Está en la página 1de 82

TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Derecho hereditario: Conjunto de normas jurídicas que dentro del Derecho Privado

regulan el patrimonio de una persona natural después de su muerte.

Características

- Está ubicado en el Derecho Privado.

- Es un Derecho de regímenes capitalistas.

- Es un Derecho derivado, ya que se recibe y no se genera.

- Está en la necesidad económica, social y política de que no se rompan relaciones

jurídicas por la muerte.

- Se hace efectivo una vez que la persona muere.

- Es una forma de transmitir la propiedad.

Quien trasmite los Derechos se llama Causante o De cujus y quien los recibe se llama
sucesor o causahabiente.

Clases de sucesión por causa de muerte:

Artículo 796 Código Civil.- La propiedad se adquiere por la ocupación.

La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por

efecto de los contratos.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

 Sucesión inter vivos

 Sucesión Mortis causa

 Sucesión Mortis causa:

Es aquella mediante la cual, a la muerte de un sujeto de derecho, se realiza una

transferencia de estos derechos a otro u otros sujetos, que continúan vivos.

Esta deriva de la ley, el testamento y del pacto o convenio.


La sucesión mortis causa puede ser: Ab-Intestato o testamentaria.

- Ab-Intestato o intestada: nace por vía supletoria, cuando en todo o en parte falte la

sucesión testamentaria. (Es por causa de la ley por la ausencia de testamento)

Artículo 807.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión

testamentaria.

- legitima/testamentaria: Por causa de la voluntad del causante.

El testamento hace nacer lo que se conoce como Sucesión testamentaria.

El testamento, es un acto de disposición de última voluntad, mediante el cual una


persona determina el destino de su patrimonio para después de su muerte y regula las
relaciones jurídicas para el tiempo en que ya no viva.

Sucesión universal

Es una universitas iuris, una universalidad de derechos, entendiéndose en ese complejo

patrimonial no solo los derechos propiamente, sino también las obligaciones del sujeto que

fallece, en tanto estos derechos y obligaciones no sean por su propia naturaleza

intransmisibles.

Principios de la sucesión universal

El heredero va a asumir la personalidad

jurídica del causante. La cualidad de

heredero una vez asumida no puede

 El heredero continúa en la persona perderse, se adquiere de modo

del causante. irrevocable.


Art. 1001 CC: El efecto de la aceptación se

retrotrae al momento e que se abrió la


sucesión.

Art. 993 CC: La sucesión se abre en el

momento de la muerte y en el lugar del último

domicilio del de cujus.

El patrimonio hereditario, como

universalidad, no se disgrega; aunque dos


 La unidad del patrimonio
o más personas sean llamadas a la
hereditario no se disgrega.
herencia.

No se disgrega, ya que todo es de todos

es decir, los Derechos y las Obligaciones.

 Pueden coexistir sucesores a A la universalidad de la transmisión o se

titulo universal y a título opone que uno o varios legados se

particular. atribuyan a otras personas distintas de

los herederos.

 Continuación en el heredero de las Todos los derechos y obligaciones se

relaciones jurídicas del de cujus. transmiten sin experimentar modificación

alguna.

Ej: La prescripción adquisitiva. Art. 781 CC: La posesión continúa de derecho

en la persona del sucesor a titulo universal.

Beneficio de inventario. Art 1023. Cuyo

objeto es impedir la confusión de


 Confusión del patrimonio del de
patrimonios.
cujus con el del heredero
La separación de patrimonios Art. 1049.

Lo pueden solicitar los acreedores para

salvaguardar sus créditos cuando el o los

herederos sean o puedan ser insolventes.


Diferencias

Herederos Legatarios

-A titulo universal. -A título particular.

-Con o sin testamento. -Solo con testamento.

-Le corresponde la herencia legítima. -No le corresponde herencia legítima.

-Puede aceptar la herencia bajo beneficio -Solo acepta o renuncia al legado.

de inventario o mediante separación de

patrimonios.

-Son consanguíneos -Cualquier persona.


TEMA 2: LA HERENCIA

Es la transmisión del patrimonio del causante a sus herederos como un todo, es decir,

derechos y obligaciones.

De distinguen dos aspectos:

Objetivamente: Es todo lo que se recibe, se puede hacer un inventario, se cuantifican los

derechos y las obligaciones.

Subjetivamente: Es la subrogación del heredero en los derechos y obligaciones del

causante al punto de que parezca que ni siquiera ha cambiado.

Obligaciones y acciones del heredero

Accion petitio hereditatis, es una acción real (porque devuelve el bien) y universal (porque

hare reconocer la herencia) que solo la ejercen los herederos para que defiendan lo que es

suyo.

Art. 995 CC: La posesión de los bienes del de cujus pasa de derecho a la persona del

heredero, sin necesidad de toma de posesión material.

Si alguno que no fuere heredero tomare posesión de los bienes hereditarios, los herederos

se tendrán como despojados de hecho, y podrán ejercer todas las acciones que le

competan.

Momentos de la sucesión hereditaria

Son tres, apertura, delación y adquisición de herencia.

 APERTURA

Artículo 993 CC.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último

domicilio del de cujus.


Es requisito indispensable que se haya producido el hecho cierto de la muerte del causante,

cuando patrimonio ha quedado sin titular y en consecuencia debe pasar a otro que ejerza

esa titularidad. O puede sucederse a una persona viva.

En el caso de la presunción de muerte: Aunque haya sido atribuida la posesión definitiva

de los bienes, no puede entenderse que ha habido apertura de la sucesión, ya que la ley

prevé la posibilidad del retorno del ausente o de la comprobación posterior de su muerte, y

por consiguiente, regula de manera distinta sus relaciones jurídicas ya que el ausente no

está jurídicamente muerto (no existe partida de defunción).

Artículo 434.- Si la ausencia ha continuado por espacio de diez años desde que fue

declarada, o si han transcurrido cien años desde el nacimiento del ausente, el Juez, a

petición de cualquier interesado, declarará la presunción de muerte del ausente,

acordará la posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se

hayan impuesto. Esta determinación se publicará por la imprenta.

Artículo 435.- Decretada la posesión definitiva, se podrá proceder a la partición y a

disponer libremente de los bienes.

Artículo 436.- Si después de la toma de posesión definitiva volviere el ausente o se

probare su existencia, recobrará los bienes en el estado en que se encuentren, y

tendrá derecho a reclamar el precio de los que hayan sido enajenados, si aún se

debiere, o los bienes provenientes del empleo de este precio.

(Se le llama presunto heredero, porque se da la posesión definitiva de los bienes, mas no se

abre la sucesión, esto es porque no existe una partida de defunción.)

De la Presunción de Muerte por Accidente

Artículo 438.- Si una persona se ha encontrado en un naufragio, incendio, terremoto,

guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de éste no se ha tenido noticia de su existencia,

se presume que ha muerto. Esta presunción será declarada por el Juez de Primera

Instancia del domicilio, a petición de cualquier presunto heredero ab-intestato o


testamentario, o de quienquiera que tenga acciones eventuales que dependan de la muerte

de aquella persona, previa la comprobación de los hechos.

La solicitud se publicará por la prensa durante tres meses, con intervalos de quince días por

lo menos. Pasado dicho período se procederá a la evacuación de las pruebas y a la

declaración consiguiente.

Artículo 440.- Pasados tres años, a contar desde la declaratoria a que se refiere el artículo

primero de esta Sección, el Tribunal, a petición de cualquier interesado, acordará la

posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se hayan impuesto.

Premoriencia y conmoriencia

Artículo 994.- Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos llamados recíprocamente

a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la anterioridad de la muerte

del uno o del otro deberá probarla. A falta prueba, se presumen todos muertos al mismo

tiempo y no hay transmisión de derechos de uno a otro.

No siempre es posible determinar con precisión el momento de la muerte; lo cual puede

tener mucha importancia a los efectos de la vocación hereditaria, en el caso de muerte

contemporánea de dos o más personas que tengan titulo para sucederse las unas a las otras.

Cuando no se puede probar quien murió primero se presume todos muertos al mismo tiempo

y se abren tantas sucesiones como muertos hay.

Lugar de la apertura de la sucesión

Artículo 993.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último

domicilio del de cujus.


Entendiéndose como domicilio, el lugar en donde tiene el asiento principal de sus negocios.

Por tanto, será en dicho lugar donde se ventilaran los asuntos relacionados con la sucesión,

tales como, aceptación a Beneficio de Inventario, publicación de la apertura del

testamento, litigios que originen la sucesión, entre otros.

 DELACIÓN

(Jus delationis) Es el llamamiento efectivo del heredero; o sea, la posibilidad concreta y

actual que el llamado tiene, de hacer suya la herencia.

La delación crea, a favor de aquel en quien recae, un derecho especial denominado, Jus

Delationis, que es la facultad de hacer propia la herencia o de rechazarla mediante

renuncia.

Requisito indispensable: Que el llamado sobreviva al difunto; no importando cuanto viva.

Delaciones sucesivas

Son contempladas en un testamento, que es cuando por voluntad del testador éste instituye

heredero a un tercero para el caso de que el primeramente instituido o esté en capacidad

de heredar.

Artículo 959.- Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o al

legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el

legado.

Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.

 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA
Consiste en el hecho de subentrar el heredero en el lugar del difunto y en la asunción por

parte de aquel de todas las relaciones jurídicas de este. La adquisición depende de la

voluntad del llamado.

En cuanto a la aceptación y repudiación de la herencia

Es un sistema jurídico en donde la herencia se adquiere Ipso Iure.

La aceptación es irrevocable y retroactiva.

Artículo 996.- La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio de inventario.

(según sus efectos)

Artículo 997.- La aceptación no puede hacerse a término, ni condicional ni parcialmente.

Artículo 998.- Las herencias deferidas a los menores y a los entredichos no pueden

aceptarse válidamente, sino a beneficio de inventario.

Artículo 1.002.- La aceptación puede ser expresa o tácita. (Según su forma)

Será expresa, cuando se tome el título o cualidad de heredero en un instrumento público o

privado.

Será tácita, cuando el heredero ejecute un acto que suponga necesariamente la voluntad de

aceptar la herencia, acto que no tendrá derecho de ejecutar sino en calidad de heredero.

Artículo 1.011.- La facultad de aceptar una herencia no se prescribe sino con el transcurso

de diez años.

De la repudiación: Una vez aceptada la herencia no se puede renunciar a ella.


Artículo 1.012.- La repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de instrumento

público. (Debe ser sin error, violencia, sin dolo, es decir, libre y voluntaria)

Artículo 1.013.- El que repudia la herencia se considera como si nunca hubiera sido llamado

a ella. (El efecto)

Sin embargo, la repudiación no quita al repudiante el derecho de reclamar los legados

dejados a su favor.

Artículo 1.019.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o derecho de suceder a falta

del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que compela al heredero, sea

ab-intestato o testamentario, a que declare si acepta o repudia la herencia.

El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no

excederá de seis meses.

Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.

Artículo 1.022.- No se puede, ni aun por contrato de matrimonio, renunciar a la herencia de

una persona viva, ni enajenar los derechos eventuales que se puedan tener a aquella

herencia.

La apertura de toma en La adquisición se aprecia La delación significa que

cuanta solo el fenómeno de exclusivamente el hecho hay un llamado por la ley o

un patrimonio que deja de de subetrar un titular por testamento que puede

tener titular. nuevo en sustitución del adquirir la herencia.

primitivo.

Derechos intransmisibles: ya que son intuito personae: -El usufructo (uso o habitación)

-Derivados de relaciones familiares

-Derechos y obligaciones del mandante como del mandatario derivados del contrato de
mandato. Ej: Un Poder.

-Derivados del contrato de sociedad.

-Derechos de alimentos y la obligación de suministrarlos.

-Cotrato de arrendamiento de obras que se resuelve por la muerte del obrero, arquitecto o

empresario de la obra.

TEMA 3: BENEFICIO DE INVENTARIO

Es el Derecho que poseen los herederos de aceptar la herencia de su causante sin que se

mezclen los patrimonios del heredero y el patrimonio hereditario.

Es una responsabilidad limitada, nunca perpetua. Y es solo para los herederos.

Art. 1023 CC.: La declaración del heredero de que pretende tomar este carácter bajo

beneficio de inventario, se hará por escrito ante el Tribunal de Primera Instancia del lugar

donde se abrió la secesión, se publicara en extracto en el periódico oficial o en otro a falta

de este, y se fijara por edictos en las puertas del tribunal.

