Está en la página 1de 29

COLEGIO ADVENTISTA

“PIMENTEL”
MONOGRAFÍA:

El Neoclasicismo.

ESTUDIANTE:

Vega Calle, Mariana.

GRADO Y SECCIÓN:

5to “Judá”

ASIGNATURA:

Comunicación

DOCENTE:

Lic. Jackelin Serrato Céspedes.

PIMENTEL – PERÚ, 29 DE NOVIEMBRE DEL 2023.


DEDICATORIA.

A Dios quien ha sido mi guía,

fortaleza y su mano de fidelidad y amor

han estado conmigo hasta el día de hoy.


AGRADECIMIENTO

Mi familia la cual es la base de mi vida

brindándome apoyo y motivación constante

para lograr mis objetivos. Su amor y apoyo

incondicionales siempre me han inspirado a

perseguir mis metas y aspiraciones sin rehuir

los desafíos. También me brindaron un fuerte

apoyo emocional y económico para que

pudiera concentrarme en mis estudios sin

rendirme.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
CAPÍTULO I: NEOCLASICISMO............................................................................................1
1.1. Definición...................................................................................................................1
1.2. Origen........................................................................................................................2
1.3. Contexto Histórico....................................................................................................2
1.3.1. Ilustración o Siglo de las Luces.......................................................................3
1.3.2. Literatura Grecoromana....................................................................................4
1.3.3. Doble Revolución..............................................................................................4
1.3.4. Nombre de Dominio de las Autoridades.........................................................4
1.4. Características..........................................................................................................5
CAPÍTULO II: ÁREAS Y DISCIPLINAS DEL NEOCLASICISMO..........................................7
2.1. Áreas en las que aportó el neoclasicismo.............................................................7
2.2. Disciplinas en las que aportó el Neoclasicismo........................................................9
2.2.1 Literatura............................................................................................................9
2.2.2 Arquitectura.....................................................................................................11
2.2.3 Pintura..................................................................................................................13
2.2.4 Música..................................................................................................................15
2.2.5 Teatro...................................................................................................................16
2.2.6 Escultura..............................................................................................................16
CAPITULO III: AUTORES NEOCLÁSICOS..........................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................23

INTRODUCCIÓN
Neoclasicismo, uno de los movimientos literarios más influyentes, fue el primer arte
no cristiano. Esto quiere decir que no le rendían culto a Dios sino a la objetividad, a
diferencia de los movimientos literarios anteriores.

En este momento, el iluminado expresó una fe absoluta en la capacidad intelectual


teniendo de base el racionalismo. Este movimiento humanista-cultural reveló
paralelamente el deseo enciclopédico de acumular conocimiento.

Teniendo en cuanta las bellas artes, los valores antiguos son considerados desde
una perspectiva formal y moral. El ideal puro fue visto como una protección y crítica
de los estilos barroquistas, que eran considerados arte artificialmente suntuoso.
Teniendo como base estos fundamentos, las antigüedades se convierten en un
ejemplo para los artistas.

Artistas y aficionados vendrían a Roma a pintar modelos del antiguo Imperio


Romano, y la zona en sí se convertiría en un centro internacional. Destacando
también la importancia de esto, ya que, si bien es cierto, muchos modelos fueron
tomados de la antigüedad del Imperio Romano.

En este panorama cultural grecorromana, es muy importante el hallazgo de


Pompeya y Herculano, los lienzos y trazos artísticos y las suposiciones de los
ilustrados. (Woltaire, Rosso y otros).

Una de las características del neoclasicismo es que, al considerar las


culturas clásicas, la gente saca conclusiones sobre la superioridad de la cultura
griega sobre la cultura romana. Por tanto, el neoclasicismo está dominado por la
arquitectura de inspiración griega.

Johann Joachim Winckelmann, principal teórico del neoclasicismo, fue tomado como
modelo para muchos artistas y filósofos del momento. Este personaje apeló a la
razón en sus producciones, dejando así de lado al sentimentalismo y subjetividad.
Llegando a ser uno de sus máximos exponentes.
Es muy importante reconocer la complejidad y belleza de este movimiento, es por
ello que haciendo una investigación adecuada del tema es seguro lograr una mayor
comprensión acerca del neoclasicismo y la historia detrás de esta.

CAPÍTULO I: NEOCLASICISMO

1.1. Definición

El Neoclasicismo, también conocido como Nuevo Clasicismo, es un movimiento


artístico que se originó en Roma en el siglo XVIII y luego
se extendió por toda Europa. Fue una reacción a las innumerables formas
y frivolidades del barroco y el rococó, que en ese momento también se
consideraban estilos fantásticos y fantasiosos del siglo anterior. Se basó en
una renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica y el
culto a la razón, entendida como modelo para construir la modernidad. Es decir,
retoma la estética de la antigüedad grecorromana y pretende ver lo que
propone el clasicismo.

Cabe señalar que este movimiento no fue solo una simple adaptación del
clasicismo: teniendo origen en la Ilustración francesa,
pretendía reflejar la sencillez, la seriedad y la racionalidad, más que el
pluralismo, sentimiento típico de esa época. y que también fueron una fuente
de gran entusiasmo en la antigua Grecia.

