Está en la página 1de 24

1

RESUMEN DE DERECHO SUCESORIO


Introducción.
Este apunte pretende resumir lo fundamental de derecho sucesorio pesar de que fue escrito para
uso personal y de que no ha sido editado profesionalmente, creemos que puede ser de utilidad
para los estudiantes de derecho. Este material está en constante revisión.
Este apunte concluye con un cuestionario básico que recomendamos manejar de modo muy
prolijo.
Cada vez que nos refiramos a un artículo sin mencionar su Código debe entenderse que nos
estamos refiriendo a un artículo del Código Civil.
Fecha de última edición: 31 de diciembre 2022.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


2

Sucesión por causa de muerte.


Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal
o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota
de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies
o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres
vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
Es decir, la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el patrimonio de una persona
difunta, esto es, el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles, una cuota de dicho
patrimonio o una especie o cuerpo cierto.
No todos los derechos y obligaciones son transmisibles. Por ejemplo, los derechos reales de
usufructo, uso y habitación son intransmisibles. Además, ni las obligaciones intuito personae ni
la solidaridad son transmisibles.
Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión
se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o
abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser
parte testamentaria, y parte intestada.
Asignaciones a título universal y asignaciones a título singular:
Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman
herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El
asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario.
Los herederos pueden ser universales o de cuota. Los primeros son llamados sin determinárseles
la cuota que les corresponderá (art. 1098 inciso 1ro). Los segundos son llamados a una cuota
específica. 1
Los legados pueden ser de, especie o cuerpo cierto, o de género.
Paralelo entre la herencia y el legado: En primer lugar, el heredero adquiere el dominio de la
herencia desde el fallecimiento del causante (art. 588 inciso 1ro). El legatario de especie o cuerpo
cierto también adquiere el dominio desde el fallecimiento del causante pero el legatario de genero

1
Además existe la categoría de herederos del remanente que serán universales o de cuota según corresponda. Serán
universales cuando el testador solo disponga legados. Por ejemplo, Claudio le asignó un automóvil a Javier y el resto
a María. En este caso esta será heredera universal. En cambio, los herederos del remanente serán de cuota cuando
el testador establezca herederos de cuota. Por ejemplo, Claudio le asignó un tercio de sus bienes a Javier y el resto
a María. En este caso esta será heredera de cuota.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


3

solo obtiene un derecho personal. Este último se hará dueño de la cosa legada mediante la
tradición.
El heredero adquiere la posesión legal de la herencia desde que se le defiere aunque lo ignore
(art. 722 inciso 1ro). En cambio el legatario adquiere la posesión con la entrega del legado. Este
solo puede poseer acorde a las reglas generales del artículo 700. 2 Es decir, con corpus y animus.
Si el legatario, de especie o cuerpo cierto, obtiene el dominio de la cosa legada desde el
fallecimiento del causante pero no su posesión, esto significa que este puede ejercer la acción
reivindicatoria para reclamar la entrega de la cosa legada. Esto porque la acción reivindicatoria
es aquella que tiene el dueño de una cosa singular, de la que no está en posesión (art. 889). En
cambio, el heredero no puede utilizar la acción reivindicatoria porque la herencia no es una cosa
singular. El legatario de género tampoco pues no tiene el dominio de la cosa entonces deberá
ejercer una acción personal.
Finalmente, el heredero es representante del difunto. Esto significa que los patrimonios del
primero y el segundo se confunden. Por lo tanto, el heredero será responsable de las deudas
hereditarias y de las deudas testamentarias. En cambio, el legatario no es ni representante ni
responsable. Solo será subsidiariamente responsable por las deudas hereditarias y solo hasta el
monto de su legado (art. 1104).
Apertura de la sucesión:
Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos
expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre;
salvas las excepciones legales.
La apertura de la sucesión es un hecho jurídico que, entre otras cosas, determina quienes son
hábiles para suceder (art. 962 inciso 1ro).
Las principales excepciones a la regla del artículo 955 inciso 2do son, en primer lugar, que los
chilenos quedan obligados a las leyes chilenas respecto a sus cónyuges y parientes chilenos
para efectos sucesorios (art. 15 numeral 2do) y, en segundo lugar, que en las sucesiones
abintestato de extranjeros, los chilenos podrán pedir que se les adjudique en los bienes que se
encuentran en Chile todo los que les corresponda según las leyes chilenas (art. 998). 3
Art. 956 inciso 1ro. La delación de una asignación es el
actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.

2
Hay que recordar que la definición legal de posesión del artículo 700 inciso 1ro es “La posesión es la tenencia de
una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.”
3
Sin embargo, si no existen bienes en Chile es difícil que la regla del artículo 15 numeral 2do pueda llevarse a la
práctica.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


4

La delación coincidirá con la apertura a menos que exista una asignación bajo condición
suspensiva (art. 956 inciso 2do). 4
Derecho real de herencia y sus modos de adquirir.
El derecho real de herencia es una universalidad jurídica que comprende el activo y el pasivo del
difunto. Este se protege con la acción de petición de herencia, la cual es una acción real.
Modos de adquirir el derecho real de herencia: Este derecho se puede adquirir mediante la
tradición, la sucesión por causa de muerte o la prescripción.
Tradición del derecho real de herencia: Abierta la sucesión, cualquier heredero puede ceder su
derecho real de herencia. 5 El cesionario ocupará el jugar jurídico del tradente.
Art. 1909. El que cede a título oneroso un derecho de herencia
o legado sin especificar los efectos de que se compone, no se hace
responsable sino de su calidad de heredero o de legatario.
Existe una discusión doctrinaria acerca de cómo debe realizarse la tradición del derecho real de
herencia.
Para el civilista José Ramón Gutiérrez, debe aplicarse el artículo 580, es decir, la herencia será
clasificable como mueble, inmueble o mixta según los bienes que contenga. Es decir, si la
herencia contiene bienes inmuebles, la tradición se hará según el artículo 686 y sino, la tradición
se realizará según el artículo 684. 6
Para el civilista Leopoldo Urrutia, la herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes
que contiene. Por tanto, debe aplicarse el artículo 684, que es la regla general. Además el artículo
686 no enumera el derecho real de herencia dentro de aquellos cuya tradición debe hacerse por
medio de la respectiva inscripción. 7
Adquisición del derecho real de herencia mediante la sucesión por causa de muerte: Esta
acontece por el solo ministerio de la ley. La aceptación posterior consolidará el derecho real de
herencia (art. 1239 inciso 1ro).
Posesión legal de la herencia:
Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el
momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore.