No lo prohíbe el causante. -Art. 1024 CC.: El heredero puede pedir que se le admita al

beneficio de inventario, no obstante prohibición del testador.

En la formación del inventario es necesaria la descripción exacta y detallada de todos los

bienes que integran el caudal hereditario.

Art. 1026 CC.: Cuando haya varios herederos, bastara que uno declare que quiere que la

herencia se acepte bajo Beneficio de Inventario, para que así se haga.

Esto significa que, que hace falta unanimidad ni mayoría en la decisión. Pero si al contrario

uno o alguno de los aceptantes deseare hacerlo pura y cimplemente, nada se lo impide, ya

que en una misma sucesión pueden concurrir herederos puros y simples y herederos

beneficiarios.
Personas obligadas a aceptar bajo Beneficio de Inventario

Hay algunos llamados que deben aceptar solamente bajo este beneficio, son ellos los que

por su menor capacidad o por el fin social a que tienden, deben hallarse a salvo del perjuicio

que pudiera causarles una herencia cargada de deudas.

Asi que, los menores y entredichos, los mayores inhabilitados y todas las personas morales

o establecimientos públicos deberán siempre aceptar bajo este beneficio.

Art. 998 CC.: Las herecias diferidas a los menores y a los entredichos no pueden aceptarse

válidamente, sino a beneficio de inventario.

Art. 999 CC.: Los inhabilitados no pueden aceptar sino con el consentimiento de su curador

y a beneficio de inventario. Si el curador se opusiere a la aceptación, puede el Tribunal, a

solicitud del inhabilitado, autorizarle para que acepte bajo dicho beneficio.

Art. 1000 CC.: Las herencias diferidas a los establecimientos públicos o a otras personas

jurídicas, no podrán aceptarse sino por sus respectivas direcciones, conforme a sus

reglamentos y a beneficio de inventario.

Procedimiento
El heredero que tiene la posesión cuenta

con 3 meses de plazo, prorrogables por 3

meses más desde el día de la apertura de

la sucesión o del día en que tuvo noticia de

la atribución de la herencia, para

formalizar el inventario, y 40 días,

contados desde que este se perfecciono,

para emitir la declaración si ésta no

hubiere sido emitida con anterioridad. (Si

omite una u otra formalidad en los plazos

legales, se considera aceptante puro y

simple y no puede ya invocar el beneficio ni

renunciar.
El heredero
3 MESES
cuanta con
DE
3 MESES
PRORROGA
DE PLAZO

Y 40 DÍAS
para emitir
la
declaración

Artículo 1.027.- El heredero que se halle en posesión real de la herencia, deberá hacer el

inventario dentro de tres meses a contar desde la apertura de la sucesión, o desde que

sepa que se le ha deferido aquella herencia. Si ha principiado el inventario y no lo pudiere

terminar en este plazo, ocurrirá al Juez de Primera Instancia del lugar donde se ha abierto

la sucesión, para obtener una prórroga, que no excederá de otros tres meses, a menos que

graves circunstancias particulares hagan necesario que sea mayor.

Artículo 1.028.- Si en los tres meses dichos no ha principiado el heredero a hacer el

inventario, o si no lo ha concluido en el mismo término, o en el de la prórroga que haya

obtenido, se considerará que ha aceptado la herencia pura y simplemente.

Artículo 1.029.- Después de haber terminado el inventario el heredero que no haya hecho la

declaración preceptuada en el artículo 1.023, tendrá un plazo de cuarenta días, a contar

desde la conclusión del inventario, para deliberar sobre la aceptación o repudiación de la

herencia. Pasado este término sin haber hecho su declaración, se le considerará como

heredero puro y simple.


10 años para

formalizar el

inventario y
3 meses de 3 meses de

emitir la plazo prorroga

declaración

El heredero que no esté en posesión de la herencia ni

se haya mezclado en su administración, cuanta con un

plazo de 10 años para formalizar el inventario y emitir

declaración, porque la facultad de heredar pura y


40 días para
simplemente o con beneficio, subsiste por todo ese
deliberar
tiempo. Este plazo puede reducirse a instancia de los

interesados, por la autoridad judicial, la que puede

fijarle un término para deliberar. En este caso los


Artículo
términos1.030.- Cuando
de 3 meses el heredero
y 40 no esté
días comienzan en posesión real de la herencia, ni se haya
a correr
mezclado en el
desde sudía
administración, conserva
que hubiere fijado el derecho de aceptarla bajo beneficio de
el Juez.
inventario, mientras no se haya prescrito la facultad de aceptar la herencia.

Una vez hecha la declaración a que se refiere el artículo 1.023, de acogerse al beneficio de

inventario, el heredero deberá dejar concluido el inventario dentro del término de tres

meses contados desde la declaración, a menos que obtenga una prórroga del Juez de

Primera Instancia en la forma prevista en el artículo 1.027. La falta en el oportuno

levantamiento del inventario hace que la aceptación se tenga por pura y simple.

Cuando el inventario ha sido terminado, el heredero debe hacer la manifestación de

aceptación dentro de los cuarenta días siguientes. A falta de esta declaración, se tiene por

repudiada la herencia.
En el caso del artículo 1.019, el heredero, que no se encuentra en la posesión real de la

herencia, deberá concluir el inventario dentro del mismo plazo que le haya fijado el

Tribunal para su aceptación o repudiación, salvo que haya obtenido una prórroga de ese

Tribunal. Si hace la declaración y no hace el inventario se le tiene por heredero puro y

simple.

Diferencias entre herederos puros y simples y herederos bajo beneficio de inventario

Causas de caducidad comunes a todos, son el haber dejado de comprender con mala fe, en

el inventario, bienes de la herencia, el haber vendido bienes inmuebles sin autorización

judicial o sin observancia de las formas preestablecidas; el haber vendido del mismo modo

bienes muebles anmtes de haber transcurrido dos años desde que se declaro la aceptación

con beneficio de inventario y la declaración; transcurrido dicho termino, pierden también

tales incapacitados todo derecho.

TEMA 4: SEPARACIÓN DE LOS PATRIMONIOS DEL DE CUJUS Y DEL HEREDERO

Es una institución establecida a favor de los acreedores de la herencia y los legatarios, con

la finalidad de mantener separados los patrimonios, evitando la concurrencia de otros

acreedores de la herencia y los propios del heredero, estableciendo un derecho de

preferencia a favor del acreedor solicitante en el cobro de su crédito.

Hay orden de prelación.

Artículo 1.049.- Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la separación

del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una garantía especial

sobre los bienes de la herencia.


Artículo 1.050.- La separación tiene por objeto el pago, con el patrimonio del de cujus, a los

acreedores y a los legatarios que la han pedido, con preferencia a los acreedores del

heredero.

Condición

Debe ser por escrito y es necesario que el acreedor o legatario no haya realizado acto

alguno que implique renuncia a esta garantía o transacción de la deuda en otra nueva.

Artículo 1.051.- Los acreedores y los legatarios que hayan aceptado al heredero por deudor,

no tienen derecho a la separación.

Caducidad

Artículo 1.052.- El derecho a pedir la separación no puede ejercerse sino dentro del

perentorio plazo de cuatro meses, a contar desde la apertura de la sucesión.

La caducidad de la separación de patrimonios es de orden público, mientras que la

prescripción opera a petición de parte interesada (Beneficio de Inventario)

La separación de patrimonios tiene efecto retroactivo, afecta incluso los bienes

enajenados por los herederos según sean éstos muebles o inmuebles.

Bienes sobre los que recae la separación

En cuanto al objeto, la separación recae sobre los bienes singulares de la herencia; no

sobre la totalidad considerada como universalidad.

Artículo 1.054.- Cuando alguna de las personas a quienes se refiere el artículo 1.049,

pidiere la separación de patrimonios, se procederá a la formación del inventarlo solemne de

todos los bienes de la herencia, tanto muebles como inmuebles, y terminado que sea se

enviará a las Oficinas de Registro de los Departamentos o Distritos a que correspondan las
respectivas situaciones de los inmuebles, copia auténtica de las partidas del inventario que

se refieran a inmuebles, juntamente con la de la solicitud del peticionario, a fin de que

dichas copias sean protocolizadas en los protocolos de hipotecas correspondientes.

Artículo 1.055.- Respecto de los muebles ya enajenados, el derecho de separación se

referirá únicamente al precio que se deba.

Artículo 1.059.- Todas las disposiciones relativas a las hipotecas, son aplicables al vínculo

que se deriva de la separación de los patrimonios, siempre que se haya verificado el

registro legal sobre los inmuebles de la herencia.

Diferencias entre Separación de Patrimonios y Beneficio de inventario.

Separación de Patrimonios Beneficio de inventario

-Para acreedores y legatarios. -Para herederos.

-Apertura de la sucesión (10años-3m-3m- -Apertura de la sucesión (3m-3m-40dias)

40dias)

-Caduca. -Prescribe.

-Recae sobre bienes singulares. -Recae sobre todo los bienes (es universal)

-Es una prelación. -Es un beneficio.

-Cualquiera puede pedir la separación. -Hay personas obligadas (menores,


inhabilitados, entredichos)

- ¿? -Tiene responsabilidad limitada.

Son las dos figuras que diferencian al patrimonio.


TEMA 5: COLACIÓN E IMPUTACIÓN

La colación es la obligación en que se encuentran ciertos herederos forzosos que concurren

con otros a una sucesión de aportar a la masa hereditaria determinadas liberalidades

recibidas del causante antes de la muerte de este, a fin de que los otros co-herederos

participen proporcionalmente de ellos.

- Busca la equidad de los descendientes.

- Se puede subsanar dejando el bien como legado en la herencia. (Debe ser un bien

donado, aun cuando este en nombre propio)

- Se da solo para los descendientes.

- Son colacionables solo los bienes muebles e inmuebles.

- Tiene un lapso libre y no es obligatoria.


Artículo 1.083.- El hijo o descendiente que entre en la sucesión, aunque sea a beneficio de

inventario, junto con sus hermanos o hermanas, o los descendientes de unos u otras, deberá

traer a colación todo cuanto haya recibido del de cujus por donación, directa o

indirectamente, excepto el caso en que el donante haya dispuesto otra cosa.

Artículo 1.096.- Se debe la colación sólo por el descendiente coheredero a sus coherederos

descendientes, según el artículo 1.083. No se debe ni a los demás herederos, ni a los

legatarios, ni a los acreedores de la herencia, salvo disposición contraria del donador o del

testador, y salvo lo que se establece en el artículo 1.108.

Sin embargo, el legatario de la porción disponible, que sea al mismo tiempo heredero

legitimario, puede pretender la colación al sólo efecto de establecer la cuota de su

legítima, pero nunca para integrarla a la porción disponible.

Artículo 1.091.- No se debe traer a colación los gastos de manutención, curación,

educación, instrucción ni los ordinarios por vestido, matrimonio y regalos de costumbre.

OJO!!!

Artículo 1.093.- No se debe colación por consecuencia de las sociedades formadas sin

fraude entre el de cujus y alguno de sus herederos, si las condiciones se han establecido

por un acto que tenga fecha cierta.

Artículo 1.094.- El inmueble que haya perecido por caso fortuito y sin culpa del donatario,

no está sujeto a colación.

Artículo 1.095.- Los frutos y los intereses de las cosas sujetas a colación, se deberán sólo

desde el día de la apertura de la sucesión. (Los frutos obtenidos luego de la apertura de

la sucesión también van a colación)

Reducción de disposiciones testamentarias (para la legítima)


Artículo 889.- Para determinar la reducción se suma el valor de los bienes pertenecientes

al testador en el momento de la muerte, y se deducen las deudas. Se agrega luego,

ficticiamente (en papel), el valor de los bienes de que él haya dispuesto a título de donación

durante los diez últimos años de su vida. Formada así la masa, se calcula la porción de que el

testador haya podido disponer.

Artículo 891.- Si las disposiciones testamentarias exceden de la cuota disponible o de la

parte que de ésta quedare después de hecha la deducción del valor de las donaciones, la

reducción se hará proporcionalmente, sin hacer distinción entre quienes tengan el carácter

de herederos y quienes tengan el de legatarios.

Artículo 1.097.- La colación se hace, sea presentando la cosa en especie, sea haciendo que

se impute su valor a la respectiva porción, a elección del que hace la colación.

