Está en la página 1de 3

Urgencias traumatológicas e-Larrialdiak.

com
13.01. Atención al paciente politraumatizado

A. VÍA AÉREA
Miren Button Gorrochategi, Cándido Marcellán Narros
Donostia Unibertsitate Ospitalea – Hospital Universitario Donostia 1. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Hay que
llamar al paciente; la obstrucción de la vía aérea por la len-
gua, al disminuir el nivel de conciencia, es la causa más
frecuente de muerte evitable en estos pacientes.
INTRODUCCIÓN  Si contesta y sin estridor → La vía aérea está libre y
con buena perfusión cerebral.
Se define como paciente con trauma grave al que presenta al  Si no hay respuesta → Hay que proceder a la apertura
menos una lesión grave con compromiso vital. de la vía aérea mediante maniobras de elevación del
mentón o de adelantamiento mandibular (pulgar intro-
Es la primera causa de muerte en personas menores de 45 años, ducido en boca e índice en mentón a modo de pinza,
y la cuarta de muerte global, siendo además responsable de un traccionar para abrir la vía aérea), con control cervical.
elevado número de incapacidades
2. Explorar orofaringe y retirar cuerpos extraños, eliminan-
En la actualidad la atención al trauma grave se enfoca desde un do cualquier resto de secreciones o de vómitos, manual-
punto de vista multidisciplinar en la que una serie de profesiona- mente o mediante aspiración.
les actúan de forma encadenada y coordinada con una doble
finalidad: estabilización hemodinámica del paciente y el diagnósti- 3. Si a pesar de la apertura de la vía aérea persiste su obs-
co precoz que puedan poner en peligro su vida. trucción, se procederá al uso de otras técnicas para la
permeabilización según las circunstancias:
 Laringoscopia directa: extracción del cuerpo extraño
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE con pinzas de Magill.
 Punción cricotiroidea
Una vez ocurrido el trauma, identificado al paciente y activado el
 Cricotiroidotomía
sistema de emergencias a través del teléfono 112 se pone en
marcha la cadena de supervivencia.
4. Si el paciente está inconsciente se colocará una cánula de
Guedel mientras se prepara la intubación orotraqueal (IOT).
112→Coordinador→Ambulancia medicalizada→Urgencias hospitalarias
5. Durante todas las maniobras se mantiene la alineación del
Como base en el protocolo de actuación en el trauma grave se cuello para evitar agravar posibles lesiones cervicales,
sigue utilizando el protocolo del Curso de Apoyo Vital en Trauma asegurando un buen control cervical con collarín cervical rí-
(ATLS o Advanced Trauma Support), que consiste en la valora- gido (tipo Philadelphia). Ante la duda hay que tratarlo como
ción sistemática del ABCDE con dos normas básicas: si tuviera una lesión cervical hasta que se excluya una le-
 Problema detectado, problema resuelto. No se debe de pasar sión.
de una fase asistencial a otra sin antes resolverla, o por lo
menos haber iniciado las medidas encaminadas a solucionar Criterios de IOT en la A (grado de evidencia I):
el problema.  Apnea
 Después de resolver un problema siempre volver a revalorar  Estado de coma: Glasgow < 9
desde el A.  Obstrucción de la vía aérea
 Traumatismo maxilofacial intenso
 Sospecha de quemadura de la vía aérea por inhalación de
1.-EVALUACIÓN PRIMARIA
humo o aire caliente
Su objetivo es identificar y resolver las causas de muerte inmedia-
Secuencia rápida de Intubación: Es el método de elección para
ta. Para ello seguiremos un orden basado en las letras ABCDE:
el aislamiento de la vía aérea (grado de evidencia IIa). Los fárma-
cos de elección para realizar la secuencia rápida de Intubación en
 A (Airway): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con
el paciente con trauma grave son:
control cervical
 Fentanilo (analgésico),
 B (Breathing): Asegurar una correcta respiración: oxigena-
 Etomidato (inductor)
ción/ventilación.
 Rocuronio o succinil-colina (relajante muscular).
 C (Circulation): Control de la circulación y de las hemorragias
 D (Disability): Valoración neurológica. Analgesia y sedación
 E (Exposure): Exposición del paciente y evitar la hipotermia. B. VALORACIÓN VENTILACIÓN
Colocación de sondas
Hay que asegurar una correcta ventilación/oxigenación. El objeti-
vo es descartar la existencia de una lesión torácica vital; como el
neumotórax a tensión, el neumotórax abierto, el tórax inestable
(volet costal) y el hemotórax masivo.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 1