4
El artículo 956 inciso 3ro establece una contra excepción a la excepción del artículo 956 inciso 2do. “Salvo si la
condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso la asignación se
defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la cosa
asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.”
5
Si lo hace antes entonces la cesión adolecerá de objeto ilícito (art. 1463) y se sancionará con nulidad absoluta (art.
1682).
6
El artículo 684 comienza así “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio…”. El artículo 686 inciso 1ro señala que “Se efectuará la tradición del
dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador.”
7
El artículo 686 inciso 2do señala que “De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o
de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.”

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


5

El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla


poseído jamás.
Esta posesión constituye una excepción a las reglas generales del artículo 700, pues no requiere
ni animus ni corpus. Esta habilita al heredero para tomar posesión material inmediata de todos
los bienes y de ejercer acciones posesorias.
Posesión efectiva de la herencia: Esta es la que se otorga por resolución judicial o administrativa
a quien tiene la apariencia de heredero.
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión
efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al
heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución
administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero ante
el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de
comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas;
Las sucesiones testadas o aquellas abiertas en el extranjero se tramitan acorde a las reglas de
los artículos 877 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. El decreto judicial emanado de
este deberá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces competente.
Las sucesiones intestadas se tramitan acorde un procedimiento administrativo regulado por la
ley 19.903. La resolución administrativa deberá inscribirse en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas.
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos
primero y segundo del artículo precedente: en virtud de ellas
podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
El numeral segundo del artículo 688 se refiere a que se deben inscribir los inmuebles hereditarios
a nombre de todos los herederos en el Registro del Conservador de Bienes Raíces competente
(art. 687 inciso 1ro y 2do).
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta
no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles
hereditarios que en la partición le hayan cabido.
El numeral tercero del artículo 688 se refiere a que se debe inscribir el acto de partición en el
Conservador de Bienes Raíces (art. 687 inciso 3ro).
Se discute la sanción de ineficacia por la falta de los requisitos del artículo 688. 8

8
Esta discusión doctrinaria supera el alcance de este resumen.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


6

Prescripción adquisitiva del derecho real de herencia: Este se adquiere, por regla general, tras
un plazo de diez años de posesión (art. 2512 numeral 1ro). Sin embargo, el heredero putativo
que tenga justo título y haya adquirido la herencia de buena fe podrá adquirir el derecho real de
herencia a los cinco años (art. 704 numeral 4to inciso 2do y art. 1269). 9 El artículo 704 numeral
4to inciso 2do establece que el decreto judicial o resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva servirá como justo título.
Asignatarios, incapacidad e indignidades para suceder.
El asignatario es la persona a la que se la hace la asignación. Este debe tener capacidad y
dignidad (art. 961).
Capacidad: Esta es la aptitud legal para suceder. Existen incapacidades absolutas e
incapacidades relativas. Las primeras tienen relación con la existencia de la persona.
Para ser capaz es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión (art. 962 inciso 1ro), sin
embargo hay excepciones. Por ejemplo, en una herencia bajo condición, la persona deberá
existir al momento de cumplirse esta (art. 962 inciso 2do). También son incapaces de suceder
las entidades que no son personas jurídicas (art. 963 inciso 1ro). Pero, valdrá la asignación que
se otorgue para efectos de crear una persona jurídica (art. 963 inciso 2do).
Las incapacidades relativas son aquellas que impiden al incapaz suceder a un causante
determinado. La más relevante es la incapacidad del funcionario que autoriza el testamento, los
parientes de este, los testigos del testamento y los parientes de estos (art. 1061). 10
Las incapacidades para suceder son de orden público y, por tanto, se sancionan con nulidad
absoluta. 11
Indignidad: Esta es la sanción de excluir de la sucesión a un asignatario como consecuencia de
haber cometido un atentado en contra del difunto. Las causales de indignidad son taxativas.
Por ejemplo, es indigno, el que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o
que ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o que la dejó perecer pudiendo salvarla
(art. 968 numeral 1ro). 12
La indignidad debe ser declarada judicialmente (art. 974 inciso 1ro) y debe ser solicitada por una
parte interesada (art. 974 inciso 1ro). Este interés debe ser patrimonial. 13

9
El requisito de buena fe no está expreso pero se colige de varias normas. El artículo 2512 establece que la
prescripción extraordinaria del derecho real de herencia es de diez años. Por tanto, la prescripción de cinco años es
ordinaria y por consiguiente requiere justo título y que se haya adquirido de buena fe (art. 702 y art. 2507).
10
Existen dos causales de incapacidad relativa adicionales. El condenado por crimen de dañado ayuntamiento
respecto al causante (art. 964) y la relativa al eclesiástico que confiese de una determinada orden (art. 965)
11
Sin embargo, solo una minoría de la doctrina considera que esto significa que la incapacidad debe ser declarada
judicialmente. La mayoría piensa que esta produce efectos de pleno derecho por el tenor del artículo 967, el cual
señala que el incapaz no adquiere la herencia mientras no prescriban las acciones que contra él puedan intentarse.
12
La mayoría de las causales están enumeradas entre los artículos 968 y 972, inclusive. El resto se encuentran a lo
largo del libro I y del libro III (por ejemplo, en los artículos 219, 1300, 1329, entre otros).
13
Las normas respecto a incapacidades relativas y a las indignidades son anacrónicas. En primer lugar, la causal de
incapacidad del artículo 964, hace referencia a una institución que fue derogada el año 1935, es decir, a los hijos de
dañado ayuntamiento (por esto su relevancia actual es compleja de dilucidar). La causal del artículo 965 no tiene
mucho sentido en una sociedad secularizada donde el poder de la Iglesia Católica ha disminuido de manera

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


7

La indignidad prescribe a los 5 años. Esta no se puede alegar contra disposiciones


