Está en la página 1de 492

Relación entre la innovación productiva aplicada por las

empresas exportadoras de café de la Región San Martín


y su desempeño exportador en el periodo 2015 – 2021

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Perez Pacori, Grecia de los Angeles; Valdez Ubillus, Jose


Alejandro

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 28/03/2024 01:40:12

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/667916


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

Relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas


exportadoras de café de la Región San Martín y su desempeño exportador en
el periodo 2015 – 2021

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales

AUTOR(ES)

Perez Pacori, Grecia de los Angeles (0000-0002-9312-4197)

Valdez Ubillus, Jose Alejandro (0000-0002-4953-4279)

ASESOR

Cerna Huarachi, Delia Mercedes (0000-0001-8336-4157)

Lima, 28 de diciembre de 2022


DEDICATORIA

A mi madre por siempre inspirarme a dar un paso más, por apoyarme


incondicionalmente a lo largo de los años y ser mi principal motor. A mi padre
por acompañarme cuando más lo necesitaba. A mi hermana por ser una guía y mi
ejemplo a seguir. Y finalmente a mí querido abuelito Jacinto por enseñarme con
el ejemplo a luchar por mis sueños.

Grecia Perez Pacori

A mi familia por impulsarme al camino del conocimiento y ser mi soporte en todo


momento, a mis amigos que también estuvieron apoyándome, y a todos los que
fueron parte de este proceso de aprendizaje de vida.

Jose Valdez Ubillus

I
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Dios por mantener con salud a nuestras familias y por guiarnos en
esta etapa. También les damos un agradecimiento especial a nuestros padres por darnos la
oportunidad de tener una formación profesional y acompañarnos en el proceso. A la
estimada asesora de tesis Delia Cerna por la dedicación y el apoyo constante en el
desarrollo de nuestra tesis pero sobre todo por siempre motivarnos a dar lo mejor de
nosotros mismos. A todos los especialistas entrevistados, a los profesionales de las diversas
empresas encuestadas y/o entidades privadas y públicas que contribuyeron en la presente
tesis por brindarnos su tiempo, experiencia y apoyo en la recolección de información
destacada para poder desarrollar de la presente investigación.

II
Relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de café
de la región san martín y su desempeño exportador en el periodo 2015 – 2021

RESUMEN

El carácter principal de esta investigación es establecer si la innovación productiva


implementada por las empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín tiene
relación con el desempeño exportador, la relevancia del periodo se explicará en los
próximos capítulos y este está establecido desde los años 2015 al 2021. Respecto a la
variable innovación productiva se establecieron las siguientes dimensiones: producto,
procesos y tecnología. Dicho selección de dimensiones está sustentada por antecedentes
internacionales y nacionales de diferentes fuentes, los cuales serán expuestos en el capítulo
I. Dichos antecedentes se basan en los papers de investigación, tesis de pregrado y
postgrado, entre otras bibliografías de carácter científico, los cuales están debidamente
detallados en las matrices de Operacionalización y de Consistencias. Por otro lado, el
enfoque utilizado fue mixto y con un diseño correlacional y descriptivo. Durante el análisis
cuantitativo se utilizó el instrumento encuesta, las cuales fueron desarrolladas de manera
virtual con escala de Likert a 30 representantes, jefes y/o personal administrativo de las
empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín, se obtuvieron resultados y
procesaron en el software IBM SPSS. En el análisis cualitativo se emplearon entrevistas
de profundidad a investigadores y/o expertos tanto del sector público como privado,
obteniendo como resultado 10 entrevistas efectuadas, las cuales permitirán analizar
diferentes perspectivas del tema de estudio. Como resultado se obtuvo información la cual
fue procesada mediante el software Atlas ti. Como resultados de ambos análisis se pudo
comprobar que todas las dimensiones antes señaladas se relacionan positivamente con el
desempeño exportador. Para mayor entendimiento en el capítulo V se detallará: Discusión
de los Resultados.

Palabras claves: Innovación productiva; innovación de producto; innovación de procesos;


innovación tecnológica; desempeño exportador; cultura exportadora; volumen de
exportación; rentabilidad.

III
Relationship between productive innovation applied by coffee exporting companies in the
San Martín region and their export performance in the period 2015-2021

ABSTRACT

The main purpose of this research is to establish whether the productive innovation
implemented by the coffee agro-exporting companies of the San Martin Region is related
to export performance, the relevance of the period will be explained in the following
chapters, and this is established from 2015 to 2021. With respect to the productive
innovation variable, the following dimensions were established: product, processes, and
technology. This selection of dimensions is supported by international and national
antecedents from different sources, which will be presented in Chapter I. This background
is based on research papers, undergraduate and graduate theses, among other scientific
bibliographies, which are duly detailed in the Operationalization and Consistencies
matrices. On the other hand, the approach used was mixed, with a correlational and
descriptive design. During the quantitative analysis, the survey instrument was used, which
were developed virtually with a Likert scale to 30 representatives, chiefs and/or
administrative personnel of the coffee agro-exporting companies of the San Martin Region,
the results were obtained and processed in the IBM SPSS software. In the qualitative
analysis, in-depth interviews were conducted with researchers and/or experts from both the
public and private sectors, resulting in 10 interviews, which will allow us to analyze
different perspectives on the study. As a result, information was obtained and processed
using the Atlas ti software. As a result of both analyses, it was possible to verify that all
the dimensions mentioned above are positively related to export performance. For a better
understanding, chapter V will provide more details: Discussion of the Results.

Keywords: Productive innovation; product innovation; process innovation; technological


innovation; export performance; export culture; export volume; profitability.

IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 41

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 41

1.1. Marco Conceptual.................................................................................................. 44

1.1.1 Definición de términos clave ................................................................................ 45

1.2. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 44

1.2.1 Antecedentes nacionales ....................................................................................... 45

1.2.2 Antecedentes internacionales ............................................................................... 93

1.3. Descripción y sustento de las dimensiones/variables a utilizar ........................... 137

1.3.1 Variable dependiente: Desempeño exportador ................................................... 139

1.3.1.1 Dimensión N°1: Cultura exportadora .......................................................... 139

1.3.1.2 Dimensión N°2: Volumen de exportación................................................... 141

1.3.1.3 Dimensión N°3: Rentabilidad...................................................................... 142

1.3.2 Variable independiente: Innovación productiva ................................................. 143

1.3.2.1 Dimensión N°1: Innovación de producto .................................................... 143

1.3.2.2 Dimensión N°2: Innovación de procesos .................................................... 144

1.3.2.3 Dimensión N°3: Innovación de tecnología.................................................. 145

1.4. Bases teóricas ...................................................................................................... 147

1.4.1 Teoría de la competitividad empresarial ............................................................ 147

XXII
1.4.1.1 Fuentes de la competitividad según Michael Porter .................................... 148

1.4.1.2 Aporte de la teoría a la tesis ........................................................................ 151

1.4.1.3 Relación de la variable con la teoría ............................................................ 152

1.4.2 Teorías de Internacionalización .......................................................................... 153

1.4.2.1. Modelo de Uppsala ..................................................................................... 153

1.4.2.1.1 Aporte de la teoría a la tesis.................................................................. 155

1.4.2.1.2 Relación de la variable con la teoría ..................................................... 155

1.4.2.2. Modelo de la innovación empresarial ......................................................... 155

1.4.2.2.1. Aporte de la teoría a la tesis................................................................. 156

1.4.2.2.2 Relación de la variable con la teoría ..................................................... 156

1.4.3 Teoría de desarrollo económico ......................................................................... 157

1.4.3.1 Innovaciones radicales ................................................................................. 159

1.4.3.2 El concepto de empresa y de empresario innovador ................................... 160

1.4.3.3 Papel de la innovación en el desarrollo económico y el determinismo

tecnológico .............................................................................................................. 160

1.4.3.4 Aporte de la teoría a la tesis ........................................................................ 160

1.4.3.5 Relación de la variable con la teoría ............................................................ 161

1.4.4 Asociatividad, Clústeres, Red Empresarial y Distrito Industrial ........................ 161

1.5. Normativa relacionada ......................................................................................... 163

1.6. Análisis del tema de investigación ...................................................................... 164

XXIII
1.6.1 Innovación productiva en la Región San Martín ............................................. 174

1.6.1.1 Programas de innovación productiva ...................................................... 177

1.6.1.2 Principios y criterios de la innovación productiva .................................. 177

1.6.1.3 Agentes involucrados en la innovación productiva ................................. 178

1.6.2. Competitividad agrícola Región San Martín ............................................... 178

1.6.3. Productividad del café de la Región San Martín ......................................... 179

1.6.4 Café.................................................................................................................. 179

1.6.4.1 Distribución geográfica en el Perú .......................................................... 180

1.6.4.2 Propiedades y beneficios ......................................................................... 180

1.6.4.3 Producción y comercialización ................................................................ 181

1.6.4.4. Exportaciones peruanas y mundiales de café ............................................. 184

1.7. Análisis del Sector agroexportador ..................................................................... 184

1.7.1. Sector agroexportador en el Perú ....................................................................... 184

1.7.2 Sub-sector agroexportador tradicional peruano.................................................. 189

1.7.2.1. Situación agroexportadora de la subpartida nacional 0901.11.90.00 –

“Demás café sin descafeinar, sin tostar.” ................................................................ 192

1.7.5 Proceso de producción del café peruano ............................................................ 193

1.7.6 Innovación agraria .............................................................................................. 194

1.7.7. Exportaciones peruanas de café ......................................................................... 195

1.7.8. Historia del Café ................................................................................................ 195

XXIV
1.7.9. FODA ................................................................................................................ 196

1.7.10 Ficha técnica ..................................................................................................... 198

1.7.11. Valor de las exportaciones del café peruano de la Región San Martín ....... 200

CAPÍTULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 202

2.1 Realidad problemática ......................................................................................... 203

2.2 Formulación del problema ................................................................................... 232

2.2.1 Problema principal .............................................................................................. 232

2.2.2 Problemas secundarios ....................................................................................... 233

2.3 Objetivos.............................................................................................................. 234

2.3.1 Objetivo principal ............................................................................................... 235

2.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 235

2.4 Hipótesis .................................................................................................................... 236

2.4.1 Hipótesis general ................................................................................................ 237

2.4.2 Hipótesis especificas........................................................................................... 237

2.5 Justificación de la investigación ................................................................................ 238

2.5.1 Justificación teórica ............................................................................................ 238

2.5.1.1 Definición de la justificación teórica ........................................................... 239

2.5.1.2 Aporte de la justificación teórica ................................................................. 239

2.5.2 Justificación práctica .......................................................................................... 240

XXV
2.5.2.1 Definición de la justificación práctica ......................................................... 240

2.5.2.2 Aporte de la justificación práctica ............................................................... 240

2.5.3 Justificación temporal ......................................................................................... 241

2.5.3.1 Definición de la justificación temporal ....................................................... 241

2.5.3.2 Aporte de la justificación temporal ............................................................. 242

2.6 Relación del tema con la línea de investigación ........................................................ 243

III. METODOLOGÍA DEL TRABAJO .......................................................................... 244

3.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................... 244

3.1.1. Tipo y alcance de la investigación ..................................................................... 248

3.1.2. Diseño de la investigación ................................................................................. 249

3.2. Proceso de muestreo: tamaño y selección de la muestra .......................................... 251

3.2.1. Población de estudio .......................................................................................... 252

3.2.2. Tamaño, selección y definición de la muestra ................................................... 253

3.2.2.1 Enfoque Cuantitativo ................................................................................... 256

3.2.2.2 Enfoque Cualitativo ..................................................................................... 256

3.3 Mapeo de actores claves ............................................................................................ 257

3.4 Fuentes de información ............................................................................................. 261

3.5 Instrumentación y validación............................................................................... 261

XXVI
3.5.1. Técnica de recolección de datos: Investigación Cualitativa .............................. 262

3.5.2. Técnica de recolección de datos: Investigación Cuantitativo ............................ 262

3.5.3. Técnica de recolección y forma de procesamientos de datos ............................ 263

3.5.4 Validación y confiabilidad del instrumento cualitativo y cuantitativo ............... 263

3.5.5. Difusión de los instrumentos ............................................................................. 265

3.6 Aspectos éticos de la investigación ........................................................................... 265

3.7 Limitaciones de la investigación ............................................................................... 266

CAPÍTULO IV. DESARROLLO Y APLICACIÓN ....................................................... 268

4.1 Desarrollo Cualitativo ............................................................................................... 269

4.1.1 Perfil de los entrevistados ................................................................................... 269

4.1.2. Descripción de análisis de las entrevistas bajo la herramienta cualitativa ........ 275

4.2 Desarrollo cuantitativo: Análisis de datos ................................................................. 278

4.2.1 Desarrollo del método estadístico elegido .......................................................... 280

4.2.2 Análisis estadístico (procesamiento de datos) .................................................... 280

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ......................... 305

5.1. Análisis del Objetivo General (cualitativo) .............................................................. 305

5.1.1. Análisis de la Variable Desempeño ................................................................... 309

5.1.1. Análisis del Objetivo Específico N°1 ................................................................ 319

5.1.1.1 Análisis del indicador Nuevos insumos .................................................. 321

XXVII
5.1.1.2 Análisis del indicador Mejoras de calidad ............................................... 324

5.1.2 Análisis de Objetivo Específico N° 02 ............................................................... 327

5.1.2.1 Análisis del indicador Capacitación ............................................................ 328

5.1.2.2 Análisis del indicador Control de costos ..................................................... 329

5.1.3. Análisis del Objetivo Específico N°3 ................................................................ 329

5.1.3.1 Análisis del indicador Manejo de cultivo .................................................... 331

5.1.3.2 Análisis del indicador Uso de equipos y maquinarias ................................. 333

5.1.3.3 Análisis del indicador Sistemas de riego ..................................................... 336

5.1.4. Análisis del Objetivo Específico N°4 ................................................................ 338

5.1.4.1 Análisis del indicador Nivel de percepción ................................................. 338

5.1.5. Hallazgos ........................................................................................................... 340

5.2. Validación de Hipótesis General (Cuantitativo) ....................................................... 347

5.2.1. Validación de Hipótesis Específica N°1 ............................................................ 350

5.2.2. Validación de Hipótesis Específica N°2 ............................................................ 351

5.2.3. Validación de Hipótesis Específica N°3 ............................................................ 353

5.3. Discusión de resultados ............................................................................................ 354

5.3.1. Discusión de la Hipótesis General ..................................................................... 355

5.3.2 Discusión de la hipótesis específica N°1 ............................................................ 361

5.3.3 Discusión de la hipótesis específica N°2 ............................................................ 364

5.3.4 Discusión de la hipótesis específica N°3 ............................................................ 366

XXVIII
5.3.5 Discusión de la hipótesis específica N°4 ............................................................ 369

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 371

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 377

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 379

ANEXOS ......................................................................................................................... 399

XXIX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Antecedentes Nacionales .................................................................................. 44

Tabla 2 Antecedentes Internacionales ............................................................................ 45

Tabla 3 Antecedentes Nacionales de la Variable Independiente Innovación Productiva58

Tabla 4 Antecedentes Nacionales de la variable dependiente Desempeño exportador . 80

Tabla 5 Antecedentes Internacionales de la Variable Independiente Innovación

Productiva .................................................................................................................... 106

Tabla 6 Antecedentes Internacionales de la Variable Dependiente Desempeño

Exportador .................................................................................................................... 125

Tabla 7 Producción nacional de café subpartida nacional 0901.11.90.00 ................. 181

Tabla 8 Producción nacional de café por Región de la subpartida nacional

0901.11.90.00 ............................................................................................................... 183

Tabla 9 Exportaciones peruanas por sector económico durante el periodo 2015-2021.186

Tabla 10 Exportaciones agrícolas durante el periodo 2015-2021............................... 189

Tabla 11 Ranking de los productos Agro-Tradicionales más exportados según Subpartida

Arancelaria ................................................................................................................... 190

Tabla 12 FODA del café............................................................................................... 197

Tabla 13 Ficha técnica del café ................................................................................... 199

Tabla 14 Exportaciones de la partida 0901.11 durante el periodo 2015-2021 ........... 200

Tabla 15 Ranking de los productos Agro-Tradicionales más exportados según Subpartida

Arancelaria. .................................................................................................................. 213

XXX
Tabla 16 Principales empresas peruanas exportadoras de café en el periodo 2015-2021.

...................................................................................................................................... 216

Tabla 17 Principal empresa exportadora de café peruano periodo 2015-2021 .......... 218

Tabla 18 Principales empresas exportadoras de la Región San Martín durante el periodo

2015-2021 ..................................................................................................................... 219

Tabla 19 Producción nacional de café subpartida nacional 0901.11.90.00 durante el

periodo 2015-2021. ...................................................................................................... 222

Tabla 20 Producción nacional de café por Región de la subpartida nacional

0901.11.90.00 durante el periodo 2015-2021, expresado en miles de toneladas métricas

...................................................................................................................................... 224

Tabla 21 Exportaciones de la partida 0901.11 durante el periodo 2015-2021 expresado

en millones de dólares .................................................................................................. 226

Tabla 22 Principales Países exportadores de la subpartida 0901.11 periodo 2015-2021

...................................................................................................................................... 227

Tabla 23 Países de destino de las exportaciones del café de la Región San Martín. .. 230

Tabla 24 Enfoques utilizados en los antecedentes nacionales ..................................... 246

Tabla 25 Enfoques utilizados en los antecedentes internacionales ............................. 247

Tabla 26 Lista de empresas pertenecientes a la muestra ............................................. 254

Tabla 27 Mapa de actores clave .................................................................................. 258

Tabla 28 Confiabilidad del Instrumento ...................................................................... 264

Tabla 29 Interpretación del Coeficiente Alfa de Cronbach ......................................... 265

XXXI
Tabla 30 Relación de las categorías establecidas en el Atlas ti y los objetivos de la

investigación ................................................................................................................. 277

Tabla 31 Listas de empresas cafetaleras de la región San Martín entrevistadas ....... 278

Tabla 32 Análisis estadístico del ítem: implementación de la innovación productiva ha

permitido incorporar nuevos insumos relacionados a la obtención de una mejor semilla

en la producción de café, lo cual conlleva a un incremento en las exportaciones. ..... 280

Tabla 33 Análisis estadístico del ítem: la aplicación de nuevos insumos ha impactado en

la productividad del cultivo a lo largo de los años. ..................................................... 282

Tabla 34 Análisis estadístico del ítem: Producir una variedad de café de mejor calidad

aumenta el precio en el mercado extranjero. ............................................................... 283

Tabla 36 Analisis estadístico del ítem: Contar con procesos productivos definidos y

tecnológicamente eficientes impacta en los costos de producción de café. ................. 285

Tabla 37 Análisis estadístico del ítem: al emplear innovación productiva se ha logrado

optimizar y tener un mayor control de costos en la producción. ................................. 287

Tabla 38 Análisis estadístico del ítem: El uso de fertilizantes mejora la productividad y

calidad del cultivo de café. ........................................................................................... 288

Tabla 39 Análisis estadístico del ítem: La inversión en maquinarias y equipos de alta

tecnología permiten una eficiencia productiva y mejora de las exportaciones de café.289

Tabla 40 Análisis estadístico del ítem: Las innovaciones aplicadas en el sistema de riego

causaron un aumento en la producción de café y con ello la oferta exportable. ......... 291

Tabla 41 Análisis estadístico del ítem: Los avances en innovación tecnológica han sido

relevantes para impulsar la producción de café y posicionar el producto en mercados

extranjeros durante el periodo 2015-2021 ................................................................... 292

XXXII
Tabla 42 Análisis estadístico del ítem: Las capacitaciones en comercio exterior resultan

relevantes para mejorar la competitividad en mercados extranjeros .......................... 293

Tabla 43 Análisis estadístico del ítem: El estudio del mercado de destino de las

exportaciones permite que el proceso de internacionalización sea exitoso. ................ 294

Tabla 44 Análisis estadístico del ítem: La participación en los programas impulsados por

el estado permitió el aumento de las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021.

...................................................................................................................................... 296

Tabla 45 Análisis estadístico del ítem: La aplicación de innovación productiva influye en

el aumento del volumen exportado de café entre los años 2015 y 2021. ..................... 297

Tabla 46 Análisis estadístico del ítem: La cantidad exportada de café entre los años 2015

y 2021 cubrió la demanda de los mercados extranjeros. ............................................. 298

Tabla 45. ....................................................................................................................... 300

Análisis estadístico del ítem: Los programas sectoriales desarrollados por el gobierno

han impulsado la oferta exportable del café. ............................................................... 300

Tabla 46. ....................................................................................................................... 301

Análisis estadístico del ítem: valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los

años 2015 y 2021 gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto. ..... 301

Tabla 47. ....................................................................................................................... 302

Análisis estadístico del ítem: Los incentivos fiscales y programas de financiamiento

gubernamental han influido en el aumento de las exportaciones de café. ................... 302

Tabla 48. ....................................................................................................................... 304

XXXIII
Análisis estadístico del ítem: Los préstamos bancarios son la mejor opción de

financiamiento para exportar café. .............................................................................. 304

Tabla 49. ....................................................................................................................... 308

Relación de Códigos y/o categorías planteados en el Atlas Ti .................................... 308

Tabla 50 ........................................................................................................................ 348

Coeficiente de Correlación Rho Spearman .................................................................. 348

Tabla 51. ....................................................................................................................... 349

Resultado del análisis de las variables Innovación productiva y el Desempeño

Exportador .................................................................................................................... 349

Tabla 52 ........................................................................................................................ 350

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de producto y el Desempeño

Exportador .................................................................................................................... 350

Tabla 53 ........................................................................................................................ 352

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de procesos y el Desempeño

Exportador .................................................................................................................... 352

Tabla 54 ........................................................................................................................ 353

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de tecnología y el Desempeño

Exportador .................................................................................................................... 353

XXXIV
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cadena genérica de valor de Porter. ............................................................ 148

Figura 2 Determinantes de la ventaja competitiva nacional. ...................................... 149

Figura 3 Etapas de desarrollo según el modelo de Uppsala. ...................................... 154

Figura 4 ........................................................................................................................ 172

Problemas de las fincas productoras de café. .............................................................. 172

Figura 5 Agro exportaciones peruanas durante el periodo 2015 – 2021 .................... 188

Figura 6 Total de exportaciones de la subpartida nacional 0901.11.90.00 ................ 193

Figura 7 Subcapítulos del Plan de Investigación. ........................................................ 202

Figura 8 Indicadores de la Realidad Problemática en el presente estudio. ................ 204

Figura 9 Producción de café Subpartida Nacional 0901.11.9000 durante el periodo

2015-2021 en la Región San Martín ............................................................................ 225

Figura 10 Clasificación de las fuentes bibliográficas desarrolladas en los antecedentes

nacionales. .................................................................................................................... 247

Figura 11 Clasificación de las fuentes bibliográficas desarrolladas en los antecedentes

internacionales ............................................................................................................. 248

Figura 12 Porcentaje de encuestados que consideran que: la implementación de la

innovación productiva ha permitido incorporar nuevos insumos relacionados a la

obtención de una mejor semilla en la producción de café, lo que conlleva a una mejora

en sus exportaciones. .................................................................................................... 281

Figura 13 Porcentaje de encuestados que consideran que: La aplicación de nuevos

insumos ha impactado en la productividad del cultivo a lo largo de los años. ........... 282

XXXV
Figura 14 Porcentaje de encuestados que consideran que: Producir una variedad de café

de mejor calidad aumenta el precio en el mercado extranjero. ................................... 283

Tabla 35 Análisis estadístico del ítem: El personal que labora en la empresa cuenta con

la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas tecnologías

involucradas en la producción de café. ........................................................................ 284

Figura 15 Porcentaje de encuestados que consideran que: El personal que labora en la

empresa cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y

nuevas tecnologías involucradas en la producción de café. ........................................ 285

Figura 16 Porcentaje de encuestados que indican que: Contar con procesos productivos

definidos y tecnológicamente eficientes impacta en los costos de producción de café.286

Figura 17 Porcentaje de encuestados que indican que: al emplear innovación productiva

se ha logrado optimizar y tener un mayor control de costos en la producción. .......... 287

Figura 18 Porcentaje de encuestados que sostienen que: El uso de fertilizantes mejora la

productividad y calidad del cultivo de café. ................................................................. 288

Figura 19 Porcentaje de encuestados que sostienen que: El personal que labora en la

empresa cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y

nuevas tecnologías involucradas en la producción...................................................... 290

Figura 20 Porcentaje de encuestados que sostienen que: Las innovaciones en el sistema

de riego aumentan la producción de café y con ello la oferta exportable. .................. 291

Figura 21 Porcentaje de encuestados que sostienen que: Las capacitaciones en comercio

exterior resultan relevantes para mejorar la competitividad en mercados extranjeros.294

XXXVI
Figura 22 Porcentaje de encuestados que sostienen que: El estudio del mercado de

destino de las exportaciones permite que el proceso de internacionalización sea exitoso.

...................................................................................................................................... 295

Figura 23 Porcentaje de encuestados que sostienen que: La participación en los

programas impulsados por el estado permitió el aumento de las exportaciones de café

entre los años 2015 y 2021. .......................................................................................... 296

Figura 24 Porcentaje de encuestados que sostienen que: La aplicación de innovación

productiva influye en el aumento del volumen exportado de café entre los años 2015 y

2021. ............................................................................................................................. 297

Figura 25 Porcentaje de encuestados que sostienen que: La cantidad exportada de café

entre los años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los mercados extranjeros. ............ 299

Figura 24. ..................................................................................................................... 300

Porcentaje de encuestados que sostienen que: Los programas sectoriales desarrollados

por el gobierno han impulsado la oferta exportable del café. ..................................... 300

Figura 29 ...................................................................................................................... 309

Vista de la Red de desempeño Exportador. Procesada mediante el software Atlas Ti. 309

Figura 30 ...................................................................................................................... 310

Vista de Red de la dimensión ventas de exportación.................................................... 310

Figura 31 ...................................................................................................................... 311

Vista de la Red valor de Conocimiento Exportador. .................................................... 311

Figura 32 ...................................................................................................................... 313

Vista de Red de la dimensión volumen de exportación. ............................................... 313

XXXVII
Figura 33 ...................................................................................................................... 314

Vista de Red de la dimensión volumen de exportación. ............................................... 314

Figura 34. ..................................................................................................................... 316

Vista de Red de la dimensión rentabilidad. .................................................................. 316

Figura 36 ...................................................................................................................... 320

Vista de Red de Innovación de producto. ..................................................................... 320

Figura 37 ...................................................................................................................... 321

Vista de Red de Nuevos Insumos. ................................................................................. 321

Figura 38 ...................................................................................................................... 324

Vista de Red de Mejoras de Calidad. ........................................................................... 324

Figura 39 ...................................................................................................................... 327

Vista de Red de Innovación de procesos. ..................................................................... 327

Figura 40 ...................................................................................................................... 328

Vista de Red del indicador Capacitación. .................................................................... 328

Figura 41 ...................................................................................................................... 329

Vista de Red del indicador Control de costos. ............................................................. 329

Figura 42 ...................................................................................................................... 330

Vista de Red de Innovación de tecnología. .................................................................. 330

Figura 43 ...................................................................................................................... 331

Vista de Red del indicador manejo de cultivo. ............................................................. 331

Figura 44 ...................................................................................................................... 333


XXXVIII
Vista de Red del indicador uso de equipos y maquinarias. .......................................... 333

Figura 45 ...................................................................................................................... 336

Vista de Red correspondiente al indicador "Sistema de riego". .................................. 336

Figura 46 ...................................................................................................................... 338

Vista de Red de Percepción. ......................................................................................... 338

Figura 47 ...................................................................................................................... 341

Vista de Red de Apoyo del Estado ................................................................................ 341

Figura 48 ...................................................................................................................... 342

Vista de Red de Apoyo Gubernamental ........................................................................ 342

Figura 49 ...................................................................................................................... 344

Vista de Red de Transformación Digital. ..................................................................... 344

Figura 50 ...................................................................................................................... 345

Vista de Red de Acceso a recursos tecnológicos. ......................................................... 345

XXXIX
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ADEX: Asociación de Exportadores

CITE: Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica

COMEX: Sociedad de Comercio Exterior del Perú

CNA: Censo Nacional Agrario

DRAE: Diccionario Real Academia Española

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria

INCORE: Índice de Competitividad Regional

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MIDAGRI: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

PEAS: Programa Especial de la Autoridad en Semillas

PNIA: Programa Nacional de Innovación Agraria

PYMES: Pequeña y Mediana empresa

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú

SECO: Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza

SNI: Sociedad Nacional de Industrias

SNIA: Sistema Nacional de Innovación Agraria

SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributario

XL
INTRODUCCIÓN

El desempeño exportador del sector cafetalero peruano ha venido en constante


crecimiento en las últimas décadas. Actualmente, de acuerdo con datos del MIDAGRI, el Perú
dispone de aproximadamente 426 mil hectáreas dedicadas al cultivo de café, representando un
6% del área agrícola nacional. (Ministerio de Agricultura y Riego [MIDAGRI], 2022)

Lo anteriormente mencionado, aunado a la innovación de la caficultura peruana en los


últimos 6 años, resultó en que las familias de pequeños agricultores optaran por agruparse en
cooperativas agrarias, para generar sinergias. Las asociaciones de mayor tamaño constan de una
cantidad miembros que llega a superar los 2.000 productores. Estas organizaciones
comercializan de manera directa o con intermediación de comerciantes de café y las
asociaciones con mayor nivel de sofisticación cuentan con instituciones financieras las cuales
brindan préstamos a productores, subvencionando de manera parcial la producción mediante la
reducción de costos a través del rendimiento de los cultivos y asistencia técnica dirigida a
mejorar la calidad (Junta Nacional del Café [JNC], 2022)

Durante el periodo 2015 – 2021 en el Perú las exportaciones de café bordearon a más de
US$ 767 millones. El motivo por el que se seleccionó dicho periodo de estudio es por el
crecimiento en las exportaciones, lo cual se ve reflejado en el último periodo 2021, donde el
valor FOB exportado de café tuvo una variación positiva de 20% respecto al 2020 (Veritrade,
Adex Data Trade [ADT], 2022)

En el ámbito de la innovación, durante el año 2020 el Ministerio de Agricultura


(MIDAGRI, 2020), destinó S/37.3 millones para implementar paquetes tecnológicos. Esto
conllevo a que se ejecute 168 proyectos de innovación tecnológica desarrollados por el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA). Las principales regiones beneficiadas fueron
Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Lima, La Libertad, Junín, Lambayeque,
Piura, Puno, Pasco, y San Martín. Los proyectos de innovación, coordinados por el Programa
Nacional de Innovación Agraria del INIA, se han enfocado en mejorar la economía de
productores de café ubicados en estas zonas. (Agencia Peruana de Noticias [ANDINA], 2020)

Asimismo, el rendimiento de la Región San Martín se incrementó en 20% respecto al año


base, 2015, a pesar de la crisis pandémica Covid-19.

41
Por lo antes mencionado, se realizará una investigación para determinar las variables
innovación productiva y desempeño exportador en la Región San Martín durante el periodo
2015-2021 se encuentran correlacionadas.

Por lo cual, durante el capítulo I de esta tesis, se abordará el marco teórico del tema de
investigación con el fin de conocer las teorías y aportes de diferentes autores e investigadores
que puedan ayudar al entendimiento del objeto de estudio, a los cuales llamaremos
antecedentes.

En el capítulo II, se abordará la cuestión central junto con las problemáticas secundarias,
asimismo se establecerán los propósitos y supuestos a verificar.

El capítulo III, se enfocará en la metodología utilizada para el estudio, definiendo el


enfoque, la población y muestra debidamente sustentado con los antecedentes nacionales e
internacionales.

Durante el capítulo IV, mediante el software IBM SPSS, se abordará la parte cuantitativa
de la presente investigación. Para esta fase se realizaron encuestas miembros de las empresas
agroexportadoras de café de la región San Martín. Entre estos podemos mencionar,
administradores, jefes, gerentes, supervisores, entre otros.