Tiene el prefijo "neo", que significa nuevo, y el sufijo "ismo", que denota una
doctrina o movimiento.
El neoclasicismo expresó las interesantes realidades políticas y sociales de una
época caracterizada por luchas entre clases sociales. Un ejemplo destacado
es la Revolución Francesa de 1789. Esto fue paralelo al comienzo de un
importante nuevo período llamado Siglo de las Luces o Ilustración,
mencionado anteriormente, ésta era evocaba la luz del conocimiento y la
razón, con el objetivo de "iluminar" las mentes de la humanidad que en ese
momento aún estaban sumergidas en la ignorancia. El
efecto de este período fue la transición del antiguo régimen al nuevo basado en
la difusión del conocimiento.
Desde principios de este siglo hasta el deceso de Napoleón Bonaparte en 1815,
el neoclasicismo motivó al romanticismo, el cual se basó en la emoción, la
individualidad y la libertad hasta el siglo xx, en oposición al neoclasicismo.

1.2. Origen
El movimiento neoclásico revela la realidad política y social de la época: las luchas
violentas entre clases sociales estaban generalizadas y el fanatismo religioso y la
corrupción aristocrática prevalecían claramente.

Fue a partir de esta cuestión que el movimiento filosófico más importante dio vida a
los objetivos del neoclasicismo: la revolución estética y filosófica. Este movimiento
fue la Ilustración, cuyo objetivo era defender la razón, el conocimiento y la
transformación del pensamiento como medio de cambio doctrinal.

En el pasado, el arte barroco dominaba en Europa. En particular, en Francia


prevaleció el estilo rococó.
Inspirándose en las características del Siglo de las Luces, surgieron críticos del
estilo que los consideraban excesivos y exagerados por la confusión que creaban.
Además, los relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática. Así
es como nació el neoclasicismo, un movimiento con programa propio, que
reaccionaba contra la tradición anterior, proclamando una "revolución".

1.3. Contexto Histórico

El período del neoclasicismo trajo una transición del antiguo al nuevo régimen,
basado en la difusión del conocimiento, pero desde el dominio que derrocó a estilos
famosos como el barroco y el rococó. El colapso del régimen clásico francés debido
a la revolución de 1789 fue consecuencia de la oposición de la clase media y del
pueblo al sistema político y social dominado por la aristocracia. La burguesía
ilustrada intenta tomar posición criticando un mundo corrupto.
El gobierno real intentó revivirlo. Por esta razón, el arte sensual del rococó y la
frivolidad que implicaba fueron objeto de un feroz ataque. Diderot devolvió el arte a
la serenidad del arte antiguo. La necesidad de un estilo formal era
comprensible en Francia, donde los conflictos políticos y sociales eran
inherentemente volátiles. El propósito del arte es promover los intereses cívicos, la
moral, la armonía familiar o, en otras palabras, el bien común. Los revolucionarios,
decididos a suprimir todos los restos del antiguo régimen, vieron en el neoclasicismo
el fracaso de la aristocracia y sus salones.

El neoclasicismo perduró hasta el período napoleónico y el estilo imperial, el nuevo


emperador necesitaba el arte de César para expresar el universo por
el que luchaba.
.
Surgieron academias que enfatizaron el valor normativo de los clásicos,
desdeñaron el estilo barroco y defendieron el "buen gusto". El agotamiento de las
formas rococó provocó una crisis estética, reforzando la imitación de la antigüedad
clásica que los arqueólogos están redescubriendo.

El centro del neoclasicismo fue Francia, pero su influencia se extendió por toda
Europa e influyó en todas las formas de arte. Se desarrolló especialmente en las
artes escultóricas y decorativas y floreció en Estados Unidos y Europa.
Este estilo promueve un retorno a las formas antiguas, porque son
las más racionales y queremos volver a
un estilo verdaderamente universal, duradero, atemporal y no dictado por la moda.

La historia de este particular estilo que rompió estándares se puede dividir en


cuatro períodos principales:

1.3.1. Siglo de las Luces

Fue un pronunciamiento escolástico que dio origen al neoclasicismo. Defendió el


racionalismo, el entendimiento y el laicismo como propósito y recurso
para derrocar el autoritarismo y fomentar el desarrollo. En ese periodo, la
humanidad rechaza todo lo que se le impone y acepta sólo lo que le llega a través
de la luz de su mente.

Surge en Europa en donde un grupo de pensadores científicos veían la


experimentación como una forma de adquirir conocimientos sin miedo a cometer
errores; ya que, Iluminados por alcanzar la verdad científica, comenzaron a dudar
de todo.

Durante la Ilustración se popularizaron las primeras enciclopedias


publicadas por Diredo y d'Alembert (1751 y 1772).

1.3.2. Literatura Grecoromana

El atractivo por la civilización y educación griega y latina se hizo muy evidente


durante el Neoclasicismo con el descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y
Pompeya (1748).
Ambas ciudades vivieron una gran tragedia: una explosión volcánica que se tragó a
las ciudades y a sus habitantes, sin darles tiempo siquiera a
escapar. Por ello, encontrar sus restos es un hecho increíble, sobre todo
durante el periodo Neoclásico.

1.3.3. Doble Revolución

Los acontecimientos finales y más dramáticos que tuvieron lugar


durante el Neoclasicismo fueron las famosas Revoluciones Gemelas, que vieron el
nacimiento de la Revolución Agrícola, la que como consecuencia
cambió los patrones de fabricación y ordenamiento colectivo, y la Revolución
Francesa, que introdujo la uniformidad, la autonomía y la camaradería.