testamentarias posteriores al hecho establecido en la causal (art. 973). Es decir, puede existir un
perdón tácito por parte del ofendido.
Derechos de representación, acrecer, transmisión y sustitución.
Derecho de transmisión: Este es la facultad que tiene el heredero de aceptar o repudiar la
herencia o el legado que se le defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o repudiado (art.
957 inciso 1ro). El transmitido debe digno y capaz respecto al transmitente.
Por ejemplo, Claudio falleció dejando como única heredera a su hija María. Pero esta falleció
antes de aceptar o repudiar. Entonces el único heredero de María, su hijo Pablo, puede aceptar
la herencia en virtud del derecho de transmisión. Pablo debe ser digno y capaz respecto a María.
Derecho de representación: Este es una ficción legal en la que una persona ocupa el lugar, y por
consiguiente, el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre,
si este o esta no quisiese o no pudiese suceder (art. 984 inciso 2do). La representación solo
opera en sucesiones intestadas. 14
La representación operará si el causante repudia la herencia, si es incapaz, indigno o ha sido
desheredado. Será incapaz si fallece antes que el causante. La persona representada solo puede
ser descendiente o hermana del causante. El representante debe ser digno y capaz respecto al
causante.
Por ejemplo, Claudio falleció y dejó como herederos a sus hijos Pedro y María. Pero esta ya
había fallecido antes, entonces la parte de la herencia que le hubiese correspondido a María
quedará para su hijo Pablo. Este último debe ser digno y capaz respecto a Claudio.
Otro ejemplo, Javier falleció y dejó como herederos a sus hermanos Pedro y María. Pero esta ya
había fallecido antes, entonces la parte de la herencia que le hubiese correspondido a María
quedará para su hijo Pablo. Este último debe ser digno y capaz respecto a Javier.
Finalmente, Claudio falleció y dejó como herederos a sus hijos Pedro y María. Pero ambos habían
fallecido antes. Supongamos que Pedro tenía 3 hijos y María solo uno. Los 3 hijos de Pedro se
repartirán la parte de la herencia que le hubiese correspondido a este. El hijo único de María se
quedará con toda la parte de esta (art. 985 inciso 1ro). 15
Derecho de acrecimiento: Este es aquel en cuya virtud, existiendo dos o más asignatarios
llamados a un mismo objeto sin cuota, la parte del asignatario que falta aumenta la de los otros

considerable. Además existen otras instituciones religiosas que también podrían influenciar a un eventual testador.
Asimismo es muy problemático que la causal de indignidad por el homicidio del cónyuge sea de orden privado y que
sea necesario un interés patrimonial para ejercerla.
14
A menos que el testamento o la ley hagan referencia a las normas de la sucesión intestada. Por ejemplo “dejo esta
casa a mis parientes”. El artículo 1064 interpreta esta disposición como una referencia a las normas de la sucesión
intestada. Lo mismo acontece con los legitimarios, los cuales también pueden ser representados acordes a las
normas de la sucesión intestada (art. 1183).
15
A esto la ley lo denomina suceder por estirpes (art. 985 inciso 1ro). Los que no suceden por representación suceden
por cabezas, esto es, toman entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma
ley establezca otra división diferente (art. 985 inciso 2do). Es decir, Pablo sucedió por estirpe. De estar viva, María
hubiese sucedido por cabeza.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


8

asignatarios (art. 1147). Además es necesario que el testador no haya prohibido el acrecimiento
(art. 1155).
Por ejemplo, Claudio en su testamento, le asignó una casa a Javier, Pedro y María. Javier no
puede suceder. Entonces Pedro y María se repartirán la parte que le hubiese correspondido a
Javier. Supongamos, en cambio, que Claudio le asignó un tercio de la casa a Javier, un tercio de
esta a Pedro y otro tercio a María. En este caso no habrá derecho de acrecimiento (art. 1148
inciso 1ro).
Derecho de sustitución: Este es llamamiento que hace el testador al sustituto en caso de que
falte el asignatario o se cumpla una condición. En la primera hipótesis será una sustitución vulgar
(art.1156). En el segundo será una sustitución fideicomisaria (art. 1164 inciso 1ro).
Concurrencia de los derechos: En primer lugar, el derecho de representación solo opera en la
sucesión abintestato, por lo tanto, no puede colidir ni con el derecho de acrecimiento o ni con el
derecho de sustitución. En segundo lugar, existen cuatro hipótesis de derecho de representación
y en ninguna puede colidir con el derecho de transmisión.
Supongamos que Claudio es padre de María y que esta es madre de Pablo. El derecho de
transmisión solo existirá si María fallece después de Claudio sin haber aceptado o repudiado la
herencia. En cambio, si María fallece antes que Claudio o si María repudia la herencia entonces
procede el derecho de representación. Asimismo, si María fuese indigna o desheredada
simplemente no tendría nada que aceptar o repudiar y Pablo se beneficiaría del derecho de
representación. 16
Concurrencia de los derechos en la sucesión testada:
Art. 1153. El derecho de transmisión establecido por el
artículo 957, excluye el derecho de acrecer.
Art. 1163. El derecho de transmisión excluye al de
sustitución, y el de sustitución al de acrecimiento.
Por ejemplo, Claudio en su testamento, le asignó una casa a Javier, Pedro y María. Claudio
además designó como sustituta de Javier a Francisca. Si Claudio fallece y Javier no puede
suceder entonces el derecho de sustitución de Francisca prevalecerá por sobre el derecho de
acrecimiento de Pedro y María.
Otro ejemplo, Claudio en su testamento, le asignó una casa a Javier, Pedro y María. Claudio
además designó como sustituta de Javier a Francisca. Si Claudio fallece y después Javier fallece
sin haber aceptado o repudiado entonces el derecho de transmisión de los herederos de Javier
prevalecerá por sobre el derecho de sustitución de Francisca.
Sucesión intestada (y su orden de sucesión)
La sucesión intestada es la trasmisión que la ley hace de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles de una persona difunta cuando esta no ha dispuesto de sus bienes, o si dispuso,
no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efectos sus disposiciones (art. 980).

16
Esto porque el legislador considera injusto castigar a los hijos por las conductas de sus progenitores.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


9

Un testamento nulo no es conforme a derecho y una asignación realizada a una persona que
fallece antes que el causante no tiene efecto. 17
Orden sucesión intestada:
Art. 988 incisos 1ro y 2do. Los hijos excluyen a todos los
otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla
general, será equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa
o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la
cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de
ese hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de
la mitad legitimaria en su caso.
Por ejemplo, María está casada con Roberto en régimen de separación de bienes. Este fallece.
Si Roberto tiene un hijo, María recibirá la mitad de la herencia. Si Roberto tiene dos hijos, María
también recibirá la mitad de la herencia, pues le toca una cuota que duplica la de los hijos. Si
Roberto tiene tres hijos, María recibirá dos quintos de la herencia y cada uno de los tres hijos un
quinto. Si Roberto tiene diez hijos, María recibirá un cuarto de la herencia.
Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán
el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos
para el cónyuge y una para los ascendientes. A falta de éstos,
llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá
éste en todos los bienes, o en toda la porción hereditaria de los
ascendientes.
Por ejemplo, María está casada con Roberto en régimen de separación de bienes. Este fallece y
no tiene descendientes. Si Roberto tampoco tiene ascendientes, toda la herencia quedará para
María. Si Roberto tiene un ascendiente, este último se recibirá un tercio de la herencia y María
recibirá dos tercios de esta. Si Roberto tiene dos ascendientes del mismo grado, cada uno
recibirá un sexto de la herencia y María recibirá dos tercios de esta.
Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni
ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.

