parece mejorar el acceso a créditos en el SF en ningún estrato, pero sí mejoraría las posibilidades
de recibir un crédito fuera del SF, posiblemente debido a que dichos ahorros no son visibles al

24
prestamista formal como sí lo podrían ser al prestamista informal. Otras variables, como niveles
educativos superiores, el estar casado, la edad (con tasas de incremento decrecientes) y, en el caso
de los estratos urbanos pequeños y en el rural, el saber calcular un interés simple, también
facilitarían el acceso al crédito. El género no implica diferencias de acceso al crédito en el SF.
De este modo, si bien existe una preocupación por el acceso a créditos debido a su impacto real
esperado en la capacidad de generación de riqueza y de mayor bienestar, los resultados sugieren que
la relación en sentido inverso también se da. Por ello, el acceso a créditos requiere de políticas
integrales, que van más allá del ámbito del SF, orientadas a erradicar la pobreza, mejorar el nivel de
ingresos y el acceso a otros servicios básicos, tales como educación y telecomunicaciones. En el
ámbito del SF, es imperativo continuar con la innovación orientada a la adecuación de los procesos
crediticios y canales de atención, utilizando los avances tecnológicos, de modo tal que permitan
financiar proyectos de clientes de bajos recursos, en tanto dichos proyectos sean viables y rentables,
requisito necesario de las microfinanzas sustentables.
En cuanto a la influencia de los factores de demanda en la tenencia de cuentas del SF y uso de
estas, en promedio mayores ingresos determinarían una mayor tenencia de cuentas y estar en el
rango mayor de ingresos también favorecería el uso de cuentas a nivel nacional. Cabe anotar que, en
el segmento rural, los ingresos no parecen afectar ni la tenencia ni el uso de las cuentas de depósito.
Es posible que la existencia de cuentas abiertas en el contexto del Programa Juntos, orientado a
poblaciones en pobreza extrema, explique este resultado. Además, en este programa los principales
beneficiarios son mujeres, lo cual explicaría también el resultado que el ser mujer favorece la
tenencia de cuentas, sobre todo en el estratos resto urbano y rural. Por otro lado, como era de
esperar, la recepción de remesas favorecería la tenencia y el uso de cuentas sobre todo en los
estratos urbanos. Otros factores tales como el contar con servicios de telecomunicación (celular y/o
internet) se asocian a una mayor tenencia de cuentas y el teléfono al uso de estas.
Las percepciones de la población acerca del SF y los criterios utilizados al solicitar servicios
financieros también parecen influir en la inclusión financiera. Por el lado de los créditos, los
resultados sugieren que la población aprecia algunos atributos de los créditos fuera del SF. Si bien, a
nivel nacional, las variables que recogen los criterios tomados en cuenta por los individuos al
solicitar un crédito (menores costos, cuotas convenientes y trámites rápidos) no resultaron
significativas en explicar los créditos en el SF, estas influirían en una mayor probabilidad de acceso
a créditos informales. Por el lado de los depósitos, la probabilidad de tenencia de una cuenta de
depósito se vería favorecida por las percepciones positivas de la población en cuanto a la
rentabilidad y flexibilidad de las cuentas de depósito y el uso de dichas cuentas por la flexibilidad
que estas ofrecen.
En suma, los resultados refuerzan la idea de que si bien el nivel de ingresos de los individuos
también influye en la tenencia de cuentas, su uso depende, además, de que la población les
encuentre valor. La percepción de ausencia de valor puede deberse a la inadecuación de los
productos a las necesidades y capacidades de la población o a la falta de conocimiento sobre la
oferta de productos existente en el mercado. En general, el Perú ha logrado avances importantes por
el lado de los créditos, el mayor desafío para la industria está en plantear una propuesta de valor
para productos de depósitos. Para complementar esta labor, son imprescindibles las alianzas
público privadas desarrolladas en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que
permitan mejorar la cultura financiera, aumentar la confianza en el SF y eliminar posibles prejuicios
que existan sobre este, mediante una estrategia nacional de educación financiera, acciones de
sensibilización financiera, difusión de información de los productos financieros, de sus costos y de
cómo operan las entidades del SF.
Entre los resultados destaca también el efecto diferenciado que tienen las variables explicativas
sobre el acceso a y uso de servicios financieros, de las poblaciones en cada uno de los cuatro

25
estratos definidos, siendo difícil sinterizar dichos efectos. La profundización del análisis del por qué
ciertos comportamientos se verifican en algunos estratos y en otros no debiera ser un tema de
investigación adicional (idealmente interdisciplinarias), sobre todo en lo referente al ámbito rural.
Otro tema relacionado a anotar en la agenda de investigación concierne la mejora en la calidad y la
continuidad en la captura de información de demanda, de modo que permita evaluar
periódicamente, en los diversos segmentos de la población, las brechas entre la oferta de servicios
financieros y las necesidades y características de la demanda y el progreso en cerrar dichas brechas.
En esta línea, será necesario, por ejemplo, afinar la medición de la proximidad de los servicios
financieros a la población, tomando en cuenta el potencial de los medios digitales en el diseño de
productos adecuados y canales de bajo costo. Asimismo, hace falta mejorar la captura de
información más granular de los costos de los servicios financieros, dado que el análisis estadístico
reveló que la población es sensible a dichos costos, lo cual no fue concluyente en el análisis
econométrico.

7. Bibliografía
Alfageme, A., & Ramírez-Rondán, N. (2016). "Acceso a servicios financieros de los hogares en el
Perú". BCRP Documentos de Trabajo, Documento de trabajo 2016-015.
Al-Hussainy, E., Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Zia, B. (2008). "Household Use of Financial
Services". Banco Mundial, Documento de trabajo S/N.
Allen, F., Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., & Martínez Peria, M. S. (2012). "The Foundations of
Financial Inclusion: Understanding Ownership and Use of Formal Accounts". World Bank Policy
Research Working Paper Series, Documento de trabajo 6290.
Angrist, J. and Pischke, J. (2008). “Mostly harmless econometrics: An Empiricist’s Companion”.
Princeton: Princeton University Press.
Ampudia, M., & Ehrmann, M. (2016). "Financial Inclusion - What's it Worth?". Bank of Canada
Staff Working Paper Series, Documento de trabajo 2016-30.
Araque, L. (2015). "Factores de demanda que influyen en la inclusión Financiera en Colombia".
Universidad de La Salle.
Banco Mundial. (2008). Finance for All?: Policies and Pitfalls in Expanding Access. Washington
DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Banco Mundial.
Banco Mundial. (2014). Global Financial Development Report 2014: Financial Inclusion.
Washington DC: Banco Mundial.
Beck, T. (2016). "Financial Inclusion - measuring progress in measuring". Documento presentado
en el cuarto foro estadístico del FMI: "Lifting the Small Boats: Statistics for Inclusive Growth".
Beck, T., & Brown, M. (2011). "Which households use banks? Evidence from transition economies".
European Central Bank Working Paper Series, Documento de trabajo 1295.
Beck, T., & De la Torre, A. (2006). "The Basic Analytics of Access to Financial Services”. World
Bank Working Paper Series, Documento de trabajo 4026.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Honohan, P. (2009). "Access to Financial Services: Measurement,
Impact, and Policies". World Bank Research Observer, 21(1), 119-145.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Levine, R. (2007). "Finance, Inequality and the Poor". Journal of
Economic Growth, 12(1), 27-49.

