Está en la página 1de 4

HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

JULIAN ESTEBAN GARCÍA TRUJILLO


ID: 910670
NRC: 65-2539

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TEORIAS DE LA COMUNICACION I

PROFESOR: CLAUDIA GAMBOA

IBAGUÉ-TOLIMA
25 DE NOVIEMBRE DE 2023
La Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas es una perspectiva
filosófica que ha generado un debate significativo en mi experiencia. A
continuación, expondré las principales fortalezas y debilidades que percibo en esta
teoría:

 Fortalezas:

1. Énfasis en la comunicación: La Teoría de la Acción Comunicativa destaca,


en mi opinión, la importancia de la comunicación como parte fundamental
de la sociedad. Reconoce que la interacción verbal no solo es un medio
para expresar ideas, sino que también es esencial para la construcción del
conocimiento y la toma de decisiones colectivas.

2. Visión normativa: La perspectiva de Habermas se esfuerza por establecer


normas de comunicación ideales que promuevan la igualdad, la libertad y la
ausencia de coacción en los procesos comunicativos. Esto, desde mi punto
de vista, proporciona un sólido marco ético para evaluar y orientar la acción
social y política hacia la justicia y la democracia. Es una energía ética en un
mundo diverso y en constante cambio.

3. Interdisciplinariedad: La Teoría de la Acción Comunicativa, en mi


experiencia, ha demostrado ser versátil al influir en diversas disciplinas,
desde la filosofía y la sociología hasta la teoría política y la ética. Su
capacidad para abordar cuestiones complejas desde múltiples perspectivas
la convierte en un marco teórico valioso para abordar los desafíos
interdisciplinarios de la actualidad.

4. Relevancia contemporánea: En un mundo globalizado y diverso, la Teoría


de la Acción Comunicativa sigue siendo relevante. En mi opinión, promueve
el diálogo intercultural y la resolución pacífica de conflictos a través de la
argumentación racional. Esto es fundamental en un entorno global donde la
comunicación y la comprensión mutua son esenciales para la convivencia.
 Debilidades:

1. Idealización de la comunicación: En mi perspectiva crítica, la Teoría de la


Acción Comunicativa tiende a idealizar la comunicación al suponer que las
personas pueden comunicarse de manera completamente racional y sin
coacción. En la práctica, la comunicación está influenciada por emociones,
intereses y poder, lo que limita su aplicabilidad a situaciones del mundo
real.

2. Complejidad y abstracción: La teoría puede ser percibida como compleja y


abstracta, lo que dificulta su comprensión y aplicación en contextos
prácticos. Esta complejidad puede hacer que sea difícil para las personas y
las instituciones utilizarla como guía para la toma de decisiones en la vida
cotidiana.

3. Falta de atención a las desigualdades: A pesar de promover la igualdad en


la comunicación, la teoría a menudo pasa por alto las desigualdades
estructurales y de poder que pueden obstaculizar la participación equitativa
y la toma de decisiones justas en la sociedad. Esto es una limitación
significativa desde mi punto de vista, ya que no aborda las cuestiones
fundamentales de la injusticia social.

4. Limitación en la acción individual: La Teoría de la Acción Comunicativa se


centra principalmente en la comunicación a nivel social y no presta tanta
atención a la acción individual. Esto puede limitar su capacidad para
abordar cuestiones más personales y subjetivas, como las decisiones éticas
a nivel personal.

En resumen, la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, desde mi


perspectiva, es una corriente filosófica valiosa que ofrece un marco teórico sólido
para comprender la comunicación y la toma de decisiones en la sociedad. Sin
embargo, presenta desafíos en su aplicabilidad y en su idealización de la
comunicación, lo que requiere un enfoque crítico y la consideración de sus
limitaciones en contextos prácticos y sociales.
Bibliografía:

 Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación


NÚMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

También podría gustarte