17
Hay que recordar que la representación solo opera en la sucesión intestada. Es decir, si María le dejó una casa a
su amigo Diego, y este último fallece antes de María, los hijos de Diego no podrán beneficiarse del derecho de
representación.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


10

Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderá


los de simple y doble conjunción, pero la porción de los primeros
será la mitad que la que corresponda a los segundos. 18
Por ejemplo, Pedro fallece, sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge pero tenía 2
hermanos, María y Javier. Sin embargo, este último solo es de simple conjunción. En este caso
María recibirá dos tercios de la herencia y Javier un solo tercio de esta.
Art. 992. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de grado más
próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado
inclusive.
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo
son parientes del difunto por parte de uno de los progenitores,
tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del
difunto por parte de ambos progenitores. El colateral o los
colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros. 19
Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato
designados en los artículos precedentes, sucederá el Fisco.
Sucesión en parte testada e intestada: Cuando en un mismo patrimonio se sucede de manera
testada e intestada la prioridad será respetar las legítimas y las mejoras (art. 996 inciso 4to). 20
Después se cumplirán las disposiciones testamentarias y el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato según las reglas generales (art. 996 inciso 1ro). En caso de que una
persona suceda tanto por testamento, como abintestato, se le imputará lo primero a lo segundo
(art. 996 inciso 2do) a menos que el testador haya declarado expresamente lo contrario (art. 996
inciso 3ro).
Por ejemplo, Claudio falleció y dejó como herederos a sus hijos Pedro y María. Claudio dejó un
patrimonio de $300 y le asignó un inmueble que vale $100 a Pedro. Lo primero que se hará es
asignarle el inmueble a Pedro. Después habrá que repartirse los $200 restantes. Debido a que
Pedro también sucede abintestato, el inmueble se le imputara a su cuota. Es decir Pedro recibirá
el inmueble y $50, mientras que María recibirá $150.
Sin embargo, si Claudio declaró expresamente que no desea que el inmueble se le impute a la
cuota abintestato de Pedro, este recibirá el inmueble y $100, mientras que María solo recibirá
$100. 21

18
El artículo 990 inciso 2do fue recientemente reformado por la ley 21.400, que regula en igualdad de condiciones,
el matrimonio entre personas del mismo sexo.
19
El artículo 992 inciso 2do también fue recientemente reformado por la ley 21.400
20
El artículo 996 inciso 4to fue agregado por la ley 19.585. Para efectos pedagógicos creemos que es preferible
comenzar la exposición con este inciso y después seguir con los tres primeros.
21
En este ejemplo no se vulnera la legítima rigurosa de María. Distinto sería si el patrimonio total es $300 y el
inmueble vale $250. En ese caso María tendría la acción de reforma del testamento.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


11

Sucesión testada y el testamento.


La sucesión testada es la trasmisión que hace el causante de sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles a las personas que designa en su testamento.
El testamento:
Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en
que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para
que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad
de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
Además en el testamento se puede reconocer un hijo. 22
Requisitos del testamento: 23 Hay que distinguir entre requisitos internos y requisitos externos.
Los requisitos internos son la capacidad para testar y una voluntad exenta de vicios.
Art. 1005. No son hábiles para testar:
1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por
ebriedad u otra causa;
5. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles
para testar.
Es decir, los incapaces relativos pueden testar, y, con la excepción del cuarto numeral, las
causales de incapacidad son relativamente análogas a las de la incapacidad absoluta. 24
La voluntad debe estar exenta de vicio acorde a las reglas generales (art. 1445 numeral 2do). Es
decir esta no debe adolecer ni de error, fuerza o dolo (art. 1451). 25

22
El testamento que solo reconoce un hijo sin disponer de bienes también es válido. El hijo reconocido heredará
acorde las normas de la sucesión abintestato.
23
Este apunte solo presenta una mirada general de los requisitos externos. Existen múltiples detalles que fueron
omitidos.
24
Véase el artículo 1447. Para el detalle de las incapacidades generales véase nuestro manual de persona.
25
En realidad cada vicio de la voluntad para testar implica una complejidad. Los artículos 1057 y 1058 establecen
normas especiales para el error. El artículo 1058 señala que “La asignación que pareciere motivada por un error de
hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.” Esta redacción
ha significado una discusión doctrinaria respecto a la procedencia de la sanción de inexistencia o de nulidad absoluta.
El artículo 1007 señala que “El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas
sus partes.” El alcance de la expresión “de cualquier modo” es ambiguo, algunos autores sostienen que esta matiza
los requisitos del artículo 1456. Finalmente, el libro tercero no contiene ninguna norma expresa respecto al vicio del
consentimiento de dolo pero hace referencia a él tanto, en las normas de indignidad (art. 968 numeral 4to), como,
en las normas de desheredamiento (art. 1208 numeral 3ro). El artículo 1458 que regula el vicio del consentimiento
de dolo solo aplica para actos jurídicos bilaterales. No obstante, la doctrina interpreta que el dolo determinante vicia
el testamento.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


12

Los requisitos externos varían según el tipo de testamento. A grandes rasgos, la omisión de estos
implica la nulidad absoluta acorde a las reglas generales (art. 1682 inciso 1ro). 26
Testamento solemne otorgado en Chile: El testamento debe estar por escrito (art. 1011) y se
requieren cinco testigos hábiles o tres testigos hábiles si se otorga ante escribano competente
(art.1014 inciso 1ro). 27 Los testigos inhábiles serán aquellos enumerados por el artículo 1012.
Además son necesarias las solemnidades del testamento abierto o cerrado según corresponda.
Testamento solemne abierto: Este se debe leer a viva voz delante de los testigos (art. 1015) y
después debe firmarse por los presentes (art. 1018 inciso 1ro).
Testamento solemne cerrado: Este necesariamente debe otorgarse ante un escribano
competente y tres testigos hábiles (art. 1021 inciso 1ro). El testador debe presentarle a estos una
escritura cerrada y declarar que en ella contiene su testamento (art. 1023). Después los
presentes firmarán la carátula.
Para efectos de la apertura del testamento, el escribano y los testigos deberán reconocer la
carátula, sus firmas y la del testador ante el juez competente (art. 1025 inciso 2do). 28
Testamento solemne otorgado en país extranjero: Hay que distinguir entre el testamento
otorgado acorde a leyes extranjeras y el testamento otorgado acorde a las leyes chilenas.
Para que el primero tenga validez es necesario que el testamento sea otorgado por escrito, que
se pruebe su autenticidad y que se hayan observado las solemnidades legales correspondientes
(art. 1027).
Para que el testamento otorgado en el extranjero, acorde a las leyes chilenas, tenga validez es
necesario, entre otras cosas, que el testador tenga domicilio en Chile y que se otorgue ante un
representante diplomático de Chile (art. 1028).
Testamento privilegiado o menos solemne: Este es aquel en que pueden omitirse algunas
solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por
la ley (art. 1008 inciso 3ro). Son testamentos solemnes el verbal, el militar y el marítimo (art.
1030). Estos caducan en los casos previstos por la ley (art. 1212 inciso 2do).
Asignaciones testamentarias.
Las asignaciones testamentarias son aquellas que hace el testamento de una persona fallecida
para suceder en sus bienes (art. 953 inciso 2do).
Para que las asignaciones sean válidas se requieren requisitos subjetivos y objetivos. Los
primeros tienen relación el asignatario. Este debe ser capaz, digno y persona cierta y