1.3.4. Nombre de Dominio de las Autoridades

El Estado comenzó a invadir el poder y la dominación sin que el pueblo lo aceptara


plenamente.
Como cuando Napoleón en Francia de repente quiso expandir su dominio por
toda Europa y, como resultado, el
neoclasicismo comenzó a adquirir mala reputación.

1.4. Características
Las obras neoclásicas eran serias, tenían un énfasis moderado en la emoción y
estaban creadas con técnicas simples.

Gracias a representaciones precisas de personas y escenas, así como a poses


creíbles, las obras reflejaban la situación social de aquella época.

Aunque el arte neoclásico tiene una cierta apariencia fría, en realidad pretendía ser
un arte verdaderamente revolucionario en su diseño. Los artistas deseaban
sinceramente participar en el surgimiento de una cultura basada en la razón, la
moral y el progreso.

Entonces observaron algunas características:

a) Equilibrio, simetría y anhelo a la perfección fueron el principal foco de


atención en el movimiento neoclásico, estas características dieron a entender
una metáfora formal del carácter moral, en otras palabras, pretendían
simbolizar el código de valores de la civilización moderna, teniendo como
modelo la antigüedad clásica. Debido a ello, los artistas neoclásicos
rechazaban todo tipo de decoraciones recargadas y excesivas tales como el
efectismo y la espectacularidad, rompiendo el extravagante estilo barroco y
en búsqueda de uno más apegado a la realidad. Estos datos se tomaron en
cuenta en las disciplinas de artes plásticas, música, arquitectura y literatura
de la época.
El neoclasicismo se inspira en el clasicismo y extrae tanto interpretaciones
culturales como modelos éticos racionales de la antigüedad. En este
movimiento se replanteó la antigüedad clásica, dándole un nuevo significado,
considerándola como una expresión cultural y un modelo de moral universal y
racional. Aunque la influencia de la antigüedad clásica fue evidente en el
Renacimiento, los neoclásicos la utilizaron de diferentes maneras: los
renacentistas la utilizaron para comprender la naturaleza, los neoclásicos la
interpretaron como una guía moral subyacente al "proyecto moderno". Esto
significa la idealización moral del pasado grecolatino. Un elemento importante
es el estudio de los hallazgos arqueológicos en Roma y las ciudades de
Herculano y Pompeya, que nos permiten conocer en detalle la vida cotidiana
de los romanos.
b) La universalidad fue otro de los aspectos que se tuvieron en cuenta ya que el
neoclasicismo aspiraba llegar a esta. Eso quiere decir que anhelaba la
inclusión de las civilizaciones en este movimiento. Paradójicamente, el
nacionalismo surgido en esos años buscaba alcanzar la universalidad. La
idea era que la historia racionalista se expresaría en todas las civilizaciones,
creando un Estado-nación secular y republicano con un atractivo universal
que acogería a todos los ciudadanos en igualdad.

c) Tiene un principio estético, prueba de ello es la claridad de formas, los


colores sobrios y no tan llamativos, espacios llanos y trazos fuertes. Todo ello
con la finalidad de reflejar la racionalidad y sensatez humana. A diferencia del
barroco que se caracterizaba por las manchas y diversidad de color
representadas por el autor, el neoclasicismo se basa en el detalle y el
perfeccionismo al momento de realizar trazos y formas.

d) El culto a la razón era la característica en el que los artistas y escritores


neoclásicos veían a la razón como la fuente garante del orden civilizado. El
racionalismo en la composición estética, es decir, la presentación organizada
y metódica, así como los temas que enfatizaban la moderación, la virtud y
el autocontrol, fueron una forma de expresar y difundir la devoción
al culto de la razón. Resultó ser el arte del siglo revolucionario y buscaba
lograr el orden, la armonía con la moral.
e) Volvemos al imaginario grecorromano del período clásico: mitos,
epopeyas, mitos griegos, etc. Los temas históricos contemporáneos, como la
Revolución Francesa, también gozan de gran prestigio. En general, el
neoclasicismo siguió las propuestas del clasicismo, con la única
diferencia de que eran políticas.

f) Tuvo un carácter moralizador ya que el principal objetivo del neoclasicismo


era educar y moralizar a la sociedad. Por tanto, su personaje pretende
imponer el conocimiento por encima del pensamiento emocional haciendo un
esfuerzo por construir una sociedad civilizada y estructura moderna. Artistas
y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores
necesarios para construir una sociedad racional, moral, cultural y progresista.
Su principal objetivo era superar la ignorancia, a la que consideran la madre
de la intolerancia y el dogmatismo. Entre los artistas existía la creencia en la
creación de una estética que pudiera dar un nuevo significado a la
modernidad. Por tanto, operan según una escala de valores que se considera
razonable y universal. Los valores que definieron este período fueron la
libertad, la ideología patria, el heroísmo, el sacrificio, el rigor y el autocontrol.

