Está en la página 1de 7

Instituto Cartagena del mar

Trabajo de:

Lenguaje

Profesor:

Gleider Ríos

Estudiante:

Valerie Romero Sánchez

Fecha:
04/10/23

Grado:
11-02

Cartagena de Indias
Maquiavelo-Capítulo 1:Solo conquistan los profetas armados la fuerza

EL PODER DE LA FUERZA: LA CONQUISTA DE LOS PROFETAS


ARMADOS

El libro “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo es una obra fundamental en el


pensamiento político moderno. En él, Maquiavelo sostiene que la política es una ciencia
independiente de la moral y que el gobernante debe estar dispuesto a utilizar la fuerza
para mantener el poder.

En el capítulo 1, “Solo conquistan los profetas armados”, Maquiavelo afirma que la


fuerza es un elemento indispensable para el éxito político. Sostiene que los profetas
armados, SON aquellos que conquistan un Estado mediante la fuerza, son los únicos
que pueden mantener el poder a largo plazo. Maquiavelo, argumenta que la fuerza es
necesaria para la política por dos razones principales. En primer lugar, la fuerza es
necesaria para mantener el orden y la estabilidad. En un mundo imperfecto, los hombres
son propensos a la violencia y la discordia. El gobernante debe estar dispuesto a utilizar
la fuerza para reprimir estos impulsos y mantener el orden. EXPLICAR En segundo
lugar, la fuerza es necesaria para la expansión. Los Estados que desean crecer y
prosperar deben estar dispuestos a utilizar la fuerza para conquistar nuevos territorios.
Maquiavelo sostiene que la fuerza no es incompatible con la moral. Sostiene que el
gobernante debe utilizar la fuerza de manera justa y necesaria. Sin embargo, también
afirma que el gobernante no debe tener reparos en utilizar la fuerza si es necesario para
mantener el poder o expandir el Estado.

En el primer capítulo de su obra “El Príncipe”, Maquiavelo sostiene que “solo


conquistan los profetas armados la fuerza”. Con esta afirmación, el autor italiano
enfatiza EN la importancia de la fuerza militar para el mantenimiento del poder
político.

La afirmación de Maquiavelo se basa en dos premisas fundamentales. En primer lugar,


el autor sostiene que la naturaleza humana es egoísta y corrupta. Los hombres,
motivados por su propio interés, están siempre dispuestos a rebelarse contra el poder
establecido. Por lo tanto, es necesario contar con un ejército fuerte para reprimir
cualquier intento de sublevación. En segundo lugar, CAMBIAR Maquiavelo argumenta
que la fuerza militar es necesaria para proteger al Estado de sus enemigos externos. Un
Estado débil está expuesto a la agresión de otros Estados más poderosos. Por lo tanto, es
necesario contar con un ejército fuerte para disuadir a los enemigos de atacar.

La afirmación de Maquiavelo ha sido objeto de debate durante siglos. Algunos autores,


como Thomas Hobbes, han defendido la postura de Maquiavelo, argumentando que la
fuerza es necesaria para mantener el orden social. Otros autores, como John Locke, han
criticado la postura de Maquiavelo, argumentando que el poder político debe basarse en
el consentimiento de los gobernados. En el contexto actual, la afirmación de
Maquiavelo sigue siendo relevante. En un mundo globalizado, los Estados están cada
vez más interconectados y dependen cada vez más de la fuerza militar para proteger sus
intereses. Por lo tanto, es necesario que los Estados cuenten con un ejército fuerte para
garantizar su seguridad y su supervivencia.

Tesis: La fuerza militar es importante para el poder político porque ayuda a mantener el
orden y la estabilidad, y a proteger al Estado de sus enemigos. Los gobernantes deben
estar dispuestos a utilizar la fuerza cuando sea necesario, pero deben hacerlo de manera
justa y necesaria.

“Los profetas armados conquistaron y los desarmados fracasaron” (p. 10). La


interpretación de la afirmación de Maquiavelo depende de las propias creencias
políticas del lector. Sin embargo, es una afirmación que sigue siendo relevante hoy en
día y que ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza del poder.

“El poder militar es la única fuerza que puede mantener a los hombres unidos” (p. 11).
La afirmación de Maquiavelo de que el poder militar es la única fuerza que puede
mantener a los hombres unidos es una afirmación controvertida. Sin embargo, sigue
siendo relevante en el contexto actual, y es una afirmación que los gobernantes deben
considerar cuidadosamente.