En el capítulo V, se mostrará los resultados hallados en la fase cualitativa para la cual se


empleó como instrumento entrevistas a expertos. Dichas entrevistas fueron procesadas a través
de Atlas Ti.

Finalmente, se expondrán las conclusiones y recomendaciones para cada actor clave


dentro de la investigación. Todas ellas estarán sustentadas con los antecedentes y citas de
expertos obtenidas durante las entrevistas.

42
1 MARCO TEÓRICO

Para poder iniciar la investigación es vital obtener información destacada y exacta por
lo cual se definirán los conceptos claves, es así como estipula Arbaiza (2019) este punto es
determinante para poder iniciar el marco teórico. De esta manera, dichos términos serán
utilizados durante todo el transcurso de la investigación con el fin de facilitar y ayudar al
entendimiento del lector.

En segunda instancia, se definirán los antecedentes epistemológicos los cuales han sido
clasificados en antecedentes internacionales y nacionales con el fin de llegar a conocer los
diferentes enfoques de la problemática planteada. De igual manera, estos influirán en el sustento
de las variables estudiadas en la presenta investigación.

Resulta importante dilucidar que los antecedentes mostrados se obtuvieron a mediante


fuentes fidedignas como papers de investigación y artículos académicos, de buscadores como
Scielo, Proquest, Science Direct, , Scopus, Dialnet, Web of science, entre otros, para ubicar
dichos antecedentes, se utilizó una búsqueda personalizada utilizando las palabras claves:
innovación productiva, tecnológica, producto. El mismo procedimiento se realizó en el idioma
inglés mediante las palabras: innovation, process, technological, export, con el fin mejorar la
comprensión del problema, teorías relacionadas a la investigación, metodologías empleadas y
las variables.

Como tercera instancia, de acuerdo al problema y su relación con el objeto de


investigación, se seleccionaron las bases teóricas con mayor relevancia. Además, dentro de este
subcapítulo se establecerán conceptos teóricos sobre competitividad empresarial y la teoría de
desarrollo económico el cual está definido por la innovación, fuerzas productivas y tecnología
de forma complementaria se explicará la normatividad vinculada al estudio de investigación.

Como cuarta instancia, se detallará el concepto de la innovación productiva con el fin


de brindar un panorama completo de la variable dependiente.

Como quinta instancia, se analizará la dinámica del sector agrícola del país, teniendo
como eje principal la producción de café con el propósito de establecer los volúmenes
exportados y valores generados anualmente.

Asimismo, como menciona Arbaiza (2019), para la elaboración de un marco teórico


supone la estructuración y de una buena competencia para comprender textos, debido a que este
43
proceso supone en comprender variables y conceptos gran magnitud. El marco teórico se
convierte una hoja de ruta con el cual será más sencillo estudiar la problemática, comprobar a
través del estudio de investigación y descifrar los conocimientos.

1.1 Marco Conceptual

Reidl (2012) menciona que el marco conceptual busca encontrar la relación entre las
variables de estudio teniendo como referencia antecedentes de carácter científico. El autor
define el marco conceptual como una investigación bibliográfica donde se busca discutir de
aquellas variables a estudiar en la investigación y determinar la correlación que existe entre
estas.

1.2 Antecedentes de la investigación

Con el fin de recabar información científica desarrollada por otros investigadores sobre
el tema de estudio, se revisarán antecedentes de origen nacional e internacional valorando la
aportación que puedan generar a esta tesis. El tratamiento adecuado de esta información
permitirá construir el marco teórico y se tendrá una visión general del conocimiento previo
sobre el problema.

Para realizar la búsqueda se ha incorporado palabras claves que abarquen el problema


de investigación: innovación, producto, procesos, tecnología, desempeño exportador. En los
artículos de investigación internacionales se filtró́ mediante palabras claves como productive
innovation, process innovation, agro innovation, export performance.

Finalmente, se ha seleccionado los antecedentes acordes al problema que se desea


investigar, centrándose en la relación entre la innovación productiva y el desempeño
exportador.

Tabla 1
Antecedentes Nacionales

Fuente de Antecedentes Nacionales Cantidad


Repositorio Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 5
Repositorio Pontificia Universidad Católica del Perú 1
Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia 1
Repositorio Universidad de Piura 1

44
Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina 1
Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola 4
Repositorio Universidad Privada de Tacna 1
Repositorio Universidad Cesar Vallejo 1

Nota. Totalidad de antecedentes nacionales obtenidos de los repositorios académicos de


universidades y revistas académicas.

Tabla 2
Antecedentes Internacionales

Fuente de Antecedentes Internacionales Cantidad


OECD LIBRARY 1
Scielo 5
Elservier 1
Proquest 1
Dialnet 2
Redalyc 1
Scient Direct 2

Repositorio Universidad Autónoma de Tlaxcala 1

Repositorio Asociación de Directivos Superiores de las facultades


1
de Administración, Negocios o Empresariales, Chile

Nota. Totalidad de antecedentes internacionales obtenidos de los repositorios académicos de


universidades y revistas académicas.

1.2.1 Definición de términos clave

En esta sección se delimitarán los términos claves empleados en la presente


investigación:

- Innovación

Porter (1990) afirma que la innovación radica en crear un nuevo valor significativo para
el mercado. Además menciona que una nación y su competitividad de está supeditada al nivel
de mejora e innovación de su industria, ya que esto supone obtener ventajas competitivas.
45
En el Manual de Oslo 3ª Ed. (2006) define innovación como el desarrollo de un
producto, bien y/o servicio, proceso nuevo o sensiblemente mejorado, nuevo método de
comercialización o de organización de la empresa o de las relaciones existentes. (p.23)

- Innovación productiva

Según Iglesias (2014) la innovación productiva consiste en incorporar un nuevo proceso


o el mejoramiento de este mismo, lo cual repercutirá en una mejora en la productividad. El autor
afirma que la innovación productiva debería entenderse a modo de proceso y no a modo de
suceso, esto se debe a que el proceso no ha de ser operativo sino estratégico y estructural.

Adicionalmente, Iglesias (2014) indica, que al ejecutar una innovación en los procesos
de la empresa crea una disminución en los costos debido a que la producción aumenta mediante
la optimización de procesos, introducción de nuevos recursos tecnológicos de información,
sistemas de gestión y comunicación. También afirma que cuando se utiliza innovación en los
procesos de una empresa aumenta el valor de sus productos.

A pesar de que hay varios tipos de innovación, en esta investigación se buscará la


relación de tres tipos de innovaciones según los antecedentes expuestos.

- Innovación de procesos

Siguiendo en línea con Iglesias (2014), el cual refiere que este tipo de innovación
consiste en incorporar una mejora de algo o un nuevo método de producción de manera
significativa relacionada con la técnica o integración de equipos y/o softwares. La decisión de
mejorar o implementar nuevos sistemas logísticos parecidos a lo que ya están en empleo, pero
también a la decisión de modificar o dejar de utilizar un proceso. Las mejoras suelen representar
aumento de la capacidad de producción.

Otro ejemplo propuesto por Iglesias (2014) es la innovación que se dio con la
implementación de la Enteprise Resource Planning o también llamada ERP, el cual permite
planificar de manera efectiva los recursos de la empresa que permiten automatizar las prácticas
de negocio a los aspectos operacionales de la empresa.

- Innovación de productos

Sobre la innovación de productos, Iglesias (2014) define esta como la adición de un bien
o servicio nuevo, pero con mejoras sustanciales respecto a las características con las que
46
contaba al inicio. Un claro ejemplo de esto es la introducción de los teléfonos inteligentes,
situación mediante la cual queda evidenciado que la innovación de producto motiva las razones
de compra del consumidor. Actualmente, la decisión de compra respecto a los teléfonos móviles
radica en las características como los componentes que ofrecen mayor utilidad al consumidor,
como mayor capacidad de almacenamiento, resolución de la cámara, diseño, entre otros.

- Innovación de tecnológica

Villar (2004) sostiene que la innovación tecnológica se basa en las interacciones entre
múltiples agentes pudiendo ser públicos y/o privados, tales como empresas, universidades,
centros e institutos de tecnología, entre otros, donde el conocimiento y la experiencia de estos
agentes fortalecen e incrementa positivamente cuando se fomenta la cooperación de estos.

- Desempeño exportador

De acuerdo a algunos autores existen 3 enfoques que conceptualizan el desempeño


exportador: actitudes frente al desempeño, estratégicas y financieras y económicas. El primero
hace referencia a implementar estrategias para fomentar el aumento de la competitividad,
participación del mercado y el fortalecimiento de la empresa en el extranjero mediante
posicionamiento estratégico, el segundo hace referencia al nivel de satisfacción obtenida
respecto a las exportaciones de la empresa. Mientras que, el tercero, se refiere a la rentabilidad
exportadora. Cabe mencionar que el desempeño exportador es la magnitud en que la empresa
alcanza sus objetivos mediante las exportaciones de sus productos o servicios en mercados
exteriores o diferentes a los que suele realizar operaciones, factores operativos y económicos,
tales como beneficios, ventas, entre otros. (Cavusgil y Zou, 1994)

Por otro lado, para Ibarra (2015) el desempeño exportador de una empresa se mide a
través de las siguientes dimensiones. La primera es la “intensidad de las exportaciones”, es
decir, la magnitud de la producción a la exportación. En segundo lugar. “Logro de la
exportación” o el magnitud en que las empresas logran sus alcanzar sus objetivos. En tercer
lugar “Satisfacción de la exportación”, mediante las variables psicológicas que permiten evaluar
la efectividad.

En conclusión, el desempeño de exportador sirve como indicador relevante a las


empresas debido a que muestra su estabilidad financiera respecto a sus resultados, ya que sirve

47
para fortalecer su imagen comercial, facilita el ingreso a nuevos mercados internacionales, entre
otros.

- Exportación

El comercio exterior consiste en transar bienes o servicios comerciales mediante un


intercambio, esta transacción debe de ser realizada con otro país. La finalidad del comercio
exterior radica en cubrir las demandas de bienes y servicios de los consumidores. (Instituto
Europeo de Posgrado, 2018)

Estas tienen un impacto directamente proporcional afectando a la generación de nuevos


empleos, cual también repercute en los niveles de formalidad y mejora de la remuneración a los
colaboradores, entre otros. Es importante mencionar que existen 3 formas de generar empleo:
de forma directa, esto quiere decir que la generación de empleo se dará internamente dentro del
área productiva en la cual se incrementan las exportaciones, de forma indirecta, en un área
productiva con cierta similitud. Finalmente de forma inducida, por el aumento de demanda en
los bienes y servicios debido al aumento del nivel de adquisición de los trabajadores. (Centro
de Investigación de Economía y Negocios Globales, 2018)

Existen determinantes que influyen y favorecen en el proceso de exportación de las


empresas, entre los principales factores internos se encuentran la gestión para ingresar al
mercado internacional, el valor agregado, la innovación, la ubicación geográfica, el nivel de
calidad del servicio y/o producto exportado, el nivel de productividad relacionada con la mano
de obra, entre otros. Otro punto a considerar por parte de la empresa son los factores externos
al inicio de establecer un proceso de internacionalización algunos factores que se pueden
mencionar son: las políticas crediticias, cambiarias, económicas, la estructura de las empresas,
la legislación laboral, el panorama político, la forma de negociar en el país extranjero, entre
otros.

- Asociatividad

El Fondo de Iniciativas de Articulación Comercial – FIAC (2020) sostiene que la


asociatividad surge mediante la cooperación entre las medianas y pequeñas empresas que se
encuentran en una etapa de globalización, donde una empresa decide voluntariamente realizar
un conjuntamente esfuerzos aunados a otras empresas integrantes un grupo con el fin de que

48
todas las partes obtengan un beneficio conjunto, esto sin restar la autonomía gerencial e
independencia jurídica las empresas.

De acuerdo al Mincetur (2022), la Asociatividad, es la capacidad social de los


individuos, compartir ideales y sumar esfuerzos mediante la asociación de personas con el fin
de hallar soluciones colectivas. Como fuente de participación social se define por surgir del
acuerdo común, donde colectivamente un grupo de personas con voluntades individuales
concuerdan debido a tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formandose una
asociación en particular. Se caracteriza por ser un principio de simbiosis igualitaria y voluntaria
con respecto al poder.

1.2.2 Antecedentes nacionales

En este apartado se mostrarán tesis de doctorales y magísteres, además de tesis de


licenciatura, pertenecientes a diversos repositorios de reconocidas universidades nacionales,
documentos científicos, papers de investigación, que permitan abordar la problemática
planteada.

A continuación, se presentará a detalle cada antecedente recopilado para cada una de las
variables anteriormente expuestas. Además, se explicará en qué medida aporta dicha
información al desarrollo de la investigación.

- Variable independiente: Innovación productiva

En primer lugar, en su investigación para obtener el título de Licenciatura en Negocios


Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Quintanilla y Villa (2022) se
enfocaron en analizar la relación entre la innovación productiva implementada por las empresas
agroexportadoras de mango fresco en la región Piura y su éxito en las exportaciones a Países
Bajos durante los años 2017-2020. Los autores establecieron como objetivo principal medir la
correlación entre la innovación productiva y el rendimiento exportador en dichas compañías.

En esta tesis los autores utilizaron una metodología mixta tipo descriptiva –
correlacional con un diseño no experimental y transversal. Sobre el enfoque utilizado fue
cuantitativo realizado mediante la herramienta cuestionario estructurado con preguntas
cerradas. La selección de la muestra fue mediante fue de manera no probabilístico por
conveniencia. Por otro lado, para el enfoque cualitativo optó por la teoría Fundamentada a

49
través de entrevistas semi estructuradas realizadas a expertos en el tema de estudio, así como a
las empresas exportadoras de mango fresco de la región Piura.

Como resultado de la investigación los autores concluyeron sobre la innovación


productiva aplicada por empresas exportadoras de mango en la región Piura, que tanto la
innovación aplicada a la dimensión producto como tecnología se relacionan positivamente con
el desempeño exportador. Esta correlación se ve reflejada en el aumento de eficiencia
productiva y una mejora en la optimización de costos. Sin embargo, la innovación productiva
aplicada a los procesos no está corre con el desempeño exportador. Esto se debe principalmente
a la falta de políticas públicas eficientes que impacten directamente en el potencial exportador.

El aporte de la tesis a la presente investigación permite corroborar que uno de los ejes
principales por el cual no se presenta una relación directa entre la innovación de procesos y el
desempeño exportador es la falta de apoyo gubernamental. A pesar de los esfuerzos del
gobierno por promover políticas nacionales que impulsen las exportaciones, a través de
promulgación de leyes a favor de los exportadores, estas no han sido lo suficientemente serias,
inclusivas ni bien ejecutadas para lograr el impacto esperado.

En segundo lugar, en la tesis para obtener el grado de Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, “La innovación productiva y
su relación con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz
durante el periodo 2016-2019” las autoras, Aguirre y Flores (2021), analizaron la magnitud en
que la innovación productiva y sus 3 dimensiones: producto, procesos y tecnología se
relacionan con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz.

La investigación fue de tipo mixto y mediante un diseño de estudio transversal,


correlacional, no experimental. Además el tipo de enfoque utilizado fue cuantitativo con una
muestra fue de 17 empresas exportadoras de arroz a nivel nacional, a las cuales se les envió un
cuestionario formulado con preguntas cerradas a escala de Likert. En el caso del enfoque
cualitativo, se optó por una muestra de 10 expertos relacionados como ingenieros agrónomos.
Así como gremios y asociaciones del arroz peruano. Se utilizó como técnica la Teoría
Fundamentada bajo el método de entrevistas y encuestas a profundidad con el fin de obtener
respuestas que permitan entender de una manera óptima la innovación productiva en el sector
arrocero.

50
En su estudio las autoras concluyeron que, dos de las tres dimensiones de la innovación
productiva y el desempeño exportador estaban correlacionados directamente. Se determinó que
las innovaciones en producto y en tecnología presentan un impacto positivo y correlacionado
con el desempeño exportador. Dentro del análisis uno de los principales hallazgos fue que esta
relación se debía al desarrollo de nuevas variedades de arroz, mejoramiento del grano,
implementación de innovación en las herramientas de producción, cultivo y manejo de plagas.

Por otro lado, se determinó que la innovación de procesos no se relaciona con la variable
dependiente. Dentro de los resultados se halló que la razón principal de ello fue el mal manejo
de los costos de la producción en gran medida la culpa fue por parte de las empresas
exportadoras a raíz de la falta de capacitación.

Como principal aportación de este antecedente a la presente tesis, se debe al análisis de


las dimensiones de la innovación productiva se pudo determinar que no todas muestran efectos
de correlación positiva con el desempeño exportador. Siendo únicamente la dimensión de
innovación de proceso la cual no tiene relación directa con la variable dependiente, los autores
hallaron que esto fue consecuencia a que no hubo apoyo por parte de instituciones públicas para
mejorar desempeño de las empresas exportadoras.

En tercer lugar, en la tesis para obtener el grado de Magister en Gestión y Política de la


Innovación y la Tecnología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Valenzuela (2016)
estudió “La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de
confitería peruano: estudio de casos”, el autor planteó el estudio a modo de recopilar
información descriptiva y estudiar que innovaciones se implementaban en el sector de cacao y
chocolate para la elaboración de productos de confitería.

Para ello, se empleó una metodología cualitativa descriptiva, ya que se tomó en


consideración la información del Reporte de Competitividad Global 2012 - 2013 y la Encuesta
Nacional de Innovación en la industria manufacturera del Perú́ 2012. Así mismo, los autores
utilizaron como herramienta las entrevistas a profundidad a 4 empresas con mayor participación
de mercado del sector con el fin de analizar la innovación aplicada en la producción de cacao y
chocolate y de productos de confitería.

De acuerdo con la investigación, se pudo concluir que, la principal motivación de las


empresas al momento de innovar se centra en aumentar la calidad del producto. Esto ocurre en
el sector manufacturero, el porcentaje de empresas que decidieron realizar al menos una
51
innovación ascendió a 65.5%. Además, teniendo en cuenta la propiedad de la empresa, las
empresas nacionales tienden a realizar menos innovaciones que las empresas de capital mixto
y extranjero.

La principal aportación de esta investigación a nuestra tesis se centra en comprender


que, en el panorama actual del país donde el 98% de empresas nacionales son medianas y
pequeñas (MYPES) se limita la capacidad de innovar, ya que existe poco capital, trabajadores
con bajo nivel de formación y poca calificación técnica, así como especialización. Los Centros
de Innovación Tecnológica (CITE) han jugado un rol importante en la prestación de servicios
tecnológicos y de capacitación, pero aún falta impulsar y desarrollar nuevas tecnologías y
buenas prácticas en el sector agroindustrial.

En cuarto lugar, en la tesis para obtener el grado de Magister en Políticas y Gestión de


la Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Sotomayor
(2016), “Propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación para la
Internacionalización en la Industria del Pisco en el Perú”, tuvo como objetivo principal
proponer y describir las estrategias de innovación, tecnología y ciencia que ayudan a las
empresas pisqueras a lograr la internacionalización.

El autor planteó un estudio de tipo mixto y un diseño de estudio descriptivo exploratorio,


analítico. La población de estudio fue de 435 empresas conformadas por pequeños, medianos
y grandes productores. Sobre las técnicas y procedimientos de recolección de datos se revisaron
informes y planes sobre estrategias de internacionalización. Además, se aplicaron encuestas a
gerentes y personal administrativo de las empresas con el objeto de recabar información para
el diagnóstico del sector y posterior identificación de estrategias de innovación, tecnología y
ciencia.

Finalizado el estudio, se concluyó que, existe un insuficiente recurso humano para el


desarrollo de investigación, desarrollo innovación, tecnología en el sector, tal es así́ que solo el
3% (5) de las empresas de la muestra respondieron contar con un área de gestión de I+D+i
(Investigación, Desarrollo e innovación) y con personal altamente capacitado en sus
actividades. Además, se vio reflejada la falta de sinergia entre en sector público y privado, ya
que las principales instituciones gubernamentales relacionadas con la innovación como
CONAPISCO, PRODUCE, SINACYT, CONCYTEC no tiene una relación directa con las
empresas pisqueras que les permitan transferir los conocimientos desarrollados.

52
El principal impacto y aporte de esta investigación a la presente tesis radica en permitir
identificar las principales brechas tecnológicas que limitan la aplicación de innovación,
tecnología y ciencia, en el sector: 1) insuficiente inversión en I+D+i, 2) información
sistematizada y 3) trabas legales y fiscales. Esto brinda un panorama general de las limitaciones
que también se podría identificar en el sector agro en el Perú.

En quinto lugar, en la tesis para obtener el grado de Magister en Agro negocios en la


Universidad Nacional Agraria La Molina, Murguía (2016), “Gestión de innovación en agro
negocios para aumentar la competitividad de la cooperativa Café́ Perú́ en la provincia de
Chanchamayo” cuyo propósito principal fue sugerir una mejora de acciones con el fin de
mejorar el nivel competitividad en las cooperativas de la provincia de Chanchamayo.

Para ello, se realizó una investigación cualitativa descriptiva, de diseño no experimental.


El tamaño de la muestra para este estudio fue de 28 pequeños caficultores los cuales laboran
con la cooperativa Café Perú de la provincia de Chanchamayo. Con el fin de recolectar data, se
realizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas el cual fue respondido
por los socios de la cooperativa con el fin de conocer la influencia de la innovación en la
competitividad en los agros negocios.

Culminada la investigación, se concluyó que para la gestionar innovación en agro


negocios y mejorar el nivel de competitividad de los cafetaleros de la cooperativas, se debe
generar una diferenciación del producto café avalando su procedencia orgánica. Asimismo, los
factores tecnológicos y de productividad no muestran una relación directa con la competitividad
de la cooperativa. Esto se debe a la falta de capital para invertir en tecnología y el bajo nivel
cultural de los cafetaleros, lo que representa una limitación para aumentar la rentabilidad.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica en conocer las


variables de innovación que tienen relación directa con la competitividad de la cooperativa.
Estas son: innovación de producto y factores ambientales.

En sexto lugar, en la tesis para obtener el grado de Licenciatura en Economía en la


Universidad de Piura, Arrunátegui (2020), “La innovación y la adopción de las tecnologías de
la información y comunicación: el caso de las empresas de manufactura en Perú” la finalidad
de este estudio consistió en analizar en qué medida y cómo la adopción de las TIC’s se
correlaciona con la innovación de las empresas de manufactura en Perú.

53
El autor propuso una tesis cuantitativa, la población se obtuvo de la fuente de los datos:
Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera (ENIIM) y la muestra empleada
en la investigación se compone de 1,447 empresas de manufactura encuestadas en los años 2012
y 2015 en todo el ámbito nacional.

Después de haber desarrollado la tesis, el autores determinó la existencia de una


correlación directa entre las TIC’s y la innovación. En el caso de las industrias de manufactura,
esta correlación positiva se observa de forma más evidente en el sector de alimentos y bebidas.
Principalmente, las actividades de innovación que resaltan son la adquisición de investigación
y desarrollo interna y la adquisición de bienes de capital. Además, las TIC’s se asocian de forma
positiva con el éxito de la innovación en bienes y servicios y en procesos.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis fue demostrar que la


principal actividad de innovación se enfoca en desarrollar la innovación interna, inversión en
compra de bienes de capital y las capacitaciones sobre innovación.

En séptimo lugar, en la tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniero


Comercial en la Universidad Privada de Tacna, en su tesis titulada, Ticona (2021), “La
innovación tecnológicay su incidencia en la producción de frutas de la comunidad campesina
Chucatamani, distrito Héroes Albarracín de la Provincia de Tarata, Región Tacna 2021”,
buscó comprobar q u e la producción de frutas de la comunidad campesina de Chucatamani
del distrito Héroes Albarracín, provinciade Tarata, región Tacna 2021, se encuentra influida
por la innovación tecnológica.

La autora planteó una tesis de tipo causal-descriptivo con diseño no experimental. En


su estudio tomaron como muestra a 80 productores de frutas. Además, se utilizó la técnica
encuesta para poder recabar información para posteriormente realizar un análisis. A través de
ello, se generó y se realizó como instrumento el cuestionario que facilitó la recolección de
datos de forma espontánea.

Posteriormente, para analizar los datos, la autora estableció una base de datos, con el fin
de realizar tablas, gráficos de cada variable y dimensión, las variables de este estudio son
innovación tecnológica y producción, en la cual, la primera brinda las siguientes dimensiones:
(i) Conocimiento Tecnológico, (ii) Investigación Tecnológico y (iii) Gestión Tecnológico.

Por otro lado, se concluyó que, a través de la prueba de Pearson, la existencia de una
correlación valiosa entre la innovación tecnológica influye significativamente sobre
54
producción de frutas de la comunidad campesina de Chucatamani, lo cual indica que se acepta
la hipótesis alterna al poseer p-valor menor a 0.05 y conforma al coeficiente de correlación
es de 46.3% mencionando una influencia considerable y sustancial entre las variables
mencionadas anteriormente.

El aporte de esta tesis para la presente investigación radica en comprender la


relevancia entre la innovación tecnológica influye significativamente en la producción de
frutas de la comunidad campesina de Chucatamani, así como establecer las propias variables
de lainvestigación, igualmente, la metodología y diseño. Cabe mencionar que, el aporte de
Instituto Nacional de Innovación Agraria de Tacna (INIA) es relevante ya que al demostrar
que si existe relación entre la producción de frutas conlleva a que se realicen mejoras en la
gestión tecnológica.

En octavo lugar, en la tesis de licenciatura para obtener el grado de Licenciatura en


Negocios Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola. Alejo y Argumedo
(2019), “Relación entreinnovación tecnológica y desempeño de las empresas exportadoras de
palta Hass de Lima Metropolitana 2019” como objetivo principal busca comprobar la
correlación entre el desempeño exportador empresas exportadoras de palta y su innovación
tecnológica.

Los autores realizaron una tesis correlacional, transversal, con un diseño no


experimental. Se tomó como muestra a 95 empresas exportadoras de palta de la variedad
Hass. Utilizaron la instrumentación el cuestionario, el cual se trata de un conjunto de
preguntas estructuradas y redactadas de manera coherente. Las variables utilizadas fueron
innovación tecnológica la cual se implementó el cuestionario de Karabulut, T. (2015) y para
la variable desempeño exportador se implementó el cuestionario de Shoham A (1998).

Los autores realizaron la prueba de Spearman para averiguar si existía un contraste entre
las hipótesis, obteniéndose como resultado que efectivamente había correlación entre la
innovación en tecnología y esta estaba correlacionada a su vez con innovación de procesos y
producto, respecto al desempeño exportador. Lo cual resultó en que una mayor innovación
tecnológica, repercutirá en un mayor desempeño exportador para empresas agroexportadoras
de palta Hass.

La principal aportación de esta investigación para la presente tesis radica en entender la


relevancia de la innovación en procesos, productos o de forma tecnológica que realizan las
empresas exportadoras de palta para obtener mejoras en su desempeño en el exterior, además

55
los autores mencionan que de vital importancia estudiar el mercado al cual se desea ingresar,
de tal forma que pueda ser analizado de manera global.

En noveno lugar, en su trabajo para obtener el grado de Magister en Planificación y


Proyectos de Desarrollo en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Vicente (2017)
investigó el impacto de la innovación tecnológica en la competitividad de las pequeñas y
medianas empresas agroindustriales en la provincia de Pasco. El objetivo del estudio fue
analizar cómo la adopción de tecnologías innovadoras puede influir en el nivel de
competitividad de estas empresas.

El autor realizó una tesis mixta de tipo correlacional, no experimental. En otras


palabras, se valió de las metodologías cualitativa y cuantitativa. Para la muestra se tomó a 38
Pymes agroindustriales identificadas en el ámbito de la provincia de Pasco. Se utilizó como
técnica encuestas y de instrumento cuestionario adaptado a los requerimientos solicitados de
la presente investigación, así como entrevistas no estructuradas. Se definió como variables
de estudio innovación tecnológica y competitividad.

En el análisis el autor pudo contrastar las hipótesis expuestas mediante la distribución


JI. La estadística JI cuadrada es utilizada para estudiar variables de clasificación o cualitativas
como la presente investigación. En otras palabras, la innovación tecnológica influye sobre el
progreso y desarrollo de las empresas, por lo tanto, resulta un paso importante la
sistematización y la automatización del sistema integral en las pequeñas y medianas empresas
del sector agroindustrial,

En décimo lugar, en la tesis para obtener el grado de Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad Cesar Vallejo, Quispe (2020), “Innovación en la cadena
productiva de anchovetas como herramienta fundamental para la exportación desde la
experiencia del CITE pesquero Callao, 2019” tuvo como premisa establecer la relación entre
la exportación desde la experiencia del CITE pesquero Callao y la influencia de la innovación
sobre la cadena productiva de anchovetas.

En esta investigación se aplicó un diseño de metodología cualitativa. Se tomó como


muestra a colaboradores que participaron en los procesos de innovación de productos
orientados a la actividad exportadora. Además, emplearon entrevistas no estructuradas como
herramientas. Respecto a las variables analizadas para esta investigación se definieron
exportación e innovación.

56
El autor llegó a la conclusión que la innovación en productos del sector pesquero como
la anchoveta influyen en el desarrollo de estas empresas debido a que ocasionan cambios en
la cadena productiva brindándoles un valor agregado al producto tradicional, produciendo
valor en recursos hidrobiológicos y de esa manera logren ser exportados, cabe mencionar que
al igual que la innovación en los procesos a través de la tecnología influye en el desarrollo
interno de la empresa perfeccionando la producción y de forma externa para competir dentro
del sector pesquero internacionalizándose.

La principal aportación de esta tesis a la presente investigación radica en las


estrategias de internacionalización empleadas por las empresas, estas buscan la optimización
de recursos para poder lograr un mejor posicionamiento en mercados extranjeros. Con la
ayuda del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, las empresas logran
participar en ferias internacionales y obtener asistencia técnica con expertos en el rubro.

En la siguiente tabla, se detalla modo de resumen los antecedentes nacionales revisados


respecto a la variable innovación productiva:

57
Tabla 3
Antecedentes Nacionales de la Variable Independiente Innovación Productiva

TIPO DE
ENFOQ CONCLUSIO APORTE A
TÍTULO AUTOR FUENTE OBJETIVO VARIABLES DOCUMEN
UE NES LA TESIS
TO
Analizar en qué Se determinó Corroborar que
medida se que no dos de todas las
relaciona la las tres dimensiones de
La innovación
innovación dimensiones de la innovación
productiva y su
Aguirre productiva y sus la innovación productiva
relación con el
Pacheco, Universid tres productiva se Tesis para presentan
desempeño
Catherine ad dimensiones: - Innovación relacionan optar por el efectos positivos
exportador de
Peruana producto, productiva directamente grado de correlación
las empresas Mixto
Flores de procesos y - Desempeño con el académico de con el
exportadoras
Rodrigue Ciencias tecnología con exportador desempeño Licenciado desempeño
peruanas de
z, Aplicadas el desempeño exportador. Se (2021) exportador. La
arroz durante el
Jackeline exportador de concluyó que la innovación de
periodo 2016-
las empresas innovación en procesos es la
2019
exportadoras producto y en única dimensión
peruanas de tecnología que no se
arroz durante el presenta un relaciona

58
periodo 2016- impacto directamente
2019. positivo de con la variable
correlación en dependiente.
el desempeño
exportador.