26
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Martínez Peria, M. S. (2005). "Reaching out: Access to and use of
banking services across countries". World Bank Policy Research Working Papers, Documento de
trabajo 3754.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Martínez Peria, M. S. (2008). "Banking Services for Everyone?
Barriers to Bank Access and Use Around the World". The World Bank Economic Review, 22(3),
397-430.
Cámara, N., Peña, X., & Tuesta, D. (2013). "Determinantes de la inclusión financiera en Perú".
BBVA Research Working Paper Series, Documento de trabajo 13/31.
Cameron, A. & Miller, D. (2015). "A practitioner's guide to cluster-robust inference". Journal of
Human Resources, 50(2).
Campero, A., & Kaiser, K. (2013). Access to Credit: Awareness and Use of Formal and Informal
Credit Institutions. Banco de México Documentos de Investigación, Documento de Investigación
2013-07.
Cano, C., Esguerra, M. d., García, N., Rueda, J., & Velasco, A. (s.f.). "Acceso a serivcios financieros
en Colombia". Banco de la República de Colombia, Borradores de Economía, Documento de trabajo
776-2013.
CGAP. (2011). Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor: Toward
Proportionate Standards and Guidance. CGAP.
CGAP. (2012). Guía para la regulación y la supervisión de las microfinanzas. Washington DC:
CGAP.
CFI. (2011). "Financial Inclusion: What's the Vision?". Center for Financial Inclusion (CFI) at
ACCION International.
Claessens, S. (2006). "Access to Financial Services : A Review of the Issues and Public Policy
Objectives". World Bank Research Observer, 21(2), 207-240.
Clarke, G., Lixin C. Z., & Heng-Fu, Z. (2003). "Finance and Income Inequality Test of Alternative
Theories". World Bank Policy Research Working Papers, Documento de trabajo 2984.
Cole, S., Sampson, T., & Zia, B. (2011). "Prices or Knowledge? What Drives Demand for Financial
Services in Emerging Markets?". The Journal of Finance, 66(6), 1933-1967.
Demirgüç-Kunt, A. & Levine, R. (2001). Financial Structure and Economic Growth: Perspectives
and Lessons". En Demirgüç-Kunt, A. & R. Levine (eds.): "Financial Structure and Economic
Growth: A Cross-Country Comparison of Banks, Markets, and Development", 3-14.
Demirgüç-Kunt, A., & Klapper, L. (2012). "Measuring Financial Inclusion: The Global Findex
Database". World Bank Policy Research Working Paper Series, Documento de trabajo 6025.
Demirgüç-Kunt, A., & Klapper, L. (2013). "Measuring Financial Inclusion: Explaining Variation in
Use of Financial Services across and within Countries". Brookings Papers on Economic Activity,
44(1), 279-340.
Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., & Van Oudheusden, P. (2015). "The Global Findex
Database 2014: Measuring financial inclusion around the world". World Bank Policy Research
Working Paper Series, Documento de trabajo 7255.
Donovan, K. (2012). “Mobile Money for Financial Inclusion”. En Banco Mundial (eds.):
"Information and Communications for Development 2012: Maximizing Mobile", 61-74.

27
EIU (Economist Intelligence Unit) (2016). Microscopio Global 2016: Análisis del entorno para la
inclusión financiera. Patrocinado por el FOMIN/BID, Accion y la Fundación MetLife. EIU, New
York, NY
González-Vega, C. (2012). "Profundización financiera rural: políticas públicas, tecnologías de
microfinanzas y organizaciones robustas". MBS, 1, 7-52.
Guerrero, R. M., Espinosa, S., & Focke, K. (2012). "Aproximación a una visión integral de la
inclusión fianciera: aspectos conceptuales y casos prácticos". En Banco Central del Ecuador (eds.):
"Inclusión financiera: aproximaciones teóricas y prácticas", 19-50.
Guirkinger, K., & Boucher, S. (2007). "Credit Constraints and Productivity in Peruvian Agriculture".
Universidad of California - Davis, Departamento de Economía Agrícola y de los Recursos,
Documento de trabajo 6882.
Helms, B. (2006). Access for All: Building Inclusive Financial Systems. Washington DC: Banco
Mundial.
Honohan, P. (2008). "Cross-country Variation in Household Access to Financial Services". Journal
of Banking and Finance, 32(11), 2493-2500.
INEI (2015). Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados
2015.
INEI. (2017). Producción y empleo informal en el Perú: Cuenta satélite de la economía informal
2007-2016. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Ivatury, G. (2006). "Using technology to build inclusive financial systems". CGAP Focus Notes
Series, Focus Note 32.
Jaramillo, M., Aparicio, C., & Cevallos, B. (2013). "¿Qué factores explican las diferencias en el acceso
al sistema financiero?: evidencia a nivel de hogares en el Perú". SBS Documentos de Trabajo,
Documento de trabajo 03/2013.
Ndung'u, N., Morales, A., & Ndirangu, L. (2016). "Cashing In on the Digital Revolution". Finance &
Development, 53(2), 14-17.
Peña, X., Hoyo, C., & Tuesta, D. (2014). "Determinants of financial inclusion in Mexico based on the
2012 National Financial Inclusion Survey (ENIF)". BBVA Research Working Paper Series,
Documento de trabajo 14/15.
Pereira, T., Gonzalez, L., & Costa de Azevedo, T. (2015). "Evaluating Banking Agents: A Case of
Brazilian Banking Correspondents". DLSU Business & Economics Review, 24(2), 92-107.
Rodríguez-Raga, S., & Riaño, F. (2016). "Determinantes del acceso a los productos financieros en
los hogares colombianos". Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24.
Rojas-Suárez, L., & Gonzales, V. (2010). "Access to financial services in emerging powers: facts,
obstacles and policy implications". OECD Development Centre, Documento de Trabajo .
Sanroman, G., & Santos, G. (2014). "Who holds credit cards and bank accounts in Uruguay?
Evidence from Survey of Uruguayan Households Finances". Universidad de la República Uruguay -
Departamento de Economía, Documento de trabajo 714.
SBS. (2017). Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Cultura Financiera en el
Perú. Lima: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS).
Talledo, J. (2015). "Access to and use of financial services: Evidence from Peru". SBS Documentos
de Trabajo, Documento de trabajo 03/2015.

