Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DISEÑO DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO

DIRIGIDO A DOCENTES

TUTORA: Amalia González AUTORA: Lizzie Prospert

CARACAS, 20 DEOCTUBRE DE 2017


III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En materia de equidad de género, si bien distintas organizaciones internacionales admiten que

ha habido progresos a nivel mundial, al mismo tiempo aceptan que queda mucho trabajo por

hacer en esta área, ya que la discriminación y la violencia en contra de mujeres y niñas continúan

en todo el mundo (ONU, S. F.).

En este sentido, todas las organizaciones que trabajan en pro de la defensa de los derechos de

la mujer, concuerdan en que la lucha contra la inequidad debe iniciarse desde la edad temprana,

en el núcleo familiar y en la escuela; los dos ámbitos decisivos donde el infante “(…) adquiere

las primeras pautas de comportamiento social así como los primeros rasgos de su persona

[personalidad] que conformarán su identidad de género” (Arismendi, citado por Capdevila,

Vendrell, Ciller y Bilbao la Vieja, 2014, p. 64). Cabe destacar que la importancia que reviste la

escuela se acentúa porque resulta un punto de encuentro entre todos los actores: niños y niñas,

equipo docente, familia y comunidad (comunidad educativa).

Institucionalmente, la escuela debería constituirse en impulsora de cambios en la formación

de los individuos, coadyuvando en la eliminación de estereotipos y en la construcción de la

equidad de género como un valor fundamental en la educación básica (Bustos, 2003).

Pertinente a este tema, diversos autores señalan aspectos comunes a considerar para conocer

si existen avances significativos en referencia a la incorporación efectiva de la perspectiva de

género en el sistema educativo formal (Capdevila et al., 2014; UNICEF Paraguay, 2003), entre

los cuales tenemos: a) Contenidos curriculares y de los programas de estudio, b) Materiales

didácticos para docentes y alumnos y c) Formación docente.


Diferentes países latinoamericanos han llevado a cabo esfuerzos para alcanzar la

transversalización de la perspectiva de género en el currículo de la educación formal, entre los

cuales tenemos a República Dominicana, Paraguay, Chile, Puerto Rico y actualmente en Perú es

inminente la aplicación de un nuevo currículo, el cual se ha reformado teniendo como directriz el

valor de la igualdad de género.

Por otra parte, el papel del docente resulta trascendental para alcanzar la meta de llevar a la

realidad el anhelado propósito de una educación de calidad, inclusiva, equitativa, en pro de

favorecer el pleno desarrollo de niños y niñas. Desde esta perspectiva, se hace indispensable

enfocar la mirada en cómo la práctica pedagógica está colaborando en “promover estereotipos

que inhiben el desarrollo pleno de las capacidades individuales en función de las construcciones

sociales de lo que significa ser “hombre” o ser “mujer” en la cultura escolar presente” (BID,

2008).

Fundamentadas en todo lo expuesto con anterioridad, surgen las siguientes preguntas de

investigación como principales interrogantes sobre aspectos centrales del problema, conllevando

cada cuestionamiento consecutivamente al otro:

 ¿Las políticas educativas nacionales contemplan la inclusión de la perspectiva de

género como eje o componente transversal prioritario en los contenidos

curriculares, planes y programas de estudio?

 ¿Los proyectos educativos institucionales que son desarrollados en la escuela,

esto es, P.E.I.C. y P.A., toman en consideración el valor de la equidad de género?

 ¿Han recibido los docentes de la institución educativa formación y/o actualización

profesional en cuanto a perspectiva o equidad de género?


 ¿Poseen los docentes de la institución educativa conocimientos e información

básica relacionada con equidad de género?

 ¿Existe presencia del valor de equidad de género en la práctica pedagógica diaria

del docente, en sus planificaciones de trabajo, estrategias didácticas, empleo de

materiales, uso del lenguaje?

 ¿Refuerzan los docentes, a través de la práctica educativa, estereotipos, actitudes,

valores y creencias sexistas, que contribuyen a perpetuar las desigualdades de

género?

 ¿Manifiestan los docentes, a nivel personal, estereotipos, actitudes, valores y

creencias sexistas?