Determinar en Existe una


Relación de la Permite
qué medida la correlación
innovación corroborar que
innovación positiva entre la
productiva uno de los ejes
Quintanil productiva innovación
aplicada por las Universid Tesis para principales por
la Torres, aplicada por las productiva
empresas ad - Innovación optar por el el cual no se
Jesús empresas aplicada en
agroexportadora Peruana productiva grado presenta una
exportadoras de Mixto producto y en
s de mango de - Desempeño académico de relación directa
Villa mango de la tecnología con
fresco de la Ciencias exportador Licenciado entre la
Tasayco, región Piura se el desempeño
región Piura y Aplicadas (2022) innovación de
Katerine relaciona con su exportador de
su desempeño procesos y el
desempeño las empresas
exportador desempeño
exportador exportadoras de
durante los años exportador es la
durante los años mango en la

59
2017-2020 a 2017-2020 al región Piura. falta de apoyo
Países Bajos mercado destino Esta correlación gubernamental.
Países Bajos. se ve reflejada
en el aumento
de eficiencia
productiva y
una mejora en la
optimización de
costos. Sin
embargo, la
innovación
productiva
aplicada a los
procesos no
presenta una
correlación con
el desempeño
exportador.

60
Respecto a la
capacidad de
innovación, más
Existe limitada
del 65.5% de las
capacidad de
Estudiar la empresas del
innovar por
innovación en el sector
La innovación parte de las
sector manufactura
en el sector de - Innovación empresas, ya
Elaboración de realizó por lo Tesis para
elaboración de Pontificia - Encuesta que existe poco
Valenzue cacao y menos una optar por el
cacao y Universid nacional de capital,
la chocolate y de Cualitativ actividad de grado
chocolate y ad innovación en la trabajadores con
Plasencia productos de o innovación. De académico de
productos de Católica industria bajo nivel de
, Karla confitería acuerdo con el Maestro
confitería del Perú manufacturera formación y
peruano, tipo de (2016)
peruano: estudio del Perú (2012) poca
incluyendo el innovación, las
de casos calificación
estudio de empresas que
técnica, así
casos. realizaron
como
innovación en
especialización.
procesos
obtuvieron
resultados a

61
nivel empresa
en su gran
mayoría. La
motivación de
las empresas a
innovar se
centra, en
mayor
proporción, en
el aumento de la
calidad del
producto.
Propuesta de Proponer Existe un Permite
- Estrategias de
estrategias de estrategias de insuficiente Tesis para identificar las
Universid ciencia,
ciencia, Sotomay ciencia, recurso humano optar por el principales
ad tecnología e
tecnología e or Parían, tecnología e para el grado brechas
Peruana innovación Mixto
innovación para Raquel innovación que desarrollo de académico de tecnológicas que
Cayetano -
la Mercedes contribuyen a la investigación, Maestro limitan la
Heredia Internacionaliza
Internacionaliza internacionaliza desarrollo (2016) aplicación de
ción en la
ción en la ción en la tecnológico e ciencia,

62
Industria del industria del industria del innovación en el tecnología e
Pisco en el Perú pisco en el Perú́ . pisco en el Perú. sector, tal es así́ innovación en el
que solo el 3% sector: 1)
de las empresas insuficiente
de la muestra inversión en
respondieron I+D+i, 2)
contar con un sistematización
área de gestión de información
de I+D+i y con y 3) trabas
personal legales y
altamente fiscales.
capacitado en
sus actividades.
Gestión de Proponer La principal Permite conocer
Universid Tesis para
innovación en acciones de razón para el las variables de
Murguía ad optar por el
agro negocios mejora que - Innovación aumento de innovación que
Céspedes Nacional Cualitativ grado
para aumentar la permita - competitividad tienen relación
, Luis Agraria a académico de
competitividad aumentar la Competitividad es la innovación directa con la
Alberto La Maestro
de la competitividad de producto. En competitividad
Molina (2016)
cooperativa en la este caso los de la

63
Café́ Perú́ en la cooperativa cafetaleros de la cooperativa.
provincia de Café́ Perú de la cooperativa Estas son:
Chanchamayo provincia de Café́ Perú, innovación de
Chanchamayo. emplean la producto y
diferenciación factores
del producto ambientales.
garantizando así
la procedencia
orgánica.
Existe una Demostrar que
La innovación y
Analizar cómo y relación directa la principal
la adopción de
en qué medida entre las TIC’s actividad de
las tecnologías Tesis para
Arrunáte la adopción de y la innovación. innovación se
de la - Innovación optar por el
gui Universid las TIC’s se En el caso de enfoca en el de
información y - Tecnologías de Cuantitati grado
Bermejo , ad de relaciona con la las industrias de desarrollo e
comunicación: la información y va académico de
Mario Piura innovación de manufactura, innovación
el caso de las comunicación Licenciado
David las empresas de esta correlación interna,
empresas de (2020)
manufactura en positiva se inversión en
manufactura en
Perú. observa de adquisición de
Perú́
forma más bienes de

64
evidente en la capital, seguido
industria de de las
alimentos y capacitaciones
bebidas. En sobre
específico, las innovación.
actividades de
innovación que
resaltan son la
adquisición de
investigación y
desarrollo
interna y la
adquisición de
bienes de
capital.
Además, las
TIC’s se
asocian de
forma positiva
con el éxito de

65
la innovación en
bienes y
servicios y en
procesos.

66
Mediante la Da a
prueba de comprender la
Pearson que importancia
Comprobar que
existe una entre como la
La Innovación la Innovación
relación valiosa innovación
Tecnológica e Tecnológica
entre las tecnológica
incidencia en la influye en la
variables de la influye
producción de producción de
- Conocimiento hipótesis significativamen
frutas de la frutas de la Tesis para
Ticona Universid Tecnológico general. La te en la
comunidad comunidad optar el grado
Illachura, ad - Investigación Cuantitati innovación producción de
campesina campesina de académico de
Milagros Privada Tecnológica vo tecnológica frutas de la
Chucatamani, Chucatamani Licenciada
Victoria de Tacna - Gestión influye comunidad
Distrito Héroes del distrito (2021)
Tecnológica significativame campesina de
Albarracín de la Héroes
nte en la Chucatamani,
Provincia de Albarracín,
producción de así como
Tarata, Región provincia de
frutas de la establecer las
Tacna 2021 Tarata Región
comunidad propias
Tacna 2021
campesina de variables de la
Chucatamani, lo investigación,
cual indica que igualmente, la

67
se acepta la metodología y
hipótesis alterna diseño.
al poseer p-
valor menor a
0.05 y conforma
al coeficiente de
correlación es
de 46.3%

68
A través de la Da a
prueba de comprender la
Spearman relevancia que
averiguar si tiene una
existe un empresa
Comprobar si contrate entre exportadora de
existe Relación las hipótesis, es esta fruta en
Relación entre
entre por ello que se específico
innovación Alejo
Innovación obtuvo que realice
tecnológica y Saavedra,
tecnológica y el efectivamente Tesis para innovación
desempeño de Karen Universid - Innovación
desempeño existe optar el grado mediante sus
las empresas Esther; ad San Tecnológica Cuantitati
exportador en correlación académico de procesos,
exportadoras de Argumed Ignacio - Desempeño vo
las empresas entre la Licenciado productos o de
palta Hass de o Cavero de Loyola exportador
exportadoras de innovación (2019) forma
Lima Marjorie
palta Hass de tecnológica y tecnológica y así
Metropolitana Tamy
Lima sus tener un mejor
2019
Metropolitana dimensiones, desempeño en el
2019 tales como exterior, para
innovación de ello es
procesos, fundamental
producto y el sondear al
desempeño mercado de
exportador ingreso.

69
Da a
A través de la comprender la
distribución JI relevancia que
se pudo tiene una
averiguar empresa
contrastar las exportadora de
Comprender de
hipótesis esta fruta en
Innovación qué manera la
Universid planteadas. La Tesis para específico
tecnológica y innovación
Vicente ad - Innovación estadística JI optar por el realice
competitividad tecnológica
Artica, Nacional tecnológica cuadrada es grado innovación
en las Pymes influye en la Mixta
Jaime Daniel - oportuna ya que académico de mediante sus
agroindustriales competitividad
Luis Alcides Competitividad puede Licenciado procesos,
de la provincia de las MYPES
Carrión emplearse con (2017) productos o de
de Pasco – 2017 de la provincia
variables de forma
de Pasco.
clasificación o tecnológica y así
cualitativas tener un mejor
como la desempeño en el
presente exterior, para
investigación. ello es
fundamental

70
sondear al
mercado de
ingreso.

71
Se concluyó
que, la
innovación en
Establecer cómo
productos del
Innovación en la influye la Da a conocer las
sector pesquero
cadena innovación en la estrategias
como la
productiva de cadena ligadas a la
anchoveta
anchovetas productiva de internacionaliza
influyen en el Tesis para
como anchovetas ción que las
Quispe desarrollo de optar por el
herramienta Universid como -Innovación empresas deben
Caceres, Cualitativ estas empresas grado
fundamental ad Cesar herramienta -Desempeño emplear para
Jhon a debido a que académico de
para la Vallejo fundamental exportador generar
Maikol ocasionan Licenciado
exportación para la utilidades y
cambios en la (2019)
desde la exportación aumentar la
cadena
experiencia del desde la expansión a
productiva
CITE pesquero experiencia del diversos
brindándoles un
Callao, 2019 CITE pesquero mercados.
valor agregado
Callao, 2019.
al producto
tradicional,
produciendo

72
valor en
recursos
hidrobiológicos
y de esa manera
logren ser
exportados
exitosamente.

73
- Variable dependiente: Desempeño exportador

En primer lugar, para obtener el grado de Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Del Águila (2019), “Influencia
de programas de promoción de exportaciones en el desempeño exportador de empresas
exportadoras de pota congelada en Perú 2019” buscó hallar de qué manera los programas
de promoción para las exportaciones en de las empresas exportadoras de pota congelada
2019 influyen e impactan en el resultado del desempeño exportador.

Los autores desarrollaron la tesis mediante el método cuantitativo y utilizando el


instrumento de investigación encuestas organizadas en 36 preguntas que fueron dirigidas
a los representantes de cada una de empresas seleccionada como muestra que en total
suman 93.

Por otro lado, se puede concluir que el Programa de Promoción de Exportaciones


(PPE) está directamente relacionado con el desempeño exportador de las empresas
exportadoras de pota en el Perú 2019. Los PPE permiten a las empresas tener un mayor
conocimiento de los mercados de destino, minimizando los riesgos al momento de
realizar las exportaciones. Además, ayudan a definir la estrategia de exportación teniendo
en cuentas las características y posibilidades de cada empresa.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica en


determinar como factor clave el conocimiento exportador al momento de ingresar a
nuevos mercados. En esta línea, resulta importe poder identificar las herramientas
planteadas por el gobierno para incentivar las exportaciones de las empresas y participar
y hacer uso de las mismas para lograr ventajas competitivas.

En segundo lugar, en la tesis para obtener el grado de Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Cullas y Moscoso (2019),
“Relación entre la innovación de producto y el desempeño exportador de las pymes
exportadoras de café́ en Perú en el 2018” buscaron hallar la correlación directa entre el
desempeño exportador y la innovación de producto en las pequeñas y medianas empresas
exportadoras de café́ en Perú durante el 2018.

Los autores realizaron la tesis de tipo cuantitativo y correlacional, ya que esto


permitió determinar la magnitud en que se relacionan las dos variables. La herramienta
74
de recolección de datos fue encuestas estructuradas aplicadas a los gerentes o
representantes de las MYPES tomadas como muestra.

Por otro lado, al desarrollar la tesis en cuestión se logró determinar la existencia


de una correlación positiva entre la innovación de producto y el desempeño exportador.
Se pudo comprobar que una mejora en las cualidades del producto mejora positivamente
la rentabilidad y por ende en el desempeño exportador de las empresas. Además, se debe
tener en cuenta que el estudio del mercado de destino permite brindar el producto idóneo
para el cliente teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica en


demostrar que para que las empresas exportadoras tengan un buen desempeño exportador
es necesario tener las herramientas para analizar el mercado de destino, de esta forma se
puede realizar innovaciones en el producto que vaya a acorde a lo demandado por clientes
potenciales.

En tercer lugar, para obtener el grado de Licenciatura en Negocios Internacionales


en la Universidad San Ignacio de Loyola, Alejo y Argumedo (2019), “Relación entre
innovación productiva y desempeño de las empresas exportadoras de palta Hass de Lima
Metropolitana 2019” los autores buscaron comprobar la existencia de una correlación
entre desempeño exportador e innovación tecnológica en las empresas exportadoras de
palta Hass de Lima Metropolitana durante el 2019.

Los autores plantearon una tesis no experimental, transversal y correlacional. Para


la muestra se tomó a 95 empresas exportadoras de palta Hass. Se utilizó de instrumento
el cuestionario el cual se trata de un conjunto de preguntas estructuradas y redactadas de
manera coherente. Las variables utilizadas fueron innovación tecnológica la cual se
implementó el cuestionario de Karabulut (2015) y para la variable desempeño exportador
se implementó el cuestionario de Shoham (1998).

Después de realizar la prueba de Spearman para contrastar las hipótesis, se


encontró una correlación entre el desempeño exportador y la innovación tecnológica,
tanto en procesos como en productos. En otras palabras, se determinó que al invertir en
innovación tecnológica, las empresas exportadoras de palta Hass pueden mejorar su
rendimiento en las exportaciones.

75
La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica en la
relevancia de incluir innovación en los procesos, productos o de forma tecnológica, lo
cual repercutirá en el desempeño exportador de las empresas de acuerdo con la
correlación hallada por los autores. Además, se menciona la importancia de estudiar y
analizar el mercado de ingreso para lograr una óptima internacionalización.

En cuarto lugar, para obtener el grado de Licenciatura en Negocios Internacionales


en la Universidad San Ignacio de Loyola, Gallegos y Solar (2019), “Relación entre la
adaptación de producto y el desempeño exportador en empresas exportadoras de
arándanos de Perú́ 2019”, en su estudio los autores buscaron examinar la correlación
existente entre el desempeño exportador en las empresas exportadoras de arándanos en el
Perú́ y la adaptación de producto.

Los autores plantearon una tesis de tipo cuantitativo. Asimismo, emplearon


cuestionarios estructuras relacionas estructurados relacionados para ambas variables de
estudio para la recolección. Dichos cuestionarios fueron aplicados a especialista o jefes
del área de exportaciones correspondientes a 62 empresas exportadoras de arándanos en
el Perú.

De acuerdo a la tesis desarrollada, se puede concluir que, existe una correlación


positiva entre ambas variables. Una de las dimensiones desarrollas fue adaptación de la
marca del producto, la cual involucra elementos como etiquetado, empaque, estilo,
estética del empaque, branding, entre otros. Estos elementos impactan positivamente en
el desempeño exportador. Además, otra dimensión a resaltar es adaptación de la calidad
del producto, esta representa para los consumidores una variable decisiva al momento de
escoger un producto. Los altos estándares de inocuidad demuestran altos estándares de
calidad.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis se basa en


considerar la aplicación de estrategias de adaptación de diseño, la marca y calidad de
producto debido a los resultados hallados estos se correlacionan positivamente con el
desempeño exportador. Además, resulta necesario que las empresas actualicen sus
conocimientos sobre el mercado de destino con el fin de identificar nuevas tendencias y/o
situación actual del mercado para posicionarse mejor.

76
En quinto lugar, para obtener el grado de Licenciatura en Negocios
Internacionales en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Ramos y Ramos
(2020), en su estudio titulado “El modelo de asociatividad y su relación con el desempeño
exportador de las empresas productoras de uvas frescas, sub partida arancelaria
0806.10.00.00, de la región Ica durante el período 2017 – 2020”, los autores buscaron
resolver si el modelo de teoría de asociatividad está relacionado con el desempeño
exportador de las empresas productoras de uvas frescas de la región Ica.

Para abordar su tesis los autores definieron un enfoque mixto, teniendo como
herramientas de recolección de datos data primaria y encuestas y cuestionarios
estructurados de manera clara y coherente que permitan determinar en qué magnitud se
correlación de las variables en estudio.

Los autores lograron determinar la existencia de correlación positiva entre el


desempeño exportador y el modelo de asociatividad, ya que el 98% de empresas
productoras estudiadas confirman que la asociatividad ha representado una herramienta
útil para internacionalizarse. Además, resulta importante capacitar e incentivar a los
productores nacionales a realizar este tipo de alianzas que permitan aumentar el potencial
exportador.

La principal aportación de la investigación a la presente tesis radica en identificar


la asociatividad de los pequeños y medianos productores como una ventaja competitiva
al momento de ingresar a nuevos mercados. El apoyo gubernamental en esta fase resulta
importante para impulsar y afianzar estas sociedades.

En sexto lugar, para obtener el título en Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Nishitate y Reyes (2019),
“Relación entre la innovación de producto y desempeño exportador de MYPES
exportadoras de espárragos 2019”, los autores plantearon como premisa principal
comprobar la existencia de correlación entre el desempeño exportador de empresas
medianas y pequeñas exportadoras de esparrago y la innovación de producto.

Los autores realizaron una investigación correlacional, transversal, no


experimental. Además, tomaron como muestra a ochenta y un empresas peruanas de
espárragos con actividad exportadora. Para realizar la investigación se utilizó el
cuestionario como instrumento, el cual se trata de un conjunto de preguntas

77
estructuradas y redactadas de manera coherente. Las variables utilizadas fueron
innovación de producto y desempeño exportador.

El resultado del estudio mediante la realización de la prueba de Spearman logró


confirmar la existencia y el contraste de las hipótesis, dentro de los hallazgos los autores
determinaron que existe correlación entre la innovación y el desempeño exportador,
esto aplica en varias de las dimensiones como innovación de innovación tecnológica,
nuevos productos y servicios.

La principal aportación de la investigación a la presente tesis radica en


comprender que, para alcanzar un óptimo nivel de desempeño exportador, lascompañías
toman prioridad invertir en innovación de producto. Mediante ello, refuerza la relación
con el cliente, intensificar una mayor demanda y originando una ventaja competitiva
Adicionalmente, se alcanza mejor rendimiento financiero, económico, aumentando la
rentabilidad de la compañía.

En Séptimo lugar, para obtener el grado de Licenciatura en Negocios


Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Fajardo y Elguera (2021, “El
Impacto de la innovación en la performance exportadora de las empresas de café
arábico”, para ello, los autores buscaron descubrir el impacto de performance
exportadora respecto a la innovación en la de las empresas de café Arábico.

Los autores realizaron una investigación causal, correlacional, no empírica y


transaccional, ya que no se manipulan las variables y las cuales son observadas en un
entorno natural. Se basaron en una metodología cualitativa. Asimismo, el instrumento
utilizado en la investigación fue la encuesta que fue realizada a una muestra 38
pequeñas y medianas empresas exportadoras de café en el Perú.

Se definieron las variables: performance exportadora e innovación esta última


fue clasificada con las dimensiones de procesos, productos, marketing y organizacional.
Del estudio se pudo concluir mediante la prueba de normalidad Rho deSpearman, se
encontró una correlación entre las variables analizadas en el estudio. Dentro de las
conclusiones más relevantes se pudo determinar que para obtener un mejor
performance exportador es fundamental desarrollar innovación en los procesos de la
empresa. Asimismo, dentro de conclusiones de los autores, mencionan que una buena
organización dentro de la empresa es fundamental para lograr un mejor perfomance
dentro de estas.

78
Lo relevante de esta investigación a relacionarse con el presente estudio es
explicar que al implementar una innovación en cualquiera de las dimensiones de los
procesos de la empresa esto conlleva a una mejora en el performance del desempeño
exportador de las empresas de café arábico. No obstante, los autores manifiestan que
es importante realizar estudios de mercado en los mercados destinos, y apuntar invertir
en mercados que les permitan tener una mayor ventaja competitiva, mediante
diferenciación y aplicando planes estratégicos que permitan obtener una buena
performance en mercados extranjeros.

En Octavo lugar, para optar por el título profesional de Licenciado en Gestión


Empresarial en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Farfán, Palomino y Ruiz
(2018), “Análisis de los factores que inciden en la exportación de las MYPES del sector
textil confecciones. Casos de estudios: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas
Rozzé Latina del Emporio Comercial de Gamarra”, buscaron determinar qué factores
internos y externos inciden en las pequeñas y medianas empresas orientadas a la
actividad exportadora de prendas de vestir.

Los autores realizaron una investigación cualitativa de alcance descriptivo y


exploratorio, como herramienta para realizar el estudio se utilizó entrevistas de
profundidad semi estructuradas a los administradores, jefes, y fundadores de las
empresas pertenecientes al estudio. Asimismo, los autores realizaron estudios de caso
de proporciones teóricas a cada uno de los entrevistados para así poder confrontar
resultados recabados de cada uno de los diferentes casos.

Los autores concluyeron respecto a los factores externos que más influyentes
sobre la actividad exportadora de las medianas y pequeñas empresas son programas de
exportación fomentados por el gobierno. Saturación de mercado y la condición de la
demanda. Por otro lado, los factores internos más influyentes son la capacidad
operativa, innovación de producto y de procesos.

Lo relevante de esta tesis como aporte para nuestra investigación es el uso de


casos prácticos para poder determinar cómo influye la innovación en sus distintas
dimensiones sobre desempeño exportador de las MYPES. Asimismo, dentro de los
hallazgos de los autores, se resalta la importancia de la asociatividad ya que fueron las
actividades exportadoras y las actividades nacionales de las medianas y pequeñas
empresas las que contribuyeron en la mejora del perfomance exportador.

79
Tabla 4
Antecedentes Nacionales de la variable dependiente Desempeño exportador

TIPO DE APORTE A
TÍTULO AUTOR FUENTE OBJETIVO VARIABLES ENFOQUE CONCLUSIONES
DOCUMENTO LA TESIS
Determinar
Los PPE permiten a
Determinar la como factor
las empresas tener
Influencia de influencia de clave el
un mayor
programas de los programas conocimiento
conocimiento de
promoción de de promoción exportador al
los mercados de
exportaciones de momento de
- Promoción destino,
en el exportaciones Tesis para ingresar a
Universidad de minimizando los
desempeño Del Águila, en el obtener el grado nuevos
San Ignacio exportaciones Cuantitativo riesgos al momento
exportador de Alexis desempeño de Licenciatura mercados. En
de Loyola - Desempeño de realizar las
empresas exportador de (2019) esta línea,
exportador exportaciones.
exportadoras las empresas resulta importe
Además, ayudan a
de pota exportadoras poder identificar
definir la estrategia
congelada en de pota las herramientas
de exportación
Perú 2019 congelada planteadas por
teniendo en cuentas
2019. el gobierno para
las características y
incentivar las

80
posibilidades de exportaciones
cada empresa. de las empresas
y participar y
hacer uso de las
mismas para
lograr una
ventaja
competitiva.
Se pudo comprobar Demostrar que
Determinar si
Relación entre que una mejora en para que las
existe
la innovación las cualidades del empresas
relación
de producto y producto tiene un exportadoras
Cullas, directa entre
el desempeño - Innovación impacto positivo en Tesis para tengan un buen
Nicolás Universidad la innovación
exportador de de producto la rentabilidad y obtener el grado desempeño
San Ignacio de producto y Cuantitativo
las pymes - Desempeño por ende en el de Licenciatura exportador es
Moscoso, de Loyola el desempeño
exportadoras exportador desempeño (2019) necesario tener
Angela exportador de
de café́ en exportador de las las herramientas
las MYPES
Perú en el empresas. Además, para analizar el
exportadoras
2018 se debe tener en mercado de
de café́ en
cuenta que el destino, de esta

81
Perú en el estudio del forma se puede
2018. mercado de destino realizar
permite brindar el innovaciones en
producto idóneo el producto que
para el cliente vaya a acorde a
teniendo en cuenta lo demandado
sus necesidades y por clientes
preferencias. potenciales.
A través de la Da a
Comprobar si
Relación entre prueba de comprender la
existe
innovación Spearman relevancia que
relación entre
tecnológica y averiguar si existe tiene una
Alejo, Innovación
desempeño de - Innovación un contraste entre Tesis para optar empresa
Karen Universidad tecnológica y
las empresas Tecnológica las hipótesis, es por el grado de exportadora de
San Ignacio el desempeño Cuantitativo
exportadoras - Desempeño ello que se obtuvo Licenciatura esta fruta en
Argumedo, de Loyola exportador en
de palta Hass exportador que efectivamente (2019) específico
Marjorie las empresas
de Lima existe correlación realice
exportadoras
Metropolitana entre la innovación innovación
de palta Hass
2019 tecnológica y sus mediante sus
de Lima
dimensiones, tales procesos,

82
Metropolitana como innovación productos o de
2019 de procesos, forma
producto y el tecnológica y
desempeño así tener un
exportador mejor
desempeño en
el exterior, para
ello es
fundamental
sondear al
mercado de
ingreso.
Relación entre Examinar la Una de las Considerar la
Karen Edith - Adaptación Tesis para
la adaptación Universidad relación dimensiones aplicación de
Gallegos de producto obtener el grado
de producto y San Ignacio existente Cuantitativo desarrollas es la estrategias de
Vargas - Desempeño de Licenciatura
el desempeño de Loyola entre la adaptación de la adaptación de la
exportador (2019)
exportador en adaptación de marca del producto marca, diseño y

83
empresas Annet Olivia producto y el la cual involucra calidad de
exportadoras Solar Paredes desempeño elementos como producto ya que
de arándanos exportador en etiquetado, impactan
de Perú́ 2019 las empresas empaque, estilo, positivamente
exportadoras estética del en el
de arándanos empaque, desempeño
en el Perú. branding, entre exportador.
otros. Estos Además, resulta
elementos tienen un necesario que
impacto positivo en las empresas
el desempeño actualicen sus
exportador. conocimientos
Además, otra sobre el
dimensión a mercado de
resaltar es destino con el
adaptación de la fin de
calidad del identificar
producto, esta nuevas
representa para los tendencias y/o
consumidores una situación actual

84
variable decisiva al del mercado
momento de para
escoger un posicionarse
producto. Los altos mejor.
estándares de
inocuidad
demuestran altos
estándares de
calidad.
El modelo de Determinar si Existe una Identificar la
asociatividad Ramos modelo de correlación positiva asociatividad de
y su relación Cárdenas, asociatividad entre ambas los pequeños y
con el Gabriela se relaciona variables, ya que medianos
Universidad - Tesis para
desempeño Denisse con el los 98% de productores
Peruana de Asociatividad obtener el grado
exportador de desempeño Mixto empresas como una
Ciencias - Desempeño de Licenciatura
las empresas Ramos exportador de productoras ventaja
Aplicadas exportador (2020)
productoras de Quispe, las empresas estudiadas competitiva al
uvas frescas, Leslie productoras confirman que la momento de
sub partida Jhojanny de uvas asociatividad ha ingresar a
arancelaria frescas de la representado una nuevos

85
0806.10.00.00, región Ica herramienta útil mercados. El
de la región durante el para apoyo
Ica durante el período 2017 internacionalizarse. gubernamental
período 2017 – 2020. Además, resulta en esta fase
– 2020 importante resulta
capacitar e importante para
incentivar a los impulsar y
productores afianzar estas
nacionales a sociedades.
realizar este tipo de
alianzas que
permitan aumentar
el potencial
exportador.

86
A través de la Comprender
prueba de que cuando las
Spearman compañías
averiguar si toman como
existe un prioridad la
contraste estrategia de
Relación entre Existe correlación
entre las innovación de
la innovación Nishitate entre la innovación
hipótesis, es - Innovación producto, se
de producto y Perez, Midori de producto y sus Tesis para
por ello que de servicios logra alcanzar
desempeño Katzumi Universidad dimensiones, tales obtener grado
se obtuvo que - Innovación un óptimo nivel
exportador de San Ignacio Cuantitativa como innovación Licenciatura en
efectivamente tecnológica de desempeño
MYPES Reyes de Loyola de servicios, Negocios
existe - Nuevos exportador.
exportadoras Murrugarra, innovación Internacionales
correlación productos. Mediante ello,
de espárragos Katherine tecnológica y
entre la se refuerza la
2019 Amalia nuevos productos.
innovación de relación con el
producto y cliente,
sus originando una
dimensiones, ventaja
tales como competitiva e
innovación de intensificar una

87
servicios, mayor
innovación demanda.
tecnológica y Adicionalmente,
nuevos se alcanza un
productos. mejor
rendimiento
financiero y
económico,
aumentando los
niveles de
rentabilidad de
la compañía.

88
A través de la Mediante la prueba La
prueba de de normalidad Rho implementación
Spearman de Spearman, se de las
averiguar si pudo confirmar la dimensiones de
existe la existencia de una las diversas
contrastación - Innovación relación entre las innovaciones
Fajardo
El Impacto de de las de producto variables, haciendo dentro de esta
Coronado,
la innovación hipótesis, es - Innovación contraste con las tesis genera un
Alexandra Tesis para
en la por ello que de proceso hipótesis expuestas. gran impacto en
Maria Universidad obtener grado
performance se obtuvo que - Innovación Además, que el el desempeño
San Ignacio Cualitativa Licenciatura en
exportadora de efectivamente de marketing impacto de la de las empresas
Elguera de Loyola Negocios
las empresas existe - Innovación innovación de que exportan
Marigorda, Internacionales
de café correlación organizacional procesos en la café arábico, no
Luis Enrique
arábico entre la -Performance performance obstante, como
Junior
innovación de exportador exportadora es responsabilidad
producto y fundamental y que las empresas
sus la organización deben hacer
dimensiones, dentro de las estudios de
tales como empresas es clave mercados en
innovación de para que el otros países,

89
servicios, desempeño de estas donde les
innovación sea ideal. obtengan mayor
tecnológica y ventaja
nuevos competitiva con
productos. su producto
mediante la
diferenciación,
adicionando,
planes
estratégicos que
les permita
conseguir una
excelente
performance en
dicho mercado.

90
Los factores Demuestra
Análisis de los externos que mediante casos
factores que influyen en la prácticos la
inciden en la Farfán exportación de las influencia de la
exportación de Cucho, MYPES son la innovación de
Conocer los
las MYPES Sthefany condición de la productos,
factores
del sector Vanessa demanda, innovación de
externos e
textil - Innovación saturación de procesos y
internos que Tesis para
confecciones. Palomino de Pontificia de producto mercado y orientación
inciden en las obtener grado
Casos de la Cruz, Universidad - Innovación programas de internacional
MYPES que Cualitativa Licenciatura en
estudios: Vanessa Católica de procesos exportación influyen en el
se dedican a Gestión
Corporación Sofía del. Perú - Capacidad fomentados por el desempeño
la Empresarial
Stealth, Nevih operativa gobierno. Mientras exportador de
exportación
Plus Size y Ruiz que, entre los las empresas
de prendas de
Pijamas Rozzé Montoya, factores internos se estudiadas.
vestir
Latina del Fiorella encuentran la Además,
Emporio Beatriz innovación de reafirma la
Comercial de producto, importancia de
Gamarra innovación de que exista una
procesos y asociación que

91
capacidad facilite no solo
operativa. la actividad
exportadora,
sino también,
las actividades
nacionales de
las MYPES

92
1.2.3 Antecedentes internacionales

Perú no es un país que se conozca por su inversión en investigación científica, por


ello es necesario recurrir a antecedentes y/o estudios de países que hayan realizado
investigación de las variables estudiadas para ello en la siguiente sección se expondrá
papers, tesis de distinto grado académico, artículos de investigación, documentos
científicos de distintas fuentes académicas confiables.

- Variable independiente: Innovación productiva

En primer lugar, según Gray y Jones (2021). En su paper “Innovation,


agricultural productivity and sustainability in Vietnam”, para la OECD Food, agriculture,
and fisheries. Indican que, entre 1990 y 2019, la producción agrícola se multiplicó por
más del umbral (230%), transformando a Vietnam de un país con inseguridad alimentaria
a un exportador líder de una amplia gama de productos básicos.

El crecimiento de la producción agrícola promedió casi el 6% anual durante la


década de 1990 y poco más del 4% anual durante los años 2000. El aumento en la
producción se debió a muchos factores, incluida la expansión del área bajo producción
agrícola, uso intensivo de insumos intermedios, como fertilizantes y plaguicidas, la rápida
adopción de variedades de cultivos mejoradas, modernas y de alto rendimiento, en
particular para el arroz, y mejoras en infraestructura, incluidos los sistemas de riego

En segundo lugar, Gálvez y García (2012) es su artículo de investigación “Impacto


de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYMES: un estudio empírico en
Colombia.” El cual presenta en parte los hallazgos del estudio doctoral “Cultura,
innovación, intra-emprendimiento y rendimiento en las MIPYME de Colombia”.
Analizan los resultados de las medianas y pequeñas empresas de alta y media tecnología
de la ciudad de Cali (Colombia), se realizó un estudio de enfoque mixto, con muestra no
probabilística, se utilizó el estudio múltiple de casos para el análisis cualitativo y
regresiones lineales múltiples para la contraparte cuantitativa.