28
Tuesta, D., Sorensen, G., Haring, A., & Cámara, N. (2015). "Financial inclusion and its
determinants: the case of Argentina". BBVA Research Working Paper Series, Documento de
trabajo 15/03.
Valenzuela, I. (2008). "Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las
microfinanzas en el Perú". Economía - PUCP, 34(68), 33-63.
Wooldridge, J. (2010). “Econometric analysis of cross section and panel data”. Cambridge,
Massachussetts: MIT Press.
Zins, A., & Weill, L. (2016). "The determinants of financial inclusion in Africa". Review of
Development Finance, 6(1), 46-57.

29
ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Variable Etiqueta Descripción Fuente

Variables Dependientes - Acceso al Crédito

cred_aprob Acceso a crédito dentro SF 1: Individuo recibió un crédito de IFs o tiene tarjetas de crédito; 0: de otro modo. ENDSF

prest_nosf Acceso a crédito fuera SF 1: Individuo solicitó un crédito fuera del SF; 0: de otro modo. ENDSF

Variables Dependientes - Acceso a Cuentas

cta Acceso a cuentas depósito 1: Individuo tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo, CTS o plazo en una IF; 0: de otro modo. ENDSF

Variables Dependientes - Uso de Cuentas


1: Individuo realizó durante el periodo señalado tres o más operaciones, que impliquen entrada de fondos a la cuenta (depósitos, recepción de
uso_cta Uso de cuentas en operaciones ENDSF
transferencias) o de salida de fondos (retiros, transferencias, pagos de crédito, gastos con la tarjeta de débito); 0: de otro modo.

Variables Explicativas - Oferta

ltm_of Log tiempo a oficina Logaritmo del tiempo promedio desde la vivienda o centro laboral hacia oficina. ENDSF

ltm_punto Log tiempo a oficina, ATM o agente Logaritmo del tiempo promedio desde la vivienda o centro laboral hacia oficina, ATM o agente. ENDSF

tcea TCEA región (%) Promedio regional de la tasa de costo efectivo anual (TCEA) mínima para un crédito de consumo de S/ 1000 a 12 meses (puntos porcentuales). SBS

com_exc Comisión exceso operaciones (S/) Promedio departamental de la comisión cobrada por las IFs por exceder el máximo número de operaciones permitidas en las oficinas de la IF. SBS

trans_ofi Medio de transporte a la oficina 1: fue a pie; 2: fue en automóvil; 3: fue en transporte público; 4: otro medio de transporte; 5: moto. ENDSF

trans_ag Medio de transporte a la agencia 1: fue a pie; 2: fue en automóvil; 3: fue en transporte público; 4: otro medio de transporte; 5: moto. ENDSF

trans_atm Medio de transporte al ATM 1: fue a pie; 2: fue en automóvil; 3: fue en transporte público; 4: otro medio de transporte; 5: moto. ENDSF

30
Variables Explicativas - Demanda

Características sociodemográficas

mujer Mujer 1: Individuo es mujer; 0: de otro modo. ENDSF

castellano Castellano 1: Lengua materna del individuo es el castellano; 0: de otro modo. ENDSF

edad Edad (años) Edad del individuo (en años). ENDSF

edad_2 Edad2 Edad al cuadrado. ENDSF


educ Educación Último nivel de estudios aprobado. 1: Primaria o menos (incluye sin educación); 2: Secundaria; 3: Superior. ENDSF
casado Casado 1: Individuo es casado, conviviente o concubino; 0: de otro modo. ENDSF

empleo Empleo 1: Individuo tiene empleo; 0: de otro modo ENDSF


1: Individuo se desempeñó como empleado, obrero, jornalero, peón o ayudante agrícola en el último mes en su actividad principal; 0: de
trab_dep Trabajador dependiente ENDSF
otro modo.
Ingreso mensual recibido por el individuo por todos sus trabajos, pensión y rentas. 0: No tiene; 1: Menos de S/400; 2: De S/400 a S/750;
ingr Ingresos ENDSF
3: De S/750 a S/1500; 4: Más de S/1500.

1: Individuo a algún miembro de su familia enfrentó algún evento adverso en los dos últimos años (fenómeno natural, robo, vandalismo,
exp_adv Enfrentó evento adverso ENDSF
desempleo, accidente, enfermedad grave, muerte, entre otros); 0: de otro modo.
Cree que tendrá o enfrentó evento 1: Individuo o algún miembro de su familia enfrentó algún evento adverso en los dos últimos años o creen que tendrán un evento adverso
exp_eadv ENDSF
adverso en los próximos dos años; 0: de otro modo.

Manejo financiero

activos Tiene activos propios 1: Individuo es propietario de vivienda, tierras, local para negocio, vehículos, entre otros; 0: de otro modo. ENDSF

ahorro_mat Ahorra en bienes 1: Individuo guardó bienes para el futuro (materiales de construcción, mercadería, animales, semillas, entre otros); 0: de otro modo. ENDSF

ahorro_din Ahorra en dinero 1: Individuo separó dinero para diferentes objetivos (compras, gastos inesperados, iniciar negocio, entre otros); 0: de otro modo. ENDSF

recib_remes Recibe remesas 1: Individuo recibió remesas del interior o del exterior del país; 0: de otro modo. ENDSF

Educación Financiera

plan_efec Planifica ingresos/gastos 1: Individuo planifica sus ingresos y gastos de manera regular y efectúa gastos no planificados con poca frecuencia; 0: de otro modo. ENDSF

calc_tint Sabe calcular interés simple 1: Individuo sabe calcular un interés simple; 0: de otro modo. ENDSF

Conoce relación rentabilidad-


rent_risk 1: Individuo conoce la relación entre rentabilidad y riesgo; 0: de otro modo. ENDSF
riesgo

averig_cond_cta Averiguó condiciones de cuenta 1: Individuo averiguó la tasa de interés, comisiones y plazos disponibles antes de abrir la cuenta; 0: de otro modo. ENDSF

31
Criterios de decisión y percepciones sobre servicios del sistema financiero

cost_cred_i Costo es criterio de decisión más 1: Individuo considera el costo como lo más importante al decidir dónde solicitar un crédito; 0: de otro modo.
mpte importante ENDSF

cuot_mont_i Cuota/monto adecuado es criterio de 1: Individuo considera la cuota o el monto otorgado como lo más importante al decidir dónde solicitar un crédito; 0: de otro modo.
mpte decisión más importante ENDSF

tramit_impt Agilidad en el trámite es criterio de 1: Individuo considera el trámite o menos documentación requerida como lo más importante al decidir dónde solicitar un crédito; 0: de
e decisión más importante otro modo. ENDSF

ganamas_ct Percibe más rentabilidad en cuenta SF 1: Individuo percibe que ganaría más guardando su dinero en el SF; 0: de otro modo.
asf ENDSF

flexib_ctasf Percibe más flexibilidad en cuenta SF 1: Individuo percibe que podría disponer del dinero más fácilmente en el SF; 0: de otro modo.
ENDSF

mascosto_ct Percibe más costo en cuenta SF 1: Individuo percibe que le ocasionaría más gastos o emplearía más tiempo guardar su dinero en el SF; 0: de otro modo.
asf ENDSF