Artículo 1.098.- Cuando el donatario de un inmueble lo haya enajenado o hipotecado, la

colación se hará sólo por imputación.

Artículo 1.099.- La colación por imputación se hará atendiendo al valor del inmueble en el

momento de la apertura de la sucesión.

Personas obligadas a colacionar, es una obligación reciproca.

Artículo 1.096.- Se debe la colación sólo por el descendiente coheredero a sus coherederos

descendientes, según el artículo 1.083. No se debe ni a los demás herederos, ni a los

legatarios, ni a los acreedores de la herencia, salvo disposición contraria del donador o del

testador, y salvo lo que se establece en el artículo 1.108.

Sin embargo, el legatario de la porción disponible, que sea al mismo tiempo heredero

legitimario, puede pretender la colación al sólo efecto de establecer la cuota de su

legítima, pero nunca para integrarla a la porción disponible.


Artículo 1.089.- Queda sujeto a colación lo gastado por el de cujus en constituir a sus

descendientes un patrimonio separado, ya con el fin de matrimonio u otro cualquiera, o de

pagar las deudas de aquéllos; pero si el patrimonio constituido a una hija fuera entregado a

su marido sin las garantías suficientes, la hija sólo queda obligada a traer a colación la

acción que tenga contra el patrimonio del marido.

Artículo 1.090.- Lo dejado por testamento no queda sujeto a colación, salvo el caso de

disposición en contrario y de lo establecido en el artículo 1.108. OJO!!!

Ejemplo: Salvo si se dejo un legado que está violando la legítima .

Modo de colacionar

- Presentando la cosa por especias

- Se imputa su valor.

Artículo 1.101.- También se abonarán al donatario las impensas necesarias que haya hecho

para la conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado.

Artículo 1.102.- El donatario, por su parte, será responsable de los deterioros y desmejoras

provenientes de hecho, culpa y negligencia suyas, que hayan disminuido el valor del

inmueble.

Artículo 1.103.- Caso de haber el donatario enajenado el inmueble, las mejoras y los

deterioros causados por el adquirente se tendrán en cuenta, con arreglo a los tres artículos

anteriores. OJO!!!

(El valor será el que tenga e la actualidad por la mejoras, se hará por imputación)

Artículo 1.107.- La colación del dinero se hace agregando ficticiamente el donado al que

haya en la herencia.
Si no hubiere dinero, o si el que hubiere no bastare para dar a cada heredero el que le

corresponda, el donatario puede eximirse de la colación, abandonando, hasta la debida

concurrencia, el equivalente en muebles y, a falta de éstos, en inmuebles.

Efectos

Son Ope legis, en el momento de la apertura de la sucesión se puede abrir la colacion.

Consiste en el reintegro automático del bien a la masa hereditaria; se haga mediante in

natura o…

TEMA 6: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA O AD-INTESTATO/ INTESTADA

Es la figura jurídica mediante la cual, por imperio de la ley, por muerte de un sujeto de

derecho se realiza una transferencia de sus derechos y obligaciones a otro u otros sujetos

expresamente señalados por la misma ley, a no ser que exista una manifiesta declaración de

voluntad del fallecido.

Artículo 807.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión

testamentaria.

(Cuando no hay testamento, la ley es la voluntad del causante)

Casos en que procede


La sucesión ab intestato procede cuando no hay manifiesta voluntad del causante, no existe

tal manifestación no solamente cuando no hay testamento sino también:

- Cuando habiendo testado el de cujus, el testamento es ulo o ineficaz.

- Si el testador no ha dispuesto por testamento la totalidad de los bienes de que

podía disponer, en cuyo caso la porción no dispuesta seria objeto de sucesión

intestada.

- Cuando en el testamento se haya afectado parte o toda la porción legitima.

- Cuando el beneficiario de la disposición testamentaria deje de cumplir la condición

que le haya sido impuesta.

- Cuando el beneficiario de la disposición testamentaria muere antes que el testador.

- Cuando el heredero testamentario repudia la herencia y no existe sustituto ni tiene

lugar el derecho de acrecer a favor de los otros coherederos.

- Finalmente, si el heredero es incapaz de suceder.

Fundamento

El legislador lo interpretó en dos aspectos

- Los afectos naturales de quien fallece sin manifestar su última voluntad.

- Las necesidades de cumplir determinadas exigencias de orden social.

A quienes se difiere la herencia

A los descendientes, al cónyuge, a los ascendientes, a otros parientes hasta el 6to grado de

consanguinidad y por ultimo al Estado en defecto de los anteriores. Debiendo señalar que,

en todo caso, los parientes más próximos excluyen a los más lejanos.

La capacidad
No siempre las personas mencionadas tienen derecho a ser llamadas a la herencia, pues

para ella hay que tener capacidad para suceder.

Artículo 808.- Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones determinadas por

la Ley.

Las incapacidades la doctrina las ha separado en dos grupos:

Absolutas: Son las que afectan a una persona para venir a la sucesión de toda otra.

Artículo 809.- Son incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de la

sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la concepción se

determinará por las presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para

la determinación de la filiación paterna.

Se observa que no hace falta haber nacido, pues basta que el llamado a heredar este

concebido para el momento de la apertura de la sucesión.

En cuanto al ausente declarado, sus derechos en la sucesión a la cual fueren llamados pasan

a los que con el hubiesen tenido derecho a concurrir, o a aquellos a quienes corresponda

dicha sucesión a falta suya, salvo el derecho de representación.

Relativas: Cuando afecta a una persona solo en relación con otra determinada.

Artículo 810.- Son incapaces de suceder como indignos:

1º El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así como sus

cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis meses, en la

persona de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o

hermano.2º El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión se

trate.
3º Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la persona de cuya

sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido medios

para ello.

Perdón del ofendido. Artículo 811.- Quien haya incurrido en la indignidad puede ser

admitido a suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por

acto auténtico.

El perdón concedido en estas condiciones surte efecto iuris et de iure es decir, que no

admite prueba en contrario. Sin embargo el causante puede someter su perdón al

cumplimiento de determinada conducta por parte del indigno.

La representación

Se sucede por derecho propio y por representación.

Es una sustitución legal que les permite a los descendientes de determinadas personas que

no pueden heredar, subrogarse en el lugar y grado de ellas para adquirir la herencia que les

habría correspondido.

Artículo 814.- La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el

lugar, en el grado y en los derechos del representado.

Fundamento

La presunta voluntad del causante, que hace que Los afectos familiares primero

desciendan hacia quienes derivan de nosotros.

Casos en que tiene lugar

Artículo 815.- La representación en la línea recta descendente tiene efecto

indefinidamente y en todo caso, sea que los hijos del de cujus concurran con los
descendientes de otro hijo premuerto, sea que, habiendo muerto todos los hijos del de

cujus antes que él, los descendientes de los hijos concurran a heredarlos; ya se encuentren

entre sí en grados iguales, ya en grados desiguales, y aunque encontrándose en igualdad de

grados, haya desigualdad de número de personas en cualquiera generación de dichos

descendientes.

(La representación tiene lugar en línea recta descendiente ad infinitum.)

Artículo 816.- Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo excluye a los

demás.

Artículo 817.- En la línea colateral la representación se admite en favor de los hijos de los

hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.

Artículo 820.- No se representa a las personas vivas, excepto cuando se trata de personas

ausentes o incapaces de suceder.

Artículo 821.- Se puede representar a la persona cuya sucesión se ha renunciado.

REQUISITO SINE QUA NON para que tenga lugar la representación, es que el

representado haya premuerto al de cujus, que esté ausente o que haya sido declarado

indigno. Por tanto, si el heredero hubiere renunciado a la herencia de su causante, sus

descendientes no podrán representarle y solo sucederán por derecho propio si ellos fuere

procedente.

Efectos

El efecto será que los hijos y demás descendientes, que quedarían excluidos de la sucesión

por un pariente más próximo, son admitidos a ella para que no les afecte la culpa

(indignidad) o la desgracia (premoriencia) de su ascendiente. Estos descendientes no

pueden recibir más de lo que le correspondía al representado.


La sucesión por derecho propio

Ocurre cuando el heredero recibe el llamado directo por voluntad del causante y por

determinarlo así la ley; pudiendo concurrir un heredero o un conjunto de herederos,

descendientes directos o no del de cujus.

TEMA 7: ORDEN DE SUCEDER EN EL DERECHO VENEZOLANO.

Las personas llamadas a suceder son:

1. Los parientes.

2. El cónyuge.

3. El Estado.

Parientes

1. Descendientes

2. Ascendientes y hermanos (y los descendientes de los hermanos)

3. Otros parientes hasta el sexto grado


4. Padres de hijos nacidos fuera del matrimonio

Descendientes

La ley en primer lugar llama a la herencia a los descendientes, comenzando por los hijos,

entre quienes se incluyen los hijos adoptivos, en segundo lugar, los descendientes de estos,

incluyéndose también los descendientes de los hijos adoptivos. Los descendientes de los

hijos solo son llamados en caso de que hayan premuerto todos estos o cuando fueren

declarados índigos, pues si hubieren renunciado, sus descendientes concurrirán por derecho

propio.

a) Concurren a la herencia de su causante cuando la filiación este debidamente

comprobada.

Artículo 822.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes

cuya filiación esté legalmente comprobada.

b) Concurren hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, debiendo estos últimos

probar por medios legales la filiciacion con su causante.

c) Conjuntamente con los descendientes concurre el cónyuge sobreviviente, tomando

una cuota en la herencia igual a la de un hijo.

Artículo 824.- El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya filiación esté

legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Ascendientes y hermanos y los descendientes del hermano

Se distinguen dos hipótesis:

a) Que existan solo ascendientes.

b) Que existan solo hermanos o hermanas y sus descendientes.


a) Cuando existen solo ascendientes: Si el causante deja ambos padres o uno solo de

ellos, la herencia corresponderá íntegramente a ambos o al que le sobreviva, a no ser

que exista conyuge, o hijos del causante. Si no hay padres, pero si otros

ascenmdientes, estos vendrán a la herencia según la proximidad del grado.

Ejemplo: Si existe abuelo paterno y bisabuelo materno, aquel excluye a este. Pero si

todos los ascendientes son del mismo grado, la herencia se distribuirá entre ellos

por partes iguales, sin tener en cuenta las líneas.

Artículo 825.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes

cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

-Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y a éste

la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los

ascendientes.-

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a

los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si

faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros

colaterales consanguíneos.

b) Cuando solo existen hermanos o hermanas y sus descendientes : En este caso la

división se hara por cabezas si no existen hermanos premuertos; y cuando asi fuere,

recibirán por representación los descendientes. Se debe terner en cuenta so los

hermanos son de simple o doble conjunción, pues lo que son del de cujus por ambas

vías (materna y paterna) recibirán igual al doble de la que recibirán los que lo sea

por simple conjunción.


Artículo 828.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan sido

concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos

últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos

corresponda.

Otros parientes hasta el sexto grado

En este caso se icluyen todos los parientes colaterales del difunto, a partir del tercr grado

(ya que del segundo son los hermanos y la reciben de otra forma) hasta el sexto grado

inclusive; Siendo entendido que de aquí en adelante no existe vocación hereditaria para los

colaterales.

Los derechos hereditarios de estos colaterales aparecen en el artículo 830 CC que expresa.

“1) El colateral o los colaterales de grado más próximo excluyen siempre a los demás. 2) Los

derechos de la sucesión de los colaterales no se extienden mas allá del sexto grado” y el

artículo 831 CC, “Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismo derechos que los

de doble conjunción”

Padres de los hijos nacidos fuera del matrimonio

Artículo 219.- El reconocimiento que se haga de un hijo muerto no favorece como heredero

al que lo reconoce, sino en el caso de que éste pruebe que aquél gozaba en vida de la

posesión de estado.

Artículo 827.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre, sus ascendientes y

demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio, tienen en la sucesión de

este último y en la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuye al hijo

nacido o concebido durante el matrimonio.

Cónyuge supérstite
Artículo 823.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de

cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea

por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación.

El conyuge supérstite va a la herencia de su conyuge fallecido, siempre que exista

matrimoio para el momento de la apertura de la sucesión; y que además sea valido, es decir,

que si el vinculo se anula, perderá la vocación hereditaria, aun en el caso del matrimonio

putativo.