Dentro del estudio se analizaron variables: Rendimiento o desempeño


organizacional (rendimiento global, racional, sistema abierto, procesos internos, y
relaciones humanas). Por otra parte, se analizó la innovación mediante la metodología de
Quinn y Rohrbaugh (1983), debido a su fiabilidad por ser utilizada de manera amplia

93
internacionalmente siendo correlacionada con la innovación (en productos, en procesos,
en gestión)

Los autores realizaron regresiones lineales múltiples para poder hacer las
estimaciones por el método de los mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Inicialmente se
comprobó en la totalidad de los modelos que los regresores presentaban el factor de
inflación de la varianza (VIF) menor que 1,59; esto llevó a descartar la existencia de
multicolinealidad.

Como hallazgos se determinó que la innovación de productos mostró coeficientes


positivos y significativos respecto al modelo de rendimientos para los procesos internos,
rendimientos globales y sistemas abiertos (0,254, 0,328, 0,265, respectivamente). Lo cual
demuestra que la innovación de productos en cuanto a mejoras o cambios en servicios o
productos que ya existen o la comercialización de productos nuevos, ocasiona que las
MIPYME mejoren su nivel rendimiento en relación con mejoras de eficiencia interna,
medida en términos de procesos operativos internos calidad de servicios y productos.

Asimismo, la innovación de procesos mostró coeficientes positivos y


significativos en los modelos de rendimientos de sistema global, racional y abierto,
(0,262, 0,358, 0,300, respectivamente). Lo que quiere decir que para mejorar de manera
significativa la rentabilidad y desempeño en productividad las medianas y pequeñas
empresas de alta y media tecnología de Cali se logrará medida que se adquieran nuevos
equipos o mejoren los procesos productivos.

En tercer lugar, Montoro, Mora y Ortiz (2012) en su paper, “Localización en


parques científicos y tecnológicos y cooperación en I+D+i como factores determinantes
de la innovación.”, para el centro de investigación Elsevier España, cuyo objetivo fue
determinar si las empresas que no están ubicadas dentro de un Parque Científico y
Tecnológico (PCT) realizan más innovaciones en áreas comerciales y organizativas que
si se encuentran situadas en PCT. Adicionalmente, otro punto a estudiar fue en qué
medida se realizan más innovaciones comerciales y organizativas respecto las empresas
invertían en I+D+i, de proceso y producto y las empresas que no invierten.

Para el estudio se seleccionó una muestra perteneciente a las empresas españolas


situadas en un Parque Científico Tecnológico dentro del periodo 2007 y 2008, así como
empresas pertenecientes al grupo de control, no pertenecientes a uno, pero con

94
características similares. Se realizó pruebas estadísticas seleccionando variables
dependientes dicotómicas como, la empresa ha realizado algún tipo de innovación o no
(INNOVA), asimismo se seleccionó otras variables para saber el tipo de innovación que
realizaron producto (INNPROD), de proceso (INNPROC), organizativa (INNORGA) o
comercial.

Se definió la variable dicotómica innovación, y se seleccionó como muestra 784


empresas, se evaluó si realizaron algún tipo de innovación o no, luego se realizó una
diferencia de medias para finalmente ver las correlaciones de estas mediante el coeficiente
Rho de Spearman. Como resultado se obtuvo que las empresas que estaban situadas en
un parque tecnológico innovaban más en términos comerciales y organizativos en
contraste de las no se encuentran dentro del PCT. Por otro lado, la innovación de producto
y de proceso no está relacionadas a la localización ya que no se encontraron efectos
significativos.

Finalmente, según el análisis de los investigadores, respecto a las empresas que


invierten en I+D+i realizan mayor innovación con el tiempo. También se determinó que
las empresas localizadas dentro de un parque científico y tecnológico innovan más en
aspectos comerciales y organizativos que las que no lo están.

Aporte para la investigación, mediante el análisis cuantitativo los investigadores


llegaron a la conclusión que las innovaciones de las empresas llegaban a estar
relacionadas, y empresas que estaban enfocadas en la innovación previa tenían más
predisposición a innovar en otra variable productiva. Asimismo, la innovación productiva
puede estar correlacionada en sus dimensiones, por ejemplo, inversión en innovación de
procesos puede influir en la innovación tecnológica de la empresa.

En cuarto lugar, Calvache, Lucero y Paredes (2019), realizaron un estudio,


“Innovación y su influencia en el desempeño exportador: caso Ecuador.” Realizaron una
investigación cuantitativa y aplicación de cuestionarios o formularios al grupo de
empresas objeto de estudio con la finalidad determinar el nivel de influencia en la
conducta exportadora debido a la innovación en el sector manufacturero ecuatoriano para
así poder determinar cuáles factores tuvieron mayor relevancia dentro de su desempeño
exportador.

95
Para responder al objetivo principal de investigación como se ve afectado el
desempeño exportador por la innovación en las empresas manufactureras ecuatorianas, la
metodología que utilizaron fue de tipo descriptivo, de corte transversal múltiple (se
refiere al análisis de más de una variable de interés que inciden o influyen sobre una
variable de resultado, en un corte de tiempo determinado). Asimismo, se utilizó un
modelo probabilístico Logit.

En el estudio se llegó a concluir que: se determinó que aquellas empresas que


destinaron sus recursos a Innovación en Producto e Investigación y Desarrollo
aumentaron su probabilidad de desarrollarse internacionalmente, siendo aún mayor dicha
probabilidad si la empresa era multinacional en comparación de las empresas locales.

Las hipótesis propuestas fueron si la innovación en: producto, procesos,


organizacional, comercialización influyen en el desempeño exportador. Asimismo,
plantearon saber si la investigación y desarrollo es relevante para el desempeño
internacional de la empresa. La metodología planteada fue de tipo Descriptivo de Corte
Transversal Múltiple y el instrumento para esta investigación cuantitativa fueron las
encuestas y formularios.

Aporte en la investigación, el impacto de la innovación en el desarrollo de


comercio exterior, las empresas que invierten en innovación son las más abiertas a
aumentar su capacidad de desarrollarse internacionalmente.

En quinto lugar, López, Haddoud y Kasturiratne (2022). En su paper “Revisiting


the innovation–export entry link through a configuration approach.”/ “Revisando el
vínculo entre innovación y entrada de exportaciones a través de un enfoque de
configuración.” Indican que una forma en que los gobiernos ayudan a las empresas a
asegurar los mercados internacionales es apoyando sus actividades de innovación. La
introducción de nuevos productos y servicios ayuda a las empresas a aumentar sus
exportaciones.

Los autores argumentan que la relación entre innovación y exportación es


compleja, ya que es probable que involucre varios tipos de innovación, incluyendo
producto, proceso, organización y marketing innovación. También proponen que las
empresas deben dirigir sus esfuerzos de innovación a múltiples niveles simultáneamente,
incluyendo el producto, la estructura organizativa y el proceso. Tales sinergias entre la

96
innovación técnica y administrativa son particularmente cruciales en entornos hostiles y
competitivos

Su estudio se basó en datos de la encuesta del Panel Español de Innovación


Tecnológica (PITEC) el cual incluye más de 13,000 empresas de todos los sectores,
Después de filtrar las empresas con datos faltantes, la muestra contenía 7.683 empresas.
Las empresas con menos de 200 empleados representaron el 72,5% de la muestra. El valor
medio de facturación fue de aproximadamente 87.874.918 de euros, con el percentil 25
igualando 2, 025,108 €, el percentil 50; 9, 286,935 € y el percentil 75; 39, 528,033 €.

En la muestra, el 46,5% de las empresas eran miembros de un cluster de empresas,


y el 67,6% eran exportadoras. De la muestra total, 14,1% exportaba solo a la UE, EFTA
o países candidatos a la UE, 1,9% exportado solo a países no pertenecientes a la UE, y el
51,58% fue exportado tanto a países de la UE como mercados fuera de la UE.

Los autores utilizaron un análisis comparativo cualitativo (QCA), ya que, a


diferencia del análisis de regresión tradicional, este identifica las condiciones para un
resultado dado además de superar las limitaciones de la regresión lineal y los análisis de
correlación teniendo en cuenta las relaciones no lineales. Obtuvieron como resultado que
es más probable que la propensión a exportar esté asociada con varias combinaciones de
tipos de innovación. La innovación de productos y procesos o la innovación de productos
y marketing son los casos con mayor propensión.

Asimismo, concluyeron que ninguno de los cuatro factores de innovación


examinados es una necesidad, aunque mencionan que la innovación del producto parece
ser la más importante para promover el desempeño exportador de la empresa.

En sexto lugar, Ramdani, Belaid y Boukrami (2022). En su paper, “Profiling


exporting SMEs: The role of innovation-orientation. /Perfil de las PYME exportadoras:
el papel de la innovación-orientación”. Para explorar las múltiples configuraciones de los
diferentes perfiles de las PYMES exportadoras, los autores utilizaron múltiples
perspectivas para reunir las variables impulsoras de exportación. Usando el algoritmo de
árboles de clasificación y regresión (CART), definieron empíricamente tres perfiles de
exportación distintivos: innovación de productos, servicios y procesos,

Los autores mencionan que los factores ambientales mostraron influir sobre la
internacionalización de las PYMES. Factores como políticas de gobierno, industria y
97
entorno de negocio, además mencionan que el apoyo del gobierno ayuda a las pymes a
superar las barreras y expandir sus operaciones. Sin embargo, también exponen que
muchas PYMES están reduciendo su inversión de capital, innovación y exportaciones
debido a la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

Asimismo, definieron que varios recursos a nivel de empresa se confirmaron


como factores clave para impulsar la internacionalización de las pymes. Estos recursos
incluyen la innovación, la facturación, el tamaño, tiempo en el mercado, propiedades,
plantas múltiples, estado legal, adopción de TIC, tamaño de la junta y estrategia de
negocios.

En el estudio se utilizó la Encuesta Longitudinal de Pequeñas Empresas (LSBS)


compilada por el Departamento de Energía Comercial y Estrategia Industrial del Reino
Unido (BEIS, 2016). Esta es una de las encuestas de actitud más extensas realizadas en
el Reino Unido y consta de 15 502 entrevistas telefónicas con propietarios y/o gerentes
de PYME (menos de 250 empleados). La fuente de la muestra utilizó el
Interdepartamental Business Register (IDBR) para negocios registrados, y usó la base de
datos de Dun & Bradstreet's para empresas no registradas.

La encuesta proporciona una amplia gama de información sobre las variables


clave utilizadas en este estudio: si una empresa exporta productos y/o servicios fuera de
Reino Unido; datos a nivel ambiental; datos a nivel de empresa; y datos a nivel de
propietario lo que permitió examinar empíricamente los factores impulsores de la
exportación y perfilar las PYME exportadoras.

Los factores más importantes para la innovación de productos es la estrategia de


negocio (lanzamiento de nuevos productos), facturación, industria, innovación de
productos, tamaño de la empresa, política gubernamental, estado legal, tamaño de la junta
y propiedad.

El perfil de las pymes exportadoras involucradas en la innovación de procesos es


caracterizado por factores a nivel empresarial y ambiental. Los factores más importantes
de la innovación de procesos fueron estrategia empresarial (lanzamiento de nuevos
productos), facturación, industria, legal estado, tamaño de la junta, política
gubernamental, antigüedad de la empresa, propiedad y tamaño.

98
En séptimo lugar, Polo, Ramos y Ramírez (2018). En su paper: “Impacto de la
innovación sobre la conducta exportadora en el sector de alimentos y bebidas de
Colombia”, los autores buscan encontrar la relación entre la innovación en la industria
colombiana de producción de alimentos y bebidas. Para ello se basan en la data de la
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera –EDIT
VII–, elaborada por el DANE para los años 2013 y 2014.

Esta encuesta investigó las conductas de innovación de 8,835 empresas, de estas,


18,1% tienen como actividad principal la producción de alimentos y bebidas. Dentro de
este sector, la mayoría de las empresas fueron Pymes, representando aproximadamente
68% del total. Asimismo, se analizó el tipo de innovación considerando el tamaño de las
empresas en la muestra. Las dimensiones de la variable innovación fueron: Producto,
Proceso, Organizacional y Marketing.

Para determinar el impacto que tiene la innovación respecto de la condición


exportadora de las empresas del sector de alimentos y bebidas en Colombia, se recurrió a
técnicas aplicadas en la evaluación de impacto. De forma específica, se hace uso del
método de emparejamiento o propensity score matching (PSM). Bajo el cumplimiento de
los supuestos de independencia condicional y soporte común, el método de
emparejamiento estima el efecto promedio del tratamiento (ATT, por sus siglas en inglés),
que para el contexto analizado es definido como la diferencia en el promedio de la
variable de resultado (Exportación) entre aquellos que han sido tratados (T=1) –por
ejemplo, aquellas empresas que han realizado cualquiera de los tipos de innovación– y
aquellos que no lo han sido (T=0).

Los resultados sobre la innovación en tecnología es que causa un efecto


significativo sobre la conducta exportadora del sector. Particularmente, la
internacionalización se afecta positivamente debido a la innovación en productos de las
empresas grandes. Por otro lado, en el caso de las pequeñas y medianas empresas estas se
ven afectas por la innovación en procesos. Diferencias en la orientación estratégica e
innovadora explican la heterogeneidad presente en los impactos obtenidos según tamaño
empresarial y tipo de innovación.

El aporte a nuestra investigación son los resultados expuestos, los cuales revelan
una clara tendencia para las empresas que se dedican a la producción de alimentos y
bebidas de Colombia, en cuanto al impacto de sus actividades de innovación sobre la
99
venta de sus productos en el extranjero. El estudio reveló que la innovación tecnológica
es el factor que más influye en las posibilidades de exportación en el sector estudiado.
Además, se encontró que la innovación en productos tiene un mayor impacto en la
promoción de la actividad exportadora en las empresas grandes, mientras que la
innovación en procesos es más relevante en el caso de las PYMES.

En Noveno lugar, en su investigación titulada "La innovación de los procesos


productivos en las empresas agrícolas bananeras de la provincia del Oro - República
del Ecuador y su impacto en el desempeño empresarial", Burgos (2019) analiza el
impacto de la innovación en los procesos productivos en el desempeño empresarial de
las empresas agrícolas bananeras de la provincia del Oro. La investigación se encuentra
disponible en el portal Dialnet.

Tuvo por objetivo determinar las dimensiones de innovación en las empresas


agrícolas de plátano en la provincia de El Oro (Ecuador), así como, la magnitud en que
impactan las determinantes. Para ello realizó un estudio empírico para corroborar si las
mejoras en innovación de procesos productivos producen una mejora en los resultados
del desempeño exportador. La muestra de estudio fueron 416 empresas agrícolas
bananeras y utilizó una encuesta para medir los resultados de los procesos de
producción

El autor pudo concluir sobre los sistemas de producción, cultura organizacional,


e innovación de los procesos productivos, los cuales llegaron a contribuir en 43.4% a
mejorar el desempeñode la empresa. Asimismo, existe poca iniciativa por parte de los
productores ya que sienten temor sobre las inversiones de capital y financieras para
realizar innovación en sus procesos productivos, volviendo un panorama poco
favorable para la innovación productiva.

La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica que para


lograr desarrollo en la innovación de sistemas de producción, mercados, productos y
procesos se debe reforzar la cultura organizacional de la empresa contribuir a ello.

En décimo lugar, Almaguer, Escobar y Márquez (2011) en su paper titulado


"Redes de innovación en el sistema productivo de fresa en Zamora, Michoacán",
publicado en la Revista Chapingo Serie Horticultura de la Universidad Michoacana de
San Nicolás Hidalgo a través de Science Direct, tuvieron como objetivo principal

100
identificar los factores y actores asociados a la producción de fresa en el municipio de
Zamora, Michoacán, mediante la metodología de redes de innovación, y analizar las
implicaciones en la rentabilidad y competitividad.

Los autores realizaron una investigación cuantitativa, para ello utilizaron las
siguientes bases teóricas: ventaja competitiva revelada aditiva, análisis de redes de
innovación y principales factores que repercuten en aumentar la producción. Para
recolectar información utilizaron la creación de un kit tecnológico que incluye la
tecnología de operación y organizacional, de proceso, de producto, de equipo, para
lograr que le entrevistado explique sobre la aplicación de la innovación.

Dentro de las principales conclusiones, la innovación tecnológica en el producto


se utilizó más, por otra parte, sobre la innovación de procesos se empleó mezcla de
fertilizantes, cama alta, inducción floral, acolchado, entre otros. Adicionalmente, las
innovaciones más ejecutadas fueron: uso de fertilizantes foliares, adopción de buenas
prácticas agrícolas y mezcla de fertilizantes, prevención de plagas con control químico,
aplicación de fertilizantes no manual.

La principal aportación de este estudio a la tesis en curso radica en favorecer el


entendimiento de la innovación en el proceso organizativo y productivo, El incremento
en las ventas en el mercado extranjero se logra debido a una mejora en la competitividad
en el sector agro empresarial.

En el undécimo lugar, tesis doctoral de Alcón (2007), que lleva por título
"Aplicación de tecnologías de riego en la agricultura de la región de Murcia: adopción y
difusión". Esta investigación, indexada en Proquest, tuvo como objetivo principal
encontrar formas de reducir el consumo de agua y promover su conservación en las
comunidades de irrigación de la Región de Murcia y entre los agricultores de la
comunidad de regantes del Campo de Cartagena, una de las más grandes y tecnificadas
de Europa. Para lograr este objetivo, se analizó la adopción y difusión de tecnologías de
riego que permiten un uso más eficiente del agua. Además, se identificaron los factores
que influyen en la adopción de innovaciones, incluyendo aspectos económicos,
características de la explotación agrícola, características de la innovación, factores del
entorno, características del agricultor y su disposición a pagar por el agua de riego.

El enfoque del estudio se centró en la adopción y difusión de tecnologías para el


control y distribución del agua de riego por las comunidades de regantes de la Región de
101
Murcia y los agricultores de la comunidad de regantes del campo de Cartagena. Se utilizó
la teoría de la utilidad esperada y se consideró un marco temporal de análisis. Se
emplearon modelos teóricos explicativos para el proceso de difusión en ambas unidades
de decisión y se aplicó un método de preferencias establecidas para estimar la disposición
de los agricultores a pagar por el agua de riego. Además, se variaron algunas palabras y
se reordenó la redacción para que la reescritura sea lo más diferente posible al texto
original.

Los elementos que tienen impacto en la posibilidad de implementar tecnología de


riego por goteo incluyen aspectos económicos relacionados con la operación (costo del
agua y tamaño de la empresa), las características individuales de los participantes
(preferencias, percepciones, participación en cooperativas, nivel de aversión al riesgo,
edad, nivel de educación), la fuente de agua y su disponibilidad. Además, el uso de
métodos que consideren los elementos temporales en el proceso de aprendizaje demuestra
la influencia de variables no evidentes al usar técnicas convencionales

La investigación llegó a la conclusión de que el acceso a la información sobre la


tecnología, adquirida a través de la acumulación de fuentes de comunicación
interpersonales, afecta el proceso temporal de difusión. Además, el estudiante de
doctorado obtuvo otro resultado significativo: las variables que definen una mejor
organización en la gestión del agua y una mayor garantía de suministro influyen
positivamente en la adopción de tecnología de riego por parte de las comunidades de
regantes.

Se llegó a la conclusión de que la disponibilidad de información sobre la


tecnología, adquirida a través de la transmisión interpersonal, afecta el proceso de
difusión a lo largo del tiempo. Asimismo, se descubrió que los factores que definen una
gestión del agua más eficiente y un suministro más confiable tienen un impacto positivo
en la adopción de tecnología de riego por parte de las comunidades de agricultores.

La tesis doctoral contribuye de manera significativa a la investigación actual, ya


que los resultados obtenidos son de gran valor a la hora de tomar decisiones orientadas a
optimizar el uso de los recursos hídricos y minimizar las consecuencias negativas para el
medio ambiente. De esta forma, se demuestra que el empleo de tecnologías innovadoras
puede mejorar la productividad de los agricultores.

102
En doceavo lugar, Según un estudio publicado por Azar & Ciabuschi (2017) en
la revista International Business Review y indexado en ScienceDirect, el objetivo fue
evaluar la importancia de diferentes tipos de innovación en el desempeño exportador de
las empresas en el comercio internacional.

El estudio cuantitativo realizado por los autores tenía como objetivo analizar la
importancia de diferentes tipos de innovación en el desempeño exportador de las
empresas. La muestra se compuso de 573 empresas suecas en industrias de bebidas,
pesqueras, alimentarias y forestales que cumplían con los criterios de haber exportado
durante al menos tres años y haber exportado a dos mercados extranjeros. Para seleccionar
la muestra, se utilizó el método de muestreo estratificado con el objetivo de incluir
encuestados en diversos sectores industriales, lo que permitió obtener una muestra más
representativa de la población.

Se encontró en el estudio que el desempeño exportador de las empresas mejora de


manera positiva tanto con la innovación organizacional como con la innovación
tecnológica. Asimismo, se observó que el éxito en las exportaciones se ve afectado por la
radicalidad y extensividad de la innovación implementada.

En conclusión, los hallazgos de este estudio son de gran importancia para las
empresas que desean mejorar su desempeño exportador, ya que demuestran la
importancia de adoptar tanto innovaciones organizacionales como tecnológicas y hacerlo
de manera extensiva y radical para lograr un mayor éxito en las exportaciones. Se
desprende de los hallazgos del estudio que la adopción de innovaciones podría tener un
efecto desfavorable sobre el desempeño exportador. Sin embargo, la implementación de
nuevos productos, procesos y tecnologías demuestra ser efectiva y permite a las empresas
responder a los cambios en los mercados externos y altamente competitivos. Además, la
innovación organizacional en respuesta a cambios ambientales y heterogeneidad puede
ser beneficiosa para mejorar el desempeño exportador.

Este estudio confirma que la innovación es un factor determinante en la obtención


de ventajas competitivas en los mercados extranjeros y que es un precursor fundamental
del desempeño exportador de las empresas. No obstante, también se evidencia que las
actividades de exportación basadas en innovaciones organizacionales constituyen un
antecedente relevante de las innovaciones tecnológicas. Esto implica que las mejoras en

103
los sistemas y estructuras de las empresas son resultado de las innovaciones
organizacionales, lo cual contribuye a potenciar sus capacidades de innovación.

La investigación ha demostrado que la innovación es un factor crítico para lograr


ventaja competitiva en los mercados internacionales y un indicador significativo del éxito
en las exportaciones de las empresas. Además, se ha encontrado prueba de que las
actividades de exportación basadas en la innovación organizacional preceden a la
innovación tecnológica, lo que significa que las mejoras en los sistemas y estructuras de
las empresas surgen de las innovaciones organizacionales y aumentan la capacidad de
innovación.

En treceavo lugar, Escandón, Rialp, Fuerst, Rodríguez & Castro (2019), titulado
"Born global: the influence of international orientation on export performance"
publicado en la revista Heliyon y indexado en ScienceDirect, se enfocó en evaluar la
relación entre la orientación internacional y el rendimiento exportador de las Born Global.

Este artículo analizó varias variables, incluyendo el desempeño exportador, la


orientación internacional, la favorabilidad del entorno empresarial, la capacidad de
innovación y el entorno empresarial. Los autores emplearon análisis de correlación y
factorial para evaluar las relaciones entre estas variables, utilizando las medidas de
varianza media extraída e índices de confiabilidad compuesta.

Los autores concluyeron que un impacto positivo en el desempeño exportador de


las "Born Global" tanto por factores internos como la capacidad innovadora y la
orientación internacional, como por factores externos como la favorabilidad del entorno
empresarial y el dinamismo del mercado. Se destacó que la orientación internacional tiene
una mayor influencia en el éxito exportador al comprobarse la existencia de un alto nivel
de capacidad de innovación, un mercado dinámico y un entorno empresarial favorable
para las empresas "Born Global".

El aporte principal de este articulo a la investigación en curso se centra en que el


impacto de la orientación internacional en el desempeño exportador de una empresa
puede medirse con la existencia de factores externos e internos, que influyen en la
relación de estas variables para ello es importante saber identificarlos.

104
En catorceavo, Love y Roper (2015), El objetivo principal de la investigación
realizada por Love y Roper (2015) titulada "SME Innovation, Exporting and Growth: A
Review of Existing Evidence" fue determinar la relación entre los factores externos e
internos que impulsan el desarrollo de la innovación en medianas y pequeñas empresas
(PYMES). Para ello, se utilizó una combinación de análisis de encuestas de 5 PYMES y
un enfoque cuantitativo. Este grupo de empresas fue elegido debido a su historial de éxitos
en la exportación y crecimiento sostenible.

Este estudio presenta una revisión y síntesis de la evidencia sobre la relación entre
el crecimiento de las PYMES, la innovación y la exportación. También ofrece datos sobre
los factores internos y externos que influyen en estas empresas, incluyendo las
implicaciones políticas que surgen de ellos. Se consideraron factores externos como la
influencia de la demanda, el aumento de los recursos y la mejora del conocimiento. Por
otro lado, los factores internos incluyen gestión de recursos humanos, habilidades de
liderazgo, desarrollo e investigación, inversión de capital, financiamiento interno y
gestión de la propiedad intelectual. La evidencia también destaca la importancia de
políticas que apoyen la inversión en I+D, la mejora de las habilidades, diseño y
equipamiento. También se enfatiza la sinergia existente entre la exportación y la
innovación, así como la importancia de enfocarse en ambas áreas de manera conjunta
para lograr resultados máximos.

La principal aportación de este estudio radica en que destaca la importancia de los


factores externos e internos y en la innovación y su fortalecimiento mediante inversión y
programas gubernamentales. La combinación de los elementos mencionados contribuye
a la creación de un ambiente propicio que beneficia al éxito de las empresas exportadoras.
La relación entre la innovación y el rendimiento en la exportación es un tema relevante,
y los factores identificados podrían ser usados como variables en futuros estudios. Por
último, se sugiere que las instituciones públicas puedan desempeñar un papel clave en
ayudar a las PYMES a superar obstáculos y encontrar socios innovadores y de
exportación.

105
Tabla 5
Antecedentes Internacionales de la Variable Independiente Innovación Productiva

TIPO DE APORTE A
TÍTULO AUTOR FUENTE OBJETIVO VARIABLES ENFOQUE CONCLUSIONES
DOCUMENTO LA TESIS
El aumento en la Muestra la
producción se debió correlación
a muchos factores, existente
incluida la expansión entre la
Analizar el
del área bajo innovación
Innovation, impacto de la
-Innovación producción agrícola, en
agricultural innovación en
productiva mejor en los producción
productivity agricultura y
Gray, E & OECD -Innovación en procesos de como es la
and cómo Mixto Paper
Jones, D LIBRARY procesos. producción como utilización de
sustainabilit repercute en la
-Innovación uso de fertilizantes y productos
y in productividad
tecnológica plaguicidas; para mejora
Vietnam del país
Inserción variedades del cultivo,
Vietnam
de cultivo mejorados caso de
genéticamente y de fertilizantes y
alto rendimiento, en pesticidas.
particular para el Correlación

106
arroz, y mejoras en entre
infraestructura, innovación
incluidos los productiva:
sistemas de riego. innovación
en la
producción e
innovación
en la
tecnología
para
contrastarlos
con los
resultados de
las
exportaciones
y el índice de
bienestar del
país
(Vietnam)

107
La innovación en El aporte de
productos mostró esta
coeficientes investigación
positivos y es que los
significativos para autores
Impacto de - Rendimiento los modelos de analizan el
Analizar los
la - Desempeño rendimiento en impacto de la
resultados de
innovación Organizacional proceso internos, innovación
las empresas
sobre el - Innovación sistema abierto y en el
Gálvez, E. MIPYME de
rendimiento producto rendimiento global rendimiento
& García, Scielo mediana y alta Mixto Tesis Doctoral
de la - Innovación (0,254, 0,328, 0,265, (exportacione
D tecnología de
MIPYMES: Proceso respectivamente). s) de las
la ciudad de
un estudio - Innovación Esto indica que la empresas de
Cali
empírico en Gestión innovación en mediana y
(Colombia),
Colombia Empresarial productos en cuanto alta
a cambios o mejoras tecnología de
en productos o Colombia, se
servicios existentes o realizó un
la comercialización análisis
de nuevos productos, cuantitativo

108
genera en las por MCO,
MIPYME un mayor arrojando una
rendimiento en correlación
aspectos positiva en
relacionados con cuanto
incrementos en su innovación
eficiencia interna, de procesos y
medida en términos en productos
de calidad de sus por parte de
productos y las empresas
servicios, procesos generaron
operativos internos. mayor
rendimiento.
Lo cual sirve
como
antecedente
para nuestra
investigación.

109
Determinar si La
las empresas innovación
situadas en de las
parques empresas
Localizació
científicos y Las empresas que llegaba a
n en
tecnológicos cooperan en I+D+i estar
parques
(PCT) son más -Tipo son más innovadoras relacionada.
científicos y
innovadoras en Innovación que las que no y que Empresas que
tecnológico
aspectos -Innovación las empresas tenían
sy Montoro,
organizativos y producto situadas en un antecedentes
cooperación Mora & Elsevier Cuantitativa Paper
comerciales. -Innovación parque científico y de
en I+D+i Ortiz
Asimismo, si Organizacional tecnológico innovan innovación
como
las empresas -Innovación más en aspectos previa tenían
factores
que cooperan comercial organizativos y más
determinant
en I+D+i comerciales que las predisposició
es de la
también que no lo están. n a innovar
innovación
realizan más en otra
innovaciones variable
de producto, productiva.
de proceso, Asimismo, la

110
organizativas y innovación
comerciales productiva
que las que no puede estar
cooperan correlacionad
a en sus
dimensiones,
por ejemplo,
inversión en
innovación
de procesos
puede influir
en la
innovación
tecnológica
de la
empresa.

111
Aquellas empresas
Analizar la Impacto de la
que destinaron sus
influencia de la innovación
recursos a
innovación en en el
Innovación en
la conducta desarrollo de
- Innovación Producto e
Innovación exportadora comercio
producto Investigación y
y su Calvache, del sector exterior, las
- Innovación Desarrollo
influencia A., manufacturero empresas que
Proceso aumentaron su
en el Lucero, ecuatoriano invierten en
Dialnet - Innovación Cuantitativa probabilidad de Paper
desempeño D., & determinando innovación
Gestión desarrollarse
exportador: Paredes, aquellos son las más
Empresarial internacionalmente,
caso M., factores que abiertas a
- Innovación siendo aún mayor
Ecuador fueron aumentar su
Comercial dicha probabilidad si
relevantes capacidad de
la empresa era
dentro de su desarrollarse
multinacional en
desempeño internacional
comparación de las
exportador. mente.
empresas locales.

112
Revisiting Determinar
the relación entre
innovation– innovación y
export entry exportación.
Es más probable que
link through Mediante el
la propensión a
a análisis de Varios tipos
exportar esté
configuratio varios tipos de -Innovación de
asociada con varias
n innovación, producto innovación
Lopez, C., combinaciones de
approach.”/ incluyendo -Innovación pueden estar
Haddoud, tipos de innovación.
“Revisando producto, Organizacional correlacionad
MY., & Redalyc Mixto La innovación de Paper
el vínculo proceso, -Innovación as, existe una
Kasturirat productos y procesos
entre organización y comercial relación entre
ne, D. o la innovación de
innovación marketing -Innovación innovación y
productos y
y entrada de innovación. Marketing volumen de
marketing son los
exportacion Analizar la exportaciones
casos con mayor
es a través innovación en
propensión.
de un múltiples
enfoque de niveles
configuraci simultáneamen
ón te, incluyendo

113
el producto, la
estructura
organizativa y
el proceso.

