Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE

“EL PRINCIPE”

NIDIA NAOMI IBARRA FREGOZO

Materia: Administracion Pública | Derecho 3er Semestre


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
PRESENTACIÓN

Este ensayo se sumerge en el Tratado maquiavélico con el propósito de descifrar las


lecciones y reflexiones sobre la estrategia militar, exploraremos cómo Maquiavelo teje su
narra?va estratégica ofreciendo valiosas claves sobre el arte del gobierno en un mundo
caracterizado por la competencia polí?ca y territorial.

Sumergirnos en las páginas de “El principe”, emprenderemos un viaje intelectual que nos
conecta con la mente maquiavélica y nos incita a reflexionar sobre la relevancia actual de
sus enseñanzas. Este ensayo busca extraer lecciones intemporales cues?onando como
estas reflexiones resuenan en un mundo polí?co en constante cambio y desaHo.

Nos aventuramos a comprender no sólo las dinámicas polí?cas de la Italia renacen?sta,


sino también a discernir la vigencia y aplicabilidad de las lecciones maestras de
Maquiavelo en el tablero polí?co contemporáneo.

INTRODUCCION

La obra de Nicolás Maquiavelo, el Príncipe se destaca como una guía perspicaz para
entender las complejidades del poder en la época feudal. Su análisis detallado de estrategias
militares revelan no sólo su habilidad como teórico polí?co, sino también como estratega
astuto que reconoció la importancia crucial del poder militar en la configuración y
preservación de un principado. Desde la desconfianza en ejércitos mercenarios hasta la
valoración de los ejércitos propios, como joyas estratégicas, Maquiavelo presenta un análisis
que no sólo desentraña las complejidades de su ?empo, sino que también resuena con
relevancia en los desaHos contemporáneos del poder polí?co.

Este análisis no sólo arroja luz sobre las lecciones impresas en el Príncipe, sino también
subraya la aplicabilidad con?nua de estas enseñanzas en la contemporaneidad, donde las
dinámicas del poder polí?co siguen desafiando a líderes y estrategas.

DESARROLLO

El libro El Príncipe de Maquiavelo es presentado como una obra de enseñanzas polí?cas


diseñadas específicamente para los príncipes de la era feudal. Maquiavelo explora diversos
aspectos como son el Gobierno. Iniciando su análisis con la categorización de principados,
para así dis?nguir entre aquellos que son nuevos, hereditarios o de naturaleza eclesiás?ca.
También a bordo de estrategias militares y destaca la importancia de la fuerza militar en la
consolidación y mantenimiento del poder.

En el libro encontramos que Maquiavelo u?liza como base de sus argumentos,


principalmente las experiencias polí?cas de Italia, España y Francia.

Este no es solo un libro sobre polí?ca, sino una reflexión profunda sobre cómo los líderes
toman decisiones en el Gobierno. Maquiavelo dice que el éxito de un gobernante depende
de su habilidad para entender y manejar eficazmente las situaciones que surgen al ejercer
el poder. También destaca que el bienestar del Estado es más importante que los intereses
personales, conectando los obje?vos polí?cos con el concepto de “bien común”.

Según Maquiavelo, sus principios son duraderos porque en?ende que la naturaleza humana
cambia poco con el ?empo. Esta idea ofrece una base sólida para aplicar sus enseñanzas
hoy, ya que sos?ene que los patrones básicos de comportamiento humano siguen siendo
consistentes, permi?endo que sus lecciones polí?cas sigan siendo relevantes.

Maquiavelo aboga por una flexibilidad estratégica, señalando que el éxito polí?co depende
de la capacidad de adaptación. Lo que podríamos entender como su capacidad para
comprender y enfrentar diversas situaciones en el ejército del poder.

El autor ve los obje?vos polí?cos ligados al bien común, priorizando el bienestar del Estado
sobre los intereses individuales.

Maquiavelo sos?ene que la polí?ca es el arte del príncipe y que el gobernante, como
poseedor del poder, está exento de restricciones morales en búsqueda de la supremacía de
la razón de Estado, lo cual es un principio que coloca la estabilidad y prosperidad del Estado
por encima de consideraciones é?cas tradicionales.