Si la muerte ocurre antes de la setencia de nulidad, se aplicaran las siguientes reglas:

a) Si no ha habido buena fe de ninguno de los contrayentes, cada uno habrá perdido la

vocación hereditaria respecto al otro, ya que el matrimonio se tendrá como no

celebrado y el efecto de la sentencia se retrotrae al momento de esa presunta

celebración.

b) Si ha habido buena fe por parte de ambos conyugues (en el matrimonio putativo), el

conyuge supérstite consrva el derecho de heredar al otro, puesto que sabemos que e

este matrimonio la sentencia surte efectos ex nunc y por tanto el vinculo seria

valido para el momento de la apertura de la sucesión.

c) Si el matrimonio ha sido declarado putativo para uno solo de los cónyuges, este

tendrá la vocación hereditaria respecto al otro que actuó de mala fe. Pero este en

cambio, no tendrá derecho a la herencia intestada, puesto que, en cuando a él

concierne, nunca tuvo vigencia el presunto matrimonio.

No es suficiente que el matrimonio sea valido; es necesario que no exista separación de

cuerpos y de bienes voluntaria o contenciosa. . perderan la vocación hereditara, si hubiere

sentencia definitivamente firma de separación de cuerpos y bienes.

El Estado
Solo es posible que el Estado herede cuando faltan los descendientes, ascendientes,

cónyuge y parientes colaterales del de cujus hasta el sexto grado; pasando la herencia al

Estado y con ella deben pagarse las obligaciones insolutas del causante.

Artículo 832.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artículos

precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación, previo el pago de las

obligaciones insolutas.

(El estado acepta bajo beneficio de inventario.)

Herencia yacente y herencia vacante

Procedimiento

ORDEN DE SUCEDER EN EL DERECHO VENEZOLANO

Clases de sucesores

1. Los hijos del causante y sus descendientes, incluyendo entre los hijos a los

adoptados en adopción plena o simple.

2. El cónyuge

3. Los ascendientes del causante

4. Los hermanos del causante y los hijos de estos hermanos

5. Los otros colaterales del causante comprendidos entre el tercero y sexto grado.

 Hijos y descendientes
Se entiende por hijo, al habido dentro y fuera del matrimonio, siempre que la felicitación

haya sido probada. Se incluye al hijo en adopción plena o simple; y por descendientes a

quienes descendiente de los hijos, excepto de los adoptivos en adopción plena.

PRIMERA REGLA: El hijo hereda siempre, es decir, nunca es excluido de la sucesión ab

intestato.

SEGUNDA REGLA: El hijo excluye a todos los demás parientes, con excepción del cónyuge

del causante.

I. Hijos o descendientes solos:

La herencia se divide entre los hijos en partes iguales sin ningún tipo de distinción, siempre

que sean hijos del causante. En el supuesto de que algún hijo no sea capaz de suceder o

haya premuerto, su parte se traspasara por representación a sus descendientes, EXCEPTO

en el caso del adoptado en adopción simple.

II. Hijos con cónyuge:

La mitad de los bienes pertenecen al cónyuge porque es propietario de ella por comunidad

conyugal. Sobre la otra mitad se abre la sucesión.

En el concurso del cónyuge con los hijos o con los descendientes de estos, se le asignara al

cónyuge una cuota equivalente a la de un hijo.

Ejemplo: La muerte de A queda su cónyuge B y dos hijos C y D. La herencia se partirá así:

1/3 al cónyuge y 1/3 a cada uno de los hijos.

 Cónyuge
PRIMERA REGLA: el conyuge hereda ad intestato mientras no este divorciado, ni

legalmente separado de cuerpos y bienes.

Articulo 823 CC.

SEGUNDA REGLA: Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo, y es putativo, tendrá

vocación hereditaria si la apertura de la sucesión se ha verificado antes de la setencia

firme de nulidad.

TERCERA REGLA: Cuando se dice cónyuge se entiende en el derecho venezolano tanto al

marido como a la esposa.

CUARTA REGLA: El cónyuge nunca puede ser excluido por lso otros herederos.

QUINTA REGLA: El cónyuge excluye a los colaterales desde el 3er grado.

Cuando concurre con los hijos del causante, excluso también a los hermanos y sobrinos de

éste.

SEXTA REGLA: El cónyuge puede concurrir con los hermanos del causante y sus sobrinos,

cuando no haya hijos de éste.

I. Cónyuge solo: La sucesión se difiere íntegramente al cónyuge.

II. Cónyuge con hijos:

III. Cónyuge con ascendientes: Se divide la herencia en dos porciones: se asigna la

mitad de la herencia al grupo de ascendientes y la otra mitad al cónyuge;

Teniendo siempre presente que los ascendientes más próximos excluyen a los

más lejanos.
IV. Cónyuge con hermanos: La herencia se divide en dos partes iguales: una mitad se

asigna al cónyuge y la otra mitad se reparte entre los hermanos, y por

representación, los hijos de estos. Respecto a los hermanos se aplica la regla si

son de simple o doble conjunción.

 Ascendientes

Son ascendientes las personas ligadas al causante en línea recta ascendiente (padres,

abuelos, etc.), por vínculo de consanguinidad y por adopción; siendo de advertir que si la

adopción es simple el vínculo jurídico se limita al adoptante o adoptantes, sin pasar a los

ascendientes de ulterior grado.

PRIMERA REGLA: En la línea ascendiente no hay representación; por eso el ascendiente

más próximo recibe toda la parte correspondiente a los ascendientes.

Si son más de uno en un mismo grado de parentesco, entonces la parte que corresponde a

los ascendientes se divide entre los parientes de igual grado.

SEGUNDA REGLA: A los fines de la división de la cuota correspondiente a los

ascendientes, no hace ninguna diferencia pertenercer a la línea patera o materna.

TERCERA REGLA: Los ascendientes son excluidos por los hijos.

CUARTA REGLA: Los ascendientes excluyen a los hermanos del causante y a los demás

colaterales.

QUINTA REGLA: Los ascendientes concurren con el cónyuge.

ASCENDIENTES CON EL CÓNYUGE

 Hermanos
PRIMERA REGLA: Son excluidos por los hijos y por los ascendientes.

SEGUNDA REGLA: Los hermanos excluyen de la sucesión ab intestato a los otros parientes

entre el tercero y sexto grado.

TERCERA REGLA: Los hermanos concurren con el cónyuge, si no hay hijos, ni ascendientes.

En este caso el patrimonio hereditario se divide en dos porciones iguales, una para el

cónyuge supérstite y la otra para los hermanos del de cujus.

HERMANOS SOLOS: La herencia corresponde íntegramente a los hermanos del causante y

a los hijos de los hermanos por derecho de presentación.

a) La repartición de la herencia se hace por cabeza entre hermanos.

b) Los hermanos de doble conjunción son el causante (mismo padre y misma madre)

toman el doble de los hermanos de simple conjunción (solo del mismo padre o solo de

la misma madre del causante)

Ejemplo: Si ha muerto A, quedándole tres hermanos de los cuales dos son de doble

conjunción B y C y uno de simple conjunción que es D, la herencia se divide entre 5 (2+2+1) y

entonces le corresponderá 1/5 a D, 2/5 a B y 2/5 a C.

 Colaterales desde el tercero hasta el sexto grado

PRIMERA REGLA: No hay diferencia entre el colateral por doble o simple conjunción.

SEGUNDA REGLA: El pariente colateral más próximo excluye al más remoto por cuanto en

esta línea no existe representación. Todos los parientes des mismo grado concurren en

partes iguales.

TERCERA REGLA: Todos los herederos ab intestato en línea recta excluyen a los

colaterales.
CUARTA REGLA: esta categoría de herederos no excluye a ninguna otra.

ÚNICAMENTE COLATERALES DESDE EL 3ER GRADO HASTA EL 6TO GRADO: Toda la

herencia va a estos herederos dividiéndose el monto hereditario entre el número de ellos,

teniendo siempre en cuenta que los de grado más próximo excluyen a los de grado más

lejano.

Derechos hereditarios en las uniones estables de hecho

A tenor de los dispuesto en el articulo 77 CRBV que otorgo los mismos derechos del

matrimonio a las uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos de la ley; así

también una sentencia del TSJ en sala constitucional; dichas uniones (el concubinato)

conforme a los requisitos establecidos en la ley y en dicha decisión, producirá el derecho a

la sucesión mortis causa en el concubino sobreviviente.

TEMA 8: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

 Definición: Es la voluntad expresa del causante contenida en un documento llamado

testamento.

También se puede definir como, aquella que se origina cuando el de cujus, en

previsión de su muerte próxima o remota, dispone voluntariamente de sus bienes

señalando a quienes y en que forma deben transmitirse.


 Principio fundamental: Es la voluntad del causante, esta voluntad debe ser sin vicios

del consentimiento es decir, error, dolo y violencia.

 Requisitos:

-Que sea emitida de forma valida; conforme a las disposiciones legales, es decir, mediante

testamento.

-Que el de cujus sea capaz de disponer.

-Que el instituido sea capaz de recibir.

-Que en la disposición testamentaria se hayan respetado los derechos de la sucesión

necesaria, es decir, la legítima.

 Testamento: Es un acto unilateral, solemne, de ultima voluntad y esencialmente

revocable por el cual una persona dispone de la totalidad o parte de su patrimonio o

hace algún ordenamiento de tipo patrimonial.

 Características del testamento:

-Es un acto jurídico Unilateral, La única declaración valida que debe aparecer en el

texto del documento es la del testador. Se prohíbe que dos personas testen e favor

de un tercero así como también se prohíbe el testamento reciproco.

-Es un acto personalísimo.

-Es solemne, es decir, que es formal, si el testamento carece de alguna formalidad

será nulo.

-Es un acto de última voluntad, el testamento siempre surtirá efectos después de la

muerte del testador. De modo que el testamento no pierde eficacia, es decir es

mortis causa, no importa cuanto sea el tiempo transcurrido entre tu otorgamiento y

su apertura.

-Es un acto revocable, el testador puede en cualquier momento de su vida cambiar o


anular las disposiciones testamentarias que haya hecho y morir ab-intestato.

-Es un acto de disposición, la disposición de los bienes que hace el testador es sobre

la totalidad de sus bienes o una parcialidad de ellos, en cuyo caso sobre la parte no

testada se abrirá la sucesión ab-intestato.

-Es un acto donde concurren herederos y legatarios, a diferencia de la sucesión ab-

intestato donde solo concurren herederos a titulo universal.

 Incapacidades para testar

La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.

Artículo 836.- Pueden disponer por testamento todos los que no estén declarados incapaces

de ello por la Ley.

Artículo 837.- Son incapaces de testar:

1º Los que no hayan cumplido 16 años, a menos que sean viudos, casados o divorciados.

2º Los entredichos por defecto intelectual.

3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento.

4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Ya que se tienen que

firmar ciertas solemnidades)

Artículo 838.- Para calificar la capacidad de testar se atiende únicamente al tiempo en que

se otorga el testamento.

Es decir, que si para el momento de realizar el testamento no existía incapacidad, aunque

esta haya surgido luego, el testamento será perfectamente válido; y por el contrario si el

testamento fue realizado cuando existía incapacidad, este será nulo y no podrá ser

convalidado, por lo que será conveniente que se otorgue un nuevo testamento.

 Incapacidades para recibir


La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.

Artículo 839.- Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados incapaces

de ello por la Ley.

Artículo 840.- Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para

suceder ab-intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los

hijos de una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque

no estén concebidos todavía.

-Los que no estén concebidos en el momento de la apertura de la sucesión. (Absoluta)

-Los ausentes. (Absoluta)

-Los declarados indignos. (Relativa)

Artículo 841.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:

1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas.

2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido sea

cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del cuarto grado

inclusive del testador.

 Limitaciones a estas incapacidades.

Fundación: Art. 19: Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso

en el cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto,

siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de la

respectiva protocolización.

Se puede dejar por testamento una fundación, si se protocoliza dicha sucesión luego del

otorgamiento de este acto, esto para que pueda surgir efectos.


Indigno: Artículo 811.- Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a

suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto

auténtico.

Artículo 812.- El excluido como indigno quedará en el deber de restituir todos los frutos

de que haya gozado desde la apertura de la sucesión.

Tutores: Artículo 844.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones

testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la

tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor, cuando es

ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador.