Urgencias traumatológicas e-Larrialdiak.com
13.01. Atención al paciente politraumatizado

 Ingurgitación yugular (IY): su presencia obliga a pensar en


Para ello es preciso: la existencia de un problema compresivo.
1. Desnudar el tórax del paciente para valorar: la simetría de  Estado de conciencia.
los movimientos respiratorios, la frecuencia, la amplitud de
las respiraciones, el empleo de la musculatura accesoria, la 3. Una vez valorado que el paciente se encuentra en estado de
presencia de crepitación y/o enfisema subcutáneo, la des- Shock, hay que identificar la causa del mismo. La causa
viación traqueal, la auscultación (matidez o timpanismo, hi- más frecuente de shock en el trauma grave es la hipovolemia.
poventilación, tonos cardiacos apagados), dolor y la integri- Para tratarla se comienza con admistración de cristaloides.
dad de la pared torácica (heridas). Antes se deben de descartar otras causas:
 Shock compresivo: Neumotórax a tensión, taponamiento
2. Ante la presencia enfisema subcutáneo progresivo con im- pericárdico o rotura diafragmática. Cursan con IY.
portante trabajo respiratorio, desplazamiento de estructuras  Shock Neurogénico: Lesión de la médula a nivel de la co-
laringotraqueales al lado contrario, asimetría de los movi- lumna entre C5-D2.Tipicamente cursa con bradicardia.
mientos respiratorios de la caja torácica, abolición del mur-  Shock cardiogénico: Por contusión miocárdica o lesión de
mullo vesicular, timpanismo a la auscultación y percusión la arteria coronaria descendente anterior.
del hemitórax afectado, sospechar la presencia de un
neumotórax a tensión que requiere de drenaje inmediato. 4. Canalizar 2 vías venosas periféricas con angiocatéter de
calibre grueso (14-16 G). Sólo se canalizará una vía venosa
3. Se administra O2 a alto flujo (mascarilla con reservorio pre- central si el paciente se encuentra inestable.
ferentemente). Una vez canalizada la vía venosa:
 Se procede a la extracción de muestras de sangre para:
Criterios de IOT en la B: hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría arterial
 Hipoxemia severa a pesar de O2 complementario: y determinación de grupo sanguíneo para posterior reali-
pO2/FiO2 <200 y/o pCO2 >50. zación de pruebas cruzadas).
 Frecuencia respiratoria > 35 rpm  Se inicia la administración de soluciones cristaloides
 Inadecuada mecánica respiratoria (1000-2000 ml de Ringer Lactato o Suero Salino Fisiológi-
co) en 10-20 min a 37ºC.
 Si el paciente está en situación de Shock estadío III-IV, se
C. VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA administrará un concentrado de hematíes sin cruzar,grupo
HEMORRAGIA O(-), pasándo lo antes posible a sangre de isogrupo.
 Valorar la respuesta hemodinámica mediante la monitori-
Los objetivos en esta fase son: identificar los signos de hipoperfu- zación de signos vitales cada 250 ml de cristaloide para
sión tisular que definen al shock y localizar los probables puntos valorar los requerimientos y la velocidad de reposición. El
de sangrado para planificar su control. objetivo es obtener una TA sistólica +/- 100 mmHg (ex-
cepto en pacientes ancianos o con sospecha de hiperten-
1. Identificar y controlar cualquier hemorragia externa mediante sión intracraneal).
compresión local directa manual con apósito estéril. Los torni-  Valorar la posibilidad de tratamiento precoz con plaquetas
quetes sólo deben de utilizarse cuando la extremidad se con- y/o plasma.
sidere insalvable, con descompresión cada 30 min.
 No olvidarse de luchar contra la hipotermia
 Ante la sospecha de traumatismo pélvico se colocará lo
2. Valorar estado hemodinámico para identificar la existencia de
antes posible el cinturón pélvico.
Shock. Para ello se explorarán:
 Pulsos: amplitud, frecuencia y regularidad. La ausencia de
pulso carotideo obliga a iniciar maniobras de Reanimación
D. VALORACIÓN NEUROLÓGICA
cardiopulmonar.
 Piel: color y temperatura. La palidez y frialdad sugieren hi- Tiene como objetivo valorar el estado de conciencia, la necesidad
poperfusión tisular. Medir temperatura central. de iniciar medidas antiedema cerebral y descartar una urgencia
 Relleno capilar: si es > 2 segundos indica hipoperfusión. neuroquirúrgica. Para ello se valora:
 Tensión arterial: si no se puede tomar una TA, se realiza 1. Nivel de conciencia: Puntuación de la Escala de Glasgow
una estimación aproximada a través de los pulsos periféri- 2. Pupilas: simetría, tamaño y reactividad a la luz
cos y centrales. La TA puede ser normal en las fases inicia- 3. Signos de focalidad motora
les del shock y en la hipovolemia, si la pérdida es inferior al
30% del volumen plasmático.
 Si hay pulso radial y pedio: por lo menos una TA sistóli- E. EXPOSICIÓN
ca de 80 mmHg.
 Si hay pulso femoral: por lo menos una TA sistólica de Desvestir completamente al paciente para poder realizar la explo-
70 mmHg ración física completa en la evaluación secundaria y evitar la
 Si hay pulso carotídeo: por lo menos una TA sistólica de hipotermia con medidas físicas.
60 mmHg. Valorar la necesidad y contraindicaciones de colocación de son-
das (nasogástrica, orogástrica y vesical).

