Está en la página 1de 79

Registro de las columnas de la base bibliográfica de triangulación

Observación general
Tipo de letra Todo documento debe ser escrito con letra Times New Roman tamaño 12
(Norma APA).
Espaciado Doble
Alineado a la derecha

Columna Forma de registro


Número Indicar la secuencia de los referentes, ideal registrar en los archivos
digitales el mismo código al titularlos.
Columna Apellido, Las referencias bibliográficas en APA inician con el primer apellido y luego
Nombre nombre separado por coma.
Titulo del Nombre completo del documento que se ingresa a la base.
documento
Año El año que se registra es el de publicación del documento que se ingresa a la
base, en el caso de libros el año lo determina el número de la edición.
Tipo de documento Los documentos se presentan en diferentes formatos, como: artículo, libro,
capitulo de libro, página web, videos, películas, tesis de pregrado, tesis de
maestría, tesis de doctorado, etc.
Referencia Se escribe la referencia completa utilizando la norma APA. Esta varia de
bibliográfica acuerdo al tipo de documento.
Resumen breve del Se realiza una resumen que de cuenta de la estructura del texto, importante
texto la síntesis.
Categorías Se identifican como temas centrales de la reflexión sobre el tema/problema
conceptuales que se indaga.
principales
Categorías Temas que aparecen vinculados a cada una de las categorías conceptuales
conceptuales principales.
secundarias
Citas textuales o Se registran citas utilizando norma APA, siempre finalizando con la página
no textuales entre paréntesis, ejemplo: (p.23), (pp.23-24), esta última forma aplica
cuando la cita cubre dos páginas.
Aporte a tipo de La cita registrada se vincula como aporte a algún tipo de referente sea
referente epistemológico, teórico, contexto socio cultural, contexto político, empírico.
Se marca x en la casilla respectiva.
Postura del aporte Cada aporte asume una postura ante los supuestos que empiezan a construir
en torno al tema/problema en construcción. Estas son convergentes cuando
contribuyen a fortalecer la perspectiva planteada por el tema/problema. En
el caso contrario, se indicará que es divergente. Se marca x en la casilla
respectiva.
Reflexiones Se escriben afirmaciones, preguntas, contraargumentos que surjan sobre la
reflexión del tema/problema.
Otras indagaciones Se escriben datos que requieran una posterior indagación, como nombres de
autores de interés, referencias bibliográficas, conceptos nuevos, etc. Estos
deben aportar a profundizar sobre el tema/problema.
BASE BIBLIOGRAFICA - TRIANGULACION PARA TRABAJO DE GRADO

No. Apellido, Nombre Titulo del documento Año

1 Greiff, Pablo Justicia y Reparaciones 2006

2 Cuervo, Beatriz Origen y fundamentos de la justicia 2014


transicional

3 Vera, Diego 2008


Desarrollo internacional de un
concepto de reparación a las
víctimas de violaciones a los
derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario:
complemento a la perspectiva de la
ONU

4 Burbano, Natalia, García, Ruth. La reparación de victimas de 2016


conflictos armados: experiencias
internacionales

5 Villa, Juan David, Londoño, Reparación A Las Víctimas De 2015


Daniela, Barrera, Daniela. Dictaduras, Conflictos Armados Y
Violencia Política En Sus
Componente De Compensación,
Satisfacción, Rehabilitación Y No
Repetición.
Catalina Acosta Oidor

Catalina Acosta Oidor


12
12
12
Tipo de documento Referencia bibliográfica

Artículo De Greiff, P. (2006). The Handbook of


Reparations. En Oxford University Press
eBooks.
https://doi.org/10.1093/0199291926.001.0001

Artículo Cuervo, B., Molina, P., Torres, D., Casallas, A.


Y., y Rodríguez, J. (2014). Origen y
fundamentos de la justicia transicional. Revista
Vínculos, 11(1), 124–161.
https://doi.org/10.14483/2322939X.8021

Artículo

Artículo Burbano, N., García, R. (2016). La reparacion


de victimas de conflictos armados: experiencias
internacionales. Inciso,18 (2):57-67.

Artículo Villa, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera


Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas
de dictaduras, conflictos armados y violencia
política en sus componente de compensación,
satisfacción, rehabilitación y no repetición. El
ágora USB, 15(1), 217-240.
Categorías conceptuales
Resumen breve del documento
principales

