Está en la página 1de 66

Temas Selectos de Biología I

TURNO MATUTINO Y VESPERTINO


DOCENTE. QUIM. MANUEL ALONSO ALVARADO HERNÁNDEZ.

ALUMNO:__________________________________GRUPO:____
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) AGOSTO, 2023

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 1 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD
DIAGNÓSTICA
Aprendizaje esperado: Ejemplifica los avances que han contribuido en la evolución de la Biología como ciencia a través de una
comprensión cronológica valorando la contribución de los centros de investigación de su país; favoreciendo el pensamiento
crítico y reflexivo.
Instrucciones: Para identificar lo que sabes sobre los temas que se abordaran en este boque y que habilidades o actitudes
tienes hacia ellos. Contesta las siguientes preguntas, de esta manera también podrás distinguir en que aspectos conviene que
enfoques tu aprendizaje.

1.-Elige la frase que describa mejor el campo de estudio de la Biología:

A.-Estudio de los seres vivos.


B.-La relación entre los seres vivos y el medio en el que se desarrollan.
C.-El efecto de los alimentos transgénicos en el ser humano.
D.-La manera de organizar e informarse acerca del medio natural.

2.-La unidad biológica de todos los seres vivos es:

A.-El átomo
B.-La célula
C.-La partícula
D.-La molécula

3.-Escribe tres ejemplos de tecnología que se utilice para beneficio del ser humano

A.-___________________________________________________________________________________________________
B.-___________________________________________________________________________________________________
C.-___________________________________________________________________________________________________

4.-¿Qué opinas del uso de semillas transgénicas? ¿Crees que causen algún daño? Explica tu respuesta
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

5.-¿Qué características posee el conocimiento científico?


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

6.-Menciona los pasos del método científico.


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

7.-¿Cuál es la relación entre la biología y la ciencia?


____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

8.-Escribe alguna noticia relacionada con un avance en el ámbito de la


biología.______________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 2 | 66


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 1


Aprendizaje esperado: Ejemplifica los avances que han contribuido en la evolución de la Biología como ciencia a través de una
comprensión cronológica valorando la contribución de los centros de investigación de su país; favoreciendo el pensamiento
crítico y reflexivo.
Instrucciones: Con recortes, imágenes, colores, marcadores, pegamento, tijeras y demás materiales de tu preferencia traídos a
clase, elabora una línea del tiempo donde plasmes el nacimiento de la biología como ciencia, su importancia, su objeto de
estudio, sus principales avances a lo largo de la historia y los personales más importantes de la biología que aparecen en tu
libro. NOTA: Utiliza como guía la rúbrica de la línea del tiempo que aparece en la siguiente página.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 3 | 66


Criterios Excelente ( 4 puntos ) Bien ( 3 puntos ) Regular ( 2 puntos ) No Acredita( 1 puntos )
Datos personales Contiene todos los datos Los datos del Contiene solo los datos Carece de datos, el
personales del alumno: estudiante están más importantes del nombre del estudiante
nombre del alumno, presentes, así como nombre del estudiante, está incompleto y es
grado, grupo y turno, el nombre del grupo y nombre del difícil de saber quién
nombre de la materia, profesor, pero no trabajo. elaboro el trabajo.
nombre del profesor, tiene fecha, ni logo
nombre de la escuela, de la escuela.
logo de la escuela y
fecha.
Orden cronológico Las fechas están Las fechas están Las fechas no están en Las fechas están en total
ordenadas en forma acomodadas un orden continuo, sin desorden y no se
ascendente, es decir, de cronológicamente, embargo se encuentran especifican o mencionan
las más lejanas a las partiendo de la más regidas por periodos los diferentes periodos.
más cercanas. antigua y llegando a históricos.
la más actual.
Colores Los colores son Los colores son un Los colores empleados Las combinaciones de
llamativos y están tanto llamativos, son llamativos pero no colores no es muy buena
acomodados de forma alcanzan a capturar están bien combinados, ya que estos son muy
armónica, son claros la atención del lector por lo que no atraen del chillantes o muy oscuros,
pero a la vez capturan la y son combinaciones todo la atención del lo cual no es agradable
atención de los videntes. agradables. lector. para el lector.
Imágenes Las imágenes se Las imágenes ilustran Las imágenes son Las imágenes apenas
muestran claras y los hechos regulares, no son muy son apreciables, y no son
llamativas, van transcurridos y nos claras y van muy representativas del
relacionadas con el dan una noción de relacionadas con el tema.
suceso ocurrido (son cómo ocurrieron. texto.
ilustrativas) y nos ayudan
a comprender mejor los
hechos.
Originalidad El diseño deberá ser El diseño es bueno Se presenta una buena No cuenta con elementos
original, es decir, deberá contiene una buena organización, el diseño decorativos o un formato
contar con un diseño organización y cuenta no es muy original, sin que invite a las personas
propio que emplee los con elementos embargo es bueno. a ver el trabajo.
elementos antes artísticos.
mencionados. Se
empleen diferentes
materiales que hagan
llamativo al trabajo.
Total

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 4 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 2
Aprendizaje esperado: Ejemplifica los avances que han contribuido en la evolución de la Biología como ciencia a través de una
comprensión cronológica valorando la contribución de los centros de investigación de su país; favoreciendo el pensamiento
crítico y reflexivo.
Instrucciones: Conteste lo que se pide o realice lo que se le solicita.

1.-Menciona 10 innovaciones en el estudio de la Biología.


a.-___________________________________________________________________________________________________

b.-___________________________________________________________________________________________________

c.-___________________________________________________________________________________________________

d.-___________________________________________________________________________________________________

e.-___________________________________________________________________________________________________

f.-___________________________________________________________________________________________________

g.-___________________________________________________________________________________________________

h.-___________________________________________________________________________________________________

i.-___________________________________________________________________________________________________

j.-___________________________________________________________________________________________________

2.-Enlista 4 centros de investigación de nuestro país y que es lo que se investiga en ellos (puedes ayudarte con la siguiente
liga Directorio centros (siicyt.gob.mx)).

1.-___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2.-___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3.-___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

4.-___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 5 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 3
Aprendizaje esperado: Aplica los pasos del método científico utilizando la tecnología disponible en su contexto social,
considerando los riesgos y beneficios de su uso, tomando decisiones de manera consciente e informada para proponer
soluciones innovadoras ante una problemática de su localidad.
Instrucciones: Analiza detenidamente el texto ¨El Beriberi¨ e identifica las etapas del método científico, subrayalas y escríbelas
en el espacio correspondiente en la siguiente página.