Es en base a estos elementos que nace el problema principal de la presente investigación:

¿Manifiestan los docentes de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Felipe Guevara

Rojas”, ubicada en Maracay, Edo. Aragua, estereotipos, actitudes, valores y creencias

sexistas, así como necesidades de formación y actualización profesional en el área de

equidad de género, que justifiquen el diseño de un programa de entrenamiento

psicoeducativo con el fin de que desarrollen habilidades que los hagan capaces de detectar,

analizar y cuestionar, en su práctica pedagógica diaria, los comportamientos y/o roles de

género que perpetúan las desigualdades, a la vez que puedan implementar buenas prácticas

tendientes a promover la construcción de identidades de género basadas en la igualdad en

sus estudiantes?
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. Objetivo general

Identificar los estereotipos, actitudes, valores y creencias sexistas que manifiestan, a nivel de la

práctica educativa y a nivel personal, el grupo de docentes de la U.E.N.B. “Felipe Guevara

Rojas”, ubicada en Maracay, Edo. Aragua, así como las necesidades de formación y

actualización profesional en el área de equidad de género, con el fin de justificar el diseño del

programa de entrenamiento psicoeducativo.

Diseñar un programa de entrenamiento psicoeducativo con el propósito de que el grupo de

docentes de la U.E.N.B. “Felipe Guevara Rojas”, ubicada en Maracay, Edo. Aragua, desarrolle

habilidades que los hagan capaces de detectar, analizar y cuestionar, en su práctica pedagógica

diaria, los comportamientos o roles de género que perpetúan las desigualdades entre niños y

niñas, a la vez que puedan implementar buenas prácticas tendientes a promover la construcción

de identidades de género basadas en la igualdad en sus estudiantes.

IV.2. Objetivos específicos

-Elaborar un cuestionario ex profeso que permita recoger información pertinente a la

consideración de la perspectiva de género a nivel institucional, de la práctica educativa y a nivel

personal en el grupo de docentes de la U.E.N.B. “Felipe Guevara Rojas”, ubicada en Maracay,

Edo. Aragua.

-Validar la utilización del instrumento (cuestionario) mediante la valoración del mismo por cinco

expertos en el área.
-Identificar los estereotipos, actitudes, valores y creencias sexistas que manifiestan, a nivel de la

práctica educativa y a nivel personal, así como las necesidades de formación y actualización

profesional en el área de equidad de género, el grupo de docentes de la U.E.N.B. “Felipe

Guevara Rojas”, ubicada en Maracay, Edo. Aragua.

-Justificar el diseño de un programa de entrenamiento psicoeducativo dirigido al grupo de

docentes de la U.E.N.B. “Felipe Guevara Rojas”, ubicada en Maracay, Edo. Aragua, con el

propósito de que desarrolle habilidades que los hagan capaces de detectar, analizar y cuestionar,

en su práctica pedagógica diaria, los comportamientos o roles de género que perpetúan las

desigualdades entre niños y niñas, a la vez que puedan implementar buenas prácticas tendientes a

promover la construcción de identidades de género basadas en la igualdad en sus estudiantes.

-Diseñar un programa psicoeducativo integral que permita proporcionar a los docentes de la

U.E.N.B. “Felipe Guevara Rojas” de un marco conceptual, herramientas críticas, habilidades de

análisis, reflexión y autorreflexión, métodos de trabajo y acciones pedagógicas para la

construcción de un modelo y práctica escolar inclusivo, equitativo y no-sexista.


V. JUSTIFICACIÓN

El área de la presente investigación se ha seleccionado de acuerdo al criterio de factibilidad

mencionado en la obra de la Universidad Nacional Abierta (1992, p. 94):

El criterio de factibilidad nos señala normas para delimitar el tema en relación con los

recursos disponibles al efectuar su estudio. Cuando se analiza un tema desde el punto de vista de

su factibilidad, estudiamos, entre otros, los siguientes aspectos:

-Existencia y disponibilidad de fuentes de información

-Existencia y disponibilidad de técnicas de análisis

-Experiencia del investigador

-Recursos: Entre los cuales tenemos a) Económicos, b) De tiempo, c) De personal y d) Otros

(apoyo administrativo)

Ahondando en los argumentos mencionados con anterioridad en el planteamiento del

problema, la OPS (2014) señala que la comunidad internacional, durante las últimas tres décadas,

ha admitido cada vez más que la violencia contra las mujeres representa un problema de salud

pública. Asimismo, la OMS (2013, p. 2), califica la violencia contra la mujer como “un problema

de salud pública mundial de proporciones epidémicas”. Basándose en los datos de los que se

dispone, se ha calculado que “siete de cada diez mujeres son objeto de violencia física y/o sexual

en su vida” (García-Moreno, C. et al, citado por Asociación Mundial de las Guías Scouts & UN

Women, 2011, p. 1).


Como lo indican estudios sobre la violencia contra las mujeres (OPS, 2014), esta “tiene

consecuencias negativas para la salud que abarcan […] trastorno por estrés postraumático,

depresión y suicidio, entre otras” (p. 8).