El autor busca articular una concepcion de justicia que pueda reconocimiento


aplicarse a esfueros masivos de reparacion. Esta tarea confianza cívica
particularmenter urgente porque, si existe una comprensión Solidaridad social
común o corriente de las repareaciones, esta se encuentra Reparaciones
fuertemente influenciada por una comprensión "jurídica" del Justicia
término (enfoques jurídicos a los problemas transicionales), la
aproximación jurídica de las reparaciones es problematica pues
esta ha sido dispuesta para la resolución de casos relativamente
A partir de la reseña histórica relacionada con el proceso de origen justicia transicional
implementación de normas penales internacionales para juzgar
crímenes contra la humanidad y contra el DIH; y a partir de los
antecedentes históricos más representativos que sustentan la
normatividad penal internacional sobre estos crímenes, se pudo
evidenciar que no necesariamente estos son el fundamento de
la justicia transicional, como en efecto se ha considerado,
concluyendo
En que su verdadero
la lenta configuración sentidoformal
de un derecho es dirimir
para laelreparación
conflicto a
las víctimas
armado paradelograr
violencia política
la paz, y abuso de poder,
la reconciliación, reconocido y de
la construcción
protegido
la memoria en histórica
el ámbito yinternacional,
la reparaciónpuede
a lasconsiderarse un
víctimas mediante la
importante hito de evolución moral la resolución A/RES/60/147 de evolucion moral de reparacion
2006 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esto se hace
visible tanto por los contenidos en los cuales convergen principios
esenciales de derechos humanos, como por los elementos
victimológicos y de justicia restaurativa que permiten adherir una
perspectiva amplia e integral en reparación a los problemas políticos
más desafiantes como los conflictos armados y las transiciones
políticas en el marco de los valores que se construyen
internacionalmente. Para entrever el desarrollo progresivo de un
concepto internacional de Reparación es indispensable realizar una
lectura en tres dimensiones: histórica o de generalidades normativas
Los principios de
y codificatorias, verdad,o justicia,
compleja de cruce y reparación
entre múltiplesdeben ser yel eje Proceso transicional,
términos
central
problemasdurante la implementación
inter-contextuales, de procesos
y específica de transición
o de definición de reparación.
minuciosa
de guerra
la a la por
contenidos pazpropósito
y de la dictadura a la democracia. Pese a que
restaurativo.
en el Derecho Internacional se ha manifestado que todo
proceso transicional debe cumplir con los componentes
mencionados, no existe una fórmula única que los Estados
tengan en cuenta a la hora de iniciar transiciones de esta índole.
Acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada Procesos de reparación guerra
década y a comienzos de la presente sobre los procesos de a la paz
reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en
países en procesos que van de la guerra a la paz y de la
dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que
versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y
de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido
Paramilitarismo

Paramilitarismo
Aporte a tipo de
Categorias conceptuales
Citas textuales o no textuales
secundarias

Epistemológi
co
Reparaciones Jurídicas Aún cuando las reparaciones son medidas legales bien establecidas
en diferentes sistemas en todo el mundo, en los períodos de
transición las reparaciones buscan, en última instancia, como lo
hacen la mayor parte de las medidas transicionales, contribuir
(modestamente) a la reconstitución o constitución de una nueva
comunidad política. En este sentido también, la mejor manera de
concebirlas es como parte de un proyecto político.

El concepto de justicia transicional, como tal, no está claramente


definido, si se tienen en cuenta los antecedentes expuestos, en el
sentido que no se establecen diferencias entre Tribunales de
transición a partir de una justicia retributiva, para juzgar crímenes
graves contra la humanidad cuya finalidad es el juzgamiento y
máxima condena a los autores de estos crímenes y tribunales de
transición sobre la base de una justicia transicional que cuya
principal finalidad es la paz y reconciliación a partir los principios
de verdad, justicia y reparación. p.15

se empiezan a gestar imperativos morales y políticos que podrían


eventualmente formalizarse en instrumentos de obligatoriedad jurídica,
que permiten pensar en la reparación a las víctimas como un derecho en
construcción y universalización por consenso histórico, en conexidad y
complementariedad con los DDHH, y no como una simple “variable”
restringida al alcance de las negociaciones, procesos y medios
domésticos en la tensión entre bienes estratégicos como la paz —
reducida a su acepción negativa— y la justicia retributiva. p. 770
El derecho a la reparación es intrínseco de todo proceso de justicia
transicional; es aquel que tienen las víctimas de violaciones a que
se le hagan valer los derechos que tienen por ser ciudadanos de un
Estado ONU (2005).
Puede que la compensación nunca sea la justa, proporcional ni
adecuada; puede que tampoco se devuelva a la víctima al estado
anterior al que se encontraba antes del perjuicio sufrido, pero, si la
La complementariedad entre los mecanismos de verdad, justicia y
reparación resulta ser un elemento fundamental para que las
personas víctimas se sientan realmente reparadas y no
revictimizadas.
En medio de un contexto como el colombiano, en el que la mayor
parte de la población víctima tiene insatisfechas sus necesidades
básicas, el Estado debe trazarse el complicado pero necesario reto
de trascender la reparación material, que cuando llega sin ninguna
masacres Así, de acuerdo con El Tiempo, durante la pri-mera década del
siglo XXI en el Valle del Cauca se presentaron alrededor de 47
masacres. Durante el año 2000 se presentó el mayor número
(14). Posteriormente se registran nueve masacres en el 2001; y
cinco o menos de cinco en los demás años. De este período llama
la atención que el 2010 no se registró ninguna masacre3.En
cuanto a los actores armados ejecutores de las masacres,
según noticias publicadas en El Tiempo, fueron los
paramilitares quienes tuvieron un mayor protagonismo en estas
matanzas. Así, las catorce masacres que se cometieron en el 2000
son atribuidas en su totalidad a dichos grupos, que reducen
progresivamente su participación en estos hechos en los años
siguientes (cuatro en 2001; dos en 2002; una en 2003 y ninguna en
2004)...Vemos así que los principales actores armados que
propiciaron este tipo de hechos fueron los grupos
paramilitares, los narcotraficantes (por venganza) y con una
representación menos sig-nificativa los grupos guerrilleros.
Esto se explica porque –como ya se mencionaba– los
paramilitares ingresaron al Valle en el año 1999 y consolidaron su
presencia en el año 2000. Además, a ellos se les atribuye su
mayor autoría (hace parte de su estrategia criminal) en su
propósito de golpear las redes de apoyo, de informantes, familiares
y mili-cias de las guerrillas. Es decir, las masacres fueron el
medio con el cual los paramilitares buscaban ganar influencia
o en lo posible hacerse al control territorial de la región (Echandía,
2004). p. 86