Características de la vivienda
pared Material de las paredes 1: El material de las paredes de la vivienda es de ladrillo o bloque de cemento; 0: de otro modo. ENDSF

piso Material del piso 1: El material del piso de la vivienda es de parquet, madera pulida o cemento; 0: de otro modo. ENDSF

techo Material del techo 1: El material del techo de la vivienda es de concreto armado; 0: de otro modo. ENDSF

agua Acceso a servicios de agua 1: El abastecimiento de agua de la vivienda procede de red pública dentro de la vivienda; 0: de otro modo. ENDSF

sshh Acceso a servicios higiénicos 1: El servicio higiénico de la vivienda está conectado a la red pública dentro de la vivienda; 0: de otro modo. ENDSF

luz Acceso a electricidad 1: La vivienda cuenta con electricidad; 0: de otro modo. ENDSF

internet Acceso a internet 1: La vivienda cuenta con internet; 0: de otro modo. ENDSF

telef Tenencia de teléfono 1: La vivienda cuenta con teléfono fijo; 0: de otro modo. ENDSF

celular Tenencia de celular 1: La vivienda cuenta con celular; 0: de otro modo. ENDSF

Variables Explicativas - Entorno


Altitud en metros sobre el nivel del mar de la capital del distrito.
alt Altitud distrito (m.s.n.m.) INEI
Gasto anual en reparación o construcción de pistas, veredas, escalinatas, caminos rurales afirmados y sin afirmar de la municipalidad
gast_vias Gasto vías distrito (mill. S/) distrital (en millones soles). RENAMU

Estrato geográfico en el que se ubica el individuo. 1: Se encuentra en Lima Metropolitana y Callao; 2: Se encuentra en Grandes Ciudades;
urbano Estrato geográfico ENDSF
3: Se encuentra en Resto urbano; 4: Se encuentra en Rural.

32
ANEXO 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CORRELACIONES
Tabla 2.1. Estadística descriptiva
Variable Etiqueta Obs. Prom . Desv . Est. Min. Max .
cred_aprob Acceso a crédito dentro SF 4,228 0.32 0.47 0.0 1 .0
prest_nosf Acceso a crédito fuera SF 6,1 91 0.1 6 0.37 0.0 1 .0
cta Acceso a cuentas depósito 6,1 91 0.36 0.48 0.0 1 .0
uso_cta Uso de cuentas en operaciones 2,243 0.87 0.34 0.00 1 .00
lt_of Log Distancia a oficina o agente 5,681 2.95 1 .1 5 0.0 8.4
ltm_punto Log tiempo a oficina, ATM o agente 5,7 45 2.92 1 .1 5 0.0 8.4
trans_ofi Medio de transporte a la oficina
2 Fue en automóv il a la oficina 5,685 0.1 0 0.30 0.0 1 .0
3 Fue en transporte público a la oficina 5,685 0.50 0.50 0.0 1 .0
4 Fue en otro medio de transporte a la oficina 5,685 0.01 0.1 0 0.0 1 .0
5 Fue en moto a la oficina 5,685 0.05 0.22 0.0 1 .0
trans_ag Medio de transporte al agente
2 Fue en automóv il a la agente 4,555 0.07 0.26 0.0 1 .0
3 Fue en transporte público a la agente 4,555 0.30 0.46 0.0 1 .0
4 Fue en otro medio de transporte a la agente 4,555 0.01 0.08 0.0 1 .0
5 Fue en moto a la agente 4,555 0.04 0.1 9 0.0 1 .0
trans_atm Medio de transporte al ATM
2 Fue en automóv il a la ATM 4,7 95 0.1 0 0.30 0.0 1 .0
3 Fue en transporte público a la ATM 4,7 95 0.50 0.50 0.0 1 .0
4 Fue en otro medio de transporte a la ATM 4,7 95 0.01 0.08 0.0 1 .0
5 Fue en moto a la ATM 4,7 95 0.05 0.22 0.0 1 .0
tcea Tasa de costo efectiv o anual (p.p.) 6,1 93 49.66 2.49 44.1 60.0
com_ex c_op Comisión por ex ceso de operaciones (S/) 6,1 93 3.57 0.42 3.2 4.5
ingr Ingresos
1 Menos de S/400 6,1 86 0.21 0.40 0.0 1 .0
2 De S/400 a S/7 50 6,1 86 0.1 8 0.39 0.0 1 .0
3 De S/7 50 a S/1 500 6,1 86 0.23 0.42 0.0 1 .0
4 Más de S/1 500 6,1 86 0.09 0.29 0.0 1 .0
mujer Mujer 6,1 91 0.58 0.49 0.0 1 .0
edad Edad (años) 6,1 87 41 .80 1 4.55 1 8.0 7 0.0
edad 2 Edad 2 6,1 87 1 ,959.27 1 ,27 5.33 324.0 4900.0
castellano Castellano 6,1 90 0.82 0.39 0.0 1 .0
educ Educación
2 Secundaria 6,1 91 0.41 0.49 0.0 1 .0
3 Superior 6,1 91 0.28 0.45 0.0 1 .0
empleo Trabajó el mes pasado 6,1 91 0.69 0.46 0.0 1 .0
Se desempeñó como empleado, obrero, jornalero,
trab_dep
peón o ay udante agrícola 4,331 0.37 0.48 0.0 1 .0
casado Casado 6,1 7 4 0.69 0.46 0.0 1 .0
ex p_adv Enfrentó ev ento adv erso 6,1 91 0.46 0.50 0.0 1 .0
ex p_eadv Enfrentó ev ento adv erso o cree que enfrentará uno 6,1 93 0.50 0.50 0.0 1 .0
recib_remes Recibe remesas 6,1 92 0.1 2 0.32 0.0 1 .0
activ os Tiene activ os propios 6,1 91 0.67 0.47 0.0 1 .0
ahorro_mat Ahorra en bienes 6,1 91 0.23 0.42 0.0 1 .0
ahorro_din Ahorra en dinero 6,1 91 0.46 0.50 0.0 1 .0
plan_efec Planifica ingresos/gastos 5,950 0.54 0.50 0.0 1 .0
calc_tint Sabe calcular interés simple 6,1 93 0.1 7 0.38 0.0 1 .0
rent_risk Conoce relación rentabilidad-riesgo 6,1 88 0.7 3 0.44 0.0 1 .0
pared Material de las paredes de la v iv ienda 6,1 91 0.53 0.50 0.0 1 .0
piso Material de los pisos de la v iv ienda 6,1 91 0.48 0.50 0.0 1 .0
techo Material de los techos de la v iv ienda 6,1 89 0.39 0.49 0.0 1 .0
agua Acceso a agua en la v iv ienda 6,1 90 0.68 0.47 0.0 1 .0
sshh Acceso a serv icios higiénicos en la v iv ienda 6,1 90 0.64 0.48 0.0 1 .0
luz Acceso a electricidad en la v iv ienda 6,1 91 0.93 0.25 0.0 1 .0
internet Acceso a internet en la v iv ienda 6,1 91 0.20 0.40 0.0 1 .0
telef Tenencia de teléfono en la v iv ienda 6,1 91 0.20 0.40 0.0 1 .0
celular Tenencia de celular de la v iv ienda 6,1 91 0.7 5 0.43 0.0 1 .0
cost_cred_impte Percibe más importante costo crédito bajo 6,041 0.38 0.49 0.0 1 .0
cuot_mont_impte Percibe más importante cuota/monto adecuado 6,041 0.34 0.47 0.0 1 .0
tramit_impte Percibe más importante trámite rápido crédito 6,041 0.24 0.42 0.0 1 .0
ganamas_ctasf Percibe más rentabilidad en cuenta SF 4,628 0.69 0.46 0.0 1 .0
flex ib_ctasf Percibe más flex ibilidad en cuenta SF 5,499 0.47 0.50 0.0 1 .0
mascosto_ctasf Percibe más costo en cuenta SF 3,835 0.7 7 0.42 0.0 1 .0
alt Altura del distrito (m.s.n.m.) 6,1 93 1 ,388.34 1 ,481 .46 3.0 4348.0
gast_v ias Gasto v ías distrito (mill. S/) 6,1 7 3 5.23 1 4.84 0.0 1 25.6
urbano Estrato
2 Estrato Grandes Ciudades 6,1 93 0.26 0.44 0.0 1 .0
3 Estrato Resto urbano 6,1 93 0.26 0.44 0.0 1 .0
4 Estrato Rural 6,1 93 0.23 0.42 0.0 1 .0