Cónyuge bínubo: Artículo 845.- El cónyuge en segundas o ulteriores nupcias no puede

dejar al cónyuge sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido de los

hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores.

 Diferencias

Ordinario Especial
- Ilimitados - Limitados
- No caducan - Caducan
- Necesitan de muchas - Necesitan pocas formalidades
formalidades para su para facilitar su otorgamiento,
otorgamiento pero tienen que cumplirlas.
- Pueden ser abiertos y - Pueden ser por epidemia, a bordo
cerrados(los especiales también) de buques y otorgados por
militares.

 Clases de testamento
-Protocolizados por documento público.

-Sin protocolizar ante el registrador y dos testigos.

-Sin protocolizar con la presencia de cinco testigos y

sin la concurrencia del registrador


Abiertos

Ordinarios
Cerrados

-Lugares en donde haya epidemia grave Art. 866 – 865.


Especiales -A bordo de buques de guerra o marina. Art. 874 – 867.

-Otorgados con militares Art. 875 – 877 – 878.

Artículo 879.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar

testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose

en cuanto a la forma a las disposiciones del país donde se realice el acto.

Sin embargo, el testamento deberá otorgarse en forma auténtica, no se

admitirá el otorgado por dos o más personas en el mismo acto, ni el

verbal ni el ológrafo.

Artículo 880.- También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar

testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el

Agente Diplomático o Consular de la República en el lugar del

otorgamiento, ateniéndose a las disposiciones de la Ley venezolana. En


Otorgados en el
este caso, el funcionario Diplomático o Consular hará las veces de
extranjero
Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento con los preceptos del

Código Civil.

Artículo 881.- El Agente Diplomático o Consular que presencia el acto,

remitirá copia certificada del testamento abierto o del acta de

otorgamiento del cerrado, al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual

a su vez remitirá dicha copia por el medio legal al Registrador del último

domicilio de testador en el país; y si no fuese conocido o no lo hubiere


INDISPENSABLE EN CADA CLASE DE TESTAMENTO:

Artículo 882.- Las formalidades establecidas por el artículo 854, en sus disposiciones

1º, 2º, 3º y 4º y por los artículos 855, 856, 857, 858, 861, 862, 863, 864, 865,

867, 868, 869, 870 y 875, deben observarse bajo pena de nulidad.

 Testamento abierto:

Artículo 850.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al

otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben

autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.

-Protocolizados por documento público

Artículo 852.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública con los requisitos

y formalidades exigidos por la Ley de Registro Público para la protocolización de

documentos.

-Sin protocolizar ante el registrador y dos testigos

Artículo 853.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el Registrador y dos

testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del Registrador.


Artículo 854.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las formalidades

siguientes:

1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será reducida a

escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no presentare redactado el

documento.

2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a quienes

concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo deducirse

derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado su protocolización en la

Oficina de Registro correspondiente al Registrador que autorizó el acto.

a) Si el testamento se presenta ya escrito (el notario) (el registrador) lo recibirá de

manos del testador, en presencia de dos testigos mayores de edad, que conozcan al

testador y que sepan leer y escribir el idioma español; y de inmediato, el testador, o

el (notario) (registrador) si aquel prefiere no hacerlo, leerá el testamento a quienes

concurran al acto, terminada la lectura el funcionario estampara un acta en seguida

de la última palabra del testamento sin dejar espacios en blanco, en la cual hará

constar la consignación del testamento ya escrito, la declaración del testador y el

cumplimiento de las demás formalidades.

b) Si el testamento no se presenta ya redactado, el (notario) (registrador) deberá

recibir del testador su declaración de última voluntad oralmente y reducirla a

escrito; y en presencia de dos testigos hábiles y mayores de edad que sepan leer y

escribir el español, levantara un acta donde conste la comparecencia del testador,

su declaración de ultima voluntad, la constancia de que esa declaración ha sido

escrita o dirigida por el (notario) (registrador), que ha sido leída y la declaración del
testador que ha sido en su presencia y en un solo acto. Finalmente las demás

formalidades como las firmas correspondientes.

Si el testador es absolutamente sordo, deberá siempre leer el acta testamentaria y

esta circunstancia se hará constar. Si además de ser sordo no sabe o no puede leer,

harán falta dos testigos más, ante los cuales el testador deberá expresar de

palabra su voluntad. Art. 862 C.C.

- Sin protocolizar con la presencia de cinco testigos y sin la concurrencia del registrador

Artículo 855.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos firmarán el

testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma y el contenido del

testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo

que deberá hacer también el testador si viviere en la fecha del reconocimiento, a menos

que se pruebe que estuvo en la imposibilidad de hacerlo.

Por vía jurisprudencial, se ha pretendido establecer otros requisitos para que sea

procedente el otorgamiento de testamento ante cinco testigos; como son:

a) Que el testador este gravemente enfermo y que resulte imposible localizar al

registrador, circunstancia que deberán constar en el testamento.

b) Que se cumpla con el requisito de la lectura, lo cual deberá constar en el

testamento, señalando que fue hecha en el acto de otorgarlo.

 Testamento cerrado:
Es aquel donde el testador, sin revelar su ultima volutad, declara que esta se halla

contenida en el pliego cerrado que presenta a las personas que deben autorizar el acto.

Artículo 851.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las formalidades

establecidas en el artículo 857.

Artículo 857.- En el testamento cerrado deberán observarse las solemnidades siguientes:

1º El papel en que esté escrito el testamento, o por lo menos el que le sirva de cubierta,

estará cerrado y sellado de manera que el testamento no pueda extraerse sin ruptura o

alteración del pliego, o se hará cerrar y sellar de esa misma manera en presencia del

Registrador y de tres testigos.

2º El testador, al hacer la entrega, declarará en presencia de los mismos, que el contenido

de aquel pliego es su testamento.

3º El testador expresará si el testamento está o no escrito y firmado por él. Si no lo firmó

porque no pudo, lo declarará en el acto de la entrega.

4º El Registrador dará fe de la presentación y entrega con expresión de las formalidades

requeridas en los números 1°, 2º y 3°, todo lo cual hará constar encima del testamento o de

su cubierta, y firmarán también el testador y todos los testigos.

5º Si el testador no pudiere firmar en el acto en que hace la entrega, el Registrador hará

también constar en la cubierta esta circunstancia, y firmará a ruego del testador la

persona que éste designe en el mismo acto, la cual será distinta de los testigos

instrumentales.
 Testamentos especiales:

-Lugares en donde haya epidemia grave

Artículo 865.- En los lugares donde reine una epidemia grave que se repute contagiosa, es

válido el testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante cualquiera Autoridad

Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no menores de diez y ocho años y

que sepan leer y escribir.

El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los testigos, y,

si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no firmare, se hará

mención expresa de la causa por la cual no ha sido cumplida esta formalidad.

Artículo 866.- Estos testamentos caducarán tres meses después que la epidemia haya

dejado de reinar en el lugar donde se encuentre el testador, o tres meses después que éste

se haya trasladado a un lugar no dominado por la epidemia.

Si el testador muere entretanto, el testamento mantiene su carácter de instrumento

público, pero no podrá deducirse ninguna acción derivada del mismo, mientras no sea

protocolizado en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente al lugar del

otorgamiento.
-A bordo de buques de guerra o marina.

Artículo 867.- Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de guerra,

durante un viaje, se otorgarán en presencia del Comandante o del que haga sus veces. A

bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o patrón, o el que haga sus

veces. En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, además de las personas

anteriormente expresadas, dos testigos mayores de edad.

Articulo 868.- Si en el primer caso el otorgante es el Comandante; o en el segundo caso lo

es el Capitán o patrón, o el que haga sus veces, el testamento se otorgara ante quienes

estén llamados a subrogarlos, según el orden de servicio; observándose siempre las

formalidades establecidas en el artículo anterior.

Artículo 874.- El testamento hecho a bordo en el curso de un viaje, según la forma

establecida en los artículos precedentes, tendrá efecto únicamente en el caso de que el

testador muera durante el viaje, o dentro de dos meses después que haya desembarcado en

un lugar en donde hubiere podido hacer nuevo testamento según las formas ordinarias.

Artículo 869.- El testamento mencionado en los dos artículos anteriores se hará por duplicado.

Artículo 870.- El testamento hecho a bordo de buques de guerra o mercantes, debe firmarse, por el

testador, por la persona que lo haya autorizado y por los testigos.

Si el testador o los testigos no saben o no pueden firmar, se debe indicar el motivo que les haya

impedido hacerlo.

Artículo 871.- Los testamentos hechos durante el viaje se conservarán entre los papeles más

importantes del buque, y se hará mención de ellos en el diario y a continuación del rol de la

tripulación.
-Otorgados con militares Art. 875 – 877 – 878.

Artículo 875.- Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás personas

empleadas en el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro oficial de grado igual o

superior, o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra, en presencia de dos testigos

mayores de edad. El testamento se reducirá a escrito y se firmará por quien lo escriba y, si

fuere posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de que éstos no lo hagan,

el motivo que lo haya impedido.

El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del ejército,

puede también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que tenga el mando

del destacamento.

Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el testamento, el Capellán o

el Médico Cirujano de servicio, en presencia de dos testigos, de la manera establecida en el

artículo precedente.

Artículo 877.- Pueden testar en la forma establecida en el artículo 875, solamente los que

estén en expedición militar por causa de guerra, así en país extranjero como en el interior

de la República, o en cuartel o guarnición fuera de la República, prisioneros en poder del

enemigo, o en una plaza o fortaleza sitiada por el enemigo, o en otros lugares en que las

comunicaciones estén interrumpidas.

Artículo 878.- El testamento de los militares, hecho según los artículos anteriores,

caducará dos meses después de la llegada del testador a un lugar donde pueda hacer

testamento en la forma ordinaria.


Tema 9. El contenido del testamento.

Art. 834 CC. Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad


de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la
calidad de heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.


(No importa lo que el testador diga, sino las disposiciones testamentarias)

Lo que diga el testador es una HERENCIA, si lo especifica tal cual a quien con
todas sus disposiciones es una LEGADO.

CONDICIONES DE VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

…El error, el dolo y la violencia como elementos capaces de afectar esa


voluntad. Debemos, no obstante, hacer algunas consideraciones adicionales, en
relación con las personas instituidas y los bienes objeto de las disposiciones
testamentarias, contenidas en nuestro CC.

Disposición a favor de los pobres:

Art. 900 CC: “Las disposiciones a favor de los pobres u otras semejantes, expresadas
en general sin que se determine la aplicación o establecimiento público en cuyo favor
se ha hecho, o cuando la persona encargada por el testador de determinarla no puede
o no quiere aceptar este cargo, se entenderá hechas a favor de la Nación”; por tanto,
cuando el testador quiera beneficiar a las personas de muy bajos recursos económicos,
deberá necesariamente hacerlo a través de un instituto de beneficencia o de cualquier
obra pía, señalando con toda precisión el instituto o la asociación benéfica; pues en
caso contrario, se entenderá que las personas instituidas son inciertas y resultara
beneficiada la Nación.

Disposiciones a favor del alma:

Art: 899 CC: “La disposición universal o parcial que haga de sus bienes el testador en
favor de su alma, sin determinar la aplicación o simplemente para misas, sufragios
usos u obras pías, se entenderá hecha en favor del patrimonio de la Nación. Esto no
obsta para que el testador pueda disponer que su s herederos o albaceas lleven a
efecto sufragios determinados, con tal que la suma de tales mandas no exceda del dos
por ciento líquido de su herencia.”

La comentada disposición legal se basa, esencialmente, en la incerteza de la


persona a quien se atribuye el beneficio; puesto que el alma nunca podría ser sujeto
beneficiado, heredero o legatario, por no tener carácter de persona. Por lo que se hace
necesario, entonces, concretar la disposición atribuyendo a una determinada persona
la facultad de recoger lo dejado por el testador para emplearlo en misas, sufragios, etc.,
siempre que la suma de lo dejado no exceda del dos por ciento (2%) del liquido
hereditario.

Disposiciones Fiduciarias:

El fiduciario era solo un intermediario, un mudus minister, un ejecutor de la


voluntad del causante. Con esta institución se perseguían diversos fines: unos lícitos,
otros ilícitos. Pero como, en todo caso, el cumplimiento del cargo se confiaba a la
honradez y conciencia del fiduciario, sin ninguna posibilidad de constreñirlo a cumplir,
es lógico admitir que la institución debió ser objetos de abusos y extralimitaciones que
conducían a desvirtuar la intención del testador.