26
Existen las excepciones enumeradas por el artículo 1026 inciso 2do.
27
Además el artículo 1012 inciso final establece que “Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en
la comuna o agrupación de comunas en que se otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir,
cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.”
28
Naturalmente la ley se pone en el caso de que esto no sea posible. Véase el artículo 1025.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


13

determinada (art. 1056 inciso 1ro y art. 1065). 29 Los requisitos objetivos son los de la asignación
en sí. Esta debe ser determinada o determinable. 30
Para efectos de interpretar el testamento, prevalecerá la voluntad claramente manifestada (art.
1069 inciso 1ro). Esta regla es análoga a la del artículo 1560 que establece el principio general
de interpretación contractual. 31
Asignaciones bajo modalidad: La regla general es que las asignaciones son puras y simples pero
el testador puede establecer modalidades. Estas son la condición, el plazo y el modo. La
condición es un hecho futuro e incierto del cual depende la procedencia asignación. El plazo es
un hecho futuro y cierto desde el cual la asignación se hará exigible. 32 El modo es una carga que
se impone a quien se le otorga una liberalidad o fin especial al que debe aplicarse el objeto
asignado.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite derecho alguno (art. 1078
inciso 2do).
Reglas para determinar si una asignación es condicional o de plazo: Las asignaciones desde
día incierto y determinado (art. 1085 inciso 1ro), desde día cierto e indeterminado, y desde día
incierto e indeterminado son condicionales (art. 1086). Por ejemplo, Claudio estableció que Pablo
recibirá un automóvil si María fallece. Esta es una asignación desde día cierto e indeterminado y
por lo tanto es una condición. Es cierto que María fallecerá pero no se sabe cuándo ni tampoco
se sabe si Pablo estará vivo cuando esto acontezca. 33
Las asignaciones desde día cierto y determinado son, por regla general, de plazo (art. 1084 inciso
1ro). 34 Por ejemplo, Claudio estableció que el 1 de enero del 2024 Pablo recibirá un automóvil. 35
En cambio, si Claudio estableció que Pablo tiene que estar vivo para recibir la asignación
entonces esta será condicional.
Las asignaciones hasta día incierto y determinado (art. 1088 inciso 1ro), día cierto e
indeterminado, día cierto y determinado, la asignación constituyen un usufructo a plazo (art. 1087
inciso 1ro). Por ejemplo, Claudio deja su propiedad en goce a Pedro hasta que este último cumpla
25 años. Esta asignación, incierta y determinada, pareciese ser una asignación condicional pero

29
El artículo 1065 señala que “Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales términos, que no se sepa a cuál
de dos o más personas ha querido designar el testador, ninguna de dichas personas tendrá derecho a ella.” No
obstante, existen algunas excepciones al principio general de que la persona debe ser cierta y determinada. Por
ejemplo, una asignación en favor de “los pobres” se le aplicará a la parroquia del testador (art. 1056 inciso 5to).
30
Véase el artículo 1066 incisos 2do y 3ro para estudiar la excepción. Esta tiene relación con las asignaciones
realizadas a las obras de beneficencia.
31
El artículo 1560 establece que “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que
a lo literal de las palabras.”
32
Véase nuestro manual de concepto y clasificación de obligaciones para repasar la condición y el plazo en más
detalle.
33
El artículo 1085 inciso 1ro señala que “La asignación desde día cierto pero indeterminado, es condicional y
envuelve la condición de existir el asignatario en ese día.”
34
El artículo 1084 inciso 1ro establece que “La asignación desde día cierto y determinado da al asignatario, desde el
momento de la muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero
no el de reclamarla antes que llegue el día.”
35
La asignación de día cierto y determinado no debe ser necesariamente una fecha determinada. También puede
ser un plazo desde el fallecimiento del testador. Por ejemplo, al año desde que haya fallecido el testador Pablo
recibirá un automóvil.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


14

es de plazo porque si Pedro falleciese antes de cumplir 25 años, el usufructo se extinguiría


producto de la muerte del usufructuario, no producto de cumplida una condición. 36
Las asignaciones hasta día indeterminado e incierto son condicionales (art. 1083). Por ejemplo,
Claudio le deja una pensión periódica a Pedro hasta que este último se titule profesionalmente.
En síntesis, las asignaciones “desde” son condicionales a menos que sea desde día cierto y
determinado. Las asignaciones “hasta” son de plazo a menos que sea desde incierto e
indeterminado.
Modo:
Art. 1089. Si se asigna algo a una persona para que lo tenga
por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el
de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.
Si el modo es ilegal o imposible es nulo, en caso de que la imposibilidad sea relativa se admite
que el modo se cumpla por analogía. En esto el modo se diferencia de la condición. 37
Art. 1090. En las asignaciones modales se llama cláusula
resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los
frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el
testador no la expresa.
En caso de que no exista clausula resolutoria, pero esté contemplado un modo en favor de un
tercero, que no se pueda cumplir por culpa del asignatario, el tercero tendrá la posibilidad de
exigir el cumplimiento forzado y la indemnización de perjuicios según las reglas generales.
Desheredamiento: Este es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario
sea privado del todo o parte de su legítima (art. 1207 inciso 1ro). El legitimario solo podrá ser
desheredado por alguna de las causales establecidas por el artículo 1208. 38 Estas se refieren,
en general, a actitudes poco dignas del heredero. Por ejemplo, podrá ser desheredado aquel que
haya cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona,
honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes (art. 1208
numeral 1ro).
Revocación del testamento: Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente
revocables. Es decir, no vale una disposición en contrario (art. 1001 inciso 1ro). Para revocar un

36
El artículo 1088 inciso 2do establece que “Si el día está unido a la existencia de otra persona que el asignatario, se
entenderá concedido el usufructo hasta la fecha en que, viviendo la otra persona, llegaría para ella el día.” Por
ejemplo, Claudio deja su propiedad en goce a Pedro hasta que María cumpla 25 años. Si esta última, falleciese antes,
entonces Pedro seguirá siendo usufructuario de la propiedad hasta el día que María hubiese cumplido 25 años.
37
Las condiciones deben cumplirse literalmente de la forma convenida (art. 1484). Por ejemplo, Pedro le dará $100
a María si esta viaja a Italia. Si María viaja a Francia entonces la condición no se tendrá por cumplida.
38
La causal del artículo 1208 numeral 5to solo aplica a los descendientes.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