CAPÍTULO II: ÁREAS Y DISCIPLINAS DEL NEOCLASICISMO

2.1. Áreas en las que aportó el neoclasicismo

Este movimiento tomó lugar en muchos campos, todo esto debido a su importancia y estilo
innovador. Fue de gran uso para el desarrollo y perfeccionamiento de estas

a. En el pensamiento

El neoclasicismo tenía una fe incuestionable en la razón como medio para llevar


más allá el conocimiento de la humanidad. Tenían la idea de que la ciencia era uno
de los mejores medios para progresar, garantizando así una mejor calidad de vida.
Ello fue lo que impulsó a las personas a caer en cuenta de la gran importancia que
había realmente detrás del pensamiento racional y el autocontrol.

b. En el conocimiento

La Francia ilustrada tomó todo el conocimiento existente y lo combinó en una obra a


la que le denominaron Enciclopedia basándose solo en principios racionalistas.
Estaba encabezado por Diderot y d'Alembert, trabajaba con unas 130 personas, en
su mayoría de la burguesía, que buscaban cambios estructurales. (Voltaire,
Rousseau, Grimm, Montesquieu...) Demostrando así, como cooperaron las
figuras más importantes e intelectuales de la época. Esta fue una de las obras más
grandes y significativas del siglo XVIII, que resume en orden alfabético y en
forma de síntesis (diccionario) los conocimientos básicos de la
época, especialmente en el campo de las ciencias, las artes y los oficios. Gracias a
los conocimientos que contiene, a los esfuerzos que representa y a las intenciones
que ponen en ella sus autores, la Enciclopedia se ha convertido en un símbolo de
la Ilustración.

c. En lo cultural
Con respecto a esta área, cabe recalcar que se defendió el utilitarismo, la cual
consistía en la cultura contribuyendo a un mejor desarrollo de la sociedad. En
consecuencia de ello, se impulsó la construcción de instituciones culturales como:
bibliotecas, museos, academias, entre otras.

d. En la política
El reformismo y el despotismo ilustrado fueron considerados las herramientas más
precisas para colaborar en la evolución, justicia y bienestar del pueblo. Teniendo así
un gran éxito en esta área. La fe en el progreso y el materialismo también formaron
parte de esta nueva forma de gobierno el cual se denominó “Despotismo Ilustrado”
del cual: “TODO POR EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”, era su lema por la
razón de que sintetizaba el espíritu característico neoclásico.

e. En el arte
El movimiento artístico neoclásico tuvo una fuerte influencia en cada disciplina
artística. Ésta llevo consigo un estilo definido y marcado en donde la funcionalidad
era la que más resaltaba. Sus características generales, son:

- Modelo grecolatino
- Apreciación del Renacentismo
- Oposición firme de Barroco
- La fantasía pierde su valor siendo reemplazada por la razón

f. En lo social

A pesar del conflicto entre el pensamiento de la iglesia católica y de quienes


formaban parte del movimiento filosófico “La Ilustración”, los cuales tenían dogmas
muy contrarios la mayoría del tiempo, el criterio propio era muy respetado. En este
aspecto la burguesía tomó mayor importancia, siendo así un grupo influyente que se
alineó a “La Ilustración” aceptando sin problema sus ideas liberales y racionales.
Esta época supone una mejoría en la medicina, en la ciencia y el bienestar del
pueblo.

g. En Latinoamérica

El neoclasicismo tuvo aportes desde Latinoamericanos, centrándose en la victoria


de la independencia americana y el culto a sus generales: por ejemplo, Simón
Bolívar, José de San Martín y Antonio José de Sucre. Además, fue en el Río de la
Plata donde nació el género de la poesía gaucha, que en su lenguaje rústico narra
las aventuras de los gauchos pampeanos. La mayoría de los himnos nacionales
latinos son ejemplos del estilo neoclásico que influyó en América Latina.
2.2. Disciplinas en las que aportó el Neoclasicismo

A primera vista, el neoclasicismo destila cierta frialdad, pero sin embargo representó
una total revolución holística en importantes fases de la evolución y desarrollo de las
principales disciplinas artísticas, que hoy se han convertido en parte importante de
nuestra historia.

2.2.1 Literatura

La literatura neoclásica se caracteriza por una orientación moral y racional. También


estaba profundamente interesado en la difusión del conocimiento basado en la
razón y la ciencia. Persiguió objetivos didácticos y morales, rechazando al mismo
tiempo la excesiva imaginación del estilo barroco. Fue influenciada por las ideas
clásicas de grandes pensadores y filósofos como Aristóteles y Sócrates, eso quiere
decir que estuvo fuertemente influenciada por la filosofía dominante de la época la
cual rechazaba el pensamiento religioso y propagaba el culto a la razón humana.

El período neoclásico se caracterizó por una gran cantidad difundida de libros


impresos. En Francia, la enciclopedia fue de gran importancia ya que fue una
publicación creada sobre la base de las ideas de la Ilustración, cuyo objetivo era
organizar y racionalizar claramente el conocimiento de esa época para difundirlo en
la conciencia general.

Entre las obras literarias neoclásicas destacan el ensayo, género más cultivado en
pos de la difusión de ideas basadas en la razón, la ya mencionada enciclopedia y
la fábula la cual que tiene como fin dejar una enseñanza o moraleja mediante el uso
participativo de animales.

Con la misma finalidad informativa que la Enciclopedia, la literatura se hizo más


accesible al público, consolidándose como una herramienta social correspondiente a
formas barrocas que podían llegar a ser muy herméticas.
Esta también ofrece una crítica de las costumbres, reflexionando sobre el papel de
la mujer y la importancia de la educación. A menudo compuso textos que contenían
enseñanzas morales.

Cabe señalar que España, entre todos los países europeos, puso resistencia al
neoclasicismo y continuó utilizando el estilo barroco en poesía y teatro. Sin
embargo, con el tiempo, muchos dramaturgos empezaron a imitar el modelo
francés, recuperando así los principios de Aristóteles y Horacio.