Elaboración propia

33
cost_ cuot_
ahorr trami
cred_ ingr_ ingr_ ingr_ ingr_ muje edad castel educ educ empl casad plan_ calc_ activ ahorr exp_ pare inter celula cred mont gast_
Variable lt_of tcea edad o_ma piso techo agua sshh luz t_im alt
aprob 1 2 3 4 r _2 lano _2 _3 eo o efec tint os o_din adv d net r _imp _imp vias
t pte
te te
cred_aprob 1.0
lt_of -0.2 1.0
tcea -0.1 0.3 1.0
ingr_1 -0.2 0.2 0.1 1.0
ingr_2 -0.0 0.0 0.0 -0.2 1.0
ingr_3 0.1 -0.1 -0.1 -0.3 -0.3 1.0
ingr_4 0.3 -0.1 -0.1 -0.2 -0.2 -0.2 1.0
mujer -0.1 -0.0 -0.0 0.1 -0.1 -0.2 -0.2 1.0
edad 0.0 -0.0 0.0 0.1 0.0 -0.0 0.1 -0.1 1.0
edad_2 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 0.0 -0.1 1.0 1.0
castellano 0.1 -0.3 -0.3 -0.2 -0.0 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.1 1.0
educ_2 -0.1 -0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.0 -0.1 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 1.0
educ_3 0.3 -0.3 -0.1 -0.2 -0.1 0.2 0.2 -0.0 -0.2 -0.2 0.2 -0.6 1.0
empleo 0.2 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.2 -0.3 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 1.0
casado 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.2 0.1 -0.1 0.0 -0.1 -0.0 1.0
plan_efec 0.1 -0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 1.0
calc_tint 0.2 -0.1 0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.1 -0.1 0.2 0.1 -0.1 0.0 1.0
activos 0.1 0.2 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.1 -0.1 0.4 0.4 -0.2 -0.1 -0.1 0.1 0.3 0.1 -0.0
ahorro_mat -0.0 0.3 0.2 0.2 0.0 -0.1 0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.3 -0.1 -0.2 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.3 1.0
ahorro_din 0.2 -0.1 0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.2 -0.1 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 1.0
exp_adv -0.0 0.1 0.2 0.1 0.0 -0.1 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.2 0.1 1.0
pared 0.2 -0.5 -0.3 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.3 -0.0 0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.2 -0.3 0.1 -0.2 1.0
piso 0.1 -0.3 -0.1 -0.1 0.0 0.1 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.1 -0.2 0.0 -0.1 0.3 1.0
techo 0.2 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 -0.0 0.3 -0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.1 -0.2 0.7 0.2 1.0
agua 0.2 -0.5 -0.2 -0.2 -0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 -0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.1 -0.1 0.5 0.2 0.4 1.0
sshh 0.2 -0.5 -0.2 -0.2 -0.1 0.1 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.3 0.0 0.3 -0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.2 -0.3 0.1 -0.2 0.5 0.3 0.5 0.7 1.0
luz 0.1 -0.3 -0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.1 -0.1 0.0 -0.0 0.2 0.1 0.2 0.3 0.3 1.0
internet 0.3 -0.3 -0.2 -0.2 -0.1 0.1 0.3 -0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.1 0.4 -0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 0.1 -0.1 0.4 0.0 0.4 0.3 0.3 0.1 1.0
celular 0.2 -0.3 -0.1 -0.2 -0.0 0.1 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.0 0.3 0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.1 -0.0 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 1.0
cost_cred_impte 0.1 -0.1 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 1.0
cuot_mont_impte -0.0 0.0 -0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.6 1.0
Tabla 2.2. Correlaciones - Acceso a crédito dentro del SF

tramit_impte -0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.0 -0.1 -0.1 -0.1 -0.0 -0.1 -0.0 -0.4 -0.4 1.0
alt -0.1 0.3 0.4 0.2 -0.0 -0.1 -0.1 -0.0 0.1 0.1 -0.5 -0.1 -0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.3 0.1 0.2 -0.4 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.1 -0.3 -0.2 0.0 -0.0 0.0 1.0
gast_vias 0.0 -0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 -0.0 0.0 -0.1 1.0

