Está en la página 1de 6

EL IMPACTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO EN LA TEORÍA

POSITIVISTA DEL DERECHO EN LOS JOVENES PARTICIPANTES DE LA


PROTESTA SOCIAL EN BOGOTÁ, COLOMBIA EN EL AÑO 2021

Planteamiento del problema

La protesta social es un derecho de todos los ciudadanos de la República de Colombia y debe


ser protegida y garantizada pacíficamente. El artículo 37 de la Constitución Política de Colombia
menciona el derecho fundamental de la población a la reunión y manifestación pacíficas. Cuando
se evidenciar las obligaciones del Estado colombiano en relación con el derecho internacional en
materia de derechos humanos, se aplicarán a su vez las normas contenidas en el mismo
(incluyendo la Convención Americana Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sobre
Derechos Humanos).

En consecuencia, la responsabilidad y el deber primordial de promover, proteger y hacer


efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales recae en el Estado como
ente necesario de las sociedades en las que se toman las medidas adecuadas para desarrollar la
actividad económica. , una garantía social, política y jurídica diseñada para permitir que todas las
personas bajo su jurisdicción, individual y colectivamente, disfruten de todos estos derechos y
libertades en un mundo normal. Ahora bien, la posesión del derecho de reunión incluye
paralelamente la potestad de varios derechos como la libertad de asociación, la libertad de
expresión y el derecho a participar en los asuntos públicos.

En consecuencia, la responsabilidad y el deber primordial de promover, proteger y hacer


efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales recae en el Estado como
ente necesario del pueblo en las que se toman las medidas adecuadas para desarrollar la actividad
económica. Una garantía social, política y jurídica diseñada para permitir que todas las personas
bajo su jurisdicción, individual y colectivamente, gocen de todos estos derechos y libertades en
un mundo normal. Tener el derecho de asociación también implica el ejercicio de varios
derechos como la libertad de asociación, la libertad de expresión y la participación en los asuntos
públicos.

El Estado colombiano está obligado y garante a proteger los derechos fundamentales de todos
sus habitantes y a utilizar tácticas jurídicas y sociales encaminadas al pleno respeto de estos
derechos. Reconociendo que el derecho de reunión pública y pacífica es un principio
fundamental del ordenamiento jurídico colombiano y que el ejercicio efectivo de este derecho es
fundamental para la sociedad, en particular para la participación e intervención de la población
en la elaboración y adopción de la política pública.

Al ratificar el contenido del artículo 13 de la Constitución Política de Colombia de 1991, por


su propia naturaleza, reconoce el derecho vital de todos los seres humanos a la estabilidad,
protección e igual trato por todas las autoridades y le otorga al Estado la obligación de aportar
condiciones de dignidad para que la estabilidad sea real y positiva, dispuestos a actuar a favor de
los grupos discriminados y marginados, crear protecciones especiales para los sujetos cuyas
circunstancias lo dificulten, como los incapaces, quienes padecen de una enfermedad mental,
incluidas mujeres embarazadas, niños y niñas, adultos mayores, grupos étnicos, personas con
discapacidad, población en riesgo por su orientación sexual, luchadores sindicales, pertenencia a
movimientos políticos, entre otros.

En esta situación, la población más afectada son los jóvenes que ejercen este derecho. La
manifestación pacífica en el campo de la convivencia, la manifestación se ubica como desarrollo
fundamental, en donde se entiende que su naturaleza se aplica dentro de un ámbito normativo en
el cual se rige, esto basándose completamente en una ejecución imperativa de sus normas donde
no se pase por encima del ordenamiento jurídico, queriendo señalar que la reunión y/o la
manifestación deben ser pacíficas y que no pueden exceder los derechos de los demás, ya que no
existe un derecho fundamental absoluto, debiendo siempre que se haga uso de él observar que no
se vulneren otros derechos de terceros.

Pues en caso de darse tales circunstancias el Estado deberá intervenir a través de las
autoridades correspondientes, para asegurar el respeto del derecho ajeno y la plena observancia y
cumplimiento de la Constitución Política y La Ley, garantizando la preservación de la
convivencia pacífica y la legitimidad de un justo orden, del mismo modo que la misma
Constitución Política así lo establece en sus principios y que se traduce en uno de los fines
esenciales del Estado Social de Derecho.

Ahora bien, se utilizará la teoría positivista del delincuente nato para analizar las actuaciones
por parte de la fuerza pública hacia los jóvenes participantes del paro en el año 2021 en la capital
del país, teoría que se desarrolló en el siglo XIX, la cual se basa en la aplicación del método
científico para entender el comportamiento delictivo desde una perspectiva biológica y
determinista. Este enfoque, impulsado por figuras importantes como Cesare Lombroso, busca
identificar características físicas y biológicas que podrían estar vinculadas a la predisposición
criminal.
En el marco del método científico, los positivistas del crimen llevaron a cabo
investigaciones empíricas, recopilando datos a través de observaciones y mediciones. Lombroso,
por ejemplo, realizó estudios antropológicos y examinó a criminales en prisiones para identificar
rasgos físicos específicos que consideraba indicativos de la predisposición criminal, como ciertos
tipos de cráneos o características faciales distintivas.

La aplicación del método científico en la teoría positivista implicó la formulación de


hipótesis, la recolección sistemática de datos y la interpretación de resultados para sustentar la
idea de la existencia de un "delincuente nato". Sin embargo, es importante señalar que esta teoría
ha sido objeto de críticas, ya que su enfoque biológico ha sido cuestionado en términos éticos y
científicos, y se ha avanzado hacia perspectivas más integradoras que consideran factores
sociales y ambientales en la comprensión del comportamiento delictivo.