El Beriberi
Un científico holandés llamado Christian Eijkman se planteó un problema interesante: aproximadamente en
1893, se veía que muchas personas en Indonesia padecían una enfermedad llamada beriberi , que afectaba
severamente el sistema nervioso. Nadie sabía el origen de esta enfermedad, así que era fundamental descubrir a qué se
debía que algunas personas la padecieran.

Eijkman consulto los libros que había disponibles en su época acerca de esta enfermedad. Además se trasladó a Indonesia y
buscó datos que pudieran ser útiles para desarrollar su investigación. Así encontró que los pollos también presentaban esta
enfermedad y que se les alimentaba con arroz, con o sin cascarilla. Entonces pensó que la alimentación podría tener relación
con la enfermedad, por lo que se podía proponer una hipótesis. Por otra parte, en este tiempo se había descubierto que
muchas enfermedades eran causadas por bacterias y eso sugería otra posibilidad que podía conducirlo a plantear otra
hipótesis.

Eijkman decidió usar pollos como modelo experimental y quiso probar la primera hipótesis, para lo cual observó cómo
alimentaban a los pollos. Descubrió que los que comían arroz integral (con cascarilla) no se enfermaban y los que se
alimentaban con arroz sin cascarilla sí. “Si el beriberi es resultado de alimentarse con arroz sin cascarilla, entonces, los pollos
alimentados de este modo desarrollaran la enfermedad”. En caso de que la hipótesis fuera rechazada podría comprobar la
otra.

Eijkman preparó dos lotes o grupos de pollos, unos que se alimentaban con arroz integral y otros con arroz sin cascarilla. El
objetivo era observar cuales se enfermaban; para ello mantuvo encorralados a los pollos por dos semanas en condiciones
idénticas, excepto por la alimentación que daba a cada grupo; observo que después de dos semanas 40% de los organismos
del grupo que consumía arroz sin cascara desarrollaban los síntomas del beriberi, mientras que los del otro grupo
experimental no mostraban signos de la enfermedad.

Apartir de estos resultados, Eijkman concluyó que había algún factor nutricional importante en la cascarilla del arroz que
prevenía el beriberi. Sus conclusiones se verificaron cuando hizo un estudio acerca de los presos de varias cárceles de
Indonesia y vio que los que recibían en su alimentación arroz con cascarilla no se enfermaban, mientras que en el caso
contrario si presentaban la enfermedad. Si las conclusiones no concordaran con su hipótesis hubiera tenido que formular otra.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 6 | 66


Eijkman publico sus resultados, los cuales sirvieron para otras investigaciones. Estudios posteriores indicaron que el factor que
se encontraba en la cascara del arroz era la tiamina o vitamina B 1, y que ésta es indispensable para el buen funcionamiento
del sistema nervioso.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 7 | 66


A.-Observación:_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

B.-Información Previa:__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

C.-Planteamiento del Problema:__________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

D.-Hipótesis:__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

E.-Diseño Experimental:________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

F.-Experimentación:____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

G.-Análisis de Resultados:______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

H.-Informe Escrito:_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

I.-Conclusiones:_______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

J.-Teoría:_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 8 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 5
Aprendizaje esperado: Aplica los pasos del método científico utilizando la tecnología disponible en su contexto social,
considerando los riesgos y beneficios de su uso, tomando decisiones de manera consciente e informada para proponer
soluciones innovadoras ante una problemática de su localidad.
Instrucciones: Realice una investigación donde apliques el método científico, fíjate en la rúbrica que aparece en esta pagina

Criterios / Insuficiente (0.5) Suficiente (1) Bueno (1.5) Excelente (2)


Desempeño
MARCO TEÓRICO No ofrece información que Muy poca de la información que No toda la información que Ofrece información que
justifica, valida y apoya la ofrece, justifica valida y apoya la ofrece justifica, validad y apoya justifica, valida y apoya la
investigación. Es más de investigación. Aunque es de la investigación. Menciona los investigación. Se redacta en
media cuartilla y no menciona media cuartilla no menciona los aspectos primordiales de la solo media cuartilla
los aspectos primordiales de aspectos primordiales de la investigación, pero se extiende a mencionando los aspectos
la investigación. investigación. más de media cuartilla. primordiales de la
investigación.
INVESTIGACIÓN Solo copia de algún sitio de Utiliza menos de una cuartilla a Redacta con sus propias Redacta con sus propias
internet, enciclopedia computadora para redactar su palabras en al menos una palabras en al menos una
electrónica o libro de texto marco teórico, pero no explica cuartilla en computadora, en que cuartilla en computadora, en
para explicar su propuesta. con sus propias palabras, en consiste la propuesta que consiste la propuesta
que consiste su propuesta, ni experimental, pero no cita libros, experimental, citando libros,
cita libros, revistas o referencias revistas o referencias revistas o referencias
electrónicas en su investigación. electrónicas. electrónicas.
PLANTEAMIENTO DEL Su propuesta no está bien Su propuesta está bien Su propuesta está bien Su propuesta tiene
planteada, no tiene planteada, es una propuesta planteada, no tiene mucha originalidad, es una propuesta
PROBLEMA
originalidad, ni es factible. ingeniosa, pero no es por originalidad, pero es por ingeniosa, viable, factible y
completo factible realizarla. completo viable o factible. objetiva.
FORMULACIÓN DE LA No presenta hipótesis o no No está correctamente Está bien formulada, es Está bien formulada, es
tiene nada que ver con el formulada, pero es congruente congruente al problema congruente al problema
HIPÓTESIS
tema. al problema planteado, aunque planteado. No presenta planteado. Presenta
presenta argumentos. argumentos. argumentos.
DISEÑO No expresa las variables que No menciona el material que se Falta nombrar algún material. No Muestra todo el material a
se van a poner a prueba. No va a utilizar y el procedimiento expresa las variables que se van utilizar. Expresa las variables
EXPERIMENTAL,
menciona el material a no sigue los pasos en secuencia a poner a prueba, ni como se que se van a poner a prueba
PROCEDIMIENTO Y utilizar, ni se describe le en forma clara en el laboratorio. probaran. No describe clara y y como se probaran. Describe
MATERIAL. procedimiento o lo improvisa No expresa las variables que se brevemente el procedimiento clara y brevemente el
en clase. van a poner a prueba. que se va a seguir. procedimiento que se va a
seguir.
INTERPRETACIÓN DE No utiliza esquemas, tablas, Solo utiliza algún esquema, Utiliza esquemas, tablas y Utiliza esquemas, tablas y
ni gráficas y no hace una tabla o grafica que no se graficas pero no en papel graficas en papel milimétrico.
RESULTADOS
interpretación de sus elabora en papel milimétrico. Y milimétrico. No hace una Se hace una interpretación
resultados. su interpretación no es interpretación de sus resultados. adecuada de los resultados.
adecuada de sus resultados.
VALIDACIÓN DE No se ofrece ningún No se dan argumentos, pero si Se ofrecen argumentos aunque A partir de todos los datos
argumento, ni se indica si se se dice si rechaza o acepta la no completamente basados en obtenidos se argumenta si se
HIPÓTESIS
rechaza o acepta la hipótesis. hipótesis planteada. sus datos para aceptar o rechaza o se acepta la
rechazar la hipótesis. hipótesis planteada.
CONCLUSIONES El trabajo no tiene Se ofrecen conclusiones Se ofrecen conclusiones, pero Se ofrecen conclusiones
conclusiones o no tiene nada deficientes en donde no se dan no están bien sustentadas en basados en los datos
que ver con el tema a tratar. argumentos. argumentos. experimentales y teóricos y se
argumenta la razón científica
de la hipótesis.
BIBLIOGRAFIA No presenta bibliografía Cita textos pertinentes y de Cita textos pertinentes y de Cita textos pertinentes y de
alguna. actualidad de acuerdo al tema, actualidad de acuerdo al tema, actualidad de acuerdo al
como mínimo 1 libro o una como minino 1 libro y una tema, como mínimo 3 libros y
página de internet. página de internet. una página de internet.
PRESENTACIÓN DEL Entre su investigación a Entrega su investigación a Entrega su investigación a Entrega su reporte limpio y a
computadora pero tiene dos o computadora pero tiene alguno computadora a tiempo, pero computadora en tiempo y
REPORTE
más de los siguientes de los siguientes problemas: tiene alguno de los siguientes forma. Tiene portada, índice,
problemas: falta limpieza, falta limpieza, falta alguna problemas: falta limpieza, falta y cumple con todas las
falta alguna sección, faltas sección, faltas ortográficas, alguna sección, faltas secciones y cuestiones de
ortográficas, carece de carece de portada, tiene ortográficas, carece de portada, formato estipuladas por el
portada, tiene problemas de problemas de formato. tiene problemas de formato. profesor.
formato.
PUNTAJE 5 10 15 20