La causa errónea

Art. 896 CC: “Las disposiciones a titulo universal o particular, motivadas por una causa
que se reconociere como errónea, no tendrán ningún efecto cuando aquella causa sea
la única que haya determinado la voluntad del testador”
LA CONDICION, EL MODO Y EL TÉRMINO EN LAS DISPOCISIONES
TESTAMENTARIAS:

 La Condición: La institución es condicional, cuando su eficacia depende de un


acontecimiento futuro e incierto; y el efecto de la condición será suspender la
eficacia de la disposición hasta tanto se realice el suceso del cual depende. Es
decir, que si existe condición, la cualidad de heredero o de legatario no se
adquirirá hasta tanto esta se cumpla; y en este sentido el Art. 913 CC. expresa:
“La disposición a titulo universal o particular, puede hacerse bajo condición”

El Modo: Art. 920 CC. “Si el testador ha dejado la herencia o el legado, imponiendo al
heredero o legatario la obligación de no hacer o no dar algo, el heredero o legatario
está obligado a dar caución suficiente sobre el cumplimiento de aquella voluntad, en
favor de quienes hayan de adquirir la herencia o el legado, para el caso de no
cumplirse la obligación impuesta”

Diferencias entre modo y condición.

a) Si la disposición testamentaria está sujeta a condición suspensiva, el derecho a


la herencia o al legado solo es adquirido por el instituido el día del cumplimiento
de la condición; día cuando hace suyos los bienes heredados; el modo, en
cambio, no deja en suspenso la obtención de lo dejado por testamento; o sea,
que los bienes se obtienen de inmediato.

b) Entre el modo y la condición resolutoria, igualmente, cabe hacer diferencia.


Pues, en el primero, puede eventualmente el tercero favorecido intentar acción
para obtener el cumplimiento. Y si bien el incumplimiento de la condición
resolutoria es dispensable so pena de decaer el beneficio, el tercero que estaría
favorecido nunca tendrá acción contra el heredero para obtener que este cumpla
la condición.
 El Termino: No cabe la posibilidad de someter a termino la institución de
heredero, pues ello contraria el principio de la continuidad ininterrumpida de las
relaciones del difunto, mediante la transmisión de estas al heredero. Así pues,
no puede establecerse término a partir del cual deba comenzar la condición de
heredero. Y en el mismo sentido, tampoco podría limitarse en el tiempo la
duración de esa condición, pues ello estaría en contradicción con la perpetuidad
del título de heredero. De tal manera, pues, que si fuere establecido en un
testamento algún día a partir del cual deba comenzar o cesar el efecto de la
disposición testamentaria, deberá tenerse por no puesta en el testamento. (Art.
916 CC).

TEMA 10: EL LEGADO

 Definición según Ruggiero: “Es toda disposición testamentaria que no atribute la

cualidad de heredero; es decir, toda disposición a titulo particular, cualquiera que

sea su contenido, que constituya una disminución de la herencia, una disposición a

cargo del heredero o de un tercero, una liberalidad, un lucro para el favorecido o

también una carga”.

Artículo 927.- Todo legado puro y simple da al legatario, desde el día de la muerte del

testador, el derecho trasmisible a sus herederos a recibir la cosa legada.


Artículo 928.- El legatario debe pedir al heredero la posesión de la cosa legada.

 Existen tres acepciones de legado en materia testamentaria:

- Disposición liberal del testador, contenida en una clausula testamentaria.

- Acto jurídico mediante el cual se transmite una cosa o un derecho, del patrimonio

del causante a una o más personas (legatarios)

- La cosa o el objeto mismo transmitido.

 Elementos personales o reales

 SUJETOS DEL LEGADO

Para que exista el legado hace falta la concurrencia de tres personas: El que ordena o

dispone, que es el testador; a favor de quien se instituye, o sea, el legatario o beneficiario

y la persona que debe pagarlo o gravado.

Artículo 932.- Si entre muchos herederos ninguno ha sido encargado particularmente de

cumplir el legado, cada uno está obligado a cumplirlo en proporción a la parte que le haya

tocado en la herencia.

Artículo 933.- Si la obligación de pagar el legado se ha impuesto a uno de los herederos, él

solo está obligado a pagarlo.

-Sujeto activo: es toda persona que tenga capacidad de testar.

-Sujeto pasivo: Sera aquel que haya sido designado por el testador, siempre que sea

persona cierta y capaz de recibir, no importando que este tenga la cualidad de heredero.

PRELEGADO:
Prelegado propio: Aquel que debe ser pagado tanto por el legatario como por los demás

coherederos.

Prelegado impropio: Es el que grava con el legado a uno o varios coherederos distintos del

beneficiario, lo que conduce al resultado de que éste obtendrá además del legado la cuota

hereditaria que le corresponde sin carga alguna.

 Objetos del legado

Ciertos, lícitos y posibles.

La cosa es cierta, cuando el testador la determina exactamente o cuando fija los elementos

para su determinación. Si la cosa resulta ser incierta el legado será nulo.

Artículo 901.- Si la persona del heredero o del legatario se ha designado con inexactitud,

la disposición tiene efecto cuando el contexto del testamento u otros documentos o hechos

claros, demuestren cuál es la persona que el testador ha querido indicar.

Lo mismo sucederá cuando la cosa se ha indicado o descrito inexactamente, si se reconoce

de una manera cierta de qué cosa ha querido disponer el testador

Artículo 934.- En el legado de una cosa indeterminada, comprendida en un género o en una

especie, toca al heredero la elección; pero no podrá ofrecer una cosa de la peor calidad ni

estará obligado a darla de la mejor. La misma regla se observará cuando la elección se deja

al arbitrio de un tercero.

Artículo 935.- Si el tercero rehusa hacer la elección, o no puede hacerla por algún

impedimento, o por causa de muerte, la hará la Autoridad Judicial observando la misma

regla.
El legado debe ser lícito, por tanto no tendrá validez el legado cuyo cumplimiento implique,

en forma alguna violación de la ley o el que vaya contra las buenas costumbres y el orden

público.

El legado debe ser posible, que la acción ordenada pueda ser ejecutada por el heredero/os

obligados. No tiene efecto el legado de la cosa que este fuera del comercio, ni el que

ordene la ejecución de un acto imposible.

 Clases de legado

 Legado de cosa cierta y propia del testador

Parte del supuesto de que el objeto del legado formaba parte del patrimonio del testador

al momento de hacer el testamento y de la apertura de la sucesión. En este caso el

legatario adquiere de inmediato la cosa legada de manos del heredero, quien este obligado a

entregársela. Pero si la cosa ha perecido durante la vida del testador o después de su

muerte, aunque existiera al momento de otorgarse el testamento, el legado no tendrá

efecto.

Cuando la cosa legada no pertenecía al testador al momento de otorgarse el testamento,

pero se halla en su patrimonio al tiempo de su muerte, el legado será válido.

 Legado de cosas que se hallen fuera del patrimonio del testador.

1. Artículo 902.- El legado de cosa ajena es nulo, a menos que se declare en el

testamento que el testador sabía que la cosa pertenecía a otra persona. En este
caso, el heredero podrá optar entre adquirir la cosa legada para entregarla al

legatario o pagarle su justo precio.

Sin embargo, si la cosa legada pertenecía a otro cuando se otorgó el testamento, y

se hallare en la propiedad del testador al tiempo de su muerte, el legado será válido.

Para que este legado tenga validez, es necesario que el testador señale en el

testamento quien es el propietario de la cosa legada, de lo contrario será nulo.

2. Artículo 903.- Si el testador ordena entregar a un tercero una cosa perteneciente

al heredero o legatario, deberá entregarse la cosa para tener derecho a la

disposición testamentaria.

Sin embargo, si la cosa hubiere salido del patrimonio del heredero o legatario, podrá

optar entre entregar la cosa o pagar su justo precio.

3. Artículo 904.- Si el testador, el heredero o el legatario son propietarios sólo de una

parte de la cosa legada o de un derecho sobre ella, el legado no será válido sino

relativamente a aquella parte o a este derecho; a menos que aparezca en el mismo

testamento que el testador conocía tal circunstancia: en cuyo caso, el heredero

podrá optar entre adquirir el resto de la cosa legada para entregarla al legatario o

pagarle su justo precio.

4. Artículo 905.- Tratándose de cosas muebles indeterminadas, siempre que se señale

su género o especie, el legado será válido; aunque nada de aquel genero o especia se

hallare en el patrimonio del testador cuando otorgo el testamento o al momento de

su muerte.

5. Artículo 906-. Cuando el testador haya dejado como propia una cosa particular o

una cosa comprendida en cierto género o especie, el legado no tendrá efecto si la


cosa no se encuentra en el patrimonio del testador al tiempo de su muerte. Si se

encontrare, pero no en la cantidad indicada en la disposición, el legado solo tendrá

efecto por la cantidad que hubiere.

 Legado de una cosa perteneciente al legatario.

Se presentan dos hipótesis:

a) Que en el momento de testar, la cosa fuese propiedad del beneficiado con

ella por legado.

b) Que no sea de este al hacerse el testamento, pero que llegue a serlo

después y se encuentre en su patrimonio al abrirse la sucesión.

Artículo 908.- Es nulo el legado de una cosa que era ya de la propiedad del legatario cuando

se otorgó el testamento.

Si él la ha adquirido después de dicho otorgamiento, del mismo testador o de otra persona,

tendrá derecho a su precio, cuando se reúnan las circunstancias de los artículos 902 o 903

y no obstante lo que se establece en el artículo 955; a menos que en uno u otro caso la cosa

haya llegado al legatario por un título puramente gratuito.

 Legado de cosas a tomar de determinado lugar

Articulo 907-. Es esta una especie particular de legado de genero, que se identifica

designando el lugar donde se halla la cosa o cosas legadas. Este legado especial solo tiene

efecto si la cosa se encuentra en el lugar señalado por el testador y hasta por la porción

que se encontrare.

 Legado de crédito o de liberación de deuda


Artículo 909.- El legado de un crédito o de la liberación de una deuda, no tiene efecto sino

en la parte que exista en la época de la muerte del testador.

El heredero está obligado únicamente a entregar al legatario los títulos del crédito legado

que se encontraban en poder del testador.

Artículo 910.- Si el testador, sin hacer mención de su deuda, hace un legado a su acreedor,

no se juzga hecho el legado para pagar su crédito al legatario.

 Legados periódicos

Artículo 930.- Si el legado consiste en una renta vitalicia o pensión, ésta comienza a correr

desde el día de la muerte del testador.

Artículo 931.- En el legado de una cantidad determinada, que deba ser pagada cada mes,

cada año, o en otros períodos, el primer plazo principia a la muerte del testador y el

legatario adquiere el derecho a toda la cantidad debida por el plazo corriente, aun cuando

muera antes del vencimiento de este plazo.

Ej: Plazo fijo en el banco.

 Legado de alimentos

Artículo 911.- El legado de alimentos comprende la comida, el vestido, la habitación y

demás cosas necesarias durante la vida del legatario; y puede extenderse, según las

circunstancias, a la instrucción conveniente a su condición social.

 Adquisición del legado


Artículo 927.- Todo legado puro y simple da al legatario, desde el día de la muerte del

testador, el derecho trasmisible a sus herederos a recibir la cosa legada.

Es decir, el legado se adquiere ipso iure, sin necesidad de manifestación expresa de su

aceptación; y que solo hará falta para el caso de la renuncia del legado.

Artículo 918.- Toda disposición testamentaria hecha bajo condición suspensiva quedará sin

efecto, si la persona favorecida en ella muriere antes del cumplimiento de la condición.

Artículo 928.- El legatario debe pedir al heredero la posesión de la cosa legada.

Artículo 939.- La cosa legada se entregará con sus accesorios necesarios, y en el estado en

que se encuentre el día de la muerte del testador.

 Ineficacia del legado

El legado puede ser ineficaz por extinción, por nulidad o por caducidad.

Sera ineficaz si la cosa objeto del legado se extingue o perece completamente, en vida del

testador o después de la muerte de este; siempre, en este ultimo caso, que no haya habido

hecho o culpa del heredero obligado, aunque este haya incurrido en mora respecto a la

entrega. También si la cosa perece en manos del legatario.