15

testamento es necesario un nuevo testamento que derogue expresa o tácitamente el anterior


(art. 1212 inciso 1ro).
Asignaciones forzosas.
Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es
obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes,
de los ascendientes y del cónyuge.
Alimentos que se deben por ley: Hay que distinguir entre alimentos forzosos y voluntarios. Los
primeros gravan la masa hereditaria a menos que el testador haya impuesto esa obligación a
uno de los partícipes (art. 1168). En cambio, los alimentos voluntarios se imputarán a la porción
de bienes que el difunto ha podido disponer a su arbitrio (art. 1171 inciso 1ro).
Legítima: Esta es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a los legitimarios
(art. 1181 inciso 1ro). Los legitimarios son los hijos, personalmente o representados por su
descendencia; los ascendientes, y el cónyuge sobreviviente (art. 1182). 39
Si no hay legitimarios, el testador podrá disponer de la totalidad de la herencia. 40 Si hay
legitimarios, la herencia se dividirá en una mitad que será la legitima rigorosa, una cuarta de
mejoras y una cuarta de libre disposición (art. 1184 inciso 3ro)
Legítima rigorosa: Esta es la mitad de los bienes del difunto, deducidas previamente las bajas
generales de la herencia, y efectuadas las agregaciones que ordena la ley (art. 1184 inciso 1ro).
Esta no es susceptible a modalidad alguna (art. 1192 inciso 1ro). La única manera de afectar la
legitima rigorosa es a través del desheredamiento.
La legitima efectiva es la legítima rigurosa incrementada con el resto de los bienes que el testador
no ha dispuesto pudiendo hacerlo (art. 1191).
La cuarta de mejoras: El testador solo le puede asignar esta al cónyuge, descendientes o
ascendientes, sean o no legitimarios (art. 1184 inciso 3ro). La cuarta de mejoras admite
modalidades pero solo en favor de aquellos que pueden ser beneficiarios de esta (art. 1195 inciso
2do).

39
El artículo 1182 inciso 2do señala que “No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición
del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por
culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.”
40
El artículo 1184 inciso 2do, reformado por la ley 19.585, pareciese señalar algo distinto. Este indica que “No
habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la
porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.” Es decir, habría una mitad legitimaria y una
mitad de libre disposición. Sin embargo, en realidad, la redacción del inciso es defectuosa. La doctrina establece que
si no hay legitimarios, entonces no puede haber mitad legitimaria, por lo tanto, el testador puede disponer de toda
la herencia.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


16

A diferencia de la regla general del artículo 1463, la cual prohíbe los pactos sobre sucesión futura,
la promesa de no disponer la cuarta de mejoras será válida bajo ciertas circunstancias (art. 1204
inciso 1ro).
Teorías de los acervos.
El acervo común: Este consiste en el patrimonio del difunto mezclado con bienes que no le
pertenecen. Esto puede acontecer, por ejemplo, si el difunto estaba casado en sociedad conyugal
al momento de fallecer o si este era miembro de una sociedad civil disuelta con motivo de su
muerte.
Para determinar el patrimonio del causante es necesario efectuar la separación de patrimonios
(art. 1341).
El acervo ilíquido: Este es el patrimonio del causante una vez ya perpetrada, si así
correspondiese, la respectiva separación de patrimonios. A este, se le deben realizar las bajas
generales de la herencia para efectos de determinar cuáles son los bienes de los que dispone el
causante.
Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar
a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán
del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los
créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo
hubiere, y las demás anexas a la apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa
hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la
ley. 41

El acervo líquido: Este es el acervo ilíquido al cual ya se le realizaron las respectivas bajas
generales.
Los acervos imaginarios: Estos son mecanismos para proteger las asignaciones forzosas.
El primer acervo imaginario consiste en la acumulación imaginaria de las donaciones que el
causante haya realizado en vida en razón de legitimas o mejoras (art. 1185).
Por ejemplo, Claudio dejó un patrimonio de $800, y realizó una donación en vida de $100 a uno
de sus tres hijos, los cuales son sus únicos herederos. El primer acervo imaginario será de $900,
por lo tanto, a cada hijo le corresponde $150 de la legitima rigorosa ($900 dividido en 2 es $450,
eso es la legitima rigorosa, a su vez, esta se debe dividir en tres partes, es decir en $150 para
cada hijo). Los $100 donados al hijo que los recibió le serán imputados a su legítima rigorosa.
Por lo tanto, solo recibirá $50 por este concepto, mientras que los demás recibirán $150.

41
Los gastos de última enfermedad y de entierro del causante se comprenden dentro de la categoría del artículo
959 numeral 1ro (art. 4to ley 16.271). Además ya no existen impuestos que graven toda la masa hereditaria (art. 2do
ley 16.271).

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


17

El segundo acervo imaginario es aquel que se forma cuando el causante, que tenía a la sazón
legitimarios, hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de ellas excediere la
cuarta parte de la suma de este con el acervo ilíquido (o el primer acervo imaginario si este se
hubiese formado). Este exceso se agregará imaginariamente al acervo líquido para efectos de
calcular las legítimas y las mejoras (art. 1186).
Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte
de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio, sino
que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras,
tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo
excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un
orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es,
principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.
Primer caso práctico de segundo acervo imaginario: Claudio dejó un acervo líquido de $1000 y,
en vida, realizó una donación entre vivos a un extraño de $200. Los $200 no exceden la cuarta
parte de la suma de la donación y el acervo líquido. No se forma el segundo acervo imaginario.
Es decir:
Acervo líquido: 1000
Donación: 200
Acervo líquido + Donación: 1200
(Acervo líquido + Donación) / 4: 300
La donación es menor que la cuarta parte del acervo líquido más la donación. No se forma acervo
imaginario.
Segundo caso práctico de segundo acervo imaginario: María dejó un acervo líquido de $1000 y,
en vida, realizó una donación entre vivos a un extraño de $600. Los $600 exceden la cuarta parte
de la suma de la donación y el acervo líquido. La cuarta parte de $1600 es $400 entonces el
exceso es $200.
Según la norma del artículo 1186, el exceso se agregará al acervo líquido. Por lo tanto este será
$1200. En este caso los $200 donados en exceso se imputarán a la cuarta de libre disposición
(que en este caso es $300).
Es decir:
Acervo líquido: 1000
Donación: 600
Acervo líquido + Donación: 1600
(Acervo líquido + Donación) / 4: 400
La donación es mayor que la cuarta parte del acervo líquido más la donación. Hay un exceso de
$200. Se forma acervo imaginario.
Acervo líquido: 1000
Exceso: 200
Acervo líquido + exceso: 1200