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 9 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 6
Aprendizaje esperado: Aplica los pasos del método científico utilizando la tecnología disponible en su contexto social,
considerando los riesgos y beneficios de su uso, tomando decisiones de manera consciente e informada para proponer
soluciones innovadoras ante una problemática de su localidad.
Instrucciones: Escribe brevemente la función de los siguientes instrumentos y equipos en el laboratorio de biología.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 10 | 66


BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. ACTIVIDAD 7
Aprendizaje esperado: Aplica los pasos del método científico utilizando la tecnología disponible en su contexto social,
considerando los riesgos y beneficios de su uso, tomando decisiones de manera consciente e informada para proponer
soluciones innovadoras ante una problemática de su localidad.
Instrucciones: Recorta las funciones de las partes del microscopio y pégalas en la imagen del microscopio de la siguiente
página.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 11 | 66


Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 12 | 66
BLOQUE I LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. PRÁCTICA 1 USO DEL MICROSCOPIO ACTIVIDAD 8
Aprendizaje esperado: Aplica los pasos del método científico utilizando la tecnología disponible en su contexto social,
considerando los riesgos y beneficios de su uso, tomando decisiones de manera consciente e informada para proponer
soluciones innovadoras ante una problemática de su localidad.

INTRODUCCIÓN:
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles de acercamiento tal que
hasta hace posible el análisis de partículas. La imagen que se obtiene es realmente una investigación sobre la composición de
los objetos. Al estudio y análisis de los objetos pequeños se lo denomina “microscopia”.
Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. El descubrimiento de este instrumento fue
importantísimo, principalmente por sus aportes en la investigación médica. En 1665 apareció la investigación realizada por
William Harvey sobre la circulación sanguínea, al analizar los capilares sanguíneos. En 1667, Marcello Malpighi, biólogo
italiano, fue el primer investigador en estudiar tejidos vivos gracias a la observación a través del microscopio.
El holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó microscopios para describir por primera vez
diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Se lo puede considerar como el fundador de la
ciencia que estudia el comportamiento de las bacterias, dio origen a la bacteriología. Lo innovador de su técnica es que él
realizaba los estudios con sus propios microscopios, dedicaba gran parte de su tiempo en dar forma a lupas, dando a los
cristales el espesor milimétrico que necesitaba.
De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de ampliación de los microscopios, y esto a su
vez posibilitando que la ciencia médica realice investigaciones cada vez más exhaustivas acerca del comportamiento de
microorganismos y estudio de células. El avance gracias a la implementación y desarrollo del microscopio fue enorme en el
siglo XVIII.
Luego advino el microscopio electrónico, desarrollado en Alemania en el año 1931 por dos investigadores Max Knoll y Ernst
Ruska. Esto posibilitó que se logre un aumento de 100.000X, un salto inmenso para la técnica.

OBJETIVO: Identificar las partes del microscopio y sus aplicaciones en la observación de organismos microscópicos
unicelulares y pluricelulares.

EXPERIMENTO: MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

1.-Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió
correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
2.-Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3.-Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es
de bacterias.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 13 | 66


4.-Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando
directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
5.-Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y,
cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
6.-Para realizar el enfoque:
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico
para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por
ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y
mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
7.-Enfoque las laminillas proporcionadas por el profesor y coloréalas.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
*.-Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la
parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
*.-Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen
las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
*.-Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor,
con un papel de óptica.
*.-No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
*.-Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para
óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con
suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3)
o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las
lentes y su sujeción.
*.-No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
*.-El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la
lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando
a través del ocular.
*.-Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha
de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
*.-Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un
técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
REGISTRO DE OBSERVACIONES: Elabora un dibujo de todas tus observaciones al microscopio y coloréalos.

Laminilla 1___________________ Laminilla 2___________________ Laminilla 3___________________


CONCLUSION:__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 14 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD
DIAGNÓSTICA
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Para identificar lo que sabes sobre los temas que se abordaran en este boque y que habilidades o actitudes
tienes hacia ellos. Contesta las siguientes preguntas, de esta manera también podrás distinguir en que aspectos conviene que
enfoques tu aprendizaje.

1.-¿Dónde se localizan los ácidos nucleicos de una célula cuando no está en proceso de reproducción?

A.-En el núcleo. B.-En las vacuolas. C.-En el citoplasma. D.-En los fagosomas.