El estilo neoclásico se expresa mejor en las ilustraciones con las que los
ilustradores realizan investigaciones y estudios en el campo de la educación, la
naturaleza, el desarrollo científico y tecnológico y en general todo aquello
encaminado a la adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, después de
unos años, se ha vuelto más accesible y dirigido a un público más amplio. Vale la
pena destacar cómo esta historia se convirtió en una tesis doctoral, cuyo contenido
es un estudio de la educación, la vida cómoda, el papel de la mujer en este período
y la crítica de los hábitos cotidianos de los hombres

2.2.2 . Arquitectura

La arquitectura neoclásica se caracteriza por el uso de modelos griegos y romanos


adaptados a las necesidades modernas.
Los diseños apuntan a la simetría y el orden razonable. Siguiendo el ejemplo de los
templos griegos, la fachada se construyó con columnas
y tímpano con bajorrelieves. También se privilegió el uso de formas tomadas del
arte romano, como cúpulas semicirculares y arcadas.

Siempre se crean con propiedades impresionantes y monumentales, pero


sin adiciones innecesarias, anteponiendo la función a la apariencia. Los arquitectos
neoclásicos utilizaron modelos de construcción inspirados en el pasado
grecorromano.
También hubo un nutrido grupo de personas que se dedicaron a la idea
de construir edificios con formas geométricas.
Estos arquitectos recibieron un nombre especial: los "utópicos" del neoclasicismo.
Estos grupos crearon una tercera clasificación arquitectónica llamada "arquitectura
pictórica" en el siglo XVIII.

Las principales características que los guiaron en la implementación de diseños


neoclásicos fueron las siguientes:

a) Intentan reflejar la luz del espacio

b) La función toma mayor importancia que la estética.

c) Los vitrales de las iglesias desaparecen en busca de morfología.

d) Tuvieron el objetivo de enfatizar los suelos enfocándose en la elegancia.

e) Sin color (se utilizaba el blanco). Se adoptaron los estilos jónico, dórico y corintio.

Se distinguieron por su tamaño y uso de columnas. Sin embargo, la sencillez


prevalece sobre los estilos de los antiguos griegos y romanos, que tenían
más elementos decorativos para destacar con un fin ostentoso. Los edificios
neoclásicos son impresionantes y sencillos.

Es muy popular en la arquitectura europea y americana, especialmente entre


edificios considerados icónicos, como el Arco de Triunfo de París, la Puerta
de Brandenburgo en Alemania o el Capitolio en Washington. y la Basílica de
Baltimore en Maryland, Estados Unidos.

Durante el neoclasicismo, el espacio se convirtió en un elemento crucial que ejercía


una influencia significativa en el pensamiento, comportamiento y hábitos de las
personas. En este sentido, los espacios sociales adquirieron importancia al
responder a la noción de la Enciclopedia de que el entorno puede impactar en la
forma de pensar y en las costumbres humanas. Por consiguiente, las obras
vinculadas con la vida pública tendían a tener una naturaleza monumental. Este
enfoque también puede ser considerado como una vertiente del arte ético y social,
ya que buscaba reforzar la existencia humana. Dentro de este ámbito se
destacaban la construcción de anfiteatros, bibliotecas, galerías, plazas, clínicas y
otros espacios, los cuales se caracterizaban por su monumentalidad.

El avance notable en la arquitectura trajo consigo nuevas ideas y corrientes


ideológicas que resaltaron la importancia de cuestionar y defender la función de las
estructuras. Surgió la necesidad de edificaciones que no solo fueran estéticamente
agradables, sino también prácticas, comerciales y utilitarias. Estos conceptos
innovadores dieron forma a una nueva perspectiva de la arquitectura, donde la
construcción se basaba en la lógica y el sentido común. Se alejó de los excesos
ornamentales del estilo barroco y retornó a un enfoque más clásico, priorizando la
función sobre la decoración. Los arquitectos adoptaron un enfoque racional,
inspirado en modelos arquitectónicos del pasado grecorromano, egipcio e incluso de
Asia Menor, buscando ejemplos que fueran considerados "universales".

Su idea de belleza se fundamentaba en la pureza de las líneas arquitectónicas, la


simetría y la proporción, siguiendo principios matemáticos y de medida. Esta
estética rechazaba los ornamentos excesivos del barroco y el rococó, privilegiando
la sencillez y dando prioridad a la arquitectura sobre la decoración. Se empleaban
elementos básicos de la arquitectura clásica, como columnas, órdenes dórico y
jónico, frontones, arcos y cúpulas.
En España, el surgimiento del arte neoclásico estuvo más influenciado por
corrientes extranjeras que por una necesidad interna de innovación. La llegada de la
dinastía Borbón, encabezada por Felipe V, interrumpió el desarrollo del Barroco. El
rey, de origen francés, trajo consigo a artistas extranjeros que introdujeron
movimientos artísticos foráneos. Las academias desempeñaron un papel vital al
difundir los principios del arte clásico, siendo la fundación de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando en España un ejemplo destacado, ya que tenía la
responsabilidad de formar a los artistas en estos ideales.

2.2.3 Pintura
Para la pintura neoclásica, los dibujos eran muy importantes para construir la forma
de la imagen. Del mismo modo, se puso gran énfasis en la simetría en la
composición y el uso de formas simples y sin complicaciones.