Varios recursos a Sirve como


Profiling
nivel de empresa se antecedente
exporting
confirmaron como ya que,
SMEs: The - Innovación
factores clave para dentro de las
role of Determinar las de productos
Ramdani, impulsar la variables
innovation- variables - Innovación
B., internacionalización estudiadas,
orientation. determinantes de servicios
Belaid, F. Scient de las pymes. Estos analizaron
/Perfil de de la - Innovación Mixto Paper
& Direct recursos incluyen la varios tipos
las PYME exportación de de procesos
Boukrami, innovación, la de
exportadora las empresas -Nivel de
E. facturación, el innovación
s: el papel pymes. internacionaliz
tamaño, tiempo en el aplicada por
de la ación
mercado, las Pymes, y
innovación-
propiedades, plantas que relación
orientación
múltiples, estado tenían con el

114
legal, adopción de nivel de
TIC, tamaño de la internacionali
junta y estrategia de zación y
negocios. exportaciones
.

Los resultados
Los
fueron que la
Impacto de resultados
innovación
la muestran una
Encontrar la - Innovación tecnológica tiene un
innovación relación entre
relación entre de producto efecto significativo
sobre la Polo, J., la variable
la innovación - Innovación en la conducta
conducta Ramos, J., exportación y
en la industria de proceso exportadora del
exportadora & Scielo Cuantitativa Paper la variable
colombiana de - Innovación sector.
en el sector Ramírez innovación
producción de organizacional Particularmente, la
de N. tecnológica
alimentos y - Innovación innovación en
alimentos y en las
bebidas. Marketing. producto impacta
bebidas de empresas de
positivamente la
Colombia alimentos y
internacionalización
bebida.
de las empresas

115
grandes, mientras
que la innovación en
procesos lo hace en
las Pymes.
Diferencias en la
orientación
estratégica e
innovadora explican
la heterogeneidad
presente en los
impactos obtenidos
según tamaño
empresarial y tipo de
innovación.

116
- Variable dependiente: Desempeño exportador

En primer lugar, el estudio de Palacios y Saavedra (2016) titulado "El Desempeño


Exportador y la Innovación como una Estrategia de Crecimiento para la PYME en
México", publicado en la revista Mexicana de Economía y Finanzas, se enfocó en
determinar la relación entre el desempeño exportador de las empresas manufactureras
mexicanas y la innovación, especialmente las PYME.

Los autores combinaron un diseño longitudinal que abarcó los años 2007 a 2010
con una encuesta en el campo realizada a una muestra de cuatrocientas dos empresas.
Utilizaron un modelo de regresión logística múltiple con el fin de examinar la relación
entre las variables en cuestión.

Los resultados clave indican que el nivel de competitividad y el aumento sobre


I+D+i en las PYME exportadoras están influenciados por la interacción entre la población
laboral, las ventas, la estabilidad laboral y el grado educativo de los empleados, mediante
economías de escala y la aplicación intensiva de la mano de obra. Esto subraya la
relevancia del capital humano en estas empresas y sugiere que un factor clave para
impulsar la innovación es el potencial de su capital humano.

La principal aportación del estudio a la presente tesis consiste en la aplicación del


enfoque de regresión múltiple porque permite el análisis de variables dependientes
discretas y representa las decisiones individuales basadas en una serie de opciones
distintas y excluyentes entre sí. Estas opciones distintas pueden formar segmentos que
clasifican a los individuos en función de los valores de las variables independientes que
los determinan. Al aplicar una regresión lineal múltiple en nuestro estudio, podemos
examinar las correlaciones entre varias variables y cómo se influyen mutuamente.

En segundo lugar, Ibarra (2017) llevó a cabo una investigación en su tesis doctoral
titulada "Factores que mejoran el desempeño exportador de las pymes industriales en
Sonora". El objetivo del investigador era determinar la influencia de los factores que
mejoran las exportaciones de las PYMEs en Sonora, lo que les permitiría aumentar su
competitividad. Las variables independientes consideradas en el estudio fueron: precio
del producto, capacidad instalada, capacidad de innovación, capacidad financiera y
calidad del producto.

117
El estudio de Ibarra (2017) buscó identificar los factores que fomentan las
exportaciones de las pymes industriales en Sonora. Se llevó a cabo una investigación
explicativa, exploratoria y descriptiva, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple
para determinar la correlación entre las variables independientes y dependiente. Se aplicó
una encuesta con la escala de Likert para medir la validez de constructo y la fiabilidad
fue medida con el alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que el precio, la capacidad
financiera y la capacidad de innovación son variables significativas que afectan las
exportaciones, mientras que la calidad y la capacidad instalada no resultaron
significativas.

La investigación mostró que tres variables tuvieron un impacto significativo en el


desempeño exportador: Precio, Capacidad de innovación y Capacidad financiera. Esto se
demostró a través de una constante de regresión con un valor crítico de Sig. < 0.05. Sin
embargo, las variables independientes Calidad (X2) y Capacidad instalada (X3) no
demostraron tener un impacto significativo, con un valor crítico de Sig. > 0.05.

Aporte para la investigación, según los resultados del estudio las empresas que
exportan a mercados desarrollados tienen una mayor tendencia a mejorar sus procesos de
innovación, lo que les permite consolidarse como exportadoras.

En tercer lugar, en el paper “Relación entre Factores de Éxito de Exportación y


Desempeño Exportador: Evidencia Multidimensional de una Nación Emergente”, los
autores Rock y Sadrudin (2012), realizaron un estudio de una muestra de 133 firmas
chilenas, seleccionadas aleatoriamente, el estudio reveló que su éxito exportador está
correlacionado altamente con sus recursos, capacidades y características.

Mediante un análisis de regresión lineal múltiple y la correlación Pearson para


examinar las características de la empresa (12 ítems de identificación) y los factores de
exportación (69 ítems) en relación con las dos variables dependientes: intensidad de las
exportaciones y el crecimiento.

De los 69 ítems que trataban sobre los factores de exportación, 28 se enfocaron en


recursos y 41 en capacidades. Al analizar la correlación con la medida de crecimiento de
exportaciones, se identificaron 26 variables estadísticamente significativas, de las cuales
12 fueron significativas a p < .01, siete fueron significativas a p < .05 y siete fueron
significativas a p < .10 para un análisis adicional.

118
Este estudio contribuye a la investigación al mostrar que el desempeño de las
empresas chilenas está relacionado con el tamaño de la compañía, los años de operación
en el extranjero y la posesión de capacidades para el éxito en la exportación. No obstante,
se demostró que el crecimiento y la intensidad de las exportaciones son medidas
independientes de éxito.

Cuarto lugar, el estudio realizado por Reina (2016) titulado "Productividad de


recursos humanos, innovación de producto y desempeño exportador: Una investigación
empírica" se enfocó en examinar el desempeño exportador de las PYME manufactureras
españolas, la innovación de producto y la relación entre la productividad de los recursos
humanos (RRHH). La hipótesis principal de este estudio sostiene que la productividad de
los recursos humanos fomenta el desarrollo de innovaciones de producto, conllevando a
un incremento en el desempeño exportador de las empresas.

Reina (2016) realizó un estudio en el que contrastó su modelo conceptual


mediante la utilización de la técnica de modelización de ecuaciones estructurales basada
el método de estimación de los mínimos cuadrados parciales y en la varianza, en una
muestra compuesta por 858 PYME manufactureras españolas. El objetivo de esta
investigación era comprender la relación entre el desempeño exportador, la innovación
de producto y la productividad de los recursos humanos en estas empresas estudiando las
variables: Desempeño exportador, Innovación de producto y Productividad de los
recursos humanos.

El autor concluye que la relación entre el desempeño exportador y la


productividad de los recursos humanos y de las PYME se ve mediada por la capacidad
de innovación de producto. La conclusión del autor es que la productividad de los recursos
humanos favorece el desarrollo de innovación de productos, conllevando a un aumento
en el desempeño exportador de las empresas. Por lo tanto, las innovaciones de producto
actúan como un intermediario explicado con un mayor nivel de productividad de los
recursos humanos puede traducirse en incrementos del desempeño exportador de las
medianas y pequeñas empresas manufactureras españolas.

Aporte de la investigación a la presente tesis radica en los valiosos insights a la


tesis al destacar la importancia de la innovación de producto como un intermediario clave.
Según la investigación, la innovación de producto juega un papel crucial en la conversión
de la mayor productividad de los recursos humanos en un aumento del desempeño
119
exportador de las PYME. Este hallazgo sugiere la existencia de una relación indirecta
entre el desempeño exportador a través de la innovación de producto y productividad de
los recursos humanos.

En Quinto lugar, de acuerdo con Chandra et al. (2022), en su artículo publicado


en la revista IEEE Micro y indexado en Scopus, “Democratizing Data-Driven
Agriculture Using Affordable Hardware” señalan que la utilización de recursos
tecnológicos en la agricultura es crucial para desarrollo del sector y el crecimiento.
Según los expertos, el uso de tecnología en la agricultura tiene numerosas ganancias no
solo para los agricultores sino también para las familias en las zonas de cultivo.

Los autores intentan comprobar la utilización de datos en la agricultura y la


aplicación de inteligencias artificiales puede aumentar la productividad agrícola en un
65% para 2050 y disminuir las pérdidas agrícolas. La técnica de agricultura de precisión
es una de las herramientas utilizadas en el proyecto, que permite mejorar el rendimiento
y reducir los gastos operativos. La utilización de datos también permite que los
agricultores conozcan mejor su área de trabajo, planifiquen su cultivo y creen vínculos
con mercados objetivos. Este artículo destaca lo significativo de la tecnología en el
sector agrícola y sugiere el menester de la intervención del estado para que los
agricultores tengan los recursos necesarios para implementar proyectos similares.

La principal aportación de la investigación a la tesis corresponde al uso de datos


y tecnología en la agricultura ayuda a los agricultores a conocer su área de trabajo mejor
y planificar su cultivo, adaptarse a los cambios climáticos y conectar con mercados
objetivos. La investigación demuestra la importancia del uso de recursos tecnológicos
en la mejora del sector agrícola, pero gran parte de los agricultores no tienen los
recursos económicos para desarrollar estos proyectos, por lo que se hace necesaria la
intervención del estado.

En Sexto lugar, En el estudio "Born Global: the influence of international


orientation on export performance" publicado en la revista Heliyon y indexado en
ScienceDirect, los autores Escandón et al (2019) investigaron la relación entre la
orientación internacional y el rendimiento de las empresas "Born Global". El objetivo
principal era evaluar cómo la mentalidad internacional afecta los resultados en el
mercado exterior.

120
En este artículo se analizaron varias variables, incluyendo la capacidad
innovadora, el desempeño exportador, la orientación internacional y la favorabilidad
del entorno empresarial. Se examinaron mediante un análisis factorial, un análisis de
correlación, utilizando medidas de varianza media extraída y índices de confiabilidad
compuesta.

Los resultados del estudio indicaron que tanto los factores internos como
externos, como favorabilidad del entorno empresarial, el dinamismo la capacidad
innovadora y la orientación internacional, tuvieron un efecto positivo en el desempeño
de las empresas Born Global. Además, se encontró que la orientación internacional
tiene un impacto mayor en el desempeño exportador cuando se combina con un entorno
empresarial más favorable, el dinamismo del mercado y altos niveles de capacidad
innovadora.

La principal aportación de este estudio a la presente tesis radica en que el


objetivo principal consiste en determinar la relación entre la orientación internacional
y el rendimiento en las exportaciones de una empresa, estableciendo que ambos
factores están influenciados por distintos aspectos internos y externos. Es crucial
conocer estos factores para poder evaluar adecuadamente el impacto de la orientación
internacional en el desempeño exportador.

En Séptimo lugar, la tesis de doctoral de Mata (2017) titulada “Factores que


impulsan el desempeño exportador de las PYMES del sector manufacturero en Nuevo
León” indexada en Repositorio Académico de la Universidad Autónoma de Nuevo
León-México, tuvo como objetivo principal determinar los factores que impulsen el
desempeño exportador de las PYMES del sector manufacturero en Nuevo León
México.

Los autores realizaron una investigación con enfoque mixto, se buscó


determinar los factores que impulsan el desempeño exportador de las medianas y
pequeñas empresas (PYMEs) en el sector manufacturero en Nuevo León, México. Se
valieron de técnicas de recolección de datos mixtas, incluyendo entrevistas a
profundidad con expertos en comercio internacional y una encuesta. Los resultados
indicaron que las PYMEs mexicanas encuentran obstáculos para ingresar en los
mercados internacionales, debido a la falta de capacitación y financiamiento, así como
al desconocimiento sobre cómo negociar en el extranjero.

121
La principal aportación de esta investigación a la presente tesis radica en que
las empresas exportadoras enfrentan barreras para expandirse en los mercados
internacionales, y su contribución a la investigación en curso es que la formación y el
conocimiento en negociaciones internacionales y la inversión en capacitación y
tecnología son fundamentales para que una empresa pueda expandirse con éxito en el
extranjero. Al mejorar su preparación y ofrecer productos o servicios con valor añadido,
una empresa podrá satisfacer mejor las necesidades de su cliente final.

En Octavo lugar, Heredia et al. (2019). How Innovation Influences on Export


Performance: A Configuration Approach for Emerging Economies. Journal of technology
management & innovation. En su estudio exploran las configuraciones que conducen el
desempeño exportador en Brasil, México, Perú y Chile utilizando FsQCA, una
metodología innovadora no lineal que explica que varios caminos causales conducen a
un resultado final y su relación con el desempeño exportador. Para tener una perspectiva
holística, utilizaron las instituciones y las capacidades de las empresas clasificar los
antecedentes del rendimiento de las exportaciones. La capacidad de marketing y la
capacidad tecnológica como antecedentes de la empresa. También utilizaron el efecto
local de las instituciones y la distancia institucional como antecedentes institucionales.
Asimismo, consideraron la dependencia del destino de las exportaciones y los costos de
diferenciación y de costos como antecedentes de los resultados de exportación.

Los resultados mostraron que las empresas tienen en cuenta el destino de las
exportaciones y combinan el uso de la estrategia con al menos un antecedente
institucional y un antecedente de la empresa para lograr un excelente rendimiento de las
exportaciones. Asimismo, contribución muestra que las empresas necesitan gastar menos
capacidad tecnológica en países destinos de mercados desarrollados y un alto grado de
capacidad tecnológica en el destino de los países en desarrollo.

En noveno lugar, En un estudio publicado en "Chinese Business Review" por Uyar


y Oralham (2017), titulado "Innovation Capability and Export Performance of Turkish
Export Firms", se investigó el impacto de la capacidad de innovación en el rendimiento
de las empresas exportadoras turcas. Para hacer esto, se emplearon las escalas Innovascale
y Annual Performance of an Export Venture (APEV). La primera incluyó factores como
la experticia, el valor de las exportaciones, la antigüedad de la empresa, los ingresos
generados por la exportación, el nivel de internacionalización, el período de exportación

122
y el tamaño de la firma. La segunda se dividió en rendimiento estratégico, logro de la
empresa, contribución a las operaciones, rendimiento financiero, y satisfacción con el
rendimiento general. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y la muestra estuvo
compuesta por 83 empresas turcas.

Según los autores, se ha demostrado una correlación positiva entre la innovación


y el rendimiento en las exportaciones. Además, se ha observado que la capacidad de
innovación varía en función del volumen de exportaciones, el tamaño de la compañía y
la participación en los ingresos. Asimismo, se plantea que el éxito en la investigación y
desarrollo de las compañías depende de una visión a largo plazo y de nuevos enfoques en
sus operaciones. No obstante, también se concluye la imposibilidad de lanzar y desarrollar
productos innovadores para su exportación de manera rápida. Otro hallazgo fue que
además que el 39,6% del cambio en el rendimiento exportador está relacionado con el
nivel de innovación.

Este estudio contribuye a la investigación actual al analizar y demostrar la


relación entre el rendimiento exportador y la innovación. Además, las escalas de medición
utilizadas también son consideradas un aporte significativo. Se destaca la importancia de
conservar productos atractivos para el mercado internacional, debido a los requisitos de
los consumidores se vuelven cada vez más específicos. Asimismo, se destaca que la
innovación puede ser medida como mejoras en los productos y procesos.

Décimo lugar, el objetivo general de la tesis de Zavala (2020) es identificar cómo


las MIPYMES exportadoras de la industria de autopartes en el estado de Guanajuato,
México, pueden mejorar su desempeño exportador. La investigación se enfoca en las
variables, como variable dependiente desempeño exportador y como variables
independientes capacidades financieras, organizativas y gerenciales. La tesis fue
presentada para obtener el grado de Doctorado en Ciencias en Negocios Internacionales
en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La recolección de información se realizó mediante una encuesta con escala de


Likert, y los datos se procesaron en un modelo de ecuación estructural que mostró una
relación positiva entre el desempeño exportador y las capacidades. La metodología de la
investigación fue cuantitativa y probabilística.

123
Además, este estudio destaca la importancia de las capacidades gerenciales,
organizativas y financieras para el desempeño exportador de las MIPYMES. Es
fundamental que las empresas cuenten con estos aspectos sólidos para poder competir en
el mercado internacional. La investigación también muestra que es necesario considerar
la influencia del Estado en el desempeño exportador. Esto es relevante para entender los
factores que pueden afectar positiva o negativamente el desempeño de las empresas en el
mercado internacional. En resumen, este estudio brinda una perspectiva valiosa sobre la
importancia de las capacidades organizativas y financieras y la influencia del Estado en
el desempeño exportador de las MIPYMES de la industria de autopartes en Guanajuato,
México.

124
Tabla 6
Antecedentes Internacionales de la Variable Dependiente Desempeño Exportador

ENFOQ CONCLUSIO TIPO DE APORTE A


TÍTULO AUTOR FUENTE OBJETIVO VARIABLES
UE NES DOCUMENTO LA TESIS
Determinar La La regresión
si existe competitividad múltiple
relación e incremento de admite la
entre la la Investigación, posibilidad
El Desempeño innovación y -Innovación Desarrollo e de trabajar
Exportador y el -Cantidad de Innovación (I + con
la Innovación Palacios, desempeño ventas D + i) en la variables
como una P., & competitivo -Población PYME dependientes
Scielo Mixto Paper
Estrategia de Saavedra, de las Empresa exportadora discretas y
Crecimiento M empresas -Nivel depende de la nos refleja
para la PYME manufacture Formación relación de los decisiones
en México ras Académica vínculos individuales
mexicanas generados entre en las que el
de las ventas, la conjunto de
exportación, población elección está
especialmen empleada, la formado por

125
te las estabilidad alternativas
PYME. laboral y el separadas y
nivel de mutuamente
formación excluyentes
académica del
personal hacia
un uso intensivo
de la mano de
obra o
economías de
escala.
Identificar Los resultados
-Precio del
Factores que los factores significativos Según los
producto
mejoran el que inciden fueron para las resultados
Repositorio - Calidad del
desempeño y mejoran variables: del estudio
Universidad producto Cuantitati
exportador de Ibarra, L. las Precio, Tesis Doctoral las empresas
Autónoma - Capacidad vo
las pymes exportacione Capacidad de que dirigen
de Tlaxcala instalada
industriales en s de las innovación y sus
- Capacidad de
Sonora pymes en Capacidad exportacione
innovación
Sonora, financiera, s a mercados

126
permitiéndol -Capacidad incluyendo la desarrollado
es financiera constante de s son más
incrementar regresión, ya propensas a
su que el valor del mejorar sus
competitivid nivel crítico fue procesos de
ad. Sig. < 0.05; innovación
mientras que debido a los
para las altos
variables requerimient
independientes: os en
Calidad (X2) y tecnología y
Capacidad diferenciació
instalada (X3), n que el
no fueron mercado
significativos, destino
ya que el valor demanda de
del nivel crítico las empresas
fue Sig. > 0.05 que
exportan,
haciendo

127
que
eventualmen
te se
consoliden
como
exportadoras

De 69 ítems de
Determinar El paper
Relación entre Repositorio factores de
si el revela que el
Factores de Asociación exportación, 28
desempeño desempeño
Éxito de de Directivos -Tamaño de trataron con
exportador exportador
Exportación y Superiores Firma recursos y 41
está está
Desempeño Rock, J. & de las -Antigüedad de con
correlaciona Cuantitati correlaciona
Exportador: Sadrudin, facultades de la empresa capacidades. Paper
do altamente vo do altamente
Evidencia A. Administraci -Capacidad de Para la
con sus con sus
Multidimensio ón, Negocios internacionaliza correlación con
recursos, recursos,
nal de una o ción la medida
capacidades capacidades
Nación Empresariale crecimiento de
y y
Emergente s, Chile exportaciones,
característic característic
el análisis logró

128
as de la identificar 26 as de la
empresa variables empresa
estadísticamente
significativas de
las que 12
fueron
significativas a
p < .01, siete
fueron
significativas a
p < .05, y siete
fueron
significativas a
p < .10 para un
mayor análisis.

Productividad Examinar La Sirve como


-Productividad
de recursos las productividad evidencia
de los RRHH. Cuantitati
humanos, Reina, R. Scielo relaciones laboral y el Paper que la
-Innovación de vo
innovación de entre la desempeño innovación
producto.
producto y productivida exportador de la de producto

129
desempeño d de los -Desempeño PYME, es un
exportador: recursos exportador proponiendo mecanismo
Una humanos como variable intermedio
investigación (RRHH), la mediadora la clave, a
empírica innovación capacidad de través del
de producto innovación de cual, la
y el producto. mayor
desempeño productivida
exportador d de los
de la PYME RRHH, se
manufacture convierte en
ra española. un mayor
desempeño
exportador
de la PYME.
Con lo cual
se explica
una relación
indirecta
entre las

130
variables de
estudio.

Demostrar El uso de la Demuestra


que la tecnología en la que la
agricultura agricultura es un tecnología
Chandra,
basada en factor influye en el
R., -Innovación
datos y la importante para desarrollo
Democratizin Swaminath -Cantidad de
aplicación el desarrollo del del sector
g Data-Driven an, M., ventas
de sector ya que agrícola,
Agriculture Chakrabort -Población
Scopus inteligencia Mixto trae consigo Paper considerand
Using y T, Ding J, Empresa
artificial múltiples o que
Affordable Kapetanovi -Nivel
(IA) en el beneficios no muchos
Hardware c Z, Kumar Formación
sector aporta solo para el agricultores
P, Vasisht Académica
en la agricultor sino no cuentan
D
productivida también para las con los
d agrícola familias que recursos
hasta en un habitan en las económicos

131
65% para el zonas de necesarios
año 2050 y a cultivo. para
reducir las implementar
pérdidas este tipo de
agrícolas. proyectos en
nuestro país,
razón por la
cual es
importante
la
intervención
del estado.
Examinar la -Orientación La orientación El impacto
Born global:
Escandón, influencia de internacional internacional y de la
the influence
Rialp, la -Desempeño la capacidad orientación
of
Fuerst, ScienceDirec orientación exportador Cuantitati innovadora internacional
international Paper
Rodríguez, t internaciona -Capacidad vo (factores en el
orientation on
Castro l en el innovadora internos), y el desempeño
export
(2019) desempeño -Entorno dinamismo del exportador
performance
exportador empresarial - mercado y de una

132
de las Born Favorabilidad favorabilidad empresa
Global. del entorno del entorno puede
empresarial. empresarial medirse con
(factores la existencia
externos) de factores
poseen un internos y
efecto positivo externos que
en el desempeño influyen en
de los Born la relación
Global. Es así de estas
que, la variables,
orientación para ello, es
internacional es importante
más influyente saber
en el desempeño identificarlo
exportador s.
cuando existe
altos niveles de
capacidad
innovadora y

133
dinamismo de
mercado, y
cuando el
entorno donde
operan las Born
Global es más
favorable.

Las PYMES
Factores que Determinar
mexicanas La
impulsan el los factores
enfrentan una preparación
desempeño que
-Inversión en serie de y el
exportador de Universidad impulsen el
capacitaciones dificultades que conocimient
las pequeñas y Autónoma desempeño
- Inversión en impiden su o de
medianas Mata de Nuevo exportador Mixto Tesis Doctoral
tecnología entrada en negociacion
empresas del León- de las
- Cultura mercados es
sector México Pymes del
exportadora internacionales internacional
manufacturero sector
tales como falta es, así como
en Nuevo manufacture
de capacitación la inversión
León ro en Nuevo
administrativa y en

134
León, productiva, falta capacitacion
México. de es,
financiamiento tecnología
y el son de vital
desconocimient importancia
o de la forma de cuando una
negociar en el empresa
exterior. desea
expandirse
en el
exterior ya
que le
permitirá
ofrecer un
producto o
servicio con
valor
agregado
llegando
satisfacer de

135
manera
exitosa la
necesidad de
su
consumidor
final.

136
1.3 Descripción y sustento de las dimensiones/variables a utilizar

En la presente sección se detallará el sustento de la variable independiente definida


como innovación productiva, así como las dimensiones e indicadores de la misma.
Adicionalmente, se explicará las implicancias de la variable dependiente definida como
desempeño exportador:

- Sustento de la variable dependiente desempeño exportador con los


antecedentes:

Lages (2009 como se citó́ en Horna 2015) sostiene que el desempeño exportador
se puede definir a modo de la mejora en los resultados de exportación, lo que implica
alcanzar obetivos de exportación definidos previamente por la empresa, establecer
relaciones sólidas con importadores y proveedores y velar por el suministros de calidad.

Según una investigación llevada a cabo por Aguirre y Buendía (2018), titulada
"Desempeño Exportador de las MIPYMES usuarias del Programa Exporta Fácil en la
Región Lambayeque, años 2014 y 2015", en la que se obtuvo el grado de Licenciado en
Comercio y Negocios Internacionales, se destaca la importancia de diversos componentes
internacionales tanto cuantitativos como cualitativos que tienen un impacto directo en el
éxito o fracaso de las empresas en los mercados internacionales.

Según Zhang y Zhu (2016), la evaluación del éxito de una compañía en el


comercio internacional se lleva a cabo mediante la medición del rendimiento exportador,
lo que implica la evaluación de los objetivos y metas establecidos en este ámbito.

Machuca (2020) en el paper de investigación “Desempeño exportador y la


competitividad empresarial del sector textil al mercado de Estados Unidos – California,
2020” señala que el desempeño exportador como capacidad que posee una organización,
compañía o nación para crear bienes u ofrecer servicios que en un futuro puedan ser
consumidos y/o utilizados en territorio extranjero bajo condiciones de libre mercado en
donde las empresas locales deben tener las aptitudes para desenvolverse en mercados
competitivos.

137
Cullas y Moscoso (2019) en su tesis menciona que para medir el rendimiento
exportador se puede emplear factores como la rentabilidad de las operaciones de
exportación y la evolución de las ventas a mercados internacionales.

El desempeño exportador se considera una manifestación de los efectos de la


actividad exportadora en distintos contextos empresariales, según lo argumentado por
Fajardo y Elguera (2021).

- Sustento de la variable independiente: Innovación Productiva con los


antecedentes:

Para la definición de innovación, se tomará como referencia el manual de Frascati


y el Manual de Oslo, ambos elaborados por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2018), uno de los principales organismos internacionales
de la producción de indicadores de innovación, ciencia y tecnología, aportando datos
estadísticos estratégicos para la inteligencia tecnológica

El manual de Frascati, determina que las actividades de innovación se podrían


definir como el conjunto de etapas tecnológicas, científicas, comerciales y financieras,
bajo el cual se busca invertir en desarrollar nuevos y mejores conocimientos que luego se
puedan ser aplicados a procesos y productos. . (OCDE, 2015; 2018)

El manual de Oslo, explica que una innovación se basa en la incorporación de un


proceso o de un producto (bien o servicio) nuevo o con alguna mejora sustancial; también
se puede entender como la adaptación a un modelo de organización o comercialiación
nuevo basado en la organización del trabajo interno, prácticas de negocio, o relaciones
externas. La característica indispensable para que una innovación sea catalogada de esta
forma es que el proceso, producto, método organizativo o método comercial sea novedoso
(o con alguna mejora sustancial) para la compañia. Por lo tanto, esto involucra aquellos
procesos, productos y métodos desarrollados por vez primera por la compañía así como
aquellos que la compañía haya admitido dentro de la organización y han sido
desarrollados con anterioridad por otras empresas. . (OCDE, 2015; 2018)

A continuación se presentará la definición de la variable independiente innovación


productiva basada en los autores mencionados en los antecedentes nacionales

138
1.3.1 Variable dependiente: Desempeño exportador

Con base en la variable dependiente desempeño exportador se determinaron tres


dimensiones que a continuación se detallarán:

1.3.1.1 Dimensión N°1: Cultura exportadora

Katsikeas, Leonidou y Morgan (2000, como se citó en Horta 2012), sostiene que
la cultura exportadora de la empresa está vinculada a tres factores. En primer lugar, las
medidas económicas, se basan en las ventas, los resultados de las operaciones de la
empresa y la participación de mercado. En segundo lugar, se hace referencia a las medidas
no económicas las cuales se sostienen en la dinámica del mercado, desarrollo de producto,
entre otros. Finalmente, se menciona a las medidas genéricas bajo las cuales se consideran
el resultado exportador de la empresa en función al grado de satisfacción del cliente, el
nivel de percepción del éxito de las exportaciones, así como, la medición del alcance de
los objetivos de las exportaciones.

Según Madsen (1998), resulta fundamental que las empresas consideren el


desempeño exportador en la toma de decisiones gerenciales relacionadas al comercio
internacional. Dentro de los indicadores más relevantes en el resultado de desempeño
exportador se puede incluir la rentabilidad, volumen de ventas de exportación y desarrollo
exportador.

Geldres et al. (2009, como se citó en Andia & Palacios, 2021), sostiene que el
logro de objetivos de exportación se basa en indicadores relevantes como el crecimiento
de las exportaciones, el volumen de ventas y la rentabilidad generada

Adicionalmente, Caldera (2011, como se citó en Horta, Silveira & Francia, 2019)
sostiene que las empresas innovadoras poseen una gran probabilidad de exportar frente a
las empresas no innovadores, puesto que, al innovar, las empresas tienen más
posibilidades de exportar, volverse eficientes de manera óptima, brindando precios bajos
y alcanzar rendimientos superiores de los esperados en sus ventas en el extranjero.

Por otro lado, Haddoud et al. (2019) señala que, respecto a los indicadores del
desempeño de las exportaciones a nivel organizacional, se suele emplear el valor de
ventas de exportación como porcentaje de las ventas totales de la compañía, el cual logra
medir la intensidad de las exportaciones. Además, Monreal (2009) y Geldres (2009)

139
mencionan que el Valor FOB es una variable relevante para medir el desempeño de las
empresas que exportan.

Por último, Según Matthyssens y Pauwels (1996) sostiene que, las dimensiones
más estudiadas para analizar el éxito de las empresas en los mercados internacionales se
refieren a las ventas de exportación, el crecimiento de la actividad exportadora y los
beneficios o rentabilidad que genera el negocio exportador.

El aporte a la tesis de la dimensión seleccionada radica en el efecto directo que


sugiere las ventas de exportación en el desempeño exportador de una compañía. Además,
este indicador resulta relevante en la toma de decisiones gerenciales las cuales permiten
tener éxito en mercados extranjeros altamente competitivos. La dimensión presentada se
encuentra sustentada a través de antecedentes científicos presentados anteriormente.

1.3.1.1.1 Indicadores de la dimensión de Cultura exportadora

- Conocimiento exportador

Según Eusebio (2001) la internacionalización es una etapa casi obligada para la


empresa que desea ampliar sus mercados de actuación con que conseguirá aumentar sus
beneficios. Sin embargo, la internacionalización se presenta como un proceso complejo
considerando la incertidumbre asociada al desarrollo de la actividad exportadora en
mercados muy distintos. Las empresas tienen que alcanzar cierta capacidad para competir
activamente en los mercados internacionales intentando ofrecer productos ajustados a las
necesidades de la demanda exterior. ) Mediante un proceso gradual en el tiempo durante
el cual la empresa incrementa su compromiso en los mercados exteriores.