2.-¿Cuál es la diferencia entre una célula procariota y una eucariota?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

3.-¿Qué es un patógeno?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

4.-¿Cuál es la importancia de las enzimas en el metabolismo?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

5.-¿Cuál es la relación que hay entre las enzimas y los nutrientes?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

6.-Investiga y resume alguna noticia actual relacionada con un avance en la biología molecular (Utiliza Cerebro digital de
Facebook)
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 15 | 66


_____________________________________________________________________________________________________
BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 1
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Lee con cuidado cada uno de los enunciados que aparecen a tu derecha y escribe el numero en la
característica y tipo de célula correspondientes.

Características de las células procariotas y eucariotas

Procariota Eucariota
1.-Presentan un núcleo definido.
Núcleo 2.-Células simples que no presentan organelos membranosos, las únicas
estructuras subcelulares son los ribosomas.
Tamaño 3.-División celular directa, principalmente Fisión Binaria.
4.-División celular por Mitosis, sistemas sexuales uni y biparentales, con o
sin diferenciación sexual y alternancia haploide y diploide, mediante Meiosis.
Tipos de 5.-Son las células más sencillas.
Organismo 6.-Presentan organelos con y sin membrana (mitocondria, lisosomas y
cloroplastos) embebidos en citoplasma.
Organización 7.-Casi todos son aerobios, con excepción de protistas y levaduras.
del Material 8.-No tienen membrana nuclear.
Genético 9.-Anaerobias estrictas, anaerobias facultativas, aerotolerantes y aerobias.
10.-Monera y se incluyen a las bacterias archeas y cianobacterias.
Tipos de 11.-Los vocablos de su nombre son Pro ¨Antes de¨ y Karyon ¨Núcleo¨
Organelos 12.-Son las mismas pero con dos procesos claves la respiración celular
aerobia y la fotosíntesis.
Métodos de 13.-Formas muy variadas.
División Celular 14.-Presentan membrana nuclear.
15.-Son multicelulares y pluricelulares.
Tipo de 16.-Miden de 1 a 10 mm.
Respiración 17.-Los vocablos de su nombre son Eu ¨Verdadero¨ y Karyon ¨Núcleo¨
18.-Esféricas, bastón, espirilos y ovoides.
Metabolismo 19.-Su núcleo no está bien definido y se encuentra disperso en el
citoplasma.
20.-Son unicelulares.
Forma 21.-El ADN está en el nucleoide o cromosoma bacteriano, compuestos por
una molécula circular de ADN muy plegado con ARN y proteínas no
Reino histónicos.
22.-Son las células más avanzadas que hay.
23.-Se conocen más de 20 vías metabólicas.
24.-Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
25.- Miden de 10 a 100 mm.
26.-Tiene más ADN, organizado por una membrana nuclear y con proteínas
histonas.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 16 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 2
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Colorea el siguiente esquema de una célula procariota, recorta los nombres que aparecen en la parte de abajo y
pega los nombres en el espacio correspondiente del esquema.

MEMBRANA CITOPLASMA
ADN

FLAGELO PARED

PILI
CAPSULA
RIBOSOMAS

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 17 | 66


Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 18 | 66
BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 3
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Pared Celular
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es la pared celular?__________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿En qué tipo de células se encuentra?________________________________

3.-¿En qué tipo de organismos podemos observar la existencia de la


Pared celular?_____________________________________________________

4.-¿De qué está hecha la pared celular?________________________________

Membrana
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es la membrana plasmática?__________________________________

2.-¿De qué está hecha?_____________________________________________

3.-¿Para qué sirve?_________________________________________________

4.-¿En cuales célula podemos encontrar a la membrana?___________________

5.-¿Con que otro nombre se le conoce?_________________________________

6.-La membrana es una doble capa de…________________________________

7.-¿Qué otro compuestos se pueden encontrar en la membrana?_____________

8.-Debido a su organización decimos que el modelo de la membrana es un:____

_________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 19 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 4
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Núcleo
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Quién descubrió el núcleo?________________________________________

2.-¿Qué es el núcleo?_______________________________________________

_________________________________________________________________

3.-¿Qué es la cromatina?____________________________________________

_________________________________________________________________

4.-¿Qué estructuras se localizan dentro del núcleo que son de color oscuro?____

_________________________________________________________________

Nucléolo
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es el nucléolo?_____________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿De qué está formado el nucléolo?__________________________________

________________________________________________________________

3.-¿Qué material genético se encuentra aquí ?___________________________

_________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 20 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 5
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Cilios y Flagelos
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-Tanto cilios y flagelos son:_________________________________________

2.-¿Cómo están constituidos?_________________________________________

3.-¿Qué son los cilios?______________________________________________

4.-¿Qué son los flagelos?____________________________________________

5.-En una sola palabra ¿Para qué sirven?_______________________________

6.-¿Qué significa el 9 + 2 ?__________________________________________

Citoesqueleto
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es el Citoesqueleto?_________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿De qué se forma el citoesqueleto?__________________________________

3.-¿Qué son los Microtúbulos?________________________________________

4.-¿Qué son Filamentos Intermedios?__________________________________

5.-¿Qué son los Microfilamentos?______________________________________

6.-¿Qué propiedades le confiere el citoesqueleto a la célula?________________

_________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 21 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 6
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Ribosomas
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son los Ribosomas?_________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿En qué tipo de células se encuentra?________________________________

3.-¿En que organelos los podemos observar adheridos?____________________

4.-Coloquialmente ¿Cómo se les conoce?_______________________________

5.-Según la nomenclatura de Sveldberg, 70s es para los:__________________ y


80s es para los:_____________________________.

Centriolos
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son los Centrosomas?________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿Qué significa COMT?____________________________________________

3.-¿De que consta cada centrosoma?__________________________________

4.-¿Cómo están constituidos?_________________________________________

_________________________________________________________________

5.-¿En qué proceso celular son de suma importancia los centrosomas?

_________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 22 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 7
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Lisosomas
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son los Lisosomas?:_________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿Cuál es su función?______________________________________________

_________________________________________________________________

3.-¿En donde son ensamblados y liberados?_____________________________

4.-¿Qué moléculas se pueden obtener gracias a estos y para qué sirven?

_________________________________________________________________

Peroxisomas
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son los Peroxisomas?:_______________________________________


_________
_______________________________________________________

2.-¿Cuántas enzimas tiene los peroxisomas y menciona algunas?____________

_________________________________________________________________

3.-¿Qué elemento se encuentra en grandes cantidades aquí?_______________

4.-¿Para qué se utilizan?_____________________________________________

5.-¿Qué se genera como producto secundario?__________________________

6.-¿En cuales síntesis participan?_____________________________________


_________
________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 23 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 8
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Vacuola
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son las vacuolas?___________________________________________

________________________________________________________________

2.-¿Para qué sirven?________________________________________________

_________________________________________________________________

3.-¿A partir de que se originan?_______________________________________

________________________________________________________________

4.-En las células vegetales ocupa hasta un ______% del volumen total.