El tratamiento del cuerpo humano se caracterizó por la idealización de formas


basadas en estereotipos clásicos. Los artistas intentaron glorificar la realidad
representada. Combinó temas de la historia y la mitología romana, tanto griega
como romana, para crear una alegoría de la sociedad moderna.

Es ciertamente un estilo de pintura dominado por las formas dibujadas y


coloridas, pero no difiere mucho de su predecesor, el estilo rococó.

Por supuesto, el rasgo característico de su estilo pictórico es la luz fría


y clara. Además, casi todas estas obras fueron creadas con pintura al óleo sobre
lienzo.

Las obras neoclásicas muestran líneas claras y perfectas, en el intento de no revelar


pinceladas. El escenario y los personajes se presentan en situaciones realistas
y reflejan el pensamiento intelectual y el estado contemporáneo de la época.
La pintura neoclásica se diferencia de estilos anteriores como el rococó, que se
caracterizaba por la elegancia, el lujo y el rico uso del color, así como por los estilos
barrocos claros, oscuros y lúgubres.

Tanto el arte rococó como el barroco tratan de situaciones fantásticas y diosas


desnudas. Las obras neoclásicas, que no abandonaron la desnudez, se opusieron
a este arte utópico y se distinguieron por representaciones realistas y morales. El
neoclasicismo se basó en la simetría y la estática completa, intentando introducir la
razón en el arte, y en sus obras expresó la lógica y el escepticismo de la época. La
iluminación es brillante y se utilizan muy pocos colores. Durante esta época se
pusieron de moda los paisajes y las obras representaban las ciudades y costumbres
de la época.
El arte neoclásico estuvo influenciado por la mitología griega y romana, de los
cuales presenta ciertos valores. Los pensadores míticos son ejemplos de
comportamiento moral a seguir, evitando la avaricia, lujuria, la corrupción y la
extravagancia. El neoclasicismo se encuentra entre el rococó y el romanticismo en
la historia de la pintura, y tiene características tan similares a sus predecesores y
sucesores que es difícil trazar límites estilísticos. Sin embargo, lo que llama la
atención es el predominio de motivos grecorromanos de la Edad Media y de las
civilizaciones asiáticas, con matices exóticos y antiguos.

Los pintores neoclásicos, a diferencia de los escultores, tuvieron dificultades para


crear obras de manera clásica. En la época del neoclasicismo, apenas quedaban
vestigios visuales de la cultura clásica grecolatina. Por consiguiente, los pintores
neoclásicos tomaron su inspiración principalmente de los maestros del
Renacimiento. Nadie logró como ellos plasmar el canon clásico en la pintura de la
manera que lo hicieron estos artistas neoclásicos.

Las esculturas clásicas también sirvieron de modelo para el paso al arte del
color, razón por la cual muchas esculturas neoclásicas se parecen
a figuras griegas específicas. Algunas características visuales de este nuevo
lenguaje se pueden resumir de la siguiente manera: Perfección formal, tranquilidad y
dulzura en el acercamiento al tema, transmisión de sensación de intimidad,
la primacía del dibujo sobre el color, la influencia de la escultura clásica en el
método de pintar.

Usualmente, temas como modelos a seguir, historia, ética y retratos se abordan de


manera ética y ejemplar desde una perspectiva sociopolítica en la pintura
neoclásica. La paleta de colores se limita principalmente a los colores primarios.
Jacques-Louis David se destaca como una figura central en la pintura neoclásica.
Otro prominente artista francés de este período fue Auguste-Dominique Ingres. En
sus obras, el dibujo adquiere una importancia crucial. Se elogia su habilidad en el
trazo y el boceto, así como en la aplicación de colores, ajustando cada aspecto de la
figura meticulosamente. A pesar de su longevidad (vivió 87 años), su estilo pictórico
se mantuvo fielmente clásico y no se vio afectado por otros movimientos artísticos
de su época.
2.2.4 Música

Después de la Primera Guerra Mundial, varios compositores como Igor Stranvisky y


Paul Hindemith fundaron un movimiento llamado "música neoclásica". Este nombre
deriva de que compusieron obras en las que se expresaba claramente el deseo de
revivir la música clásica (especialmente Haydn y Mozart). Sin embargo, la música
del período neoclásico cambió poco, ya que se basaba en reglas ya establecidas en
cuanto a forma, expresión emocional y medios técnicos musicales. Sin embargo, las
diferencias históricas son ligeramente diferentes. A menudo nos referimos a la
“música clásica” como música clásica, que a veces se superpone con el estilo
neoclásico.

Sin embargo, este movimiento no tiene nada que ver con el período neoclásico. Los
orígenes de la música neoclásica se remontan a finales del siglo XVIII, cuando la
música buscaba inspiración en las normas estéticas del período grecorromano.
Esto se debe en parte a que en el mundo antiguo no existía una herencia musical
grecorromana recuperable porque no había forma de escribir música
que pudiera preservarla.

2.2.5 Teatro

El teatro neoclásico también considera el teatro clásico como su principal


referente y respeta sus principios. En su momento llamó la atención por sus líneas
elegantes que combinaban sofisticación y humor. Por este motivo, la
implementación debía atenerse a las siguientes reglas:

- Una obra de teatro escrita en prosa.