Elaboración propia

34
cost_cr cuot_
prest_ castella plan_ef calc_ti ahorro ahorro exp_ad interne tramit gast_vi
Variable lt_of tcea ingr_1 ingr_2 ingr_3 ingr_4 mujer edad edad_2 educ_2 educ_3 empleo casado activos pared piso techo agua sshh luz celular ed_im mont_i alt
nosf no ec nt _mat _din v t _impte as
pte mpte
prest_nosf 1.0
lt_of -0.0 1.0
tcea -0.0 0.2 1.0
ingr_1 -0.0 0.2 0.1 1.0
ingr_2 0.0 0.0 0.0 -0.2 1.0
ingr_3 0.0 -0.1 -0.1 -0.3 -0.3 1.0
ingr_4 -0.0 -0.1 -0.0 -0.2 -0.2 -0.2 1.0
mujer -0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.1 -0.2 -0.2 1.0
edad -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 -0.1 1.0
edad_2 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 0.0 -0.1 1.0 1.0
castellano 0.0 -0.3 -0.3 -0.2 -0.0 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.1 1.0
educ_2 -0.0 -0.0 -0.1 -0.0 0.1 -0.0 -0.1 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 1.0
educ_3 0.0 -0.3 -0.1 -0.2 -0.1 0.2 0.2 -0.0 -0.2 -0.2 0.2 -0.6 1.0
empleo 0.1 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.2 -0.3 0.0 -0.0 -0.1 -0.0 0.0 1.0
casado 0.0 0.1 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 -0.1 0.0 -0.2 -0.0 1.0
plan_efec 0.0 -0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 1.0
calc_tint 0.0 -0.1 0.0 -0.1 -0.0 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 -0.0 0.2 0.1 -0.1 0.0 1.0
activos -0.0 0.2 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.1 -0.1 0.4 0.4 -0.2 -0.0 -0.2 0.1 0.3 0.1 -0.0 1.0
ahorro_mat 0.1 0.3 0.2 0.2 0.0 -0.1 0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.3 -0.1 -0.2 0.2 0.1 -0.0 -0.0 0.3 1.0
ahorro_din 0.1 -0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.2 -0.1 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 1.0
exp_adv 0.1 0.1 0.2 0.2 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.0 -0.1 0.1 0.0 0.0 -0.0 0.1 0.2 0.1 1.0
pared 0.0 -0.5 -0.3 -0.3 -0.1 0.2 0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.3 -0.0 0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.2 -0.3 0.0 -0.2 1.0
piso 0.0 -0.2 -0.1 -0.1 0.0 0.1 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.1 -0.1 0.0 -0.1 0.3 1.0
techo 0.0 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3 -0.0 0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.1 -0.2 0.7 0.2 1.0
agua 0.0 -0.5 -0.2 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.1 -0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.2 -0.2 0.1 -0.2 0.5 0.2 0.4 1.0
sshh 0.0 -0.5 -0.2 -0.2 -0.1 0.1 0.1 0.1 -0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.2 -0.3 0.1 -0.2 0.5 0.3 0.5 0.7 1.0
luz 0.0 -0.3 -0.1 -0.1 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.1 -0.1 0.0 -0.1 0.2 0.1 0.2 0.3 0.3 1.0
internet -0.0 -0.3 -0.2 -0.2 -0.1 0.1 0.2 -0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.1 0.4 -0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 0.1 -0.1 0.4 0.0 0.4 0.3 0.3 0.1 1.0
celular 0.1 -0.2 -0.1 -0.1 -0.0 0.1 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.0 0.2 0.0 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 0.1 -0.0 0.2 0.1 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 1.0
cost_cred_impte -0.0 -0.1 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.1 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 1.0
cuot_mont_impte -0.0 0.0 -0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.6 1.0
tramit_impte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 -0.1 -0.1 -0.1 -0.0 -0.1 -0.0 -0.4 -0.4 1.0
Tabla 2.3. Correlaciones - Acceso a crédito fuera del SF

alt 0.0 0.3 0.5 0.2 0.0 -0.1 -0.1 -0.0 0.0 0.0 -0.5 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.0 0.1 0.3 0.1 0.2 -0.4 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.1 -0.3 -0.2 -0.0 -0.0 0.0 1.0
gast_vias 0.0 -0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 -0.0 -0.0 -0.1 1.0

Elaboración propia

35
ganam mascos
ltm_pu _Iingr _Iingr_ _Iingr _Iingr _Ieduc _Ieduc trab_d plan_ef calc_ti rent_ri recib_r interne gast_vi flexib_
Variable cta mujer edad edad_2 pared2 piso2 techo2 luz celular alt as_ctas to_ctas
nto _1 2 _3 _4 _2 _3 ep ec nt sk emes t as ctasf
f f
cta 1.0
ltm_punto -0.2 1.0
_Iingr_1 -0.2 0.2 1.0
_Iingr_2 -0.1 0.1 -0.3 1.0
_Iingr_3 0.1 -0.2 -0.4 -0.4 1.0
_Iingr_4 0.2 -0.1 -0.2 -0.2 -0.3 1.0
mujer 0.0 -0.0 0.2 0.0 -0.1 -0.1 1.0
edad -0.1 0.0 0.1 -0.1 -0.0 0.1 -0.0 1.0
edad_2 -0.1 0.0 0.1 -0.1 -0.0 0.1 -0.1 1.0 1.0
_Ieduc_2 -0.2 0.0 0.0 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 1.0
_Ieduc_3 0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.2 0.2 -0.0 -0.1 -0.1 -0.6 1.0
trab_dep 0.2 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.2 -0.2 -0.0 0.2 1.0
plan_efec 0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.1 -0.0 -0.1 -0.0 0.1 -0.1 1.0
calc_tint 0.2 -0.1 -0.1 -0.0 0.1 0.1 -0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.2 0.0 0.0 1.0
rent_risk 0.0 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 1.0
recib_remes 0.1 -0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 1.0
pared2 0.2 -0.5 -0.2 -0.1 0.2 0.1 -0.0 -0.0 -0.0 -0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 1.0
piso2 0.1 -0.3 -0.1 0.0 0.1 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.3 1.0
techo2 0.2 -0.4 -0.2 -0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.7 0.2 1.0
luz 0.1 -0.3 -0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 -0.0 0.1 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 1.0
internet 0.3 -0.3 -0.2 -0.1 0.1 0.2 0.0 -0.1 -0.1 -0.2 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.4 0.1 1.0
celular 0.2 -0.3 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.0 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.3 0.1 0.2 0.2 0.2 1.0
alt -0.1 0.4 0.2 -0.0 -0.2 -0.1 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.2 -0.1 -0.1 -0.0 -0.1 -0.1 -0.4 -0.3 -0.3 -0.1 -0.3 -0.2 1.0
gast_vias 0.1 -0.1 -0.0 -0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 1.0
ganamas_ctasf 0.3 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.1 0.0 1.0
flexib_ctasf 0.2 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.0 -0.1 -0.1 -0.0 0.2 0.1 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 0.0 0.5 1.0
mascosto_ctasf 0.1 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.0 -0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 1.0

Elaboración propia
Tabla 2.4. Correlaciones - Variables de acceso a cuentas de depósito del SF

36
uso_ct ltm_pu com_e _Iingr _Iingr _Iingr _Iingr _Ieduc _Ieduc recib_r calc_ti plan_ef rent_ri interne gast_vi flexib_
Variable mujer edad edad_2 activos pared2 piso2 techo2 agua sshh luz telef celular alt
a nto xc_op _1 _2 _3 _4 _2 _3 emes nt ec sk t as ctasf

uso_cta 1.0

ltm_punto -0.1 1.0


com_exc_op -0.1 0.2 1.0

_Iingr_1 -0.1 0.2 0.1 1.0

_Iingr_2 0.0 0.1 0.1 -0.2 1.0

_Iingr_3 0.1 -0.1 -0.1 -0.3 -0.3 1.0

_Iingr_4 0.1 -0.2 -0.1 -0.2 -0.2 -0.4 1.0

mujer -0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 -0.2 -0.2 1.0

edad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 1.0

edad_2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 -0.1 1.0 1.0

_Ieduc_2 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 -0.1 0.0 -0.1 -0.1 1.0