Mitocondria
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son las Mitocondrias?________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿Qué función tiene?______________________________________________

3.-¿Cuál es su papel en la obtención de energía?_________________________

_________________________________________________________________

4.-¿Cuántas mitocondrias existen en la célula?___________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 24 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 9
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Cloroplastos
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué son los cloroplastos?_________________________________________

_________________________________________________________________

2.-¿Qué función tienen?_____________________________________________

3.-¿A qué variedad pertenecen?_______________________________________

4.-¿Qué almacenan los siguiente plastidios?

Amiloplastos:__________Oleoplastos:____________Cromoplastos:__________

5.-¿Que pigmento se encuentra dentro de los cloroplastos?_________________

6.-¿Cómo funciona la clorofila durante la fotosíntesis?______________________

Retículo endoplasmico liso y


Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.

rugoso
FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es el Retículo Endoplásmico?__________________________________

2.-¿Tipos de retículo endoplásmico que existen?__________________________

3.-¿Que es el Retículo Endoplásmico Liso?______________________________

_________________________________________________________________

4.-¿Que es el Retículo Endoplásmico Rugoso?___________________________

_________________________________________________________________

5.-¿Que se sintetiza en el Retículo Endoplásmico Liso?____________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 25 | 66


6.-¿Que se sintetiza en el Retículo Endoplásmico Rugoso?_________________

BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. Continuación….. ACTIVIDAD 9


Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Reúnete en equipo e investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

Aparato de Golgi
Coloca una imagen del organelo, la imagen puede ser dibujada y
coloreada, impresa a blanco y negro y coloreada o impresa a
color.
FUNCION PRINCIPAL:

1.-¿Qué es el Aparato de Golgi?______________________________________

________________________________________________________________

2.-¿Qué función tiene?______________________________________________

3.-¿Qué pasa en la cara cis?_________________________________________

_________________________________________________________________

4.-¿Qué pasa en la cara trans?________________________________________

_________________________________________________________________

5.-¿Cuántos sacos existen en una célula?_______________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 26 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 10
PRÁCTICA No. 1 OBSERVACIÓN DE CELULAS ANIMALES
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.

INTRODUCCIÓN:
La célula animal se caracteriza por poseer un núcleo celular por lo que se denomina eucariota. Además, es la unidad básica
de todos los tejidos y órganos del organismo del reino animal y se encarga de las funciones vitales e indispensables para la
vida, de su nutrición y de su reproducción.

Las células animales son divididas por funciones como, por ejemplo:

Las células epiteliales protegen la piel, las cavidades y los órganos,


Las células óseas que forman los huesos dando soporte,
Las células del sistema inmunológico que protegen a los organismos de enfermedades,
Las células sanguíneas que transportan los nutrientes y el oxígeno, entre muchas otras funciones.

En este sentido, la célula animal ejerce todas las funciones vitales y todas ellas se caracterizan por poseer las siguientes
partes:
Membrana celular o plasmática: envoltura de la célula que lo separa del ambiente externo. Es semipermeable.
Citoplasma: fluido en el que se encuentran las otras estructuras de las células.

Núcleo celular: lugar donde se encuentra el nucléolo, que produce ribosomas, y el material genético en forma de cromosomas.
Lisosomas: organelos en el citoplasma que contienen enzimas digestivas cumpliendo 3 funciones: reciclaje de estructuras en
desuso, digestión de patógenos y descomposición de moléculas.

Además, las células animales obedecen al ciclo celular de toda célula eucariota (con núcleo celular) que se compone de la
Interfase y la fase mitótica. En esta última fase se produce la división celular asexual (mitosis) o sexual (meiosis).

OBJETIVO:
El alumno observará diferentes tipos de células animales provenientes de diferentes tejidos del humano.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, pipetas de transferencia, abatelenguas, solución salina, lancetas, azul de metileno.
NOTA: deben traer la muestra de semen en un recipiente de boca ancha con tapa (muestra reciente, máximo con una hora de anticipación).

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1: Observación de células epiteliales.
1.-Con ayuda de un hisopo frote la parte interna de las mejillas y descargar el contenido del hisopo en un porta objetos.
2.-Pasar por encima del calor y después colocar una gota de azul metileno y esperar 1 minutos.
3.-Enjuagar a chorro indirecto, quitar del exceso de agua como indica el maestro y colocar un cubreobjetos
4.-Observar al microscopio a 40 X, dibujar y colorear.

EXPERIMENTO 2: Observación de células sanguíneas.


1.-Con ayuda de una lanceta realiza una punción capilar y colocar una gota de sangre en un extremo del portaobjetos.
2.-Con ayuda de otro portaobjetos barra la gota de sangre, procurando que la capa sea lo más delgada posible.
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 27 | 66
3.-Colocar un cubreobjetos, observar al microscopio a 40 X, dibujar y colorear.

EXPERIMENTO 3: Observación de espermatozoides.


1.-Con ayuda de una pipeta de transferencia coloca una muestra de semen en un portaobjetos.
2.-Coloca una gota de solución salina y mezcle hasta que este lo más homogénea posible.
3.-Observar al microscopio a 40 X, dibujar y colorear.

REGISTRO DE OBSERVACIONES: Elabora un dibujo de todas tus observaciones al microscopio y coloréalos.

Laminilla 1___________________ Laminilla 2___________________ Laminilla 3___________________


CONCLUSION:__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 28 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 11
PRÁCTICA No. 2 OBSERVACIÓN DE CELULAS VEGETALES
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.

INTRODUCCIÓN:

La célula vegetal es aquella que compone muchos de los tejidos de los organismos pertenecientes al reino Plantae, es decir,
las plantas. Las células vegetales, al igual que las animales, son eucariotas, por lo que poseen un núcleo definido (en el cual
se encuentra el material genético), una membrana celular y distintas organelas ubicadas en el citoplasma.