- Se deben seguir las reglas clásicas. En otras palabras, géneros como la
comedia y la tragedia no se mezclan.
- Estas canciones no son sólo para fines de entretenimiento sino
también educativas y morales. El objetivo es facilitarles aplicaciones
prácticas y formación en el buen comportamiento.
- Las cualidades educativas y éticas que aporta este trabajo le añaden valor.

2.2.6 Escultura

Esta escultura neoclásica se inspiró en las antiguas esculturas griegas y romanas


encontradas durante las excavaciones arqueológicas. Restauró estas formas, pero
las utilizó para expresar ideas modernas. El objetivo del artista no
era obtener una imagen de una realidad concreta, sino llevar a la obra los ideales de
nobleza, honestidad y belleza armoniosa de la escultura clásica. La mayoría
de los escultores preferían el mármol blanco para sus obras porque, en su opinión,
este material transmitía nobleza y pureza. Querían darle a las esculturas
un aspecto muy antiguo, no demasiado brillante, por lo que la belleza sencilla y
tranquila de su trabajo destaca en las esculturas neoclásicas. Los principales temas
de la escultura de estos siglos fueron los desnudos y los retratos, que ocuparon un
lugar importante en la escultura neoclásica.

En el ámbito escultórico, la influencia de los nuevos conocimientos fue menos


notable en comparación con la pintura y la arquitectura. Los escultores se inspiraron
principalmente en fuentes clásicas del siglo XV, destacando en la reinterpretación
del legado grecorromano. A pesar de esto, la mala interpretación de la estética,
impulsada por Wickelmann, llevó a artistas menos prominentes a crear numerosas
obras que tendían a ser imitaciones deficientes de modelos antiguos, perdiendo así
el impacto provocador que solía acompañar al cambio. En términos generales, las
obras escultóricas se caracterizan por un alto nivel de equilibrio formal, con una
expresión cuidadosa y pocos momentos dramáticos destacados.

En el Neoclasicismo, a diferencia de épocas pasadas, los artistas creativos recibían


ayuda técnica para llevar a cabo la mayoría de sus obras. Empezaron a contratar
asistentes para tareas técnicas, como mover o dar forma a la piedra a partir de
modelos de arcilla o yeso creados por el escultor. Este último se encargaba de los
detalles finales, como el pulido y los aspectos más detallados, siendo una etapa
crucial para el resultado final. El enfoque humano y la destreza del maestro eran
fundamentales. En este período, se prefería el mármol, la piedra y el yeso,
rechazando la policromía. Entre las características más significativas se encuentran:

- Hay mucho dramatismo en las esculturas de este periodo y hay cierta


agresividad en estas piezas.
- Se prefirieron imágenes que parezcan un estado de reposo, que parezcan
tranquilas, pero no rígidas. Por lo tanto, siempre se utilizaron los viejos
principios clásicos.
- La composición fue creada según los principios de equilibrio y simetría
perfecta.
- La luz es recae débilmente y claramente no demasiado fuerte, sobre la figura
para realzar la impresión de calma y suavidad.
- La figura humana es un tema fundamental del neoclasicismo, especialmente
el cuerpo desnudo en el contexto del retrato idealizado. El objetivo era crear
obras que hicieran referencia a modelos o motivos griegos o romanos
tomados de la mitología clásica.

Las obras de Antonio Canova abarcan un amplio espectro emocional y dinámico.


Desde la delicada inocencia juvenil de "Las Tres Gracias" hasta la intensa violencia
representada en "Hércules y Lico", pasando por la exploración de figuras como
Teseo, el vencedor del Minotauro, y otras piezas. Canova también se sumerge en la
búsqueda de expresiones emocionales relacionadas con el remordimiento y el
arrepentimiento, como se aprecia en su obra de la afligida Magdalena arrepentida.

CAPITULO III: AUTORES NEOCLÁSICOS

a) Jacques-Louis David (1748-1825).

Pintor francés de importancia en su momento no sólo por sus aportes al


neoclasicismo sino también por su participación en la Revolución Francesa,
convirtiéndose en amigo de Robespierre y líder artístico de la República
Francesa. Fue un destacado artista neoclásico cuyos temas principales fueron la
Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte. Sus Obras de referencia: El
juramento de los horacios, La muerte de Marat, La muerte de
Sócrates, Napoleón cruzando los Alpes, Madame Récamier.

b) Francesco Milizia (1725-1798).

Arquitecto y teórico de la arquitectura italiano, importante representante y


defensor del neoclasicismo, cuyo trabajo se relacionó con la dinámica urbana del
saneamiento, los espacios verdes y la apertura del espacio público. El principal
trabajo teórico es "Principios de la Arquitectura Civil", y está dividido en tres
partes, correspondientes a los tres requisitos que, a su juicio, son más
importantes en cualquier obra arquitectónica: belleza, practicidad y solidez.

c) Antonio Canova (1757-1822)

Un escultor y artista italiano cuyo trabajo ha sido comparado con lo mejor de


la antigüedad y le ha otorgado el título de mejor escultor europeo desde Bernini.
No tuvo discípulos directos, pero tuvo una gran influencia en el neoclasicismo y
fue una autoridad durante todo el siglo XIX, especialmente en los círculos
académicos. También fue protegido de Napoleón Bonaparte, famoso por
sus estatuas de mármol blanco pulido. Sus Obras de referencia: Las tres
gracias, Venus Victrix, Eros y Psique.

d) Voltaire (1694-1778)