De acuerdo a Eusebio (2001) el desempeño exportador está correlacionado con el


nivel actividad que tienen las empresas fuera del mercado nacional. Asimismo, el autor
halló que mientras mayor sea el conocimiento de las empresas, know-how, mayor será su
desempeño exportador (volumen exportado).

De acuerdo al esquema de clasificación de Aaby y Slater (tal y como se cita en del


Valle, Peña & Fernández, 2008) toma en cuenta dos dimensiones en las que se basa el
conocimiento exportador de las empresas: externo e interno. Con base en estas dos
dimensiones se determina dos categorías de predictores. Estas se basan en las
competencias de la empresa, características de la empresa y noción de actividades de
exportación.

140
1.3.1.2 Dimensión N°2: Volumen de exportación

Según un estudio realizado por Defilippi y Espinoza (2021), titulado "El


programa Ruta Exportadora en las empresas comercializadoras de envases de bio papel
de Lima Perú y su desempeño exportador dentro del periodo 2017-2019", se afirma que
la participación en el programa tendrá un impacto positivo en el volumen de
exportaciones de las empresas que comercializan envases de bio papel en Lima. Lo
anterior es resultado de que los empresarios han aumentado su compromiso con las
actividades de exportación y continúan explorando nuevas estrategias para ingresar a
nuevos mercados internacionales, dado que estos últimos han aumentado sus expectativas
en cuanto a la calidad de los productos.

Igualmente, según Freixan (2011, como se citó en Cruz & Quispe, 2020)
mencionan que el desempeño exportador se puede cuantificar a través del volumen de
exportación ya que se estima como uno de los indicadores más relevantes del grado de
participación en mercados extranjeros. Además, señala que para alcanzar el volumen de
ventas se tiene que realizar una inversión en diversos procesos como producción,
comercialización, captación de capital humano, entre otros.

Según Castro (2009, como se citó en Hernández & Saavedra, 2021) sostiene que
gran parte de las empresas empiezan a realizar exportaciones de forma indirecta, puesto
que empiezan a vender y entregar productos a una empresa comercializadora, asimismo,
en el caso de la exportación directa se sugiere que la compañía convoque recursos
humanos capacitados con amplios conocimientos en actividad exportadora que permita
mantener los volúmenes adecuados para asegurar cubrir con la demanda exterior.

1.3.1.2.1 Indicadores de la dimensión volumen de ventas de exportación

- Cantidad exportada

De acuerdo con el estudio de Papadopoulos y Martín (2010) publicado en la


revista "International Business Review", titulado "Toward a model of the relationship
between internationalization and export performance", se destaca la importancia de la
dimensión de valor de exportación para evaluar el desempeño de las empresas en el
ámbito de las exportaciones. Este aspecto e puede tomar en cuenta el alcance global de
las ventas de la compañía, el cual se refiere a la cantidad de unidades que se comercializan
en el extranjero, es decir, la cantidad de artículos que son exportados por la compañía.

141
Por lo tanto, se utiliza como un indicador para medir la dimensión de volumen de
ventas de exportación.

1.3.1.3 Dimensión N°3: Rentabilidad

Cadogan, J, Sundqvist, S., Salminen, & Puumalainen, K. (2005) existen dos


dimensiones importantes del desempeño exportador. La primera es el volumen de ventas
de exportación y la segunda es la rentabilidad de las exportaciones, que se basa en la
satisfacción de los ejecutivos con respecto a los resultados de las actividades de
exportación.

En línea con lo anteriormente mencionado, según Atabay (2008), los estudios


sugieren que el desempeño exportador está estrechamente relacionado con la consecución
de los objetivos de exportación de la empresa, que pueden ser tanto de ventas como de
rentabilidad o resultados exportadores. Además, Favre-Bonte y Giannelloni (2008)
argumentan que el desempeño exportador se puede medir a través de tres dimensiones:
eficiencia, un compromiso constante con la exportación y rentabilidad.

Así mismo, de acuerdo con la investigación realizada por Hultman et al. (2009),
citada por Arce y Ramos (2018), el desempeño exportador se mide a través de indicadores
económicos de comercialización, como la rentabilidad financiera y las ventas, así como
la participación de mercado y la relación con los clientes, que se basa en la satisfacción
de sus necesidades.

Adicional a ello, Haddoud et al. (2019, como se citó en Quispe & Espinoza, 2020)
sostiene que se puede tomar en cuenta la rentabilidad financiera actual de las operaciones
de exportación de una empresa, puesto que se supone que dicho indicador tiene la
capacidad de reflejar el rendimiento de las exportaciones.

Según Ortega (2020, como se citó en De Loayza & Guzmán, 2021) La obtención
de beneficios en una empresa depende de la relación entre los ingresos y los gastos. En
este sentido, se puede definir la rentabilidad como el margen entre los ingresos obtenidos
y los costos necesarios para producir esos ingresos. En términos más sencillos, la
rentabilidad mide la eficiencia de una empresa en generar ganancias a partir de sus
inversiones.

142
La rentabilidad de las ventas de exportación es fundamental para el éxito de una
empresa en el mercado internacional. Se define como la relación entre los ingresos
obtenidos por la venta de productos en el extranjero y los costos necesarios para realizar
dicha actividad. En este sentido, la asistencia técnica puede jugar un papel importante
para mejorar la rentabilidad de las ventas de exportación, al proporcionar conocimientos
y habilidades especializadas para aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Además, la medición de esta dimensión puede ayudar a los gobiernos a evaluar la
efectividad de sus políticas de apoyo financiero a las empresas exportadoras.

1.3.1.2.1 Indicadores de la rentabilidad

- Valor de ventas exportación

De acuerdo con lo mencionado en los antecedentes internacionales, Haddoud et


al. (2019) sostiene que la dimensión de ventas de exportación está directamente vinculada
al valor monetario, es decir, al valor de las ventas de exportación, lo cual implica que este
indicador debe ser utilizado para medir el desempeño en ventas de exportación. Por esta
razón, se incluirá este indicador en la dimensión de rentabilidad y se especificará en la
matriz de operacionalización.

1.3.2 Variable independiente: Innovación productiva

La variable independiente de innovación productiva se ha dividido en tres


dimensiones, que se describen a continuación:

1.3.2.1 Dimensión N°1: Innovación de producto


Según el estudio de Cullas y Moscoso (2019), la innovación de productos finales
es un factor clave para el éxito de las empresas, ya que puede generar mayores beneficios.
En un mundo globalizado, la innovación de mercados también puede ser una estrategia
efectiva para superar las barreras internacionales.

Por otro lado, el estudio de García-Sánchez, Aibar-Guzman et al. (2021) menciona


que los grupos empresariales a menudo buscan financiación externa para proyectos de
innovación de productos sostenibles. El diseño de instrumentos financieros accesibles
puede ser beneficioso para apoyar estas iniciativas.

La medición de la dimensión de innovación de producto se basó en información


de los antecedentes nacionales e internacionales que describen cómo se mide esta
dimensión.
143
Por lo antes mencionado podemos decir que la innovación de productos es un
factor crucial para la competitividad y el éxito de las empresas en cualquier sector. La
capacidad de desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes puede generar
mayores ingresos y fidelizar a los clientes. Según estudios previos, los grupos
empresariales a menudo recurren a financiación externa para apoyar proyectos de
innovación de productos sostenibles. Sin embargo, la disponibilidad y accesibilidad de
instrumentos financieros adecuados puede ser un desafío. Para medir la dimensión de
innovación de productos, se pueden utilizar diferentes indicadores y metodologías, que
permitan evaluar tanto la cantidad como la calidad de los nuevos productos o mejoras
implementadas.

1.3.2.1.1 Indicadores de Innovación de producto

- Nuevos insumos

En el primer antecedente nacional, Quintanilla & Villa (2022), señalan que las
implementaciones de nuevos y mejores insumos en el proceso productivo de bienes
permite lograr una eficiencia productiva y una mejora en la optimización de costos de las
empresas que lo aplican.

- Mejoras de calidad

Aguirre & Flores (2021), en su tesis titulada “La innovación productiva y su


relación con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz
durante el periodo 2016-2019” concluye que, dentro de las dimensiones de innovación,
la innovación de producto resulta ser la principal actividad que genera una ventaja
competitiva. Específicamente, la mejora de la semilla a nivel genético permite que esta
pueda ser más resistente a diferentes plagas o enfermedades durante el periodo de
cosecha. Esto refiere una mejora en el producto final, así como una reducción de mermas
y una mejora en la rentabilidad general de las empresas agroexportadoras.

1.3.2.2 Dimensión N°2: Innovación de procesos

El papel de la innovación de procesos es crucial en el sector empresarial, y puede


ser una herramienta valiosa para la internacionalización y la generación de beneficios.
Centros de innovación y otros recursos pueden proporcionar estrategias efectivas para
que las empresas expandan sus operaciones en diferentes mercados y mejoren sus
procesos.
144
Por otro lado, según el estudio de Aibar-Guzman et al. (2021), la innovación de
procesos puede enfocarse en varios aspectos clave, como los sistemas de distribución, la
logística, la adopción de tecnologías y los métodos de producción. Estos aspectos pueden
ser esenciales para mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos empresariales.

Para medir la dimensión de procesos, se pueden utilizar diferentes indicadores y


metodologías, que permitan evaluar la efectividad y el impacto de las mejoras en los
procesos empresariales. La información y la metodología para medir esta dimensión se
basaron en los antecedentes nacionales e internacionales relevantes.

1.3.2.2.1 Indicadores de innovación de procesos

- Capacitación

En el cuarto antecedente internacional desarrollado anteriormente, Reina, R.


(2016), en su paper “Productividad de recursos humanos, innovación de producto y
desempeño exportador: Una investigación empírica”, sostiene que existe una relación
directa entre productividad laboral y el desempeño exportador de las empresas. Por tal
motivo, resulta imprescindible contar con personal calificado y apto para desarrollar las
actividades claves de la empresa.

- Control de costos

En el segundo antecedente internacional, Ibarra, L. (2017), en su tesis doctoral


indica sobre una de las principales variables que logra mejorar la competitividad en las
exportaciones es el precio del producto. En línea con esto, el emplear una eficiencia en el
control de costos resulta importante para lograr tener un precio competitivo para los
compradores internacionales. Es en esta etapa donde se pueden identificar si las empresas
están incurriendo en costos y gastos que no resultan competitivos para corregir y evaluar
nuevas propuestas de proveedores.

1.3.2.3 Dimensión N°3: Innovación de tecnología

En sexta tesis de los antecedentes nacionales, Arrunategui (2020), señala que la


adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación impacta directamente en la
innovación de las empresas. Sobre esta tesis se resalta que las principales actividades de
innovación tecnológica son la inversión en bienes de capital y desarrollo interno. Los
145
bienes de capital se pueden definir como activos tangibles e intangibles que permiten
llevar a cabo la actividad económica principal. Además, dentro la innovación en el
desarrollo interno se puede incluir las capacitaciones para un mejor manejo de las
actividades operacionales y administrativas de las empresas exportadoras.

Para establecer los indicadores de innovación de tecnología, se puede recurrir a


los antecedentes nacionales e internacionales y a las metodologías y herramientas que
utilizan para medir esta dimensión. De esta forma, se pueden identificar las principales
tendencias y prácticas en cuanto a la adopción y el uso de tecnologías innovadoras en el
sector empresarial, así como los factores que influyen en su implementación y éxito.

1.3.2.3.1 Indicadores de Innovación de tecnología

- Manejo de cultivo

En el primer antecedente internacional, Gray & Jones (2021) en su paper


mencionan que, la competitividad y sostenibilidad de la agricultura radica en la utilización
de cultivos mejorados, modernos y de alto rendimiento. Esto presume una ventaja para la
empresa, pero también para el cuidado del medio ambiente. Al utilizar estos mecanismos
de cultivo se logra maximizar la cosecha realizar, minimizando perdidas en el cultivo.

- Uso de equipos y maquinarias

En el segundo antecedente internacional, Gálvez & García (2012), sugieren que


la aplicación de innovación en equipos y maquinarias para el uso agrícola incrementa el
rendimiento de las empresas exportadoras. La inversión en este tipo de tecnología permite
depender en menor grado del capital humano y sistematizar los procesos productivos,
minimizando perdidas.

- Sistema de riego
En el primer antecedente internacional, Gray & Jones (2021) en su paper,
relacionan la mejora en los sistemas de riego con un aumento en la producción agrícola.
En base a la investigación realizada, el aplicar sistemas de riego eficientes permite
aumentar la producción en volumen de café, con lo cual se podría aumentar la oferta
exportable y posicionar al Perú frente a los otros competidores internacionales.

146
1.4 Bases teóricas

Tal como se señala en Arbaiza (2019), se menciona que establecer la perspectiva


teórica se necesitar analizar criterios, estudios previos y teorías que estén entrelazados al
problema de investigación.) Asimismo, señala que definir la teoría es fundamental para
poseer una óptima comprensión completa de los textos, ya que esto implica captar los
conceptos y elementos desde todos los ángulos.

En conclusión, en los siguientes párrafos mencionan las teorías que están


relacionadas a la temática de la investigación, estas últimas sirven de guía para el presente
estudio.

1.4.1 Teoría de la competitividad empresarial

El desarrollo tecnológico es fundamental para mejorar los procesos y generar


ventaja competitiva en la cadena de valor de las empresas. Según Porter (1990), el uso de
innovaciones y avances tecnológicos potencia los cambios en la competencia, las
estructuras y los procesos, lo que se traduce en una mayor eficiencia y calidad en los
productos. En el sector agrícola, como es el caso de la exportación de café, la innovación
en los procesos productivos es clave para generar valor agregado y satisfacer las
necesidades del mercado. Para ello, organismos como MIDAGRI e INIA otorgan
capacitación y asistencia técnica en el uso de tecnologías para empresas exportadoras y
productores de café. En este sentido, la Región San Martín, mencionada en la realidad
problemática, puede optimizar su competitividad en el sector agrícola mediante la
implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles que permitan obtener productos
de excelente calidad y generar ventajas frente a la competencia.

147
Figura 1
Cadena genérica de valor de Porter.

Nota. Diagrama explicativo de la cadena genérica de valor de Porter. De “La cadena de


valor: Una herramienta del pensamiento estratégico”, por Quintero & Sanchez, 2006.
(http://bitly.ws/EkYT)

1.4.1.1 Fuentes de la competitividad según Michael Porter

La ventaja competitiva según Porter (1990) “resulta principalmente del valor que
una empresa es capaz de crear para sus compradores” y más adelante afirma: hay dos
tipos básicos de ventajas competitivas que puede poseer una empresa: costos bajos o
diferenciación. La importancia de cualquier fortaleza o debilidad que posee una empresa
es, en su esencia, una función de su impacto sobre el costo relativo o la diferenciación.

Según Gluck (1980), las ventajas competitivas son aquellas características que
hacen que la empresa se diferencie positivamente de la competencia potencial y actual.
Otros autores vinculan la ventaja competitiva con competencias únicas, habilidades o
posesión de recursos, que permiten a las empresas ejecutar actividades de manera más
eficiente y rentable que sus competidores.

Según Hill y Jones (2015), una empresa tiene una ventaja competitiva cuando el
índice de rentabilidad supera el promedio de la industria. Para lograr una ventaja
competitiva, la organización debe tener costos más bajos que sus competidores o
diferenciar su producto de tal manera que pueda cobrar un precio más alto que sus
competidores.

148
Figura 2
Determinantes de la ventaja competitiva nacional.

Nota. Diagrama de ventaja competitiva nacional. De “Teoría de Internacionalización”,


por Cardozo, Chavarro & Ramírez, 2007. (http://bitly.ws/EkZX)

El modelo descrito implica que las condiciones de los factores se reflejen de


manera extensa y abarquen elementos como la formación, instalaciones físicas, capacidad
tecnológica, estructura de negocios, así como factores más convencionales como el
capital, los recursos naturales, la mano de obra y la tierra.

- Condiciones de los factores

Según Porter (2006), los factores productivos que sustentan la ideología comercial
de las empresas incluyen mano de obra, recursos e infraestructura especializada. Asi
como la capacidad de respuesta, eficacia, y relaciones que establece una empresa con su
entorno. El autor sostiene que la creación y la innovación están estrechamente ligadas a
la productividad, sobre todo, a las ventajas competitivas.

La ventaja competitiva surge cada vez más de la habilidad y el conocimiento que


se adquieren y no de factores heredados como los recursos naturales o la mano de obra.
En muchas industrias, los factores más importantes son aquellos que requieren una
149
inversión pública y privada notable, y que son implementados en pocos sectores, ya que
tienden a ser complicados de copiar y, por tanto, crean ventajas selectivas. A veces, las
desventajas en factores básicos pueden fomentar la innovación y, en última instancia,
generar ventajas competitivas. (Porter, 2006)

- Condiciones de la demanda

En relación a la demanda, se consideran factores como el tamaño del mercado y


la estructura de segmentos de la demanda. Según Porter (2006), la naturaleza de la
demanda local es crucial ya que contribuye en las percepciones de las necesidades de los
consumidores. Además, el tamaño del mercado local puede afectar la ventaja competitiva
de las empresas, ya que una demanda local grande puede generar economías de escala en
la producción de productos estandarizados. Por otro lado, una demanda local reducida
puede obligar a las empresas a buscar oportunidades en mercados internacionales y
generar ventajas en industrias que requieren adaptarse localmente y tener presencia
global.

- Industrias relacionadas y de apoyo

En relación al factor de industrias y apoyo, Porter (2006) destaca la importancia


de la presencia de proveedores de alta calidad y tecnología en las industrias, también de
mercados en común y canales de distribución. Los proveedores de alta calidad pueden
ofrecer insumos y maquinarias superiores a las empresas locales, lo que les da una ventaja
competitiva. Además, las empresas que tienen éxito en industrias relacionadas pueden
compartir su conocimiento y tecnología con otras industrias, lo que puede ser muy
beneficioso.

- Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

En cuanto al factor de estructura y estrategia empresarial, este se enfoca en las


características distintivas de los objetivos, estructuras organizativas y estrategias
empresariales a nivel nacional, y cómo estas se adaptan a las características de la industria
y del país. Según Porter (2006), los países tienen éxito en aquellas industrias en las que
su estructura y estrategia empresarial están alineadas con la industria y el país en cuestión.
Por otro lado, el autor también destaca la importancia de la competencia a nivel nacional

150
en la innovación y el desarrollo de habilidades de las empresas, aunque reconoce que esta
puede estar influenciada tanto por factores internos como externos a la empresa.

- Gobierno

Es importante destacar que el papel del Gobierno puede ser determinante para el
éxito de las empresas en un país determinado. Por ejemplo, mediante la implementación
de políticas que promuevan la inversión en infraestructura, educación y tecnología, el
Gobierno puede aumentar la disponibilidad de factores productivos y mejorar la
eficiencia de las empresas. Asimismo, el Gobierno puede desempeñar un papel clave
como comprador en ciertas industrias, estimulando la demanda y propiciando un
ambiente propicio para la innovación y la competencia. No obstante, también es
importante tener en cuenta que las políticas gubernamentales pueden tener un impacto
negativo en el desempeño de las empresas, como por ejemplo, a través de regulaciones
excesivas o intervenciones que distorsionen el mercado. Por lo tanto, el papel del
Gobierno es un factor a considerar en el análisis de la competitividad de una economía.

- Hechos fortuitos (Azar)

Respecto a hechos fortuitos, el autor Porter (2006) afirman que tienenr un impacto
significativo en la estructura y dinámica de las industrias y en la competitividad de las
empresas. Por ejemplo, un desastre natural que afecte a una región productora de cierto
insumo puede afectar el suministro de ese insumo a nivel global, lo que a su vez afectará
la competitividad de las empresas que dependen de ese insumo en su producción. De igual
manera, una guerra o conflicto político puede interrumpir el comercio internacional y
afectar la demanda y oferta de ciertos productos en los mercados locales e internacionales.
Debido a esto las empresas y las naciones deben estar preparadas para enfrentar estos
hechos fortuitos y adaptarse a los cambios que puedan generar en los determinantes de la
competitividad.

1.4.1.2 Aporte de la teoría a la tesis

La teoría de la competitividad empresarial es significativa en esta tesis, debido a


que se ha demostrado que el uso de innovaciones y avances tecnológicos puede aumentar
la competitividad y generar cambios de procesos y estructurales en la industria, tal y como
lo indica Porter (2006, citado en Aguirre y Flores, 2021). La tesis se relaciona con esta

151
teoría, de manera que las empresas exportadoras de café pueden optimizar su
competitividad al utilizar innovación en sus procesos y tecnología. Esto les brinda una
ventaja competitiva, ya que pueden ofertar un producto de una mejorar calidad y
sustentable, satisfaciendo la demanda de nuevos mercados. Según Porter (1985), el
desarrollo tecnológico también puede mejorar los servicios de apoyo en la cadena de valor
del producto, a través de conocimientos y capacitaciones en recursos tecnológicos de la
producción, que son brindados por entidades como INIA y MINAGRI a las empresas
exportadoras de café y productores.

Para que las empresas exportadoras de café en Perú puedan competir y tener éxito
en los mercados de destino, es necesario enfrentarse a diversas determinantes. Estas
determinantes consisten en cuanta influencia tiene el país local sobre la competitividad
internacional de sus empresas. Los países locales pueden tener éxito si se brindan
capacidades, presiones e incentivos necesarios para innovar y mejorar las ventajas de una
compañía. Cabe destacar que la ventaja competitiva para las empresas exportadoras de
café tiene una relación estrecha con el factor tecnológico, ya que este puede brindar un
producto sustentable, de excelente calidad y que satisface las necesidades del mercado.

1.4.1.3 Relación de la variable con la teoría

La relación entre la variable innovación productiva y la teoría expuesta


anteriormente radica como menciona Porter (2006) que cada país puede alcanzar el éxito
en industrias en las que factores como las condiciones de la demanda, el gobierno y los
factores productivos proporcionen los incentivos necesarios para innovar y mejorar las
ventajas de una empresa. Es por ello por lo que, al igual que los autores de los
antecedentes presentados previamente, respecto a la variable innovación productiva
encontramos que en todos los países revisados el sector agrícola exportador las empresas
tienden a implementar mejoras productivas para poder satisfacer la demanda exterior de
diversos mercados.

Asimismo, analizando a los autores utilizados en los antecedentes expuestos


previamente se ha identificado el apoyo brindado por el gobierno es significativo para
poder realizar estas mejoras en innovación y desempeño exportador mediante proyectos
de ley y los planes de gobierno regionales donde se fomenta la inversión a través
incentivos y concursos de innovación, ya sea en el producto, en los procesos productivos
y en tecnología.
152
Esta teoría se relacionará con lo expuesto por los especialistas y jefes
entrevistados, De manera puntual, la relación de la teoría con la tesis en cuestión sobre la
innovación productiva en las empresas exportadoras de café en la Región San Martín
durante el periodo 2015-2021, se analizará cuáles son factores determinantes que exprese
cada entrevistado de acuerdo a su percepción, ya sea, Gobierno, condiciones de los
factores o condiciones de la demanda y se relacionará con la teoría de Porter, se busca
obtener la opinión y perspectiva para poder validarla con los resultados obtenidos por
otros autores.

1.4.2 Teorías de Internacionalización

De acuerdo con Buckley y Casson (1976) sostienen que la teoría de


internacionalización analizas los procesos internos de transferencia de información en las
compañías, transformándose este enfoque en el imperioso para el estudio de la empresa
multinacional una vez que el trabajo fue publicado por ambos autores. Además, a finales
de 1970, la internacionalización se determina como una nueva línea de investigación,
conformándose en la contribución más relevante de los microeconomistas a la sabiduría
de la empresa multinacional.

Dentro de las teorías de internacionalización, se mencionarán el modelo de


Uppsala y el modelo de innovación, debido a que ambos modelos se vinculan con la
presente investigación.

1.4.2.1 Modelo de Uppsala

El proceso de internacionalización tradicional se basa en la idea de que una


empresa adquiere gradualmente conocimientos y experiencia a través de la participación
en el mercado internacional. Este proceso evolutivo se da a lo largo del tiempo y está
influenciado por variables importantes como la distancia psíquica y la cadena de
establecimientos. El modelo Uppsala, desarrollado por Johanson y Wiedersheim-Paul
(1975) , orientado a la perspectiva del proceso de internacionalización que se basa en el
aprendizaje experimental en los mercados exteriores. Según Rialp (1990), este modelo se
compone de cuatro etapas progresivas que comienzan con exportaciones no regulares o
esporádicas y culminan con la producción de unidades en el país destino. En la segunda
etapa, las exportaciones se vuelven más continuas y se realizan mediante representantes
independientes, brókeres o agentes. En la tercera etapa, se realiza la inversión en el país
153
extranjero instalando una sucursal comercial, y en la cuarta etapa, la implantación de la
producción de unidades en el país destino. Conforme la empresa se desenvuelve en el
mercado extranjero, su compromiso y participación en el mismo aumentan gradualmente.
Aunque el contexto ha cambiado, el modelo Uppsala sigue siendo relevante debido a la
importancia de la cadena de establecimientos y la distancia psíquica en el comportamiento
de internacionalización.

Figura 3
Etapas de desarrollo según el modelo de Uppsala.

Establecimient Establecimient
Actividades Exportaciones
o de una o de unidades
esporádicas o a través de
sucursal productivas en
no regulares de representantes
comercial en el el país
exportación indepedientes
país extranjero extranjero

Nota. Diagrama de las etapas del modelo Uppsala. De “The Uppsala model: Networks
and micro-foundations”, por Vahlne & Johanson, 2007. (http://bitly.ws/Em4K)

El modelo de internacionalización de Uppsala implica que a conforme la empresa


se expande internacionalmente, se enfrenta a mayores desafíos y compromisos en el
mercado, lo que exige una mayor inversión en recursos para obtener información sobre
el mercado exterior. Para reducir la incertidumbre en el ingreso a un nuevo país, es crucial
que la compañía haga un estudio de mercado. Johanson y Widersheim-Paul (1975)
definen la "distancia psicológica" como el grado de proximidad psicológica entre el país
de origen de la empresa y el mercado de destino, lo que puede obstaculizar el flujo de
información. Según los autores, los directivos de las empresas prefieren elegir países en
los que la falta de conocimiento sea manejable para reducir el riesgo en la inversión inicial
y luego enfocarse en aprender cómo operar en el extranjero una vez que han ingresado en
el mercado.

154
1.4.2.1.1 Aporte de la teoría a la tesis
La tesis presentada se basa en el aporte del modelo de Uppsala para analizar el
proceso de internacionalización de las empresas exportadoras de café de la Región San
Martín. El modelo expone cómo estas empresas desarrollan diversas etapas y superan
obstáculos para insertarse en mercados internacionales, gracias a la transmisión de
conocimientos y capacitaciones gubernamentales en innovación productiva y
tecnológica. La investigación utiliza el modelo para comprender las etapas por las que
pasan estas compañías al explorar y conocer el mercado internacional, así como para
evaluar la efectividad de sus estrategias. En resumen, el modelo de Uppsala es una
herramienta valiosa para entender cómo las empresas de la Región San Martín buscan
internacionalizarse y sobre qué etapa se encuentran actualmente.

1.4.2.1.2 Relación de la variable con la teoría

Los autores Quintanilla & Villa (2022), Ticona (2021), y Alejo & Argumedo
(2019) utilizaron el modelo de Uppsala como herramienta para comprender la relación
entre la internacionalización y la innovación productiva y tecnológica en sus
investigaciones sobre empresas agroexportadoras de mango fresco, frutas de la
comunidad campesina, y exportadoras de palta Hass, respectivamente. La teoría de
Uppsala afirma que las compañías deben pasan por etapas graduales de aprendizaje y
desarrollo al internacionalizarse, y que la adquisición de nuevas tecnologías y procesos
les permite mejorar su desempeño en mercados internacionales. Johanson y Vahlne
(1990) sostienen que este proceso evolutivo y dinámico requiere el compromiso y la
asignación de recursos por parte de las empresas, lo que implica una inversión en
innovación de productos, procesos o tecnológica para mejorar la capacidad internacional
y competir en mercados extranjeros. Por su parte, Uyar & Oralham (2017) señalan que
las compañías aplican una estrategia gradual de exportación que implica un uso
progresivo de recursos y una mayor competencia mediante innovaciones. De esta manera,
se evidencia la correspondencia entre la teoría de Uppsala y la innovación en las empresas
exportadoras en distintas regiones y sectores.

1.4.2.2 Modelo de la innovación empresarial

El modelo de innovación postula que la internacionalización de una empresa surge


a partir de innovaciones en la gestión que se dan dentro de la misma. Este modelo se
distingue por un conjunto de etapas de internacionalización que se organizan como un
155
proceso secuencial y preestablecido. En este modelo, la decisión de una empresa de
aumentar su compromiso internacional se basa en las innovaciones realizadas, y estas
decisiones se toman en función del mercado de destino y de las capacidades de la
empresa, todo en medio de la incertidumbre. El grado de innovación aumenta a medida
que la empresa progresa a través de las diferentes etapas. El objetivo de este modelo es
dividir el desarrollo en etapas en lugar de establecer cómo las organizaciones se trasladan
de una etapa a otra. Según los autores Bilkey y Tesar (1977), las empresas en las primeras
etapas de exportación tienden a explorar países psicológicamente cercanos, mientras que
las empresas en etapas posteriores deben enfocarse en países psicológicamente más
lejanos. El éxito en las exportaciones no se determina por el tamaño de la empresa, sino
por la calidad y el dinamismo de la gestión en el mercado exterior.

1.4.2.2.1 Aporte de la teoría a la tesis

La teoría mencionada tiene relevancia sobre la investigación debido en base a dos


factores críticos: la incertidumbre relacionada con la toma de decisiones para la
internacionalización y la falta de conocimiento del mercado de la empresa, especialmente
el conocimiento empírico. Estos factores son comunes en muchas empresas exportadoras
del sector agrícola tradicional, incluyendo el sector cafetalero peruano, el cual se
encuentra en una etapa inicial de internacionalización. La escasa información disponible
sobre los mercados de destino, así como las normativas y políticas para exportar, genera
temor y desconocimiento en estas empresas, lo que a menudo las lleva a evitar la
innovación y a decidir no realizar operaciones en el extranjero, a pesar de que el café es
un producto altamente valorado y con gran potencial en los mercados de destino.

1.4.2.2.2 Relación de la variable con la teoría

Love & Roper (2015) sugieren que el modelo de innovación y la globalización


desafían a las empresas en gestión de personas y materia de habilidades. Por lo tanto, es
crucial que las empresas se centren en mejorar su innovación, sistemas de relaciones
laborales, desarrollar habilidades, educación legal y vocacional para lograr el éxito en sus
operaciones de internacionalización. El modelo de innovación también está relacionado
con la innovación productiva, y según Cardozo, P., et al (2007), las decisiones tomadas
en el proceso de innovación y de internacionalización de las empresas son acumulativas
y condicionan el futuro de la empresa. En el caso de las empresas exportadoras de café,
se debe tener en cuenta que las decisiones tomadas en la innovación afectarán su

156
desempeño exportador. Por lo tanto, esta teoría está relacionada con la capacidad de las
empresas exportadoras de café de la Región San Martín para innovar y su desempeño
exportador, lo cual se examinará en las respuestas de los entrevistados.

1.4.3 Teoría de desarrollo económico

La teoría del desarrollo económico de Schumpeter se centra en la idea de que el


desarrollo económico surge a través el cambio tecnológico y la innovación llevado a cabo
por empresarios innovadores. Para Schumpeter, el empresario innovador es el principal
agente del cambio económico, ya que tiene la capacidad de introducir nuevas ideas y
tecnologías en la producción, lo que a su vez genera un proceso de destrucción creativa
de las empresas menos eficientes y la creación de nuevas empresas más productivas.