No obstante, aunque comparten algunas características, una célula vegetal típica es perfectamente diferenciable de una
animal. Estas diferencias no solo obedecen a criterios morfológicos, debido a las necesidades estructurales de las plantas,
sino también a las funciones que desempeñan y al tipo de metabolismo que poseen. La célula vegetal cuenta con estructuras
distintivas que le permiten llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

Todos los organismos pertenecientes al reino vegetal son fotoautótrofos, es decir, son capaces de sintetizar su propio alimento
mediante la fotosíntesis. Durante este proceso, a partir de materia inorgánica (agua, dióxido de carbono) y el aprovechamiento
de la energía del sol, las plantas elaboran materia orgánica (glucosa) que utilizan o almacenan, y oxígeno, que liberan a la
atmósfera. A diferencia de los vegetales, los animales son heterótrofos, por lo que necesitan alimentarse de otros seres
vivos para obtener su fuente de materia orgánica.

A pesar de esta diferencia en la forma en la que obtienen su alimento, tanto las células vegetales como las animales realizan
la respiración celular, proceso por el cual obtienen energía (ATP) a partir de la oxidación de materia orgánica.

Las plantas evolucionaron a varios tipos de células, cada una especializada para funciones particulares. Las células de las
plantas están organizadas en tejidos, y estos tejidos, a su vez, están organizados en tres sistemas de tejidos, cada uno de los
cuales se extiende a lo largo del organismo. La mayor parte del cuerpo de la planta está compuesto por el sistema
fundamental, que tiene varias funciones, incluidas fotosíntesis, almacenamiento y sostén.

OBJETIVO:
El alumno observará diferentes tipos de células vegetales provenientes de diferentes fuentes vegetales.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, pipetas de transferencia, abatelenguas, solución salina, lancetas, azul de metileno.
NOTA: deben traer la muestra de semen en un recipiente de boca ancha con tapa (muestra reciente, máximo con una hora de anticipación).

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1: Observación de células de cebolla, papa y tomate.
1.-Realice un corte de cebolla, papa y tomate apoyándose con un micrótomo.
2.-Colocarla cada uno de los cortes en sus respectivos, puedes ayudarte con una pinzas.
3.- Observar al microscopio a 40 X, dibujar y colorear.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 29 | 66


REGISTRO DE OBSERVACIONES: Elabora un dibujo de todas tus observaciones al microscopio y coloréalos.

Laminilla 1___________________ Laminilla 2___________________ Laminilla 3___________________


CONCLUSION:__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 30 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 12
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

1.-Clasifica las características que a continuación se presentan colocando los enunciados correspondientes dentro del cuadro.

1.-Es la fase degradativa.


2.-A partir de moléculas simples y energía, se construyen moléculas complejas.
3.-Son procesos de síntesis que requieren energía.
4.-La respiración es un ejemplo de esta etapa.
5.-Las reacciones endotérmicas, son ejemplo de este tipo de reacciones.
6.-Las reacciones exotérmicas son ejemplo de este tipo de reacciones.
7.-Es la fase constructiva (síntesis).
8.-Son procesos destructivos liberadores de energía.
9.-La fotosíntesis es un ejemplo de esta etapa.
10.-A partir de moléculas complejas, se obtienen moléculas simples con liberación de energía.

Anabolismo Catabolismo

2.-Observa los siguientes esquemas y coloca el nombre correspondiente.

3.-Observa detenidamente las siguientes reacciones e indica que proceso pertenecen.

(RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA)

A.- C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA _________________________________

(FOTOSINTESIS)

B.- 6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA C6H12O6 + 6 O2 _________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 31 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 13
PRÁCTICA No. 3 RESPIRACIÓN CELULAR
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.

INTRODUCCIÓN:

La respiración celular es un proceso que realizan las células en presencia de oxígeno, en donde se transforma la energía
contenida en los enlaces químicos de las moléculas que utilizan para alimentarse en energía metabólica aprovechable en
forma de ATP. Además de la respiración, existe otra forma anaeróbica de degradar la glucosa y producir energía utilizable, la
fermentación, que algunos sistemas vivos como ciertas bacterias y levaduras, obtienen energía solamente de la fermentación
sin necesitar oxígeno; además algunas células humanas como las musculares pueden producir energía mediante este proceso
como "medida de emergencia" cuando escasea el oxígeno.

La fermentación alcohólica es un proceso catabólico de fermentación, en ausencia de oxígeno, originado por la actividad de
algunos microorganismos que procesan la glucosa para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya
fórmula química es CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que
consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.

Algunas levaduras (reino Fungi), como Saccharomyces cerevisiae (levaduras de la cerveza) son capaces de utiliza otro
compuesto diferente al oxígeno como aceptor final de electrones (NADH) y volver a oxidar las moléculas obtenidas durante la
glucólisis.

OBJETIVO:
El alumno observará una de las principales vías metabólicas para los seres vivos, la respiración celular.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Matraz Erlenmeyer Levadura de pan


Probeta Solución de Glucosa al 5 % o jugo de naranja
Tubo de Ensayo Reactivo de Fehling A
Gradilla Reactivo de Fehling B
Parrilla
Baño Maria
Gotero
Balanza Granataria
Globo

PROCEDIMIENTO:
Experimento 1

1.-Coloca 10 g de levadura de pan en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.


2.-Agrega 100 ml de solución de glucosa al 5 %.
3.-Separe 10 ml de esta mezcla en un tubo de ensayo y agregue 5 gotas de reactivo Fehling A, mezcle y deje reposar en la
gradilla.
4.-Tapa la boca del matraz con un globo.
5.-Deja fermentar por 10 minutos a baño maria.
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 32 | 66
6.-Una vez pasado esto separe 10 ml de esta mezcla en otro tubo de ensayo y agregue 5 gotas de reactivo Fehling B, mezcle
y deje reposar en la gradilla y observa los cambios en los dos tubos y el matraz.
REGISTRO DE OBSERVACIONES:

Experimento Cambios Observados Explicación


1

CONCLUSION:__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 33 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 14
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve el siguiente mapa cognitivo.

Tipos de Inhibición
Enzimas:
Sitio Activo:

Competitiva:

pH:

Catalizan: Temperatura:

No Competitiva:

Cofactores o
La acción de las enzimas forma el:
Coenzimas:

Incompetitiva: Sustrato: Producto:

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 34 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 15
PRÁCTICA No. 3 ACCIÓN ENZIMATICA
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.

INTRODUCCIÓN:

Su nombre proviene del griego énsymo (dentro de la levadura). Las enzimas son catalizadores (aumentan la rapidez) muy
potentes y eficaces, químicamente son proteínas. Al igual que los catalizadores metálicos, sólo se requiere una masa pequeña
para funcionar, la que se recupera indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, no
modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución. Las enzimas son grandes proteínas que
aceleran las reacciones químicas.