Nombre real François-Marie Arouet. Este escritor, filósofo, historiador y abogado


francés fue uno de los líderes más destacados de la Ilustración, elegido miembro
de la Academia Francesa en 1746. Su obra fue de muy diversos formatos,
principalmente ensayo y teatro. También fue un pensador y escritor francés que
abogó por organizar la sociedad basándose en un sentido de justicia y la
búsqueda del bien común.

e) Montesquieu (1689-1755)
Filósofo, abogado y ensayista de la Ilustración francesa, conocido por sus
contribuciones fundamentales a la cultura contemporánea, entre ellas: Tesis
sobre la separación de poderes en el Estado que regula el orden de nuestras
repúblicas en la actualidad.

f) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

Escritor, educador, filósofo, músico, botánico y naturalista suizo cuyas ideas


fueron la base de la Revolución Francesa, que gracias a su carácter
revolucionario y radical defendió la soberanía de los pueblos, también es
considerado un representante de la Ilustración. y el prerromanticismo. Sin
embargo, sus diferencias con la Ilustración eran notables y le convertían en
competidor de otros autores como Voltaire. «El hombre nace libre, pero en todos
lados está encadenado» de “El contrato social” y «El hombre es bueno por
naturaleza» de “Emilio, o De la educación” fueron de sus frases más icónicas.
Sus ideas políticas contribuyeron en gran medida a la Revolución Francesa y
una de sus obras más famosas es el texto político fundamental: El Contrato
Social, mencionado anteriormente, y publicado en el año de 1762.

g) Francisco Sabatini (1722-1797)

Después del ascenso de Carlos III al trono y la muerte de Sacchetti, un


arquitecto italiano fue designado arquitecto real, lo que llevó a Ventura
Rodríguez a dejar de trabajar en la corte. Este arquitecto contribuyó a la creación
de monumentos importantes en Madrid, símbolos del poder real, como la Puerta
de Alcalá, erigida para conmemorar la llegada de Carlos III a la capital. La puerta
consta de cinco aberturas, con tres arcos de medio punto y dos montantes.
Además, Ventura Rodríguez fue responsable de la escalera principal del Palacio
Real de Madrid y del edificio de la Aduana, conocido hoy como el Ministerio de
Hacienda.
h) Juan de Villanueva (1739-1811)
Es reconocido como la figura más prominente en la arquitectura neoclásica
española. Tras estudiar en Roma con una beca del Colegio de San Fernando,
estuvo inmerso en la cultura antigua. Carlos III lo designó arquitecto de la familia
real, donde se dedicó principalmente a ese círculo. Al retornar de Roma, lideró
proyectos como la Casita de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo
cerca del Escorial, todas con un estilo clásico definido. Además, creó la Logia del
Príncipe en El Pardo. Su obra maestra neoclásica es el Museo del Prado,
diseñado originalmente como una oficina de historia natural y parte de un
conjunto que incluye un jardín botánico, integrado en el Jardín de las Ciencias.
i) Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Su afán didáctico se intercaló con la crítica a las costumbres tradicionales


españolas, especialmente a las supersticiones. Sus obras más reconocidas
fueron: “Teatro crítico universal”, la cual consta de 118 ensayos que abordan
diversas materias como la filología, física, matemática, medicina, entre otras
más. Añadiendo también “Cartas eruditas y curiosas”, las cuales Recopilan las
respuestas que dio a la gente de la época que le escribía para consultarle sobre
diversos temas.

j) Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Fue uno de los personajes más representativos de la Ilustración española. Se


distinguió por sus ideas avanzadas, como en su "Informe sobre las leyes
agrícolas", en el que culpaba a la nobleza del atraso de la agricultura. En sus
obras combinó métodos de enseñanza con un valioso estilo literario. Su obra
más distinguida es: “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y
diversiones públicas”, publicada en el año de 1790.

k) Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)


El icónico dramaturgo del Teatro de la Ilustración fue un gran defensor del
didactismo y la adhesión a las normas neoclásicas. Su obra más famosa y
valiosa es "Sí a las niñas" de 1806, en la que critica la costumbre del matrimonio
basado en preferencias e intereses entre hombres mayores y niñas jóvenes,
personas de las que se espera que den su consentimiento en contra de su
voluntad. Moratín no da un resultado frenético ni rebelde sino más bien
equilibrado y razonable, propio de la ilustración.

l) Jacques-Germain Soufflot (1713-1780)


El arquitecto francés construyó la iglesia de Santa Genoveva, que después de la
Revolución Francesa se convirtió en un templo para los héroes. Obra de
referencia: Panteón de París (antigua iglesia de Sainte Geneviève).

CONCLUSIONES

El movimiento neoclásico fue una reacción a los excesos del período barroco. Se

inspira en modelos griegos y romanos antiguos, buscando así el equilibrio artístico,

la simetría y la armonía. Pese a todo, esta época no fue la más popular ya que

quedó rápidamente en el olvido con el surgimiento del romanticismo. Sin embargo,

es verdaderamente significativa la importancia que dio a la literatura centrada en la

recepción del conocimiento. Aunque muchos han ensombrecido sus inicios por sus
malos resultados finales, lo cierto es que la fase inicial dejó muchos logros y

personalidades importantes que ayudaron a moldear la ideología correcta, nuevos

valores y tendencias estéticas necesarias para el desarrollo humano.


https://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com/2013/09/bienvenidos-al-curso-
guia-de-trabajo_6523.html

También podría gustarte