_Ieduc_3 0.1 -0.3 -0.1 -0.3 -0.1 0.2 0.2 -0.1 -0.1 -0.1 -0.7 1.0

recib_remes 0.1 -0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 -0.1 0.0 0.1 1.0

calc_tint 0.0 -0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.0 0.0 -0.1 0.2 0.0 1.0
plan_efec 0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 1.0

rent_risk 0.0 -0.1 0.0 -0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 1.0

activos 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.1 0.0 0.4 0.4 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0

pared2 0.1 -0.5 -0.3 -0.3 -0.1 0.2 0.1 -0.1 0.0 0.0 -0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 1.0

piso2 0.0 -0.1 0.1 -0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.2 1.0

techo2 0.1 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.1 0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.1 0.3 0.1 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.8 0.0 1.0

agua 0.1 -0.5 -0.2 -0.2 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 0.4 0.1 0.4 1.0

sshh 0.1 -0.5 -0.1 -0.2 -0.1 0.1 0.1 -0.1 0.0 0.0 -0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.2 0.5 0.1 0.5 0.7 1.0

luz 0.0 -0.3 -0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 1.0

telef 0.1 -0.3 -0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.2 0.0 0.1 0.1 -0.2 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.4 -0.1 0.5 0.3 0.3 0.1 1.0

internet 0.1 -0.3 -0.2 -0.2 -0.1 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 -0.2 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 0.4 -0.1 0.5 0.3 0.3 0.1 0.6 1.0

celular 0.0 -0.3 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 0.0 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 -0.1 0.3 0.1 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 1.0

alt -0.1 0.3 0.2 0.2 0.0 -0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.2 -0.1 0.0 -0.1 -0.1 0.1 -0.4 -0.1 -0.3 -0.3 -0.3 -0.1 -0.3 -0.3 -0.2 1.0

gast_vias 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 1.0
Tabla 2.5. Correlaciones - Uso de cuentas de depósito del SF

Elaboración propia
flexib_ctasf 0.1 -0.2 -0.1 -0.2 -0.1 0.1 0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 -0.2 0.0 1.0

37
ANEXO 3: PRUEBAS DE ROBUSTEZ

De manera adicional a las estimaciones presentadas en la sección previa, se realizan


estimaciones con el fin de comprobar la robustez de los resultados obtenidos. Las estimaciones se
realizan mediante los modelos probit para las variables dependientes de probabilidad de acceso al
crédito dentro del SF, de tenencia de cuentas de depósito y de uso de cuentas. Los resultados son
robustos ante los cambios considerados, siendo similares en cuanto a sentido y magnitud en la casi
todos los casos.
Un factor que podría afectar los resultados es la variable de tiempo de traslado, pues podría
incluir en el trayecto el cruce de algún accidente geográfico; esto estaría reflejado de algún modo en
las elevadas distancias máximas registradas particularmente en las regiones de la selva y la sierra
alta, donde los trayectos son más largos debido a la geografía, además de la falta de punto de
atención en la zona. Para contrastar los resultados obtenidos con el tiempo como variable
explicativa, se consideran adicionalmente estimaciones empleando la distancia, así como la
distancia sin valores extremos como pruebas de robustez de los resultados 13.
La distancia hacia los puntos de atención se emplea para aproximar la disponibilidad de los
puntos de atención del SF. A diferencia del tiempo, la distancia permitiría identificar aquellas zonas
geográficas que, pese a no contar con un punto de atención, son atendidos por los puntos de otras
zonas. No obstante, esta variable podría presentar algunas desventajas. Primero, al tratarse de una
variable de percepción, podría estar sometida a error de medición. Segundo, dado que el tiempo
podría considerar no sólo el recorrido desde el centro laboral u hogar hacia el punto, sino también
paradas u otras demoras, lo que podría sobreestimar la distancia. Tercero, la aplicación de una
velocidad promedio por tipo de transporte empleado para el desplazamiento hacia el punto podría
no recoger adecuadamente la velocidad real, pudiendo sobreestimar o subestimar la distancia.

13El tiempo de traslado registrado en algunas zonas geográficas es bastante elevado, sobre todo en las regiones de la sierra y
selva; para ello, se consideran estimaciones con el tiempo promedio hacia los puntos de atención del SF sólo para el percentil
al 98% (es decir, excluyendo el 2% de observaciones con mayores tiempos reportados).

38
Cuadro 3.1. Pruebas de robustez de determinantes del acceso a créditos dentro del SF
(Variable dependiente: probabilidad de tener un crédito del SF)

Variables explicativas (1) (2) (3)


Log Tiempo Oficina (min) -0.007
(0.015)
Log Distancia Oficina (mt.) -0.006
(0.006)
Log distancia punto (min), sin 2% sup. -0.003
(0.006)
TCEA región (%) -0.012* -0.012* -0.007
(0.006) (0.006) (0.006)
Rango de ingresos (Base: No tiene ingreso)
< S/400 0.035 0.037 0.036
(0.057) (0.057) (0.059)
S/400 - S/750 0.117** 0.120** 0.128**
(0.053) (0.055) (0.057)
S/750 - S/1500 0.179*** 0.183** 0.189**
(0.070) (0.073) (0.075)
> S/1500 0.323*** 0.327*** 0.333***
(0.056) (0.057) (0.058)
Mujer 0.016 0.015 0.013
(0.018) (0.018) (0.018)
Edad (años) 0.015*** 0.015*** 0.015***
(0.005) (0.005) (0.005)
Castellano 0.052 0.056 0.052
(0.033) (0.035) (0.037)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.010 0.009 0.013
(0.031) (0.032) (0.033)
Superior 0.111** 0.111*** 0.117***
(0.043) (0.043) (0.043)
Trabajador dependiente -0.020 -0.023 -0.028
(0.051) (0.054) (0.056)
Casado 0.047** 0.047** 0.049***
(0.019) (0.019) (0.018)
Planifica ingresos/gastos 0.018 0.017 0.017
(0.027) (0.026) (0.027)
Sabe calcular interés simple 0.018 0.018 0.021
(0.032) (0.032) (0.034)
Tiene activos propios 0.069*** 0.071*** 0.071***
(0.025) (0.025) (0.025)
Ahorra en bienes 0.028 0.028 0.030
(0.023) (0.023) (0.024)
Ahorra en dinero 0.155*** 0.156*** 0.158***
(0.016) (0.016) (0.016)
Enfrentó evento adverso 0.021 0.021 0.021
(0.018) (0.018) (0.018)
Pared 0.004 0.008 0.006
(0.027) (0.026) (0.026)
Piso 0.007 0.004 0.000
(0.020) (0.020) (0.021)
Techo 0.054 0.048 0.050
(0.045) (0.041) (0.041)
Agua 0.049 0.049 0.045
(0.033) (0.033) (0.034)
Servicios higiénicos -0.033 -0.033 -0.027
(0.024) (0.025) (0.025)
Luz 0.041 0.047 0.019
(0.071) (0.072) (0.075)
Internet 0.094*** 0.093*** 0.094***
(0.025) (0.023) (0.023)
Celular 0.048* 0.045# 0.043#
(0.028) (0.029) (0.029)
Criterio costo es más importante 0.011 0.013 -0.003
(0.075) (0.078) (0.079)
Criterio Cuota/monto adecuado es más importante 0.009 0.009 -0.006
(0.047) (0.048) (0.048)
Criterio trámite rápido es más importante 0.035 0.036 0.021
(0.068) (0.069) (0.070)
Dummies estratos Sí Sí Sí