En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan mediante una o más cadenas polipeptídicas, que así aportan un
pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se reconoce el sustrato, y donde se realiza la
reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a interaccionar si sus formas no encajan con exactitud. Algunos fragmentos
de ARN también tienen capacidad de catalizar reacciones relacionadas con la replicación y maduración de los ácidos
nucleicos, dichos fragmentos se denominan ribozimas.

La acción de las enzimas se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición. El sustrato se
une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como ser: puentes de hidrógeno, electrostáticas hidrófobas, etc,
en un lugar específico llamado el centro activo.

Este centro es una pequeña porción de la enzima, constituida por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato.
Para ejercer su actividad las enzimas requieren, a menudo, de moléculas auxiliares, que se ubican en el centro activo de la
enzima; en el caso de ser moléculas orgánicas reciben el nombre de coenzimas, mientras que si son iones metálicos
(generalmente oligoelementos) se llaman cofactores entre los que se encuentran el hierro, cobre, yodo, manganeso, selenio,
zinc, cromo, cobalto, flúor, litio y silicio.

El conjunto enzima + cofactor o coenzima se denomina holoenzima, mientras que la parte proteica propiamente dicha se
conoce como apoenzima. Usualmente las llamadas coenzimas no son simples moléculas auxiliares de las enzimas sino
verdaderos sustratos de las reacciones pero que a diferencia del sustrato principal se regeneran fácilmente mediante
reacciones simples.

OBJETIVO:
El alumno observará la acción de las enzimas sobre las proteínas de la carne.

MATERIALES Y REACTIVOS:
Trozo de hígado, 3 Tubos de ensayo grandes, gradilla de tubos de ensayo, pinza para tubo de ensayo, solución 3M de HCl,
solución 3M de NaOH, Probeta, Pipetas desechables. NOTA: deben traer la muestra de hígado.

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1: Efecto del pH sobre la acción de las enzimas.
1. Rotule tres tubos de ensayo A, B y C.
2. Añada un pequeño trozo de hígado a cada tubo.
3. Añada lo siguiente a cada uno de los tubos:
 Tubo A – 3 ml de 3M HCl.
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 35 | 66
 Tubo B – 3 ml de 3M NaOH.
 Tubo C – control (no ácido ni base).
4. Añada 3 mL de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) a cada tubo.
REGISTRO DE OBSERVACIONES:
TUBO Tiempo que tarda en llevarse a cabo la reacción Descripción comparativa de las reacciones
A

CONCLUSION:__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 16


Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 36 | 66
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Encuentra en la siguiente sopa de letras los 10 términos escondidos y al final defínelos.

T R A N S P O R T E A C T I V O L M
R F E D H J S I A D F E U I B D O E
E R N P E R M E A B I L I D A D K M
F E H J A R O Y U H K L H G A Q L B
W D S A O T S Y I O N M U F S A T R
T R I A F V I J B E N R Y U S A F A
J A D F T U S G H J U R D S A H B N
D I F U S I O N F A C I L I T A D A
H R E F G A V H I Y J S T E V B Z C
N C D I F U S I O N H B D S E R A E
G W E S I S O T O N I C O A E F R L
H I P E R T O N I C O G N A T B N U
O P H N A F O C I N O T O P I H T L
A R F G E C U H Y S K N B M Z E R A
O V I S A P E T R O P S N A R T A R

Término Definición
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 17


Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 37 | 66
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: Colorea el esquema de la neurona y coloca el nombre cada una de sus partes, al terminar define los tipos de
comunicación celular.

Tipo de Comunicación:
Endocrina:____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Paracrina:____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Autocrina:____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nerviosa:_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 38 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 18
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: En base a lo explicado en clase conteste las siguientes preguntas.
1.-¿Qué pensaba Hipócrates acerca de la enfermedad?__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

2.-¿Qué aportaciones hicieron Hans Armauer Hansen y Robert Koch?_____________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

3.-¿Qué son las barreras primarias?__________________________________________________________________________________________

4.-¿Qué características tienen las barreras primarias?___________________________________________________________________________

5.-¿Cómo se clasifican las barreras primarias?_________________________________________________________________________________

6.-¿Cuál es la principal barrera física y en que consiste?_________________________________________________________________________

7.-¿Qué comprenden las barreras químicas y explicalas?________________________________________________________________________

*.-_______________________________________________________________________________________________________________________

*.-_______________________________________________________________________________________________________________________

*.-_______________________________________________________________________________________________________________________

*.-_______________________________________________________________________________________________________________________

*.-_______________________________________________________________________________________________________________________

8.-¿Qué abarcan las barreras biológicas y explica en qué consiste?_______________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

9.-¿Qué son las barreras secundarias?________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

10.-¿Qué características tienen las barreras secundarias y quienes participan?______________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

11.-¿Qué son las histaminas y que hacen?_____________________________________________________________________________________

12.-¿De qué otra manera se llama a la respuesta inflamatoria?____________________________________________________________________

13.-¿Cuáles son los síntomas de la respuesta inflamatoria?______________________________________________________________________

14.-¿Qué es la pus?________________________________________________________________________________________________________

15.-¿Cómo funcione la fiebre en nuestro cuerpo?_______________________________________________________________________________

16.-¿Qué es el interferon?___________________________________________________________________________________________________

17.-¿Qué son y que hacen los macrofagos?____________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 39 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 19
Aprendizaje esperado: Explica los procesos celulares mediante el reconocimiento de los elementos bioquímicos que
intervienen en cada uno de ellos, para evaluar de manera crítica el papel que tienen en el funcionamiento del cuerpo humano;
asociándolos con la salud, enfermedad y prevención de riesgos que deriven en la toma de decisiones en su vida diaria.
Instrucciones: En base a lo explicado en clase conteste las siguientes preguntas.
1.-Elabora un esquema de la respuesta inflamatoria, coloréalo y explícalo utilizando los siguientes términos en una redacción: Barrera Primaria, Piel, Respuesta de
Lewis, Hinchazón, Enrojecimiento, Dolor, Punzacion, calor, Herida, Microorganismos, Vasos Sanguíneos, Histaminas, Leucocitos, Fagocitosis, Pus y escribe con tinta
roja cada una de las palabras.