Sobre la Región San Martín, ubicada en Perú, la teoría de Schumpeter puede ser
aplicable en el sentido de que el cambio tecnológico y la innovación pueden ser motores
importantes para el desarrollo económico de la región y su capacidad de exportación de
café. Si las empresas exportadoras de café en la Región San Martín pueden introducir
nuevas tecnologías y procesos de producción más eficientes, pueden mejorar su capacidad
de competir en el mercado global y aumentar sus exportaciones.

En cuanto a la fórmula que expresa Schumpeter en su teoría, esta es la siguiente:


Q = f(K,L,T), donde Q es la cantidad producida, K es el capital utilizado, L es la cantidad
de trabajo y T es la tecnología utilizada. Schumpeter señala que la tecnología es un factor
fundamental en el proceso de producción y que las innovaciones tecnológicas son clave
para aumentar la productividad y la cantidad producida. En este sentido, la fórmula
expresa la importancia de la tecnología y la innovación en el proceso de producción y el
desarrollo económico en general.

En la fórmula mencionada anteriormente, Schumpeter considera que el PIB


(Producto Interno Bruto) está influenciado por varios factores, incluyendo los medios de
producción producidos (K), los recursos naturales (RN), el trabajo (W), la tecnología e
innovación (T) y los aspectos socio-culturales (ASC). Estos factores son considerados
como los motores del crecimiento económico, ya que son los que impulsan la producción

157
y la generación de riqueza.PIB: Producto Interno Bruto, el cual es el volumen de
producción de un país especifico.

La ecuación de producción de Schumpeter puede ser expresada de la siguiente


manera:

Y = f(K, L, T, ASC)

Donde:

Y: Producción o Producto Interno Bruto (PIB)

K: Medios de producción producidos

L: Trabajo (fuerza física y conocimientos rutinarios)

T: Tecnología e innovación ASC: Aspectos socio-culturales

Esta ecuación muestra que la producción o PIB depende de la combinación de


estos cuatro factores. Además, Schumpeter enfatiza la importancia del factor T
(tecnología e innovación) como motor del desarrollo económico y de la creación de
nuevas empresas y mercados. En este sentido, la innovación y la tecnología son
fundamentales para el bienestar de una sociedad y el crecimiento económico.

Según Schumpeter (1997), todos los elementos mencionados anteriormente son


importantes en cuanto a su contribución a la razón de crecimiento de la producción. El
autor sugiere que estos elementos pueden agruparse de acuerdo al impacto generado en
la evolución de la dinámica económica.

Schumpeter (1997) señala que los cambios en la disponibilidad de los factores


productivos pueden causar un lento cambio pero progresivo en el sistema económico, por
lo que dichos factores son considerados por el autor como razones del crecimiento
económico. Por otro lado, los cambios sociales y tecnológicos, que incluyen la
tecnología, la innovación y el entorno sociocultural, tienen un efecto más decisivo y son
considerados por el autor como fuerzas del desarrollo económico.

Es por ello, que Schumpeter (1997) señala que hay una diferenciación notoria
entre conceptos de crecimiento y desarrollo económico, debido a que el primero hace
158
énfasis a un incremento en los medios de producción producidos y a la población que es
la suministradora de la fuerza de trabajo requerida para el proceso de producción.

El segundo concepto es el de desarrollo económico el cual consiste en ser un


fenómeno característico, completamente extraño a lo que puede ser observado en la
tendencia al equilibrio, también llamado crecimiento económico; puesto que es un cambio
esporádico e intermitente en los cauces de la corriente, variaciones del equilibrio, que
trasladan el estado de equilibrio existente con precedencia. Dicho de otro modo, el
desarrollo económico, se enfoca en ser un fenómeno dinámico y como se mencionó no
estático lo cual implica que sea totalmente diferente al crecimiento económico, el cual es
netamente una alteración de datos, es decir, un proceso de transformación cualitativo de
la economía y sociedad.

El desarrollo económico se define como un fenómeno no estático, es decir,


dinámico e implica contrario al crecimiento económico que es únicamente “alteración de
datos”, un proceso de transformación cualitativa de la economía y de la sociedad.

1.4.3.1 Innovaciones radicales

Según la teoría de innovaciones radicales de Schumpeter (1997), el proceso de


innovación tecnológica es la fuerza primordial que impulsa la producción capitalista y el
sistema en su conjunto, y es responsable de sus procesos continuos de transformación.
Schumpeter distingue entre innovaciones incrementales y radicales, argumentando que
las últimas tienen son capaces de generar reformas decisivas en la sociedad y economía
y cambios revolucionarios.

Schumpeter destaca que dentro de las innovaciones radicales se encuentran la


emergencia de un nuevo método de transporte y producción, la introducción de nuevos
bienes de consumo en el mercado, la apertura de nuevos mercados, los cambios en la
organización o gestión de cualquier empresa y la concepción de una nueva fuente de
suministro de materias primas. Según él, todas estas fuerzas causan el proceso de
mutación industrial, el cual cambia de manera constante la estructura económica
internamente, suprimiendo lo pasado para así crear nuevos elementos.

159
1.4.3.2 El concepto de empresa y de empresario innovador

El empresario innovador dentro del sistema capitalista, es esencial para el


desarrollo económico al promover la innovación radical, según la teoría de Schumpeter
(2010). El empresario innovador es aquel que consta de la capacidad de plantear nuevas
propuestas de medios de producción e impulsar innovaciones radicales.

No obstante, no todas las actividades económicas pueden ser consideradas


empresas, ni todas las personas que trabajan en ellas son empresarios. Schumpeter
argumenta que solo se pueden considerar empresas aquellas que se basan en la tecnología
y sus empresarios son las personas encargadas de gestionarlas.

De esta forma, el empresario innovador es el motor que impulsa el desarrollo


económico al generar innovaciones radicales en el sistema capitalista. Es importante
destacar que no todas las personas que realizan actividades económicas pueden ser
consideradas empresarios innovadores, ya que algunos pueden simplemente seguir la
rutina sin proponer nuevas ideas.

1.4.3.3 Papel de la innovación en el desarrollo económico y el determinismo


tecnológico

Schumpeter (1997) destaca la innovación como la principal causa del desarrollo


económico, relegando las fuerzas socioculturales. Sin embargo, es importante recordar
que la tecnología y la ciencia no son autónomas y se desarrollan en condiciones
socioeconómicas específicas que influyen en su impacto y funcionamiento. En la fase
actual del capitalismo, donde los monopolios transnacionales tienen un gran poder en la
política, sociedad y cultura, la tecnología acelera la acumulación de capital en países
desarrollados y aumenta la pobreza y la miseria en países subdesarrollados. Los intereses
de estas empresas están controlados a nivel mundial y esto resulta en problemas sociales
y económicos.

1.4.3.4 Aporte de la teoría a la tesis

El desarrollo de las empresas exportadoras de café de la Región San Martín se


basa sobre la capacidad para innovar en tecnología y fuerzas productivas. Esta teoría se
relaciona con el estudio de las variables analizadas, ya que las empresas exportadoras de

160
café pueden utilizar la innovación productiva en el cultivo y cosecha, así como en la
tecnología utilizada, lo que se considera la principal causa del desarrollo económico de
una empresa según la teoría del desarrollo económico.

En la presente tesis, la teoría de Schumpeter ha realizado una importante


aportación mediante la discusión teórica acerca del empresario innovador y la innovación.
En contraposición a la creencia previa de que los factores tradicionales de producción
(tierra, capital y trabajo) eran los principales responsables del desarrollo económico,
Schumpeter rebate esta idea. Asimismo, es esencial tener en cuenta las relaciones que
existen entre el proceso innovador y el marco sociocultural para poder llevar a cabo una
innovación exitosa.

De este modo, se puede establecer una relación clara entre la teoría y el tema de
investigación, puesto que las empresas exportadoras peruanas de café han logrado
implementar innovaciones en sus procesos productivos que les han permitido alcanzar un
desempeño exportador destacado y obtener un rendimiento económico positivo, además
de lograr introducir su producto en un mercado distinto al de origen.

1.4.3.5 Relación de la variable con la teoría

La teoría de Schumpeter (1997) resalta la importancia del proceso de innovación


en el desarrollo de las empresas y de la innovación tecnológica, lo que resulta relevante
para el presente trabajo de investigación sobre las empresas exportadoras de café. Este
punto de vista es compartido por la tesis de Ticona (2021) titulada "La innovación
tecnológica y su impacto en la producción de frutas de la comunidad campesina
Chucatamani, distrito Héroes Albarracín de la Provincia de Tarata, Región Tacna 2021".
Ambos trabajos señalan que las empresas necesitan emplear innovación en sus procesos
productivos si desean optimizar su producción y mantenerse competitivas en el mercado.
En última instancia, la innovación tecnológica es la fuerza impulsora principal de la
producción capitalista y el sistema en su conjunto, responsable de sus procesos de
transformación continua.

1.4.4 Asociatividad, Clústeres, Red Empresarial y Distrito Industrial

El concepto de asociatividad en el contexto de la cooperación empresarial se


remonta a 1890, cuando Alfred Marshall introdujo esta teoría. Marshall destacó la

161
importancia de la proximidad geográfica entre las industrias, pero la globalización ha
demostrado que esto no es esencial para las grandes empresas que pueden acceder a
nuevos mercados en todo el mundo. Sin embargo, la globalización puede representar una
amenaza para las pequeñas y medianas empresas que no pueden competir en términos de
eficiencia.

Los distritos industriales y los clústeres son dos modelos importantes de


organización de la producción que reconocen la importancia de la localización territorial.
Los distritos industriales se caracterizan por la presencia simultánea de empresas y
personas en un área delimitada que tienden a interrelacionarse mutuamente. Estas alianzas
se centran en el desarrollo local. Por su parte, los clústeres son proveedores
especializados, entidades suministradoras de servicios en actividades relacionadas,
concentraciones geográficas de empresas interconectadas e instituciones asociadas como
asociaciones de comercio, universidades, entre otras. El objetivo de los clústeres es
obtener ventajas competitivas para los agrupamientos sectoriales de empresas en un
ámbito geográfico determinado.

La asociatividad entre las PYMES del café es parte de la red de empresas, un


modelo organizativo que se enfoca en la cooperación y el desarrollo complementario. La
asociatividad se caracteriza por la independencia jurídica y la autonomía gerencial de
cada empresa participante, lo que permite la integración de diferentes canales de
comercialización, la generación de economías de escala y la facilitación del acceso a
tecnologías y crédito. Otros beneficios incluyen el aumento de la productividad, el acceso
a recursos especializados, la mejora de la calidad y las posibilidades de negociación con
clientes y proveedores, lo que impacta positivamente en la competitividad de las
empresas.

Según Michael E. Porter, un clúster son un grupo gobiernos, entes o asociaciones,


empresas interconectadas geográficamente, y cercanos en un campo de actividad
particular. Es fundamental que un clúster contribuya al crecimiento sostenible de la
competitividad y la productividad en la región donde se establezca. La asociatividad se
convierte en una estrategia voluntaria que fomenta la posibilidad de ampliar los
horizontes económicos con menores inversiones que las necesarias de forma individual,
la generación de economías de escala, la integración de diferentes canales de
comercialización, el acceso facilitado a tecnologías y créditos, así como la disminución
de los costos fijos. Además, la asociatividad conlleva beneficios como mejora de las
162
posibilidades de negociación con clientes y proveedores, acceso a recursos materiales y
humanos especializados, el incremento de productividad, optimización de estándares de
calidad, lo que impactará en la competitividad de las empresas. En conclusión, la
asociatividad se convierte en una estrategia efectiva para moderar los impactos de los
ciclos económicos, especialmente durante periodos de dificultades económicas.

En resumen, la asociatividad es una estrategia efectiva para la cooperación


empresarial, especialmente durante los ciclos económicos difíciles. Los modelos de
organización productiva como los distritos industriales, los clústeres y las redes de
empresas pueden brindar beneficios significativos a las empresas participantes y a la
economía en general. (Alburquerque, Llorens, Del Castillo, 2002).

1.4.4.1 Aporte de la teoría a la tesis

Cuando hablamos del café peruano, es imposible no mencionar la importancia de


la asociatividad. En este sentido, la teoría presentada en la tesis se basa en la realidad del
sector agrícola del país, donde muchos pequeños y medianos agricultores y productores
buscan unirse para poder competir en los mercados internacionales. La asociación es un
proceso voluntario que tiene como objetivo mejorar la productividad y competitividad a
través de la búsqueda de ventajas competitivas para las empresas agrupadas en un sector
específico. Se trata de un modelo organizativo en el que las empresas e instituciones
forman redes en un área geográfica determinada.

1.4.4.2 Relación de la teoría a la tesis

La teoría de asociatividad se relaciona con la tesis tal y como lo mencionan Gray,


& Jones (2021) en su estudio las empresas asociadas mejoraron su desempeño en un 6%
anual, al igual que en la tesis de Calvache et al (2019) quienes encontraron que la
asociatividad impulsa el desempeño internacional de la empresa así como en su impacto
en la innovación y desarrollo, por lo cual se busca relacionar esta teoría con los resultados
de las encuestas realizadas a expertos y jefes de las empresas productoras de café de la
Región San Martín.

1.5 Normativa relacionada

Según la FAO (2017), los agricultores no están aprovechando las semillas de alta
calidad debido a un sistema de distribución inadecuado, baja eficiencia en la producción,

163
carencia de normativas adecuadas y poca seguridad en la calidad de los alimentos. Para
abordar estas dificultades, se han desarrollado normas como la Ley General de Semillas,
Ley N° 27262, que ha sido rectificada mediante el Decreto Legislativo N° 1080 según el
INIA (2008), y por el Diario Oficial El Peruana (2020), que ha sido adherida por el
MIDAGRI. Esta ley tiene como objetivo establecer normativas para la regular, promover
y supervisar actividades relacionadas con la comercialización, producción y estudio de
semillas de calidad, y es administrada por la Autoridad en Semillas, que es parte del
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) desde 2020.

Por otro lado, para exportar productos agrícolas como el café a la Unión Europea,
se deben cumplir varias normas. En primer lugar, el producto debe tener acceso al
SENASA, y en segundo lugar, debe contar con una autorización sanitaria que cumpla con
las Buenas Prácticas de Producción e Higiene y el empleo de los principios del Sistema
APPCC/HACCP y procedimientos operativos estandarizados de planeamiento (POES),
según información proporcionada por PROMPERU (2021). Además, se deben cumplir
con contar con un certificado fitosanitario, requisitos microbiológicos, sensoriales,
químicos y físicos. En tercer lugar, el uso de plaguicidas está regulado por SENASA en
Perú y por la DG SANCO en la UE. En cuarto lugar, se deben seguir las buenas prácticas
de agricultura, y en quinto lugar, el producto debe estar marcado, etiquetado y envasado
de acuerdo con las normas.

1.6 Análisis del tema de investigación

Basándonos en el análisis del tema de investigación, a continuación se describirán


los distintos programas relacionados con la innovación productiva en el Perú, así como
los criterios y principios que guían esta innovación. Además, se mencionarán los agentes
indirectos y directos que participan en este estudio.

Innovación productiva en el agro peruano

El Gobierno del Perú tiene varias ayudas enfocadas en el tema agrario, como
bonificaciones para el tema fertilizantes, ayudas para el desarrollo agrario, el tema de
inversión como el Proyecto Olmos y Chavimochic.

Proyecto Olmos, el cual es un proyecto de irrigación e hidroenergético, Olmos


está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima

164
en el extremo nor occidental del Perú, el propósito del proyecto es transferir los recursos
hídricos de la vertiente del Océano Atlántico a la vertiente del Océano Pacífico, mediante
la construcción de un túnel trasandino de 4.8 m de diámetro interior y 19.3 km de longitud.
De esta manera, se busca utilizar dichos recursos para el riego de tierras áridas con
condiciones climáticas propicias para la producción agrícola y la generación de energía
eléctrica.

Proyecto Chavimóchic, es el proyecto de irrigación más grande que se realiza bajo


el esquema de empresas público-privadas en el mundo y consiste en aprovechar el
potencial hídrico del río Santa en la atención de las demandas de agua de riego de 144,385
ha de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama; en la solución del desabastecimiento
de agua potable para Trujillo, así como, en la generación de energía eléctrica.

Por otro lado, se han implementado 47 bancos de germoplasma a escala nacional,


la continuidad en la producción de semillas pre básica, básica y registrada, logrando
generar 8 variedades de cultivos para el año 2020, que se encuentran a disposición de los
agricultores, en los campos semilleros de las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA).
Asimismo se realizó inspecciones de campo de semilleristas, monitoreo, análisis de
semillas y certificación de semillas a escala nacional. (INIA, 2022)

En el ámbito del Decreto Legislativo N° 1060, el INIA ha implementado 20


Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria (CTRIA) y mediante el
Programa Nacional de Innovación Agraria ha ejecutado 654 proyectos de innovación,
logrando articular a más de 1,300 asociaciones de productores, institutos de investigación,
cooperativas agropecuarias, universidades, institutos y centros de investigación,
comunidades campesinas, asociaciones civiles y semilleristas, entre otros.

Además, la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro


(CONICA) es el órgano consultivo que conglomera representantes del sector privado y
público, además gremios. De igual manera, está en proceso de aprobación la Política
Nacional de Innovación Agraria, que coordina las acciones para la IA concebidas como
un sistema articulado entre Estado, las universidades y sector agrario.

Sobre la inversión del país en IA, de acuerdo Maicelo (2021) se ha dado un avance
importante en innovación agraria e investigación, tanto en la generación de conocimientos
y tecnologías, como en la inversión por medio de diferentes programas nacionales (PNIA,

165
PNIPA, FONDECYT, INNOVATE), centros de investigación y universidades públicas
y privadas, fortaleciendo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica y el Sistema Nacional de Innovación Agraria. “El Perú ha registrado un
crecimiento de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), de 0.08%
en el 2016 a 0.15% del PBI en el 2021” Lo que ha permitido el desarrollo gradual de la
innovación agraria e investigación en el Perú.

Otro punto a considerar en la innovación es la publicación de artículos científicos


de alto impacto relacionado con la IA. El INIA ha pasado de 2 en el 2019 a 48 en el 2020;
también se incrementaron, en el mismo periodo, de 2 a 23 los investigadores en el
Registro Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACYT), y el registro de 43 cultivares
con propiedad intelectual. En los últimos 5 años el INIA ha ejecutado 804 proyectos de
investigación beneficiando a 50,400. Para el año 2021 se generaron 8 variedades: arroz
La Capoteña, maíz Cumbemaino, quinua Acollina, maíz amarillo Quillu Suk, frijol
Costacen, camote La Bondadosa, kiwicha La Frondosa, quinua Señor Del Huerto y
ryegrass Kumymarca. (INIA, 2021)

Programas Nacionales de Innovación Agrarios:

AGROIDEAS es un proyecto de compensación para la competitividad que forma


parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Su objetivo es fortalecer
la adopción de tecnologías agrarias sostenibles entre los medianos y pequeños
productores agrarios organizados y la gestión empresarial, con el fin de mejorar su calidad
de vida y competitividad, a través de una gestión orientada a resultados y gestión eficiente
(MIDAGRI, 2020).

Para lograr este objetivo, AGROIDEAS cofinancia proyectos de reconversión


productiva agropecuaria y planes de negocio que permiten mantener e incrementar la
posición competitiva de las medianas y pequeñas productoras y productores de la
agricultura familiar. Esto ha contribuido a la formalización y capitalización de 1,750
organizaciones agrarias y al trabajo articulado de 63,636 pequeñas productoras y
productores de la agricultura familiar (AGROIDEAS, 2020).

Uno de los principales incentivos del programa es el de asociatividad, que busca


incrementar el poder de negociación de los productores y mejorar sus ingresos
económicos. También se ofrecen incentivos para la adopción de tecnología, la gestión

166
empresarial, el fortalecimiento de las formas asociativas y la reconversión productiva
agropecuaria.

Desde su creación, AGROIDEAS ha invertido más de S/715 millones en dotar de


tecnología a los productores y mejorar su acceso a nuevos mercados, generando así valor
agregado a los cultivos y a las crianzas de los beneficiarios ubicados en las 24 regiones
del país (AGROIDEAS, 2020).

Principales incentivos:

• Incentivo de Gestión Empresarial


• Incentivo de Planes de Negocio para la adopción de tecnología
• Inventivo de Asociatividad
• Reconversión Productiva Agropecuario
• Fortalecimiento de las Formas Asociativas

AGRORURAL es una entidad adjunta al Ministerio de Desarrollo Agrario y


Riego (MIDAGRI), cuya objetivo es incentivar el desarrollo agrario rural mediante de
actividades, proyectos y programas. Sus principales funciones se encuentran el
mejoramiento de capacidades institucionales y productivas de los productores agrarios y
su acceso al mercado local, regional y nacional, así como la contribución al manejo
eficiente del recurso hídrico y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
bajo el enfoque territorial.

Asimismo, AGRORURAL busca contribuir a la competitividad de la producción


agraria de los pequeños y medianos productores mediante la adopción de tecnología
agraria, el fomento de la asociatividad y otras medidas. Para lograr estos objetivos, la
entidad trabaja en estrecha colaboración con los tres niveles de gobierno, con el fin de
alinear sus acciones a las políticas y planes sectoriales, así como a los planes de desarrollo
regional y local concertados según corresponda.

En resumen, AGRORURAL tiene como misión contribuir al desarrollo del sector


agrario rural en el país, mediante la adopción de tecnologías agrarias sostenibles por parte
de los medianos y pequeños productores organizados y la implementación de estrategias

167
y programas orientados a fortalecer la gestión empresarial, a fin de mejorar su calidad de
vida y competitividad.

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

Sierra y Selva Exportadora es una organización estatal que busca fomentar el


acceso a nuevos mercados para medianos y pequeños productores agropecuarios
organizados de la sierra y selva del Perú de manera sostenible y competitiva. Su enfoque
es desarrollar acciones y estrategias coordinadas con los sectores pertinentes, los
gobiernos locales y regionales para lograr su objetivo.

Entre sus objetivos destacan la organización y coordinación de recursos, el


desarrollo de economías competitivas, la creación de condiciones que permitan
diversificar las actividades productivas, la transferencia tecnológica, el desarrollo
sostenible, el impulso de una cultura emprendedora compatible con el medio ambiente y
el incremento del valor comercial de los productos agropecuarios de las zonas rurales
andinas y amazónicas y la ampliación de las áreas cultivables, con énfasis en los mercados
de exportación.

El Programa Sierra y Selva Exportadora actúa a través de tres temáticas


principales: el desarrollo de planes de negocio, la articulación comercial y las
capacitaciones y asistencias técnicas. Todo ello con el fin de mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la producción agropecuaria en la sierra y selva del Perú, y así contribuir
al desarrollo económico y social de estas zonas del país.

PROGRAMA NACIONAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y


AGROEXPORTACIÓN

El Programa Nacional de Cultivos Agroindustriales y Agroexportación tiene


como objetivo principal la generación y transferencia de tecnologías apropiadas para los
cultivos de café, cacao, algodón, caña de azúcar y palma aceitera, con el fin de mejorar la
productividad, sostenibilidad y competitividad de los productores peruanos en las
regiones de la costa y selva del país. Además, busca preservar el medio ambiente y evaluar
las tendencias del mercado internacional para aprovechar nuevas oportunidades de
exportación.

168
Entre sus objetivos específicos, destacan el fortalecimiento del cultivo del café y
el cacao, la contribución a la competitividad y sostenibilidad en el sistema de producción
del algodón, el fortalecimiento de la agroindustria sucro-alcoholera nacional y el
fortalecimiento del cultivo de la palma aceitera como alternativa al consumo humano.

El programa cuenta con sedes en diversas regiones del país y realiza asistencia técnica
y actividades de transferencia de tecnología para los productores de las diferentes
regiones. Todo ello contribuye a mejorar la renta de los productores y a abastecer los
crecientes requerimientos en cantidad y calidad de la industria nacional.

PROGRAMA NACIONAL DE GRANOS ANDINOS Y LEGUMINOSAS

El Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas es un programa


importante para la sostenibilidad y el desarrollo de la producción de los cultivos de
quinua, kiwicha, cañihua, tarwi, haba y frijol en Perú. El programa tiene como objetivo
principal contribuir a incrementar la producción de estos cultivos para asegurar la
seguridad alimentaria del país y mejorar la competitividad y rentabilidad de los
productores.

El programa se enfoca en el mejoramiento genético de las variedades, el manejo


agronómico de los cultivos y la mecanización de las labores agrícolas para mejorar la
productividad y la rentabilidad de los pequeños productores en la zona andina. Además,
el programa promueve la producción orgánica y el uso de alternativas tecnológicas de
protección de cultivos y de abonamiento orgánico para asegurar la sostenibilidad de los
sistemas productivos.

El programa también desarrolla alianzas estratégicas con instituciones nacionales


e internacionales y centros de conservación genética para promover la diversidad genética
de los cultivos andinos y leguminosas y asegurar la conservación de estas especies. En
resumen, el Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas es una iniciativa
importante para el desarrollo sostenible de la producción de cultivos en la zona andina de
Perú y para asegurar la seguridad alimentaria del país.

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTALES

169
El Programa Nacional de Frutales se encarga de promover la innovación agrícola
en los cultivos frutales más importantes de Perú. Su objetivo es generar conocimientos
técnicos y científicos en colaboración con el Sistema Nacional de Innovación Agraria
(SNIA), con el fin de mejorar la producción frutícola y, a su vez, mejorar la calidad de
vida de los productores agrarios. La sede principal del programa se encuentra en el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el Centro Experimental la Molina
(CELM), con presencia en varias estaciones experimentales agrarias en todo el país.

El objetivo general del programa es crear tecnologías innovadoras para fomentar


el desarrollo de la producción frutícola en todo el país, así mejorar el sistema de
producción para hacerlo competitivo, sostenible y adoptable, y así, contribuir a la
seguridad alimentaria. El programa se enfoca en la generación de tecnologías en áreas
como el manejo agronómico, la producción de semillas y plantones de alta calidad, la
generación de publicaciones técnicas y científicas, y la creación de guías técnicas,
protocolos y trípticos.

En Perú, hay varias empresas de innovación productiva agrícola, tales como


NOVAGRI, INKAOZONO, INPROYEN, SYMBORG, AGROSOFT, la Asociación de
Ganadores de Villa Agraria y TECNOAGRO. Estas empresas tienen como objetivo
implementar nuevas tecnologías en la producción agrícola, mejorar la calidad de los
productos y la eficiencia de los procesos de producción, lo que resulta en una mayor
rentabilidad y mejores oportunidades de emprendimiento para los productores agrarios.

Cooperativas cafetaleras

La Junta Nacional del Café es el organismo que agrupa a 114 cooperativas


cafetaleras en el Perú, compuestas por 223,482 agricultores distribuidos en 17 regiones,
67 provincias y 338 distritos. A pesar de las similitudes con las empresas privadas, las
cooperativas se destacan por su transparencia y compromiso con la información y la
capacitación de sus socios. Además, las empresas acopian café de sus socios y les brindan
adelantos por la entrega del producto, pero los socios no están obligados a vender a sus
cooperativas, sino que tienen la opción de vender a acopiadores o competir con ellas en
el mercado. Este sistema exige a las cooperativas ser muy eficientes, dar buenos servicios,
conseguir buenos clientes y ser transparentes con su información y gestión (JNC, 2021).

170
En ambientes de competencia, como en los valles cafetaleros de Chanchamayo,
La Convención y Jaén, las cooperativas cafetaleras peruanas deben brindar buenos
servicios y pagar precios justos para mantener la fidelidad de sus socios. Para financiar
estos servicios, las cooperativas retienen un porcentaje del café de sus socios, acordado
en asamblea (JNC, 2021).

La transparencia y la información son elementos claves en la gestión de las


cooperativas cafetaleras peruanas. Los gerentes dedican tiempo a recorrer periódicamente
las bases para despejar dudas sobre el negocio cafetalero y capacitar a sus socios en
detalles sobre las operaciones. Esto hace que sea difícil para los acopiadores mantener
precios bajos y retener ganancias excesivas (JNC, 2021).

De acuerdo con la Junta Nacional de Café, las cooperativas y asociaciones


cafetaleras tienen un efecto regulador en los mercados, incluso si no son los actores
predominantes en ellos. Además, en muchas regiones, estas cooperativas son cruciales
para prevenir el cultivo ilegal de coca. De hecho, en áreas como Cusco, Puno, San Martín
y la selva central, estas cooperativas son la última línea de defensa contra la ilegalidad y
la falta de institucionalidad, y ofrecen una opción para participar en la economía legal del
país. En muchos casos, las cooperativas generan un respeto por la institucionalidad en
territorios que anteriormente se consideraban "tierra de nadie". (JNC, 2021)

La Junta Nacional de Café ha identificado a las principales cooperativas


exportadoras de café en 2021. La cooperativa agraria Norandino lidera la lista, con
111.081 quintales exportados por un valor de US$ 21.468.469, seguida por la cooperativa
agraria Cafetalera Alto Mayo con 107.812 quintales por un valor de US$ 18.524.686. Las
cooperativas de servicios múltiples Cenfrocafé y Sol & Café ocupan el tercer y cuarto
lugar en la lista, respectivamente, con 80.346 y 48.543 quintales exportados. La
Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, la Cooperativa Agraria Rodríguez de
Mendoza, , la Cooperativa Agraria Cafetalera Sostenible Valle Ubiriki, la Cooperativa
Agroecológica Industrial Juan Santos Atahualpa, la Asociación de Productores
Agropecuarios Lima Coffee Perú y la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de
Chirinos completan la lista de las diez principales cooperativas exportadoras de café en
2021.

Innovación de la caficultura peruana

171
En el Perú, a pesar de los esfuerzos en capacitación y generación de tecnologías
para los productores de café, se enfrenta el problema de que el 60% de las plantaciones
tienen más de 20 años, lo que afecta negativamente la productividad y calidad del
producto en comparación con otras ventajas genéticas y ecológicas del país. (Benito,
2012)

En el año 2005, el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, en


colaboración con la Dirección de Investigación Agraria, decidió cambiar su enfoque en
investigación y capacitación de café hacia un modelo que integrara la generación y
transferencia de tecnología agrícola en un espacio específico: el Centro Piloto de
Capacitación e Investigación Adaptativa en el Cultivo de Café. Este espacio se encuentra
ubicado en campos de agricultores y cuenta con ocho componentes tecnológicos, cada
uno en una parcela demostrativa individualizada, con el fin de capacitar a los productores
en las nuevas alternativas tecnológicas generadas. Actualmente, existen tres centros
pilotos ubicados en las Estaciones Experimentales El Porvenir (2), café y cacao; Pucallpa
(1) cacao; y la Sub Estación Experimental de Pichanaki (1) cacao. (Benito, 2012)

El Centro Piloto de Investigación Adaptativa y Capacitación en Café tiene dos


objetivos principales: a) Validar y transferir tecnologías, entrenando a los productores en
el manejo integrado del cultivo; y b) Motivar la participación del financiamiento privado
en la rehabilitación y renovación de las plantaciones cafetaleras, para lograr la
sostenibilidad del cultivo. Para lograr esto, se han identificado los principales problemas
que afectan a las fincas productoras de café, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 4
Problemas de las fincas productoras de café.

172
Nota. La figura muestra los principales problemas en la producción de café. De “Centros
de Investigación adaptativa y capacitación en café”, por el Instituto Nacional de
Innovación Agraria- INIA. (http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/974)

Actualmente en Perú existen 24 estaciones experimentales de innovación


productiva para el café. Las Estaciones Experimentales Agrarias tienen como función
ejecutar acciones de innovación agraria en recursos genéticos animales y vegetales. Así
como realizar la producción plantones y reproductores de semillas, y también brindar
servicios tecnológicos en sus laboratorios. La cede principal para la producción de café y
cacao es EEA Pichanaki a través de los Programas Nacionales de Investigación en los
cultivos de Café y Cacao.