Las desigualdades de género y la discriminación son, al mismo tiempo, la causa principal y la

consecuencia de esa violencia (Asociación Mundial de las Guías Scouts & UN Women, 2011).

Desde esta perspectiva, las desigualdades y/o estereotipos de género siguen vigentes debido a

que su construcción, asimilación y reproducción se fraguan en los procesos de socialización

humana, los cuales a su vez son validados por instituciones tradicionales como la familia, la

escuela, la religión y los medios de comunicación (Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de

Medellín, 2010).

Es en este punto donde Oliveira (citado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de

Medellín, 2010) enfatiza en que la escuela debe sobrepasar su función socializadora y “cumplir

una función educadora, de-formación crítica que cuestione el saber vulgar y se comprometa

éticamente” (p. 4), cuestionando por ende los valores de inequidad y contribuyendo con la

transformación de los patrones culturales que los perpetúan.

En el aspecto legal, en Venezuela se dispone, dentro del marco jurídico vigente, de la Ley

Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). La misma fue

creada, como su nombre lo indica, con el fin de combatir la violencia contra la mujer. No

obstante, “el sistema de cultura patriarcal y las consiguientes desigualdades de género que la

misma produce y reproduce subsiste y se hace evidente en la puesta en práctica de los sistemas

[…]” (Parra, 2010, p.1).


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 21, consagra

la igualdad de todas las personas ante la ley y la no discriminación fundada en la raza, el sexo, el

credo o la condición social.

Mientras que, en el área educativa, la Ley Orgánica de Educación (2009) en sus

Disposiciones Fundamentales, artículo 3, establece como principios de la educación […] la

igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole […] el

respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión […] el derecho a la

igualdad de género.

Por su parte, el Currículo Nacional Bolivariano (2013) en su Eje Integrador denominado

Valores, Derechos Humanos, Cultura de Paz y Vida, recalca la importancia del respeto a los

derechos humanos y a la diversidad de género y el respeto al valor de la equidad.

VI. MÉTODO
La presente investigación se enmarca dentro de lo que la UPEL (1998) define como proyecto

factible, esto es, la formulación de una propuesta o modelo operativo viable (en este caso se trata

de un programa de intervención psicoeducativo), orientado a dar solución a un problema

planteado (la reproducción de las desigualdades de género en el área escolar) o para satisfacer las

necesidades de una organización o grupo social específico (los docentes de la U.E.N.B. “Felipe

Guevara Rojas” ubicada en Maracay, Edo. Aragua).

REFERENCIAS
Asociación Mundial de las Guías Scouts & UN Women (2011). Voces contra la violencia.
Recuperado de
http://endvawnow.org/uploads/browser/files/voices_against_violence_handbook_sp.pdf

BID (2008). Promoción de la Equidad de Género en la Educación Básica: Programa Multifase


para la Equidad de la Educación Básica. República Dominicana. Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6160/Diagn%c3%b3stico%20Corto
%20-%20GMF%20-%20DR-T1021.pdf?sequence=1

Bustos, O. (2003). Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. México: SEP.

Capdevila, R., Vendrell, R., Ciller, L. y Bilbao la Vieja, G. (2014). La evaluación de la equidad
de género en Educación Infantil: estudio paralelo en el Departamento de La Paz (Bolivia)
y en la Comunidad Autónoma de Cataluña (España). Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 7 (1), 63-77.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Currículo Nacional Bolivariano, 2013.

Ley Orgánica de Educación, 2009.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).
Recuperado de http://www.isp.gov.ve/salud/leyes/ley_organica_de_la_mujer.pdf

OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer. Resumen de


orientación. Ginebra: Autor. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?
ua=1&ua=1

ONU (S. F.). Objetivos De Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos Para Transformar Nuestro
Mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

OPS (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo
de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: Autor.
Parra, M. (2010). Marco Constitucional y Legal: ¿Es necesario y suficiente para garantizar el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia? .Caracas: ILDIS.

Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín (2010). Propuesta para la incorporación


del enfoque de equidad de género en los proyectos educativos institucionales “PEI” de
instituciones educativas del municipio de Medellín. Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Plantillas%20Gen
%C3%A9ricas/Documentos/2011/PROPUESTAINCORPORACINENFOQUEDEG
%C3%89NEROENLOSPEI%20con%20cronograma.pdf

UNICEF Paraguay (2003). Guía para trabajar la equidad de género con la comunidad
educativa. Recuperado de https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_guia_genero.pdf

Universidad Nacional Abierta (1992). Técnicas de Documentación e Investigación 1. Caracas:


Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

También podría gustarte