“Un príncipe debe estar preparado para hacer la guerra, incluso si prefiere la paz” (p.
12). En “El Príncipe”, Nicolás Maquiavelo sostiene que un príncipe debe estar
preparado para hacer la guerra, incluso si prefiere la paz. Este es un principio
fundamental de su pensamiento político, que se basa en la idea de que el mundo es un
lugar peligroso y competitivo, en el que los príncipes deben estar siempre listos para
defender sus estados.
“Los hombres olvidan más rápido la muerte de su padre que la pérdida de su
patrimonio”. Esta cita ilustra su creencia en que las preocupaciones materiales y la
estabilidad son fundamentales en política.

La tesis de Maquiavelo sobre la independencia de la política de la moral ha sido objeto


de debate durante siglos. Algunos críticos sostienen que Maquiavelo es un apologista de
la violencia y la tiranía. Otros sostienen que Maquiavelo simplemente describe la
realidad política, sin emitir juicios morales. Independientemente de la interpretación que
se le dé a la obra de Maquiavelo, es innegable que su influencia ha sido enorme. “El
Príncipe” es una obra que sigue siendo relevante en la actualidad y que sigue siendo
objeto de estudio y debate. La fuerza es necesaria para mantener el orden y la
estabilidad. En un mundo imperfecto, los hombres son propensos a la violencia y la
discordia. El gobernante debe estar dispuesto a utilizar la fuerza para reprimir estos
impulsos y mantener el orden. La fuerza es necesaria para la expansión. Los Estados
que desean crecer y prosperar deben estar dispuestos a utilizar la fuerza para conquistar
nuevos territorios. La fuerza no es incompatible con la moral. El gobernante debe
utilizar la fuerza de manera justa y necesaria. Sin Embargo, también afirma que el
gobernante no debe tener reparos en utilizar la fuerza si es necesario para mantener el
poder o expandir el Estado.

Las críticas a la afirmación de Maquiavelo suelen centrarse en la visión pesimista de la


naturaleza humana que presenta y en la idea de que la fuerza es la principal herramienta
para el mantenimiento del poder. Algunos críticos argumentan que esta perspectiva es
demasiado simplista y que se subestiman otros factores políticos, como la legitimidad y
la diplomacia, que también son esenciales.

Una de las principales críticas a la afirmación de Maquiavelo es que es demasiado


simplista. La realidad política es mucho más compleja que la que describe Maquiavelo.
La fuerza militar es importante, pero no es el único factor que determina el éxito
político. Otros factores, como la legitimidad, la capacidad de liderazgo y la diplomacia,
también son importantes.

Otra crítica es que la afirmación de Maquiavelo es demasiado pesimista. Maquiavelo


sostiene que la naturaleza humana es egoísta y corrupta, y que los hombres están
siempre dispuestos a rebelarse contra el poder establecido. Esta visión de la naturaleza
humana es demasiado negativa y no tiene en cuenta la capacidad de los seres humanos
para el bien.

Personalmente, creo que la afirmación de Maquiavelo tiene un cierto grado de validez.


La fuerza militar es un elemento importante del poder político y es necesario para
mantener el orden y la estabilidad. Sin embargo, también creo que la fuerza militar no
es el único factor que determina el éxito político. Otros factores, como la legitimidad, la
capacidad de liderazgo y la diplomacia, también son importantes.

Creo que es importante encontrar un equilibrio entre la fuerza y la diplomacia. Un


Estado que se basa únicamente en la fuerza militar está destinado a fracasar. Un Estado
que se basa únicamente en la diplomacia estará expuesto a la agresión de otros Estados.
Es necesario encontrar un equilibrio entre los dos, para poder mantener el orden y la
estabilidad, al mismo tiempo que se mantiene la paz y la cooperación.

Un ejemplo histórico de un líder político que aplicó la estrategia de utilizar la fuerza


militar en su gobierno es Napoleón Bonaparte. Napoleón conquistó gran parte de
Europa a través de campañas militares y se mantuvo en el poder durante un período
significativo. Por otro lado, un ejemplo contrario sería Mahatma Gandhi, quien lideró el
movimiento de independencia de la India utilizando la resistencia no violenta en lugar
de la fuerza militar.

EXTENDERTE En el contexto contemporáneo, podemos ver la relevancia de las ideas


de Maquiavelo en situaciones como las tensiones geopolíticas entre países, donde la
fuerza militar sigue siendo un factor importante en la política internacional. También
podemos analizar la respuesta de los gobiernos a las amenazas internas y externas y
cómo equilibran la fuerza con otros enfoques para mantener la estabilidad y la
seguridad.

- Maquiavelo, Nicolás. “El Príncipe”. Alianza Editorial, 2015.

- Skinner, Quentin. “Maquiavelo”. Alianza Editorial, 2000.

- Strauss, Leo. “La crisis de la República Romana”. Fondo de Cultura Económica, 1999.
CITACIONES DENTRO DEL TEXTO.

También podría gustarte