N° de observaciones 3657 3657 3553


Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si el individuo tiene un crédito del SF
durante el 2014 y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto en vías y altitud del distrito; sin embargo, no se reportan al no ser
significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de transporte en todas las estimaciones y variables de control por
estrato en la estimación a nivel nacional, pero no se reportan en la tabla. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

39
Cuadro 3.2. Pruebas de robustez de determinantes del acceso a cuentas de depósito del SF
(Variable dependiente: probabilidad de tener una cuenta de depósito del SF)

Variables explicativas (1) (2) (3)


Log Tiempo Oficina/Agente (min) -0.018
(0.016)
Log Distancia Punto (mt.) -0.015**
(0.006)
Log distancia punto (min), sin 2% sup. -0.013*
(0.007)
Edad (años) 0.007** 0.009** 0.010**
(0.003) (0.004) (0.004)
Ingreso (Base: No tiene ingreso)
< S/400 0.091** 0.067* 0.071**
(0.042) (0.036) (0.036)
S/400 - S/750 0.093** 0.098*** 0.098**
(0.040) (0.038) (0.038)
S/750 - S/1500 0.237*** 0.247*** 0.247***
(0.033) (0.038) (0.037)
> S/1500 0.301*** 0.287*** 0.289***
(0.041) (0.039) (0.040)
Mujer 0.041** 0.042** 0.035*
(0.021) (0.021) (0.020)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.046 0.007 0.010
(0.051) (0.045) (0.045)
Superior 0.217*** 0.191*** 0.193***
(0.037) (0.034) (0.034)
Trabajador dependiente 0.150*** 0.152*** 0.153***
(0.016) (0.016) (0.016)
Planifica ingresos/gastos 0.056*** 0.024 0.024
(0.019) (0.022) (0.022)
Sabe calcular interés simple 0.043* 0.041** 0.041*
(0.023) (0.021) (0.021)
Conoce relación rentabilidad-riesgo 0.018 -0.002 -0.001
(0.020) (0.022) (0.022)
Recibe remesas 0.157*** 0.146*** 0.148***
(0.018) (0.020) (0.021)
Luz 0.021 0.062 0.050
(0.056) (0.058) (0.056)
Internet 0.075*** 0.096*** 0.097***
(0.014) (0.017) (0.017)
Celular 0.036 -0.028 -0.037
(0.034) (0.038) (0.038)
Percibe más ganancia en cuenta SF 0.124*** 0.128*** 0.130***
(0.021) (0.019) (0.019)
Percibe más flexibilidad en cuenta SF 0.105*** 0.098*** 0.096***
(0.017) (0.017) (0.018)
Percibe más costo en cuenta SF 0.047 0.059* 0.062*
(0.040) (0.034) (0.033)
Dummies estratos Sí Sí Sí

N° de observaciones 2508 3188 3116


Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si el individuo tenía alguna cuenta de
depósito en instituciones del SF en el 2015 y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto en vías y altitud del distrito; sin embargo,
no se reportan al no ser significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de transporte y condiciones de la vivienda
(pared, piso, techo y luz) en todas las estimaciones y variables de control por estrato en la estimación a nivel nacional, pero no se reportan
en el cuadro. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

40
Cuadro 3.3. Pruebas de robustez de determinantes del uso de cuentas de depósito
(Variable dependiente: probabilidad usar cuenta de depósito del SF)

Variables explicativas (1) (2) (3)


Log tiempo punto (min) -0.018
(0.011)
Log distancia punto (mt.) 0.003
(0.004)
Log distancia punto (min), sin 2% sup. 0.003
(0.005)
Ingreso (Base: No tiene ingreso)
< S/400 -0.062** -0.048 -0.044
(0.029) (0.031) (0.031)
S/400 - S/750 -0.012 0.018 0.019
(0.033) (0.039) (0.040)
S/750 - S/1500 0.013 0.020 0.021
(0.016) (0.020) (0.020)
> S/1500 0.040* 0.057** 0.062**
(0.021) (0.024) (0.025)
Mujer -0.026* -0.022 -0.022
(0.015) (0.017) (0.017)
Edad (años) 0.008*** 0.010*** 0.010***
(0.003) (0.003) (0.003)
Nivel educativo (Base: Primaria o menos)
Secundaria 0.005 -0.026 -0.030
(0.027) (0.023) (0.024)
Superior 0.048 0.027 0.022
(0.032) (0.028) (0.029)
Recibe remesas 0.053** 0.065*** 0.069***
(0.022) (0.023) (0.023)
Sabe calcular interés simple -0.046** -0.040** -0.039*
(0.019) (0.020) (0.020)
Planifica ingresos/gastos 0.033 0.030 0.033
(0.036) (0.038) (0.037)
Conoce relación rentabilidad-riesgo -0.022 -0.029 -0.033
(0.022) (0.022) (0.022)
Tiene activos propios 0.023 0.015 0.015
(0.020) (0.022) (0.022)
Agua -0.017 -0.037 -0.044
(0.033) (0.029) (0.029)
Servicios higiénicos 0.022 0.073*** 0.070***
(0.034) (0.021) (0.022)
Luz 0.050 0.053 0.060
(0.072) (0.066) (0.068)
Teléfono 0.033*** 0.042*** 0.044***
(0.011) (0.015) (0.014)
Internet 0.015 0.022 0.020
(0.018) (0.021) (0.021)
Celular 0.004 -0.011 -0.009
(0.026) (0.026) (0.026)
Percibe más flexibilidad en cuenta SF 0.036** 0.035** 0.035**
(0.015) (0.015) (0.015)
Dummies estratos Sí Sí Sí

N° de observaciones 1742 2008 1986


Notas: Estimaciones realizadas mediante modelos probit. La tabla presenta los efectos marginales. Los errores estándar se calculan para
clusters a nivel de provincias y se reportan entre paréntesis. La variable dependiente es igual a uno si, durante el 2014, el individuo realizó
durante el periodo señalado tres o más operaciones, ya sea ingreso de fondos (depósitos, recepción de transferencias) o salida de fondos
(retiros, transferencias, pagos de crédito, gastos con la tarjeta de débito) en la cuenta y cero, de otro modo. Se incluyeron las variables gasto
en vías y altitud del distrito; sin embargo, no se reportan al no ser significativas. Asimismo, se consideraron variables de control por tipo de
transporte y condiciones de la vivienda (pared, piso, techo y luz) en todas las estimaciones y variables de control por estrato en la estimación
a nivel nacional, pero no se reportan en el cuadro. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%.
Elaboración propia

41

También podría gustarte