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 2


Urgencias traumatológicas e-Larrialdiak.com
13.01. Atención al paciente politraumatizado

2.-EVALUACIÓN SECUNDARIA

Su objetivo es detectar otras posibles lesiones del paciente trau-


ma grave. La evaluación secundaria se basa en:
1. Anamnesis
2. Exploración física:
 Inspección y palpación de la cabeza y cuello.
 Inspección, palpación, percusión y auscultación del tó-
rax y abdomen.
 Inspección y palpación de pelvis, genitales y miembros,
estabilizando fracturas.
3. Solicitud de pruebas radiológicas y otras exploraciones
complementarias:
 Proyección lateral de columna cervical: (debe incluir la
C7 y la parte superior de D1)
 Proyección anteroposterior del tórax
 Proyección anteroposterior de la pelvis
4. Sondaje vesical y gástrico: si no se ha realizado en la eva-
luación primaria.
5. Consulta especializada: si es necesaria.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Clásicamente en la valoración del trauma grave se ha utilizado la


serie de radiografías (columna cervical, tórax AP, pelvis) además
de la ecografía según el protocolo FAST. En la actualidad, gracias
a la accesibilidad y rapidez de los TAC helicoidales, la tendencia
es a la realización de una tomografía completa del paciente de
forma precoz; se realizará con contraste en fase arterial y en fase
venosa.

3.-TRATAMIENTO DEFINITIVO

En esta tercera fase de actuación, el objetivo es elaborar la estra-


tegia terapéutica global. Para ello, hay que:
1. Localizar las lesiones quirúrgicas y su tratamiento inmediato
adecuado.
2. Una alterativa para unas hemorragias activas arteriales es
la embolización por el radiólogo intervencionista.
3. Ingreso en unidad de cuidados intensivos.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 3

También podría gustarte