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


18

Legítima rigurosa: 600


Cuarta de mejoras: 300
Cuarta de libre disposición: 300
El exceso se le imputa a la cuarta de libre disposición. No existe acción de inoficiosa donación
para los legitimarios.
Tercer caso práctico de segundo acervo imaginario: Pedro dejó un acervo líquido de $1000 y, en
vida, realizó una donación entre vivos a un extraño de $1400. Los $1400 exceden la cuarta parte
de la suma de la donación y el acervo líquido. La cuarta parte de $2400 es $600 entonces el
exceso es $800.
Según la norma del artículo 1186, el exceso se agregará al acervo líquido. Por lo tanto este será
$1800. En este caso los $800 donados en exceso no alcanzan a imputarse exclusivamente a la
cuarta de libre disposición (que en este caso es $450). Por lo tanto, acorde a la norma del artículo
1187 los legitimarios tendrán la acción de inoficiosa donación por el monto de $350.
Es decir:
Acervo líquido: 1000
Donación: 1400
Acervo líquido + Donación: 2400
(Acervo líquido + Donación) / 4: 600
La donación es mayor que la cuarta parte del acervo líquido más la donación. Hay un exceso de
$800. Se forma acervo imaginario.
Acervo líquido: 1000
Exceso: 800
Acervo líquido + exceso: 1800
Legítima rigurosa: 900
Cuarta de mejoras: 450
Cuarta de libre disposición: 450
Parte del exceso se le imputa a la cuarta de libre disposición. Pero aún así existen $350 que no
pueden ser imputados a esta, por lo tanto, los legitimarios afectados tienen acción de inoficiosa
donación por este monto.
Acción de petición de herencia y acción de reforma del testamento.
Acción de petición de herencia: Esta es la que tiene el heredero para obtener la restitución de la
universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo en calidad de heredero (art. 1264).
Esta acción también la puede ejercer el cesionario del derecho real de herencia. Además puede
accionarse contra aquel que siendo heredero, sea falso heredero respecto a una cuota de la
herencia. 42 Esta acción es real y patrimonial.

42
Por ejemplo, Claudio dejó dos herederos. Pedro y María. El primero puede ejercer la acción de petición de herencia
contra la segunda si esta se quedó con toda la herencia, pues ella será falsa heredera respecto a la cuota que le
corresponde a Pedro.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


19

Si la acción de petición de herencia es exitosa se aplicarán las normas de la acción reivindicatoria


respecto a los frutos y las mejoras (art. 1266). 43 Además, el heredero podrá utilizar la acción
reivindicatoria del artículo 889 contra terceros que no hayan adquirido la cosa mediante
prescripción (art. 1268 inciso 1ro). 44
La acción de petición de herencia prescribe con la prescripción adquisitiva del derecho real de
herencia correlativo (art. 1269 y art. 2512).
Acción Reforma Testamento: Es aquella que corresponde a los legitimarios, o sus herederos, en
caso de que el testador no haya respetado sus legítimas o mejoras (art. 1216 inciso 1ro). Esta
acción deja subsistente en el testamento toda parte que no perjudique las legítimas o mejoras
(art. 1217 inciso 1ro). Esta acción es personal y patrimonial.
Esta acción prescribe a los cuatro años desde que el actor tiene conocimiento del testamento y
de su calidad de legitimario (art. 1216 inciso 1ro). Esta se suspende a favor de los incapaces (art.
1216 inciso 2do). 45
Deudas hereditarias y testamentarias, beneficio de inventario y de separación.
Deudas hereditarias: Estas son las que tenía el causante en vida. Las deudas hereditarias, por
regla general, se pagan por los herederos a prorrata de sus cuotas (art. 1354 inciso 1ro). 46
Deudas testamentarias: Estas son el legado y el modo. Las deudas testamentarias deben ser
soportadas por el heredero designado por el testador, y sino a prorrata de las cuotas entre los
herederos (art. 1360).
Beneficio de Inventario:
Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a
los herederos que aceptan responsables de las obligaciones
hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.
Art. 1249. El testador no podrá prohibir a un heredero el
aceptar con beneficio de inventario.
Este, por regla general, es renunciable pero los coherederos deberán aceptar la herencia con
beneficio de inventario si otros quieren hacerlo (art. 1248). Asimismo, los representantes de los
incapaces tampoco podrán renunciar a este beneficio (art. 1250 inciso 2do).
El que haya realizado actos de heredero previo al inventario solmene perderá su derecho al
beneficio de inventario (art. 1252).

43
No así los deterioros los cuales se regulan acorde al artículo 1267.
44
El artículo 1268 inciso segundo establece que “Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho
para que el que ocupó de mala fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no
hubiere podido obtener, y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe la
herencia en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado.”
45
Esta norma es una excepción a la regla general de que las prescripciones de corto tiempo no se suspenden (art.
2524).
46
Hay que recordar que los legatarios solo tienen un responsabilidad subsidiaria y limitada a su cuota (art. 1104).

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


20

Beneficio de separación: Este evita que se confundan los bienes del causante con los del
heredero para proteger a los acreedores del primero (art. 1378).
Supongamos que Pedro fallece y le transmite a su único heredero Pablo la suma de dinero de
$1200 y la obligación de darle $1000 a María. Supongamos, además, que antes del fallecimiento
de Pedro, Pablo le debía $1000 a Diego pero solo tenía $300 para solventar la deuda. Esto
significa que ahora Pablo tiene $1500 y que debe pagarle $1000 a María y $1000 a Diego.
En la situación del párrafo anterior, María puede ejercer el beneficio de separación. Es decir, los
$1200 heredados se “separaran” del resto del patrimonio de Pablo. De este modo María se
pagará íntegramente mientras que Diego solo obtendrá $500. Los $200 que son producto del
remanente de la suma heredada y los $300 que estaban en el patrimonio original de Pablo.
Albaceas.
Art. 1270. Ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos
a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus
disposiciones.
Art. 1271. No habiendo el testador nombrado albacea, o
faltando el nombrado, el encargo de hacer ejecutar las
disposiciones del testador pertenece a los herederos.
Donaciones revocables y donaciones irrevocables.
Donación revocable: Esta es un acto jurídico unilateral por el cual una persona da o promete dar
a otra, una cosa o un derecho, para después de la muerte de la primera. El donante conservará
la facultad de revocar la donación a su arbitrio mientras viva (art. 1136 inciso 1ro). La donación
revocable puede ser a título singular o universal (arts. 1141 y 1142).
Si la donación revocable es a título singular y el donatario adquiere la cosa mientras el donante
vive, el primero será usufructuario mientras el donante este vivo (art. 1140 inciso 1ro). Si el
donatario no adquiere la cosa mientras vive, simplemente existirá un legado (art.1141 inciso 1ro).
Si la donación revocable es a título universal se mirará esta como una institución de heredero
(art. 1142 inciso 1ro). Si se le hubiesen entregado bienes al donatario, este será usufructuario de
estos mientras el donante viva (art. 1142 incido 2do).
Donación irrevocable:
Art. 1386. La donación entre vivos es un acto por el cual una
persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus
bienes a otra persona, que la acepta.
La donación se encuentra regulada por el libro III debido a razones históricas.
Partición.
La partición es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de indivisión
mediante la liquidación y distribución, entre los copartícipes, del caudal poseído proindiviso en
partes o lotes que guarden proporción con los derechos cualitativos de cada uno de ellos.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