Artículo 957.- El legado no tendrá efecto si la cosa legada ha perecido completamente durante la

vida del testador. Tampoco lo tendrá si ha perecido después de la muerte de éste sin intervenir

hecho o culpa del heredero, aunque éste haya incurrido en mora respecto de la entrega, cuando la

cosa hubiera igualmente perecido en manos del legatario.

El legado se hace ineficaz cuando la disposición testamentaria resulta nula; ya porque lo sea

todo el testamento o porque la clausula que instituye el legado resulte nula o anulable.
Sera ineficaz también por caducidad, entendiéndose que será por una causa sobrevenida, es

decir, cuando surge un obstáculo que no existía en el momento de otorgarse el testamento.

Así pues, el legado será ineficaz si el favorecido no sobrevive al testador, salvo el caso de

representación. Finalmente caduca la D. T. para el legatario que renuncia a ella.

Tema 11. Las sustituciones.

Es el llamamiento que hace el testador a un segundo heredero o a un segundo


legatario, para el caso de que el primero no tenga efecto. Este llamamiento puede ser
directo o indirecto.

 Directo: Cuando haiga un llamamiento único para el instituido y el sustituido.


 Indirecto: Cuando hay dos llamamientos en orden sucesivo.

Art. 959 CC: “Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o
legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o
legado. Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias”
De esta disposición se deducen 4 hipótesis:

1) Que una vez aceptada la herencia o el legado toda sustitución es ineficaz, dado
que la herencia o el legado una vez aceptado se transmite por el aceptante a
sus herederos. Legítimos o testamentarios.
2) Que para que la herencia o el legado pueda ser recibido por el sustituto, en
defecto el instituido, es necesario que este no quiera o no pueda aceptar la
herencia o el legado.
3) Que si el sustituto premuere al testador, la sustitución no es válida; pero si el
sustituto sobrevive al testador, pero muere antes que el instituido declarase que
renunciaba a la herencia o al legado, en este supuesto será válida la institución y
aprovechara a los herederos del sustituto.
4) Que la renuncia hecha posteriormente por el instituido hace que se considere
caduca la disposición testamentaria (Art. 954 CC) y que se cumpla con la
condición bajo la cual fue llamado el sustituido a suceder desde el instante de la
muerte del testador. Por consiguiente, el sustituto capaz de suceder adquiere el
derecho a la sucesión y lo trasmite a sus herederos.

Clases de sustitución:

1) Sustitución vulgar o directa. Art 959 CC.


2) Sustitución fideicomisaria o indirecta Art. 963 CC.
3) Sustitución pupilar Art. 966 CC.
4) Sustitución fiduciaria. Art. 897 CC.
 Sustitución vulgar: Se entiende por sustitución vulgar o directa, aquella por la
cual el testador sustituye al heredero o legatario por otra persona para el caso
de que el primero no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado (Art. 959
CC).
 Sustitución fideicomisaria: Es la disposición por la cual el testador, que ha
nombrado heredero o legatario, impone a estos la obligación de conservar la
herencia o la cosa legada y transmitirla a su muerte a otra u otras personas
indicadas por el propio testador.
 Sustitución pupilar: Consiste en el Derecho que la ley confiere al padre y en su
defecto a la madre, para hacer testamento por el hijo incapaz de testar, para el
caso en que este muera en tal incapacidad, cuando este hijo no tenga herederos
forzosos, hermanos ni sobrinos (Art. 966 CC).

 Sustitución fiduciaria: Es la figura mediante la cual el testador instituye


heredero o legatario a una persona (fiduciario), con el encargo secreto de pasar
la herencia o el legado a un tercero que él le indica, en la confianza de aquel
cumplirá tal encargo.

Diferencias entre la sustitución y el derecho de representación.

Sustitución Dif. Derecho de represen.

1) Solamente se admite en las 1) Solamente se admite en las


sucesiones testamentarias. sucesiones intestadas.

2) Pueden haber varios llamami- 2) Puede haber un solo llamamiento


entos.

3) Puede ser cualquier persona 3) Pueden ser descendientes ad


infinitum.
Tema 12. Derecho de acrecer.

Es la facultad que tiene cada uno de los herederos, llamados conjuntamente sin
atribución de partes, de apropiarse de la cuota del coheredero que falta por no querer o
no poder serlo.

Efectos:

Los efectos que produce el Derecho de Acrecer son:

1) La porción vacante se distribuye proporcionalmente entre los otros


coherederos, o colegatarios, según sea el caso.
2) Los coherederos, o colegatarios, a quienes en virtud del derecho es atribuida
a la porción vacante, soportan también proporcionalmente las cargas y
condiciones a que el coheredero o colegatario faltante estaría sometido.

Art. 496 CC: “El Juez pondrá nota al final de cada libro, de las actas, documentos o
sentencias que han debido aparecer en él, y que por cualquier motivo fueron insertadas
en los libros nuevos del registro respectivo; y transcribirá dicha nota al Jefe Civil de la
Parroquia o Municipio para que la copie inmediatamente al final del libro que conserva
en su poder. El Jefe Civil avisará la inserción en el término de tres días.”

3) En caso de que no haya lugar el Derecho de Acrecer por faltar un requisito


esencial, la porción vacante favorece a los herederos ab intestato si es una
cuota de herencia; y si es cuota de legado ira en beneficio de quien deba
satisfacerlo, es decir, del heredero; si estos son varios se repartirán entre
ellos, siempre por supuesto con as cargas a que haya lugar.

Diferencias del Derecho de Acrecer entre coherederos y colegatarios.

Coherederos Dif. Colegatarios.

1) Pueden ser llamados en 1) Deben ser llamados

diferentes disposiciones simultáneamente en una misma

testamentarias, ret et verbis. disposición testamentaria, re et tantum.


Sin embargo, las reglas que se aplican al Derecho de Acrecer entre coherederos
son las mismas que se aplican a los colegatarios.

TEMA 13: EL ALBACEA

El ejecutor testamentario es un mandatario impuesto por el testador a sus herederos o

legatarios, con el fin de obtener una más segura, exacta y diligente ejecución de su última

voluntad.

Artículo 967.- El testador puede nombrar uno o más albaceas.

Características
- Debe tener capacidad para obligarse: Artículo 968.- No puede ser albacea quien no

puede obligarse.

Artículo 969.- El menor no puede ser albacea, ni aun con la autorización del padre o

del tutor.

- Es un cargo testamentario: El albacea es nombrado siempre por el testador, de allí

que su fuente es la voluntad del causante.

- Voluntario y una vez que se acepta es obligatorio: Al albacea puede o no aceptar el

cargo ya que no es de obligatoria aceptación, pero una vez aceptado es de carácter

obligatorio. La aceptación del cargo se hace ante el Juez.

- Personalísimo: El cargo de albacea debe ejercerse personalmente, por ser una

función intuito personae. Como consecuencia: Por la muerte del albacea se extingue

el cargo, no se transmite a sus herederos; El albacea no puede delegar sus

funciones, a menos que el testador lo haya autorizado expresamente; el albacea

puede constituir mandatarios, contadores, ect. Con finalidad de cumplir su cargo

adecuadamente.

- Gratuito: Artículo 983.- El cargo de albacea es gratuito y voluntario; pero una vez

aceptado pasa a ser obligatorio, si no sobreviniere excusa admisible al prudente

arbitrio del Juez.

Sin embargo el testador puede establecer alguna remuneración para el albacea, a la

cual tendrá derecho una vez aprobadas las cuentas de su gestión.

- Temporal: El albacea debe cumplir su encargo en el plazo que el testador haya

fijado. Si el testador omitió el señalamiento, el legislador fija el plazo de 1 año

contado a partir de la muerte del causante. De ser necesario el Juez, podrá

prolongar el el plazo a solicitud del albacea o de algún heredero.

- Es designado
Artículo 985.- Los gastos hechos por el albacea para el inventario y el rendimiento de las

cuentas, y los demás indispensables para el desempeño de sus funciones, le serán abonados

de la masa de la herencia.

Clases de albaceas

1. Por la amplitud de sus facultades: UNIVERSALES Y PARTICULARES, según que

estén autorizados para el cumplimiento total de las disposiciones testamentarias o

que su función se limite solo a las facultades que les señala la ley.

2. Por su número: ÚNICOS Y MÚLTIPLES, según que el testador haya designado uno

solo o varios, simultánea o sucesivamente.

3. Por la forma de ejercer el cargo: MANCOMUNADOS O SOLIDARIOS, según que

puedan actuar conjunta o separadamente.

4. Por la forma de su nombramiento: TESTAMENTARIOS, LEGÍTIMOS Y DATIVOS,

según sean designados en el testamento o que a falta de designación actúen como

albaceas los mismos herederos o lo designe el Juez. Se pueden nombrar un o más

albaceas.

Atribuciones

Artículo 973.- Las atribuciones de los albaceas, además de las que designe el testador,

serán las siguientes:

1º Disponer y pagar los funerales del testador con arreglo a lo ordenado por éste, y en

defecto de tal disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de la herencia.

2º Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al heredero y

no contradiciéndolo éste.

3º Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener, siendo ello justo,

su validez en juicio o fuera de él.


4º Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus atribuciones se

extienden a pagar las deudas.

Artículo 977.- En todos los casos de los artículos anteriores se observará para la formación

del inventario, lo dispuesto en el Parágrafo 3º, Sección II, Capítulo III de este Título.

Extinción del albaceazgo

1. Por muerte, ya que es personalísimo.

2. Por remoción del cargo, podrá ser solicitada por los herederos la remoción en caso

de excederse del límite de sus atribuciones o faltar a sus deberes. Se debe

comportar como un buen padre de familia.

3. Por incapacidad sobrevenida, no puede ser albacea quien no pueda obligarse.

4. Por evacuación o incumplimiento del encargo, ya que su finalidad es asegurar el

cumplimiento de las disposiciones testamentarias.

5. Por expiración del termino, si el testador no estableció un termino, la ley da un año y

si este plazo fuere insuficiente se le solicitara prorroga al Juez.

6. Por renuncia

7. Por nulidad del testamento

8. Por extinción de los bienes de la herencia, ya que si esto sucede la función carecería

de interés y por tanto deberá extinguirse el albaceazgo.

Tema 14. La revocación.

Art. 990 CC: “Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la misma
manera y con las mismas formalidades que se requieren para testar.

Este derecho no puede renunciarse, ni en forma alguna restringirse”.


Concepto: Es una manifestación voluntaria del testador, que contraria una anterior y
cuya eficacia dependerá de que al expresarla se cumplan las mismas formalidades
exigidas para la validez de la primera.

Clases de Revocación:

Según abarque la totalidad del testamento anterior, o sólo una parte de él, se
habla de revocación total o parcial (Art. 991 CC).

Art. 991 CC: “La revocación del testamento puede ser parcial.

En este caso, o cuando el testamento posterior no contiene revocatoria expresa,


los anteriores testamentos subsisten en todas aquellas disposiciones que no resulten
incompatibles o contrarias a las nuevas.

La revocación total o parcial puede también ser revocada, en cuyo caso renace
la disposición anterior.”

Igualmente, se distingue la forma expresa y la tacita:

 Sera expresa, cuando precisamente se señala la voluntad de revocar la


totalidad de las disposiciones testamentarias o una o más de las clausulas
contenidas en el testamento.
 Sera tácita, cuando el documento es destruido voluntariamente por el testador
siendo ológrafo, o cuando es dictado por el uno nuevo en cuyas disposiciones se
contrarían toda o algunas de las anteriores, aunque no se indique expresamente
la voluntad de revocarlas.

Cuando la revocación se verifique por testamento posterior, solo el ultimo será


eficaz dejando de serlo el o los anteriores; pero el testamento nulo no puede revocar
uno anterior valido.

Nada impide la coexistencia de varios testamentos, mientras sus disposiciones


no sean incompatibles; y cuando hubiere incompatibilidad, prevalecerá la última, sin
que ello perjudique las contenidas en el testamento anterior con las cuales no exista
esta incompatibilidad.

En cuanto a los legados, vale también como revocación tacita la enajenación


hecha por el testador de todo o parte de la cosa legada. Igualmente, se entenderá
revocado el legado su el testador transformado la cosa legada en otra, de manera que
haya perdido su forma y denominación primitiva (Art. 955 CC).

 Revocación por mandato de ley: Es la voluntad del testador.