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

1.-¿A que le llamamos respuesta inflamatoria?____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

2.-Define Inmunidad Celular, Inmunidad Humoral:__________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 40 | 66


3.-¿De quién depende la respuesta humoral y la inmunidad celular?__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

4.-Defina los siguientes tipos de inmunidad:

*.-Inhata:____________________________________________________________________________________________________________________

*.-Adquirida:_________________________________________________________________________________________________________________

5.-Defina los siguientes tipos de leucocitos:

Leucocito Definición
Neutrófilos

Eosinofilos

Basófilos

Linfocitos

Monocitos

6.-Tipo celular responsable de la reacción alérgica.___________________________________________________________________________

7.-Complete lo siguiente

Definicion
_______________________

Definicion
TIPOS DE INMUNIDAD
___________
________________

Definicion
___________

Definicion

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 41 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 14
Aprendizaje esperado: Explica los distintos mecanismos de transporte de sustancias que intervienen en los procesos
bioquímicos del cuerpo humano asociándolos con el consumo de sustancias y como pueden afectar su salud, promoviéndola
prevención de adicciones.
Instrucciones: Investiga en tu libro o las fuentes que consideres pertinentes y resuelve lo que se pide.

1.-¿Qué significan las siglas ADN?_________________________________________________________________________

2.-¿Qué significan las siglas ARN?_________________________________________________________________________

3.-¿Cuáles son los tres componentes del ADN?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

4.-Dibuje un nucleótido de ADN

5.-¿Cuáles son los tres componentes del ARN?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

6.-Dibuje un nucleótido de ADN

7.-¿Cuál es la diferencia entre un nucleótido y un nucleósido?____________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________________

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 42 | 66


8.-¿Explique como se enumeran los extremos de las cadenas de ADN?____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
9.-Dibuja la unión G – C y A – T

10.-¿Qué es el surco mayor?______________________________________________________________________________


11.-¿Qué es el surco menor?______________________________________________________________________________
12.-¿Qué son las histonas?_______________________________________________________________________________
13.-¿Qué es un nucleosomas?____________________________________________________________________________
14.-¿Qué son los solenoides?_____________________________________________________________________________
15.-¿Qué es el superenrrollamiento?________________________________________________________________________
16.-¿Qué son los cromosomas?___________________________________________________________________________
17.-Esquematice la estructura del ADN de la figura 2.67

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 43 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 15
Aprendizaje esperado: Explica los distintos mecanismos de transporte de sustancias que intervienen en los procesos
bioquímicos del cuerpo humano asociándolos con el consumo de sustancias y como pueden afectar su salud, promoviéndola
prevención de adicciones.
Instrucciones: Basado en el esquema de arriba explica en qué consiste: La Replicación del ADN, utilizando los siguientes términos:
Semiconservativo, Helicasa, Cadena Madre, Cadenas Hijas, Densenrrollamiento del ADN, ADN Polimerasa, Corrección de prueba,
Nucleótidos libres.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2.-Realice las siguientes duplicaciones de las secuencias de ADN, además una con dos o tres puentes de hidrogeno según
corresponda.

SECUENCIA ADN ATCCGTAGCTAGCTACGTCCGGTATATGACTATGATCGAAGTCAT


DUPLICACIÓN

SECUENCIA ADN CCGTATGCGATCGATTGACATGACGATCATGAGGTATTACTGATC


DUPLICACIÓN

SECUENCIA ADN TGATCGTTAGCTGAGCCGGTAGCTGATGCTGATGGCTGATTAGC


DUPLICACIÓN

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 44 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 16
Aprendizaje esperado: Explica los distintos mecanismos de transporte de sustancias que intervienen en los procesos
bioquímicos del cuerpo humano asociándolos con el consumo de sustancias y como pueden afectar su salud, promoviéndola
prevención de adicciones.
Instrucciones: Basado en el siguiente diagrama explica en qué consiste: La Transcripción utilizando los siguientes términos: ARNm,
ADN, Cadena, Núcleo, Citoplasma, Bases nitrogenadas, Uracilo, Nucleótido, ARN polimerasa, Mensaje.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2.-Transcriba las siguientes secuencias de ADN.

SECUENCIA ADN ATCCGTAGCTAGCTACGTCCGGTATATGACTATGATCGAAGTCAT


DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN

SECUENCIA ADN CCGTATGCGATCGATTGACATGACGATCATGAGGTATTACTGATC


DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN

SECUENCIA ADN TGATCGTTAGCTGAGCCGGTAGCTGATGCTGATGGCTGATTAGC


DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 45 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 17
Aprendizaje esperado: Explica los distintos mecanismos de transporte de sustancias que intervienen en los procesos
bioquímicos del cuerpo humano asociándolos con el consumo de sustancias y como pueden afectar su salud, promoviéndola
prevención de adicciones.
Instrucciones: Basado en el siguiente diagrama explica en qué consiste: La Traducción utilizando los siguientes términos: ARNt, Codón,
Anticodón, ARNm, ARNr, Aminoácido, Acarrear, Proteína, Ribosoma, Citoplasma.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2.-Realiza la traducción de las siguientes secuencias de ADN a proteínas.


SECUENCIA ADN ATCCGTTACTAGCACGTACGGTTATGATACTGATCTACAATCATA
DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRADUCCIÓN

SECUENCIA ADN CCGATACGATCGATTGAAAUGCGATCATTACGTATTAATGATCCA


DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRADUCCIÓN

SECUENCIA ADN TGATCGTACCTGAGAUGTAGCTGATGCTGATGAATGATTAGCGA


DUPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN
TRADUCCIÓN

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 46 | 66


BLOQUE II PROCESOS CELULARES Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ACTIVIDAD 16
Aprendizaje esperado: Explica los distintos mecanismos de transporte de sustancias que intervienen en los procesos
bioquímicos del cuerpo humano asociándolos con el consumo de sustancias y como pueden afectar su salud, promoviéndola
prevención de adicciones.
Instrucciones: Esquematice la doble cadena de ADN de la figura 2.66 de su libro.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 47 | 66


15%

Valora de manera reflexiva el papel del ADN y el ARN como reguladores del organismo
humano en la predisposición de enfermedades cancerígenas, a través del conocimiento de
las alteraciones en su estructura y las consecuencias en la salud, identificando de manera
objetiva los factores en su comunidad que pueden desencadenarlas 15%

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 48 | 66


Bloque III: INGENIERÍA GENÉTICA Y LAS APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Relaciona las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genético con situaciones de
su cotidianeidad, mediante la búsqueda de información de avances tecnológicos en dichas
áreas, mostrando un pensamiento crítico y reflexivo. 15%
Debate las implicaciones del uso de la biotecnología y de la ingeniería genética en su
contexto, con ayuda de los principios de la bioética, favoreciendo un pensamiento crítico 15%
ante las acciones humanas de impacto ambiental.

Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 49 | 66


Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 50 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 51 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 52 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 53 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 54 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 55 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 56 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 57 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 58 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 59 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 60 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 61 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 62 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 63 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 64 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 65 | 66
Temas Selectos de Biología I - M.I.E. Manuel Alonso Alvarado Hernández - P á g i n a 66 | 66

También podría gustarte