Objetivo General

Analizar el método científico aplicado en la teoría positivista del criminal nato en las
actuaciones de la fuerza pública contra los jóvenes que participaron activamente en las protestas
sociales realizadas en Bogotá en el año 2021
Objetivos Específicos
1. Examinar las estrategias utilizadas por la fuerza pública para controlar a los jóvenes que
participaron en las protestas sociales del año 2021, a la luz de la teoría positivista del
criminal nato
2. Identificar a qué convenciones de carácter internacional se puede acudir para proteger los
derechos humanos de los estudiantes que se vieron afectados en las protestas sociales del
año 2021
3. Determinar medidas para prevenir la discriminación y el abuso de poder por parte de la
fuerza pública contra los jóvenes que participan en las protestas sociales, basadas en la
teoría positivista del criminal nato

Diseño metodológico

A continuación, se describirá el enfoque de investigación que se utilizará para obtener la


información necesaria para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo el cual requerirá
un enfoque integral que combine métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión completa del fenómeno.
En primer lugar, es esencial realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la
teoría positivista del derecho y su relación con la protesta social, identificando las variables clave
y los marcos teóricos pertinentes. Esto establece una base sólida para el diseño del estudio.

En cuanto a la recolección de datos cuantitativos, se llevará a cabo una encuesta estructurada


entre los jóvenes participantes en la protesta, utilizando preguntas que aborden su conocimiento
y comprensión de la teoría positivista del derecho, así como su percepción sobre cómo esta teoría
impacta en su visión de la justicia y en sus motivaciones para participar en la protesta.

Simultáneamente, se podría emplear un enfoque cualitativo a través de entrevistas en


profundidad con un subconjunto representativo de participantes. Estas entrevistas permitirán
explorar en detalle las experiencias individuales, las percepciones subjetivas y cómo la teoría
positivista del derecho podría haber influido en sus actitudes hacia el sistema legal y su
participación en la protesta social.

Además, se analizarán documentos y discursos relacionados con la protesta para comprender


mejor cómo la teoría positivista del derecho podría haber influido en la retórica y la
conceptualización de la justicia en el contexto de la protesta social en Bogotá.

Finalmente, el análisis de datos incorporaría técnicas estadísticas para identificar patrones


cuantitativos y análisis temáticos para explorar las narrativas cualitativas emergentes. Este diseño
metodológico integral permitiría abordar de manera holística el impacto del método científico
aplicado en la teoría positivista del derecho en la participación de los jóvenes en la protesta
social en Bogotá en 2021.
CRONOGRAMA

PRIMERA SEMANA SEGUNDA TERCERA CUARTA


SEMANA SEMANA SEMANA
Diseño del cuestionario Recopilación de Recopilación Procesamiento
datos de datos y análisis de
datos
Es importante tener claridad La recopilación de Una vez que Después de
sobre los objetivos de la datos mediante se han completar el
encuesta y las preguntas que se encuestas puede recopilado los análisis, se
desean responder. Esto ayudará realizarse de datos, se debe deben
a enfocar el diseño del diferentes maneras, realizar el interpretar los
cuestionario y garantizar que se como encuestas en procesamiento resultados y
obtenga la información línea, entrevistas y análisis. redactar un
necesaria. Se determinará a telefónicas o Esto implica informe final
quién se dirigirá el cuestionario. encuestas en codificar las
Se tiene en cuenta que la persona. El tiempo respuestas,
población objetivo ayudará a necesario dependerá ingresar los
adaptar el cuestionario a sus de la cantidad de datos en un
necesidades y características. De encuestas que se software
igual manera, se organizará el planeen recopilar y estadístico y
cuestionario de manera lógica y de la disponibilidad realizar los
coherente. Agrupando las de los participantes. análisis
preguntas relacionadas y deseados.
utilizando un formato claro y
fácil de seguir. Se utilizará un
lenguaje claro y conciso para
que las preguntas sean claras y
fáciles de entender. Se será
imparcial en la formulación de
las preguntas y se evitará influir
en las respuestas de los
encuestados. El diseño del
cuestionario se adaptará a la
investigación específica y a los
objetivos que se desean lograr.
Además, se consultará con
expertos en la materia o
profesionales de investigación
para obtener asesoramiento
adicional y garantizar la validez
y fiabilidad.
Bibliografía

Corte Constitucional de Colombia. (2020). STC7641-2020.


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:u4E5fX3ekh8J:https://
www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%2520OCT2020/
STC7641-2020.doc&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Función Pública. (2021, enero 5). Decreto 003 de 2021.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154406
Ramirez Carvajal, D. M. (2018). LUCES Y SOMBRAS DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN
EN LA JUSTICIA. Corporación Universitaria Americana.
Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.
Rabinovich, E., Magrini, A. L., & Rincón, O. (2011). "VAMOS A PORTARNOS MAL"
[Protesta social y libertad de expresión en América Latina]. Bogotá: Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina, C3 FES.
Ley 1622, 2013. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras
disposiciones. Abril 29 de 2013.
Morón Campos, M. (2015). Movimientos sociales, nueva razón de estado y la estigmatización de
la protesta social en Colombia. Corporación Universidad de la Costa.
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Rodríguez, M. A. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en
ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán: Universidad Autónoma de
Sinaloa.
Lombroso, C. (1876). El Delincuente.
Lombroso, C. (1876). Antropología Criminal.
Lombroso, C. (1876). El Hombre Delincuente.
Ferri, E. (1901). La Escuela Positiva de Criminología.
Lombroso, C. (1911). Los Principios de la Criminología.

También podría gustarte