21

Partición de la herencia:
Art. 1317 incisos 1ro y 2do. Ninguno de los coasignatarios de
una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse
con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años,
pero cumplido este término podrá renovarse el pacto.
La partición puede realizarse por el causante mediante testamento o acto entre vivos (art. 1318
inciso 1ro), por los coasignatarios de común acuerdo (art. 1325 inciso 1ro) o por un árbitro de
derecho (art. 1325 inciso 5to).
Efecto retroactivo de la partición:
Art. 1344 inciso 1ro. Cada asignatario se reputará haber
sucedido inmediata y exclusivamente al difunto en todos los efectos
que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en
los otros efectos de la sucesión.
Garantía de saneamiento de la evicción:
Art. 1345 inciso 1ro. El partícipe que sea molestado en la
posesión del objeto que le cupo en la partición, o que haya sufrido
evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para que
concurran a hacer cesar la molestia, y tendrá derecho para que le
saneen la evicción.
Art. 1347 inciso 1ro. El pago del saneamiento se divide entre
los partícipes a prorrata de sus cuotas.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


22

Cuestionario esencial de derecho sucesorio.


Este cuestionario contiene 16 preguntas y respuestas. Como ejercicio recomendamos agregarle
8 preguntas y respuestas adicionales.
Preguntas:
1. ¿Qué es la sucesión por causa de muerte?
2. ¿Cuáles son las asignaciones a título singular y universal, respectivamente?
3. ¿Qué es el derecho real de herencia? ¿Cómo se puede adquirir?
4. ¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia por sucesión por causa de
muerte?
5. ¿Cómo se adquiere la posesión de la herencia del artículo 722?
6. ¿Cuáles son las inscripciones del artículo 688?
7. ¿Cómo el legatario adquiere el bien legado?
8. ¿Cómo el legatario adquiere la posesión del bien legado?
9. ¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia mediante prescripción?
10. Distinguir entre incapacidad, indignidad y desheredamiento.
11. ¿Cuáles son los orden de sucesión intestada?
12. ¿Qué es el testamento?
13. ¿Cuáles son las asignaciones forzosas?
14. ¿Qué es la acción de petición de herencia?
15. ¿Qué es la acción de reforma del testamento?
16. Distinguir entre deudas hereditarias y deudas testamentarias.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


23

Respuestas:
1. La sucesión por causa de muerte es modo adquirir el patrimonio de una persona difunta,
esto es, el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles, una cuota de dicho
patrimonio o una especie o cuerpo cierto.

2. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título


singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario. Los legados pueden ser de especie o cuerpo cierto o de género.

3. El derecho real de herencia es la universalidad jurídica que comprende el activo y el


pasivo del difunto. Este derecho se puede adquirir mediante la tradición, la sucesión por
causa de muerte o la prescripción.

4. El derecho real de herencia se adquiere mediante la sucesión por causa de muerte por el
solo ministerio de la ley.

5. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el


heredero lo ignore.

6. Las inscripciones del artículo 688 son aquellas que habilitan para disponer del inmueble
heredado. Para que los herederos puedan disponer del inmueble de consuno es
necesario, primero, la inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que
otorgue la posesión efectiva, y segundo, la inscripción de los inmuebles de la sucesión a
nombre de todos los herederos. Si el heredero desea disponer del inmueble por sí solo,
además de las dos inscripciones anteriores deberá inscribir el acto de partición.

7. El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el dominio del bien legado desde el
fallecimiento del causante pero el legatario de genero solo obtiene un derecho personal.
Este último se hará dueño de la cosa legada mediante la tradición.

8. El legatario solo puede tener la posesión del artículo 700. Es decir, aquella que requiere
animus y corpus de la cosa.

9. El derecho real de herencia se adquiere, mediante prescripción, por regla general, tras
un plazo de diez años de posesión. Sin embargo, el heredero putativo que tenga justo
título y haya adquirido la herencia de buena fe podrá adquirirlo a los cinco años.

10. La capacidad es la aptitud legal para suceder. Esta es de orden público. La indignidad
es la sanción de excluir de la sucesión a un asignatario como consecuencia de haber
cometido un atentado en contra del difunto. Esta es de orden privado. El desheredamiento
es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado del
todo o parte de su legítima.

11. El orden de la sucesión intestada es en primer lugar, los hijos y el cónyuge si lo hubiese.
En esta hipótesis el cónyuge obtendrá el doble de lo que le corresponda a cada hijo, pero
si hay un solo hijo, el cónyuge solo recibirá la mitad de la herencia. El cónyuge nunca

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


24

obtendrá menos de un cuarto de esta. En segundo lugar, están los ascendientes y el


cónyuge. Si hubiese tanto ascendientes, como un cónyuge, los primeros obtendrán un
tercio de la herencia y el cónyuge dos tercios. En tercer lugar los hermanos. En cuarto
lugar, los colaterales de hasta sexto grado. En quinto lugar, el fisco.

12. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o
de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

13. Las asignaciones forzosas son los alimentos que se deben por ley, y en caso de que haya
legitimarios, la legítima rigurosa, y la cuarta de mejoras. Los legitimarios son los hijos,
personalmente o representados por su descendencia; los ascendientes, y el cónyuge
sobreviviente.

14. La acción de petición de herencia es la que tiene el heredero para obtener la restitución
de la universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo en calidad de heredero.
Esta acción también la puede ejercer el cesionario del derecho real de herencia. Además
puede accionarse contra aquel que siendo heredero, sea falso heredero respecto a una
cuota de la herencia.

15. La acción de reforma de testamento es aquella que corresponde a los legitimarios, o sus
herederos, en caso de que el testador no haya respetado sus legítimas o mejoras.

16. Las deudas hereditarias son las que tenía el causante en vida. Las deudas testamentarias
son el legado y el modo.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com

También podría gustarte