A partir del año 2002, el Gobierno nacional comienza el proceso


de desmovilización de dichos grupos; lo cual trago como
consecuencia que en el Valle del Cauca se desmovilizaran 564
miembros del bloque Calima (18 de diciembre de 2004), en el
corregimiento de Galicia, Bugalagrande4. Posteriormente, el 23
de agosto del 2005 se desmovilizan 358 miembros del bloque
Pacífico en Itsmina, Chocó. Debe mencionarse que durante su
existencia el bloque Calima cometió 70 masacres –según
Verdad Abierta–, aunque no todas tuvieron lugar en el
departamento del Valle, dado que sus actividades criminales se
expandieron a los departamentos del Cauca, Huila y Quindío. Sin
embargo, estas desmovilizaciones no consi-guieron los resultados
esperados, dado que se in-crementó el accionar de los grupos
narcotraficantes que crearon sus propias estructuras armadas;
en parte con algunos de los paramilitares desmoviliza-dos. Así,
surgen dos grupos de seguridad al servicio del narcotráfico: “Los
Rastrojos” y “Los Machos". p. 87

masacres
Teóricos

C.Socio
culturales

C.Políticos
Aporte a tipo de referente

Empíricos

Convergente

Divergente
Postura del aporte
x
Reflexiones

La jusiticia en escenarios de transición entendida en sus tres


objetivos -condiciones necesarias de la justicia y
consecuencia de ella-: reconocimiento, confianza cívica y
solidaridad social (planteados por el autor) desatcados en
épocas de transición.
Justicia ¿qué deberían recibir en justicia las víctimas?
-No existe ningún programa de reparaciones transicional o
postconflicto que haya conseguido reparar a las vícitimas en
proporción
No se puedealpretender
daño sufrido.
un proceso de transición de la guerra
a la paz, sobre la base de un concepto de justicia que busca el
castigo; o el acceso a la administración de justicia, sino que
es necesario, lograr una comprensión de la justicia a partir de
la equidad, del perdón, de la reconciliación y la no
repetición.
La autora sustenta que el origen de la JT no se encuentra en
los tribunales penales internacionales pos ii guerra mundial -
neuremberg- y otros conflictos internacionales como el caso
de ruanda y la exyogoslavia, afirma que estos solo pretenden
Mediante diposiciones o instrumentos internacionales no
vinculantes jurídicamente para los Estados, en materia de
reparación como la resolución A/RES/60/147 de 2006 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, se acrecenta el
esfuerzo moral y político de la comunidad internacional para
incrementar el marco de principios y criterios encaminados a
otorgarle mayor legitimidad y dirección a politicas internas
y coopoerantes de atención al daño causado por injusticias
violentas y los abusos de poder.
La autora plantea como no existe una formula única a la hora
de reparar a las víctimas, y en tanto mas vícitimas de
vulneracion a sus DDHH y DIH mas complejo se torna el
proceso de reparación, en igual sentido, sostiene que la
reparación debe estar acompañada de otros principios de la
justicia transicional para que guarde coherencia externa.
Otras indagaciones

genera preocupación desde escenarios donde


hay una deuda histórica por parte de los
Estados en la satisfacción de necesidades
básicas, y es necesario que en procesos de
transición el estado se ocupe de estas causas
de insatisfaccion de derechos sociales que se
sitaun en la base del conflicto. Por otro lado,
se encuentra la impunidad, y el mensaje
El concepto de justicia transicional no está
claramente definido pues no establece
diferencias entre los tribunales ad hoc cuyo
fundamento es la justicia retributiva para
juzgar y condenar a los autores de crímenes
graves contra la humanidad; y la justicia
transicional cuya finalidad es buscar un
proceso de transición de la guerra a la paz.

Resulta fundamental que a la hora de diseñar Las condiciones sociopolíticas


e implementar las medidas de reparación se y culturales colombianas están
tenga como punto de referencia los marcos caracterizadas por la
simbólicos y culturales de las personas continuidad del conflicto
víctimas, lo que implica trascender el modelo armado y de la violación de los
occidentalizado (centrado en el dato, la derechos humanos, por la
burocracia, lo técnico, lo estadístico, el mutación de las estructuras

También podría gustarte