Argumenta que el Estado personificado en el príncipe se presenta como un obje?vo


autónomo, a menudo en conflicto con las normas morales y los valores é?cos. Así se
posiciona como una en?dad independiente por encima de las cconvicciones é?cas que
normalmente guían la conducta humana.

La llamada, la transformación con?nua en la polí?ca, según Maquiavelo, implica no sólo a


captarse a cambios, sino reconsiderar la relación entre el Estado y los principios morales
comunes.

Encontramos como idea central que el Estado y el Príncipe están por encima de las
consideraciones é?cas, siendo una en?dad suprema que opera en un nivel superior más allá
de las restricciones morales en las interacciones humanas. Esto nos sugiere que para
mantener la estabilidad y el éxito del Estado podrían ser necesarias acciones y decisiones
que podrían ir en contra de normas é?cas comunes o tradicionales.

Maquiavelo también analiza los roles específicos de los ejércitos y el cómo impactan en la
estabilidad y seguridad de un principado, pues busca proporcionar una comprensión
completa de la dinámica militar y su influencia en un gobernante. El autor va más allá de
simplemente listar los ?pos de ejercitos explorando las complejidades y su?lezas asociadas
con cada uno. Examina las virtudes y limitaciones de los ejércitos mercenarios, auxiliares
propios y mixtos, ofreciendo una visión ma?zada de cómo estas fuerzas militares pueden
dar forma al des?no de un principado.
En su detallado análisis sobre los ejércitos, Maquiavelo establece una jerarquía de
preferencia entre los ?pos de fuerzas militares. Según sus reflexiones, el ejército mercenario
es el menos favorable, pues su mo?vación exclusiva por el dinero aumenta el riesgo de un
desempeño ineficaz y más preocupante aún, la posibilidad de volverse una amenaza al
rebelarse contra el príncipe.

Por otro lado, analiza el ejército auxiliar, aquel proporcionado por otro principado. A pesar
de ser un apoyo inmediato, compromete la Independencia militar del principado, que lo
recibe según los estudios de Maquiavelo. Esto podría generar una deuda que ata al
principado receptor a la voluntad del proveedor, una situación que, según Maquiavelo,
podría debilitar la posición y limitar la autonomía del principado receptor.

También destaca que el ejército propio es la opción más valiosa.

Por úl?mo, encontramos al ejército mixto, una formación militar que combina elementos
de los ejércitos propios y auxiliares. Considerándolos importantes en un contexto histórico
marcado por disputas territoriales y competencias por rutas comerciales. Estos surgen como
respuesta prác?ca a las complejidades y desaHos que caracterizaban la lucha constante por
el control.

Maquiavelo resaltó la importancia de los ejercicios mixtos, mostrando cómo es que esta
estrategia se presenta como una respuesta prác?ca y eficaz a las necesidades polí?cas y
militares de su época. La capacidad de poder adaptarse constantemente y ser flexible en la
elección de tác?cas militares, como el uso de ejércitos mixto emerge como elementos
cruciales para sobrevivir y prosperar en un entorno polí?co marcado por la inestabilidad y
una competencia constante.
CONCLUSION

En conclusión, al adentrarnos en el príncipe de Maquiavelo y desentrañar sus enseñanzas


sobre estrategia militar, encontramos un tratado que no sólo revela la astucia polí?ca del
autor, sino también presenta desaHos interpreta?vos. Aunque la estructura no sigue un hilo
narra?vo lineal, sino más bien fragmentario, esto podría considerarse como una estrategia
para mantener la atención y la reflexión constantes. A pesar de esta aparente falta de
concisión, la obra destaca por su riqueza conceptual y lecciones arraigadas, invitando a la
reflexión constante y desafiando a los lectores a explorar más allá de las apariencias
superficiales.

Aunque el enfoque no sea conciso desde el principio, la maestría de Maquiavelo en la


provocación intelectual se revela. Su obra se presenta como una fuente inagotable de
sabiduría estratégica y reflexiones polí?cas atemporales, desafiando a los lectores a
sumergirse a la complejidad de la mente maquiavélica y extraer conocimientos valiosos para
la comprensión del poder polí?co en cualquier época.

También podría gustarte