Art. 951 CC: “Las disposiciones a título universal o particular hechas por quien al
tiempo de su testamento no tenía o ignoraba tener hilos o descendientes, aun
solamente concebidos, son revocables por la existencia o supervivencia de un hijo,
descubierta aquélla o verificada éste después de la muerte del testador, salvo que el
testador haya previsto en el mismo testamento o en otro posterior o anterior, no
revocado ni siquiera tácitamente, el caso de existencia o supervivencia de hijos o
descendientes de éstos.”

Como puede apreciarse de la norma, son dos las hipótesis en ella contempladas:

a) Que el testador ignoraba tener hijos, o descendientes, aunque fueren solamente


concebidos.
b) Que luego de la muerte del testador, se verifique la existencia de hijos ignorados
o la supervivencia, o nacimiento posterior a la fecha del testamento, de algún
hijo o de un descendiente de éste.

La acción para obtener la revocatoria a que se contrae el articulo antes comentado,


corresponde a los hijos o a sus descendientes y prescribe a los 5 años de haber ellos
tenido conocimiento del testamento; pero no podrá ser intentada en ningún caso
después de 20 años de la muerte del testador, salvo la suspensión de la prescripción
en el caso de menores. (Art. 952 CC).

Ineficacia del testamento.

Además de las causas de revocación testamentarias que acabamos de


comentar, el testamento puede ser total o parcialmente ineficaz; sea por ser nulo en
todo o en parte, sea por caducidad de las disposiciones en él contenidas.

Nulidad: Hay nulidad en sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus
clausulas carece de validez por faltarle un requisito esencial o por inobservancia de una
norma inderogables. Es uno el testamento que no se hace por escrito o que siendo
escrito carece de las solemnidades prescritas por la ley. 8Art. 882 CC). Lo será también
si el testador es incapaz (Art. 837 CC).

Caducidad: Cuando el testamento se hace ineficaz por una causa sobrevenida, es


decir, cuando después de otorgarlo el instrumento surge un obstáculo que de haber
existido para ese momento habría determinado su nulidad, la disposición testamentaria
caduca.

TEMA 15: LA LEGÍTIMA


La legítima es una limitación a la libertad de testar; no obstante luego de respetar esta

porción el testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte

sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.

Artículo 883.- La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los

descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté separado

legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes. El testador no puede someter

la legítima a ninguna carga ni condición.

Monto de la legítima

Artículo 884.- La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la

del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y

concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha

sucesión.

EN LA SEPARACIÓN DE BIENES NO SE HEREDA Artículo 175.- Acordada la

separación queda extinguida la comunidad y se hará la liquidación de ésta.

Artículo 888.- Las disposiciones testamentarias que excedan de la porción disponible, se

reducirán a dicha porción en la época en que se abra la sucesión.

La acción para pedir esta reducción prescribe a los cinco años.

Determinación de la legítima Artículo 889.- Para determinar la reducción se suma el valor

de los bienes pertenecientes al testador en el momento de la muerte, y se deducen las

deudas. Se agrega luego, ficticiamente, el valor de los bienes de que él haya dispuesto a

título de donación durante los diez últimos años de su vida. Formada así la masa, se calcula

la porción de que el testador haya podido disponer.

Herederos legitimarios
1. Los descendientes

2. Los ascendientes

3. El cónyuge supérstite que no esté legalmente separado de bienes.

Principios que rigen la legítima

1. El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en el

momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no haya


nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrá derecho a la legitima; salvo en

el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por acto autentico.

2. El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente y

entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de estos y también a la

imputación cuando pida la reducción de las liberalidades.

3. Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de

retener la donación o el legado que se le haya hecho.

4. No puede exigirse la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del causante.

5. El legitimario comparte proporcionalmente las deudas de la herencia.

6. El legitimario, por ser heredero, entra en posesión de los bienes de la herencia sin

necesidad de tomar posesión material.

7. Puede exigir su cuota legitima el legitimario, en especie o en dinero, según sea

conveniente.

Otros principios:

Que siendo una cuota hereditaria forzosa, CARECERÁ de validez cualquier disposición que

tienda a eludirla; representa la mínima cantidad que el heredero que tenga condición de

legitimario puede recibir de la herencia y, finalmente, es institución de orden público; por

lo que no podría alegarse en su contra ningún pacto o renuncia que se pretenda hecha por el

heredero forzoso.

Tema 16: Partición de la Herencia.


 La partición es el derecho que los herederos, sus acreedores y todos los que posean

en la sucesión algún derecho declarado por las leyes, tienen para pedir la división de

los bienes dejados por el causante. Cualquier interesado puede solicitar la partición,

no solo herederos y legatarios.

Es la institución a la que puede acudir cualquier coheredero, quien en cualquier, momento

puede ejercitar la correspondiente acción (Art. 768 C.C.)

(Debe haber una comunidad hereditaria y para salir de ella es a través de la partición).

Artículo 768.- A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede

cualquiera de los partícipes demandar la partición.

Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un tiempo

determinado, no mayor de cinco años.

La autoridad judicial, sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias,

puede ordenar la división de la cosa común, aun antes del tiempo convenido.

Artículo 760.- La parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no

se pruebe otra cosa. El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas como en las cargas

de la comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas.

 Comunidad hereditaria

Cuando en la sucesión hay varios llamados, se origina entre estos una comunidad que

comprende todas las relaciones jurídicas que componen la herencia; todo elemento

patrimonial activo o pasivo corresponde a los sucesores.

El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas como en las cargas de la comunidad,

será proporcional a las respectivas cuotas. (Art. 760 CC).

La comunidad es, por su naturaleza, un estado indeseable por los litigios que puede originar.
Artículo 765.- Cada comunero tiene la plena propiedad de su cuota y de los provechos o

frutos correspondientes. Puede enajenar, ceder o hipotecar libremente esa parte, y aun

sustituir otras personas en el goce de ellas, a menos que se trate de derechos personales;

pero no puede cercar fracciones determinadas del terreno común ni arrendar lotes del

mismo a terceros. El efecto de la enajenación o de la hipoteca se limita a la parte que le

toque al comunero en la partición.

 Del pago de las deudas

Artículo 1.110.- Los coherederos contribuyen al pago de las deudas y cargas de la herencia

en proporción a sus cuotas hereditarias, salvo que el testador haya dispuesto otra cosa.

Artículo 1.112.- Los herederos están obligados a satisfacer las deudas y cargas

hereditarias personalmente, en proporción a su cuota, e hipotecariamente por el todo, salvo

su recurso, si hay lugar, contra los coherederos en razón de la parte con que deben

contribuir.

La división del debito hereditario entre los coherederos puede no verificarse por varias

causas: (Si no afecta la legítima)

a. Cuando por naturaleza de la prestación o por disposición legal la obligación sea

indivisible

b. Cuando el testador asi lo haya dispuesto. (Art. 1110 C.C.)

c. Cuando se trate de una deuda hipotecaria, en el caso de que el fundo gravado con la

hipoteca corresponda a uno solo o a algunos solamente.

Art. 1111 2do aparte: El heredero a quien se adjudique el fundo o fundos gravados,

quedará obligado al pago de la pensión, con la obligación de garantizar a sus

coherederos.
Artículo 1.114.- En caso de insolvencia de un coheredero, su parte en la deuda hipotecaria

se repartirá proporcionalmente entre todos los demás.

 Partición de la herencia

Se sale de la comunidad mediante la partición, la cual viene a ser la institución a la que

puede acudir cualquier heredero, quien en cualquier momento puede ejercitar la

correspondiente acción, pues nadie está obligado a permanecer en comunidad ARTÍCULO

768 C.C. con las excepciones siguientes:

a) Cuando se ha convenido en permanecer en comunidad por un tiempo determinado, que no

puede ser superior a 5 años (Art. 768 C.C.).

b) Cuando el testador prohíbe la partición de la herencia hasta un año después que hayan

llegado a la mayoridad los menores instituidos (Art. 1067; aparte segundo).

c) Cuando los acreedores hereditarios se oponen a que se efectué la partición de la

herencia hasta que se les pague o afiance (Art. 1081 C.C.).

NO HAY CADUCIDAD NI PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO A PEDIR LA

PARTICIÓN. Art. 1068 C.C.: La partición procede aunque uno de los coherederos haya

gozado separadamente de una parte de la herencia a menos que haya habido una posesión

suficiente para la prescripción, cuando haya lugar a esta.

En este caso, el derecho de los demás a pedir la partición se perderá, no por prescripción

extintiva, sino como consecuencia de la adquisición hecha por uno de los coherederos de los

bienes de los demás. En los otros casos, el hecho de haber gozado separadamente de los

bienes hereditarios no basta para privar a los demás de su derecho.


Hay dos supuestos:

1) Donde no hay posesión.

2) Donde si hay posesión por prescripción.

 Modos de pedir la partición

Existe partición contenciosa, que es la que se efectúa mediante demanda judicial que es

dirimida mediante sentencia donde se declara consumada la partición; Judicial no

contenciosa cuando los coherederos o se ponen de acuerdo para practicar una partición

amistosa.; Partición extrajudicial o amistosa, es la que acuerdan voluntariamente los

coherederos; Partición testamentaria, la realizada por el testador contenida e el propio

testamento.

 Procedimiento de la partición judicial

1. Cuando los herederos no llegan a un acuerdo amigable de partición.

2. Cuando un grupo de coherederos desea la partición y otro grupo desea permanecer

en comunidad.

3. Cuando todos los coparticipes esta conformes en ejecutar la partición, pero no

acuerdan como llevarla a cabo.

Artículo 1.075.- En la formación y composición de los lotes se debe evitar, en cuanto sea

posible, desmembrar los fundos y causar perjuicios por la división a la calidad de las

explotaciones; y se procederá de manera que entre en cada parte, en lo posible, igual

cantidad de muebles, inmuebles, derechos y créditos de la misma naturaleza y valor.

Artículo 1.076.- Un partidor nombrado por la mayoría de los interesados, formará las

partes y las adjudicará a cada heredero. Para formar la mayoría se necesita el concurso de

la mayoría absoluta de personas y de haberes; caso de no obtenerse esta mayoría, el Juez

elegirá el partidor.
Artículo 1.077.- Practicada la partición, cualquier interesado podrá objetarla si no la

creyere justa, y continuar la controversia en juicio ordinario con los demás.

Artículo 1.080.- Concluida la partición, se entregarán a cada uno de los copartícipes los

documentos relativos a los bienes y derechos que se les hayan adjudicado.

 Efectos

El efecto fundamental es que cada coheredero sea reputado sucesor exclusivo e inmediato

de todos los bienes que integran su cuota, desde el momento de la apertura de la sucesión,

lo que se conoce como el efecto declarativo de la sucesión.

 La acción de recisión por lesión

Es un medio especial para impugnar la división, que corresponde a lo que representa la

misma acción en la compraventa. Así como en esta se admite la rescisión si el comprador ha

sido lesionado (Art. 1508 CC), así también en la partición todo coheredero que haya

padecido lesión que exceda del cuarto de su parte, puede ejercer esta acción (Art. 1120

CC). Para comprobar si ha habido lesión, se procede a la estimación de los objetos, según su

estado y valor en la época de la partición (Art. 1123 CC), pues la simple omisión de un

objeto de la herencia, no da lugar a la acción por rescisión, sino a una partición

suplementaria. (Ultima parte del Art. 1120 CC).

La acción es ejercitable en cualquier especie de partición. En este sentido el CC (Art.

1121 CC), dice que “La acción de rescisión se da contra todo acto que tenga por objeto

hacer cesar entre los coherederos la comunidad de los bienes de la herencia, aun cuando se

lo califique de venta, de permuta, de transacción o de cualquier otra manera”.

El demandado por rescisión puede detener el curso de la acción e impedir una nueva

partición, dando al demandante el suplemento de su porción hereditaria en dinero o en


especie (Art. 1124 CC) esta acción prescribe a los 5 años, contados desde la fecha de la

partición.

 Nulidad de la partición

Como hemos visto antes, al tratar de los modos de efectuar la partición, una vez

practicada esta cualquier interesado podría objetarla si no lo creyere justa y continuar la

controversia en juicio ordinario (Art. 1077 CC).

Si la objeción se declarase fundada por sentencia ejecutoriada, la acción se reformara

en el sentido que indique la sentencia, quedando concluida la partición después que esto se

verifique (Art. 1079 CC).

También podría gustarte