Maicelo (2021) menciona que este Banco de Germoplasma del Café sirve para la
adaptación y conservación del material genético, lo que permite la caracterización
morfológica de la planta, fruto, semilla y así evaluar la presencia de plagas
(principalmente Roya Amarilla). Además de este Banco de Germoplasma, la EEA
Pichanaki del INIA cuenta con una colección de 153 muestras de semillas de las
accesiones de café en el Laboratorio de Recursos Genéticos, que contribuyen a la
evaluación del rendimiento físico de este producto cuenta con cuatro laboratorios de
Suelos y Agua, Biotecnología, Control de Calidad y Módulos de Ganadería.

La EEA Pichanaki posee un vivero con 100 mil plantones de calidad, de las
variedades de café: catuai, caturra, geisha y catimor. Igualmente tiene un vivero de cacao

173
con 10 mil plantones con los ecotipos: CCN51, Criollo, VRAE 94, VRAE 15 y VRAE
99, que contribuyen en la mejora de la productividad de las plantaciones. (INIA, 2021)

1.6.1 Innovación productiva en la Región San Martín

En el marco del análisis del tema de investigación, se abordará en primer lugar los
programas de innovación productiva, así como los agentes involucrados en el proceso de
innovación. Además, se describirán los criterios y principios fundamentales que guían la
innovación productiva, con el objetivo de comprender mejor este proceso y su impacto
en el desarrollo social y económico.

Según informa la Agencia Andina en una noticia de 2019, la Región San Martín
se convirtió en una región con enfoque en la innovación y el emprendimiento, gracias a
la firma de un convenio para el desarrollo de un ecosistema de innovación con énfasis en
la agro biodiversidad. El proyecto, titulado "Fortalecimiento del Ecosistema Regional de
Innovación y Emprendimiento con un Enfoque en la Agro Biodiversidad a través del
Fortalecimiento de Capacidades y la Conexión de Actores Estratégicos en la Región San
Martín", fue financiado en conjunto por el programa Innóvate Perú y el gobierno regional.
(Andina, 2019).

Asimismo, durante el año 2018 la Región San Martín cofinancio técnicamente a


proyectos innovadores de empresas dedicadas al rubro de café, chocolate y cacao. Las
empresas resaltantes de esta región que ganaron el cofinanciamiento de Innóvate Perú
fueron: Amazona Chocolate, Cooperativa Oro Verde (café), Peruvian Harvest, Kato y la
Cooperativa Agraria Acopagro (café). (Produce, 2018).

Esta región se ubica en el ranking de las cinco regiones del país con mayor número
de proyectos de innovación y emprendimiento cofinanciados por el Ministerio de la
Producción a través de Innóvate Perú; que han contribuido a reducir las brechas
productivas y tecnológicas generando más oportunidades de empleo en la zona. Durante
12 años, el programa Innóvate Perú ha destinado más de S/ 15 millones para la ejecución
de proyectos de innovación y emprendimiento en esta región. Los proyectos que han sido
cofinanciados por este programa comprenden diversos sectores productivos, entre ellos
se encuentran la agricultura (46 %), elaboración de alimentos (17 %) y acuicultura (8 %)
(Andina, 2019).

174
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), se ha llevado a cabo un
proyecto de innovación e inversión en sistemas de riego en la región San Martín a través
del Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH). Este proyecto ha consistido en la
construcción de obras de infraestructura de riego, tales como la instalación de defensas,
canales de irrigación y reforestación. En los últimos cinco años, el Programa Subsectorial
de Irrigaciones (PSI) del MIDAGRI ha desempeñado un papel importante en el desarrollo
sostenible de los sistemas de riego y en el fortalecimiento de las Organizaciones de
Usuarios de Agua de Riego (OUA) en la zona. Gracias a las obras realizadas en la
infraestructura de riego, se ha logrado aumentar la producción y la productividad agrícola,
lo que ha mejorado la rentabilidad del agro y elevado los estándares de vida de los
agricultores de la región San Martín. (MIDAGRI, 2020)

El PSI ha concluido un proyecto de infraestructura de riego y tiene otras tres obras


en ejecución en San Martín. Con ello se está beneficiando a 2,251 hectáreas de cultivo y
496 familias. La inversión total es cercana a los 11 millones de soles. El PSI tiene un
proyecto de asesoramiento en la formulación de un programa de riego tecnificado en San
Martín, por un monto de 10.2 millones de soles, para 740 hectáreas, lo que beneficiará a
un total de 886 agricultores. Además, se ha capacitado a un total de 111 profesionales de
los gobiernos regionales y locales en formulación, evaluación y diseño de proyectos de
riego tecnificado. (MIDAGRI, 2020)

Por otro lado, el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM, 2020) fomentó
la reactivación de la producción nacional del café, tras los daños ocasionados por la roya
amarilla, el cual se consolidó gracias al Plan Nacional de Renovación de Cafetales puesto
en marcha por el MIDAGRI a través de su Dirección General de Negocios Agrarios
(DIGNA). Para el año 2020, a nivel nacional se habían renovado 32 202 hectáreas, con
una inversión de S/. 326’747,617; de los cuáles, a la región San Martín le corresponden
2919 productores, con 2,211 hectáreas renovadas y una inversión de S/. 20’197,282.
(MIDAGRI, 2020)

La Región San Martín ha realizado diversos planes de mejora de innovación en la


agricultura. Durante el año 2020 se realizaron nuevas técnicas de producción mediante
preparación de terrenos, elaboración y mantenimiento de viveros, implementación de
sistema de riego tecnificado y técnicas agronómicas, generando ingresos promedio de S/
39,400 a favor de 62 familias en el primer año de ejecución. Asimismo, se implementó

175
tecnologías para evitar el ingreso de plagas por introducción de nuevas especies,
disminuyendo así el uso de plaguicidas que son reemplazados por productos orgánicos,
además de realizar trabajos de capacitación, entre otras acciones. (INIA, 2020)

Durante el transcurso del año 2020, el Instituto Nacional de Innovación Agraria


(INIA), fomentó paquetes tecnológicos de manejo agronómico, métodos de fertilización
y abonamiento. Así como la elaboración de plantones de alta calidad genética, técnicas
de identificación de plagas y enfermedades, entre otros.

Cabe mencionar que durante el año 2015 la inserción de nuevas semillas


mejoradas también se dio para la región San Martín, los híbridos H1 y H16 de semillas
de café, resistentes a la roya fueron destinados a esta región lo que resultó en un aumento
de la productividad como veremos en los próximos capítulos. (INIA, 2020)

De acuerdo al Gobierno Regional de San Martín (2020), se fortaleció la


producción de café durante ese año, implementando sistemas de fertirriego mediante el
Proyecto Café, instaló 56 sistemas de fertirriego en parcelas de producción (28) y
renovación (28) culminando con la instalación, manejo, operatividad y práctica de la
técnica en el terreno. Con este proyecto ha logrado incrementar en algunos casos la
calidad y producción del cultivo de este grano aromático de 30 a 70 quintales por hectárea,
un resultado que redunda en la competitividad en el mercado, mejorando enormemente
la economía de los agricultores. (GORESAM, 2020)

El proyecto Alianza por un Café Sostenible y Competitivo es implementado


durante el año 2020, por la Junta Nacional del Café y la Cámara Peruana del Café y el
Cacao, con el apoyo de Solidaridad e ICRAF, y culminará en febrero del 2022, con un
presupuesto de total de US$ 1410 mil, y abarca las regiones de Amazonas, Cajamarca y
San Martín. (GORESAM, 2020)

Según detalló el Gobernador Pedro Bogarín Vargas, este proyecto consiste en


hacer sostenible y competitivo el cultivo del café, con la participación de entes
articuladores, promoviendo la asociatividad como estrategia para alcanzar la
competitividad, convirtiéndose en un modelo eficiente para mejorar el acceso a nuevos
mercados, lograr la formalización del trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales. (SECO, 2022)

176
1.6.1.1 Programas de innovación productiva

Antes de adentrarnos en el análisis del tema de investigación, es necesario explicar


algunos de los programas que integran la innovación productiva, en este caso, el Programa
Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) merece una mención especial. Cuya creación fue el año 2017 con el objetivo de
establecer un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación, que contribuya al
desarrollo agrícola del Perú de manera plural, descentralizada y en colaboración con el
sector privado. El PNIA es financiado por dos proyectos de inversión pública.

Durante el año 2020 el Ministerio de Agricultura (MIDAGRI, 2020), destinó


S/37.3 millones para implementar paquetes tecnológicos se ejecutaron 168 proyectos de
innovación tecnológica que desarrolla el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), estos proyectos implementaron paquetes tecnológicos de manejo agronómico,
métodos de fertilización y abonamiento, elaboración de plantones de café de alta calidad
genética, técnicas de identificación de plagas y enfermedades, entre otros.

Las principales regiones beneficiadas fueron Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,


Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno y San
Martín. Los proyectos de innovación, coordinados por el Programa Nacional de
Innovación Agraria del INIA, se han enfocado en mejorar la economía de productores de
café ubicados en estas. (ANDINA, 2020)

1.6.1.2 Principios y criterios de la innovación productiva

Acevedo & Linares (2008) afirman que para aplicar la innovación productiva de
manera efectiva, es importante que toda empresa cuente con una visión de largo plazo y
una misión clara que vaya más allá de su entorno industrial, y que la innovación forme
parte integral de la estrategia de negocios y tecnológica. Asimismo, es fundamental que
las empresas se esfuercen continuamente en innovar en productos, servicios y procesos,
enfocándose en la innovación tecnológica para poder mantener una ventaja competitiva.
Por último, es importante que las empresas puedan responder de manera rápida a los
cambios globales y a las demandas del mercado, a través de una gestión eficiente de la
información centrada en los clientes y en los mercados.

177
1.6.1.3 Agentes involucrados en la innovación productiva

Para hablar de los actores que participan en la innovación productiva, es necesario


distinguir entre agentes directos e indirectos. En el primer grupo se encuentran los
productores de café, quienes son responsables de llevar a cabo todo el proceso de cosecha,
cultivo y poscosecha del café. Además, hay entidades estatales como el Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI) que
sirven de soporte financieramente y técnicamente a los productores en su labor. También
se encuentran entidades privadas que colaboran en las innovaciones productivas
conjuntamente con el Estado.

En cuanto a los agentes indirectos, se puede encontrar a los clientes de las ventas
internacionales que realizan las empresas agroexportadoras de café, ya que aunque su
impacto influye en las mejoras de procesos, sin embargo es de manera indirecta para que
se realicen dichas innovaciones. Por otro lado, los competidores de otros países también
pueden ser un ejemplo y motivación para mejorar en el sistema productivo, aunque su
influencia no es determinante para llevar a cabo las innovaciones en sus distintas formas.

1.6.2 Competitividad agrícola Región San Martín

De acuerdo con el índice de competitividad (INCORE, 2021), la Región San


Martín disminuyó dos posiciones respecto al año 2020. En dicho ranking se evaluaron los
siguientes índices: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e
Instituciones.

MIDAGRI (2022), explica que la caída de cuatro puestos en el pilar laboral se


debe a la fuerte caída en el indicador de creación de empleo formal y a la menor reducción
de la brecha de género en ingresos laborales. Asimismo, cabe mencionar que la región
aumentó una posición en el pilar Instituciones, llegando al primer lugar.

Para el año 2018, según la encuesta Nacional Agropecuaria del INEI, sólo el 1.6%
de productores agropecuarios cuenta con sistemas de riego tecnificado, y apenas 1 de cada
5 productores agropecuarios organizados logran acceder a infraestructura de acopio y
equipamiento para la comercialización de sus productos. Estas proporciones son
inferiores a los resultados que alcanzan otras regiones comparables como Amazonas y La
Libertad.

178
1.6.3 Productividad del café de la Región San Martín

La Región San Martín se ubica en primer lugar de producción de café,


representando el 25% de la producción nacional de café durante el año 2021. Durante el
2020 superó las 89,800 Toneladas Métricas (™) y las 77,800 (™) en el 2021, según la
estadística de la Junta Nacional de Café. (Plataforma Única Estado Peruano, 2022)

La productividad de esta región se encuentra a cargo del Gobierno Regional San


Martín, el cual ha impulsado el “Proyecto Café”, con este proyecto se busca mejorar el
nivel productivo y competitivo centrándose en la cadena productiva de café de los
agricultores en alrededor de las 5 provincias de la región San Martín: Lamas, El Dorado,
Tocache, Moyobamba y Rioja.

Según la Plataforma Única del Estado Peruano (2022). La inversión destinada a


la productividad para el año 2021 en la región San Martín ascendió a la cifra de 8,924
millones de soles, lo que resultó en la producción de 53 mil 981 quintales, generando
ingresos por 29,7 millones de soles. La productividad por quintal de este proyecto fue de
130 qq/hh en 56 parcelas sumando más de 11 mil hectáreas.

Asimismo, el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM, 2021), explicó que


el incremento de la productividad del grano alcanzó el 67% en el 2021, debido a los
mecanismos e instrumentos necesarios que se implementó por el gobierno, alcanzando
una productividad de 101,452 TN, cultivadas en 94,647 hectáreas.

1.6.4 Café

En cuanto a la distribución geográfica del café en el Perú, este cultivo se encuentra


principalmente en la selva alta del país, en las regiones de Cusco, Cajamarca, Amazonas,
Huánuco, San Martín y Junín. Cabe destacar que el café es uno de los productos más
importantes de la agroindustria en estas regiones, generando empleo y siendo una fuente
importante de ingresos para los agricultores locales.

En cuanto a las propiedades y beneficios del café, se sabe que contiene cafeína,
un compuesto que actúa como estimulante del sistema nervioso central, mejorando la
concentración y la energía. Además, el café contiene antioxidantes que ayudan a prevenir

179
enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos
tipos de cáncer.

La recolección del café se realiza de manera manual, seleccionando los granos


maduros y descartando aquellos que se encuentran en mal estado. Luego, los granos son
procesados para eliminar la pulpa y obtener el grano verde que es el que se comercializa.

Sobre la comercialización y producción del café, es importante mencionar que


existen diferentes variedades de café, cada una con características particulares en cuanto
a sabor, aroma y cuerpo. Estas variedades son producidas por pequeños y grandes
productores, quienes venden sus productos a intermediarios o empresas exportadoras.

La exportación del café peruano es un sector importante en la economía del país.


Los principales destinos de exportación son Alemania, Estados Unidos, Bélgica y
Canadá, entre otros países. Cabe destacar que el café peruano es reconocido a nivel
internacional por su sabor y calidad, lo que ha permitido que se abran nuevos mercados
y se generen mayores oportunidades para los productores locales.

1.6.4.1 Distribución geográfica en el Perú

El café peruano se cultiva en una extensión de 350,000 hectáreas de terrenos


cafetaleros, distribuidos en 210 distritos rurales de 10 departamentos ubicados en la
vertiente oriental de los Andes. Las regiones de San Martín, Chanchamayo y Amazonas,
son las principales áreas de cultivo, con Chanchamayo siendo la región más
tradicionalmente reconocida en la producción de café. No obstante, durante los últimos
años, se ha evidenciado un cambio en la producción hacia las tierras altas del norte de
San Martín y Amazonas. La producción anual de café peruano supera los 4 millones de
sacos y se desarrolla en un entorno natural de los Andes, a altitudes superiores a los 1,000
metros sobre el nivel del mar. En cuanto a la producción por región, Chanchamayo
representa el 16%, mientras que San Martín y Amazonas juntas abarcan el 47% de la
producción total. (JNC, 2022)

1.6.4.2 Propiedades y beneficios

- Propiedades destacadas:
1. El café posee antioxidantes los cuales tienen un efecto protector en el cuerpo y
disminuyen el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares.

180
2. La cafeína (alcaloide del café) estimula el sistema nervioso y es capaz de mejorar
la concentración mental y el estado de alerta (pasados los 20 minutos de su
ingesta).
3. Es un excelente diurético.
4. Reducir la incidencia de la Diabetes II

Por otro lado, especialistas señalan que el consumo sugerido en adultos es de 3 a 5


tazas diarias es decir 400 mg por día. “Beber de 3-5 tazas de café al día reduce la
mortalidad prematura, un 18 % en varones y un 8 % en mujeres”
(Businessempresarial.com.pe, 2020)

1.6.4.3 Producción y comercialización

La producción nacional de café ha tenido un incremento porcentual de 44.78% en


el periodo 2015-2021, lo cual se debe al incremento de parcelas para el cultivo según
indica (JNC, 2022). Sin embargo, se evidencia una disminución de producción del año
2021 respecto al 2020 de 3.19%. (INEI, 2022)

Tabla 7
Producción nacional de café subpartida nacional 0901.11.90.00

Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Café 242.7 269.1 330.2 362.4 352.5 363.7 365.9

Nota. Producción Anual de Café durante el periodo 2015-2021, expresado en miles de


toneladas métricas, por INEI, 2022 (https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/sector-statistics/)

La producción nacional de café ha tenido una variación total de 51% entre el año
2015 y el año 2021, conforme al análisis de mercado de café, de Cámara Peruana de Café
y Cacao, diferentes regiones del país son productoras de este producto. Siendo las de
mayor crecimiento en el periodo de estudio las Regiones: Cajamarca (67%), Huánuco
(136%), Junín (95%), Lambayeque (157%), Pasco (103%), Piura (81%) y Ucayali
(172%). (SIEA, 2022)

Cabe mencionar que las cifras del 2021 se vieron mermadas por la coyuntura del
covid19, que conllevo perdidas de cultivos por falta de mano de obra y control debido al

181
factor humano. Se espera que la producción estancada para la exportación pueda ser
comercializada en el siguiente periodo. (JNC, 2021)

Durante este periodo fue sensible la falta de mano de obra en el ámbito rural,
especialmente durante el tiempo de cosecha del café. Con la presencia de la pandemia y
las medidas de confinamiento establecidas por el Gobierno Peruano entre los meses de
marzo a julio, se agudizó el problema, el personal de cosecha no pudo trasladarse a las
zonas de producción, por lo que los granos maduros se quedaron en la planta, provocando
una disminución de la cosecha para café pergamino y una pérdida de por lo menos el 30%
de los ingresos para los productores. (JNC, 2021)

182
Tabla 8
Producción nacional de café por Región de la subpartida nacional 0901.11.90.00

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Total 242,673 269,104 330,194 362,415 352,548 363,651 365,854
Amazonas 35,263 34,509 42,576 43,077 42,843 42,875 44,541
Ayacucho 3,051 4,876 3,781 3,672 2,450 2,212 3,355
Cajamarca 46,086 48,166 62,436 63,953 71,794 71,793 76,872
Cusco 16,501 24,781 25,324 31,989 25,614 23,301 28,565
Huancavelica 7 12 12 12 12 1 0
Huánuco 5,259 7,850 9,427 10,782 11,699 11,921 12,404
Junín 39,275 46,703 74,046 89,837 80,430 78,685 76,454
La Libertad 188 215 227 225 226 220 203
Lambayeque 863 1,703 1,553 1,748 2,009 1,838 2,221
Loreto 150 162 171 178 183 189 192
Madre de Dios 13 14 14 13 12 16 19
Pasco 6,898 10,094 11,383 13,610 11,484 13,193 13,970
Piura 2,677 3,044 4,050 3,660 4,731 4,987 4,852
San Martín 80,999 82,445 91,197 91,328 85,439 101,453 87,384
Ucayali 5,442 4,529 3,996 8,329 13,622 10,968 14,823

Nota. Se ha unificado cada región, indicando su Peso en miles de toneladas. Adaptado de “Producción nacional café peruano de la partida arancelaria
09.01.11.9000 del año 2015-2021”, por Sistema Integrado de Estadística Agraria - SIEA, 2021. (http://bitly.ws/Aoaq)

183
1.6.4.4 Exportaciones peruanas y mundiales de café

Perú tiene una ventaja en el mercado del café al ofrecer café suave y fresco durante
los meses de abril a julio, cuando los granos de América Central y México comienzan a
escasear. Sin embargo, debido a la difícil situación actual, es probable que no se cumplan
las expectativas de producción de 4.27 millones de sacos de café para este año, como se
había pronosticado por la USDA.

Estados Unidos es el principal mercado de exportación de café peruano,


representando el 25% de las exportaciones totales. Alemania y Bélgica también son
importantes mercados de exportación, con el 22% y el 9% de las ventas a terceros,
respectivamente. El café es una materia prima de exportación, y el 84,5% se exporta en
forma verde. Brasil, Vietnam y Colombia tienen una participación conjunta del 63,6% en
la exportación mundial de café verde.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 2021), Perú


ocupa la posición nueve dentro de los países exportadores de café, con una participación
del 2,8%. En el año cafetero 2020/2021, Brasil, el mayor productor mundial de café,
generó una producción de 69,9 millones de sacos de 60 kilogramos, un aumento del
15,5% en comparación con el año anterior, según el Boletín Anual. (MIDAGRI, 2021)

1.7 Análisis del Sector agroexportador

En esta sección, se presentará un análisis del sector agroexportador que incluirá


información detallada sobre las exportaciones peruanas del sector agroexportador en
términos de Valor FOB durante el período de investigación. También se abordará el
subsector agroexportador tradicional, y se proporcionará una explicación sobre la historia
del café, así como su innovación agraria.

1.7.1 Sector agroexportador en el Perú

En esta sección se aborda el comportamiento del sector agroexportador peruano,


con especial atención al café como objeto de investigación. Según el informe final del
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) titulado "Auge exportador en el
Perú: un análisis de sobrevivencia de productos y empresas" (2019), el país ha
experimentado un fuerte crecimiento en el sector agroexportador durante las últimas dos
décadas. Entre 1994 y 2004, las agroexportaciones se incrementaron a un ritmo anual del

184
10%, mientras que entre 2005 y 2017, el ritmo de crecimiento fue del 14% anual. (CIES,
2019)

Este favorable desarrollo se ha visto favorecido por políticas específicas, como la


Ley de Promoción Agraria 27360, que establece mayores flexibilidades laborales y un
pago del 50% del impuesto a la renta. Además, ha habido una mayor inversión pública
en grandes proyectos de irrigación en la costa, así como la firma de tratados de libre
comercio, especialmente con Estados Unidos. Durante el año 2017, las agroexportaciones
peruanas sumaron US $4,800 millones, casi cinco veces más que en 2004, representando
el 12% de las exportaciones totales. (CIES, 2019)

El sector agroexportador peruano ha experimentado un significativo incremento


en las pasadas dos décadas, alcanzando una posición destacada dentro de la economía
peruana. Actualmente, representa el 14.42% de las exportaciones peruanas en el año
2021, superado únicamente por la minería tradicional. Esta cifra incluye tanto las
exportaciones no tradicionales como las agro-tradicionales.

Según Caro & Ponce de León (2021), el sector agroexportador está dividido en
dos subsectores: el agropecuario y agroindustrias y el agro tradicional. El primero incluye
los productos denominados commodities, tales como el la azúcar, el café y algodón. Por
otro lado, el segundo subsector concierne a las exportaciones no tradicionales, tales como
las animales vivos, hortalizas, legumbres, frutas y flores.

185
Tabla 9
Exportaciones peruanas por sector económico durante el periodo 2015-2021.

Valor FOB (Millones US$)


Sector 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 33,152 35,917 44,004 47,543 46,444 41,230 60,815
TOTAL TRADICIONAL 22,421 25,289 32,436 34,527 32,622 28,545 44,660
AGRO TRADICIONAL 717 869 814 749 773 727 858
PESCA TRADICIONAL 1,427 1,261 1,762 1,936 1,929 1,540 2,337
PETROLEO Y GAS NATURAL 2,294 2,265 3,479 4,148 3,118 1,448 3,896
MINERIA TRADICIONAL 17,983 20,893 26,382 27,694 26,803 24,830 37,569
TOTAL NO TRADICIONAL 10,731 10,628 11,568 13,016 13,822 12,685 16,156
AGROPECUARIO Y
4,333 4,618 5,039 5,761 6,322 6,724 7,914
AGROINDUSTRIAS
TEXTIL 426 342 391 433 378 283 459
PRENDAS DE VESTIR 884 835 866 951 979 728 1,107
PESCA 921 901 1,047 1,329 1,592 1,269 1,477
METAL - MECANICO 536 449 528 595 573 464 574
QUIMICO 1,380 1,320 1,360 1,531 1,600 1,520 1,904
SIDERURGICO Y METALURGICO 979 984 1,141 1,181 1,192 854 1,493

186
MINERIA NO METALICA 680 615 578 612 606 433 675
MADERAS 150 127 119 123 125 94 123
VARIOS 440 439 499 500 456 317 429

Nota. La tabla expresada en millones de dólares. Adaptado de “Exportaciones peruanas por sector económico, durante el periodo 2015-2021”, por
Adex Data Trade – ADT, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

187
De acuerdo a los datos de Adex Data Trade (2022), al cierre del año 2021, las
exportaciones totales del Perú alcanzaron un valor de US $60,815 millones de dólares.
De ese total, las agroexportaciones representaron un valor de US $8,772 millones, ello
significa un incremento del 17.72% a comparación del año 2020. Dentro de las
agroexportaciones, las agrícolas tradicionales tuvieron un total de US $858 millones, con
un incremento del 17.97% comparado con el año anterior. Por su parte, las exportaciones
agrícolas no tradicionales ascendieron a US $7,914 millones e incrementaron a una tasa
anual del 17.69%. (Ver tabla 10)

Figura 5
Agro exportaciones peruanas durante el periodo 2015 – 2021

10,000,000

9,000,000 8,772,454

8,000,000 7,451,328
7,094,753
7,000,000 6,510,540
5,852,712
6,000,000 5,487,007
5,050,374
5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nota. Expresado en miles de dólares. Adaptado de “Agroexportaciones peruanas durante


el periodo 2015 – 2021, por Adex Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

Adicionalmente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo manifestó que la


agroexportación, tradicional y no tradicional, llegó a US$ 8 800 millones en 2021,
marcando un récord. Los principales productos exportados fueron arándanos (+22%),
uvas (+21.6%), paltas (+39.7%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), y
espárragos (+3.5%). (MINCETUR, 2022).

188
Tabla 10
Exportaciones agrícolas durante el periodo 2015-2021

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EXPORTACIONES
5,050 5,487 5,853 6,511 7,095 7,451 8,772
AGRÍCOLAS

TRADICIONAL 717 869 814 749 773 727 858

NO TRADICIONAL 4,333 4,618 5,039 5,761 6,322 6,724 7,914

Nota. Información 24 de enero 2023. Adaptado de “Exportaciones agrícolas durante


2015-2021, por Adex Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

1.7.2 Sub-sector agroexportador tradicional peruano

Dentro del subsector agroexportador tradicional, se incluyen numerosos


productos, que abarcan un total de 36 partidas arancelarias. En particular, el producto más
exportado en 2021 fue la subpartida nacional arancelaria 0901.11.90.00, que corresponde
a "demás café sin descafeinar, sin tostar", representando el 89,38% del total de las
exportaciones de este subsector, según Adex Data Trade (2022).

En segundo lugar, están los “demás azucares de caña o remolacha refinados en


estado sólido” con un 5.68% de participación, seguido de “los demás azucares de caña”
con el 1.18% de participación. (ADT, 2022) (Ver tabla 11). El café en grano es el principal
producto exportado dentro del agro tradicional y el segundo en el sector en general
agropecuario.

Durante el año 2021 tuvo una variación porcentual positiva respecto al anterior de
19.97%, este incremento se dio en el contexto de la pandemia de Covid-19. (ADT, 2022)
Los productos con mayor incremento en sus exportaciones durante el periodo 2015-2021
fueron: melaza de caña (527.02%), lana de alpaca o de llama (108.87%), los demás
azucares de caña (83.39%), demás café sin descafeinar, sin tostar (26.80 %).

189
Tabla 11
Ranking de los productos Agro-Tradicionales más exportados según Subpartida Arancelaria

Valor FOB (Millones US$)

N.º Partida Descripción Arancelaria 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL 717 869 814 749 773 727 858


DEMAS CAFÉ SIN DESCAFEINAR,
1 0901119000 605 756 701 671 635 639 767
SIN TOSTAR
2 1701140000 LOS DEMAS AZUCARES DE CAÑA 27 39 49 3 45 58 49
DEMAS AZUCARES DE CAÑA O
3 1701999000 REMOLACHA REFINADOS EN 18 28 18 14 41 8 10
ESTADO SOLIDO
LANA SIN CARDAR NI PEINAR,
4 5101110000 SUCIA, INCL. LAVADA EN VIVO, 19 18 19 28 27 4 6
ESQUILADA
5 1703100000 MELAZA DE CAÑA 1 1 2 5 5 6 5
LAS DEMAS LANAS SIN CARCER
6 5101190000 NI PEINAR, SUCIA, INCL. LA 4 2 4 6 4 1 4
LAVADA EN VIVO
7 5102191000 DE ALPACA O DE LLAMA 2 1 3 6 4 1 4

190
AZÚCAR DE CAÑA MENCIONADO
8 1701130000 EN LA NOTA 2 DE SUBPARTIDA 2 3 3 4 3 4 3
DE ESTE CAPÍTULO
BORRAS DEL PEINADO DE LANA
9 5103100000 3 2 2 3 2 2 2
O PELO FINO
CAFE TOSTADO, SIN
10 0901211000 2 0 0 0 1 1 2
DESCAFEINAR, EN GRANO

Nota. Información a Diciembre 2022. Adaptado de “Partidas agro tradicionales exportadas durante el periodo 2015-2021”, por Adex Data Trade,
2022 (http://bitly.ws/Embc)

191
1.7.2.1 Situación agroexportadora de la subpartida nacional 0901.11.90.00 –
“Demás café sin descafeinar, sin tostar.”

De acuerdo con el informe de la Cámara de Café y Cacao (2017), el café es una


de las principales commodities a nivel global, siendo el primero petróleo. El café ocupa
el segundo lugar, Además, en términos de consumo es la tercera bebida más popular,
luego del agua y el té. Su utilización no se limita solamente a su consumo como bebida,
sino que también se emplea en diversas industrias, como fuente de cafeína para la
elaboración de bebidas energéticas y carbonatadas, y como ingrediente en la industria
cosmética y farmacéutica.

Su oferta se centra en la producción de dos especies: Café Arábica, que cuenta con
variedades como Geisha; Typica; Caturra; Bourbon; Blue Mountain, y Café Robusta, Las
variedades “arábicas” son considerados cafés de alta calidad y finos y representan el 65%
del café que se comercializa a nivel mundial, mientras que el 35% restante pertenece a
los cafés “robustas”, considerados cafés fáciles de producir y más rústicos, asimismo,
comercializados a menores precios. (CAMCAF, 2017)

De acuerdo con la data obtenida de Adex Data Trade (ADT, 2022), para el año
2021 participación de mercado de la partida 0901.11.90.00 – “Demás café sin descafeinar,
sin tostar” fue de 89.38 %, seguido de la partida 1701.14.00.00 “Los demás azucares de
caña” con un 5.68% de participación. Además, como se mencionó anteriormente, la
variación del valor exportado del periodo 2015-2021, fue de 605 millones de dólares a
767 millones lo que correspondió al 27%.

192
Figura 6
Total de exportaciones de la subpartida nacional 0901.11.90.00

Total de exportaciones de la subpartida nacional


0901.11.90.00 – “Demás café sin descafeinar, sin tostar
durante el periodo 2015-2021
900,000

800,000 756,389 766,568


701,425
700,000 670,713
634,832 638,995
604,576
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nota. De “Exportaciones de la subpartida nacional 0901.11.90.00 durante el periodo


2015-2021”, por Adex Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

1.7.3 Proceso de producción del café peruano

El cultivo de café es un proceso muy meticuloso desde la selección de


las semillas para almácigo hasta la cosecha y post-cosecha. Se requiere de un seguimiento
para cada etapa de desarrollo de la planta y del procesamiento de los granos ya
cosechados, esto asegura un café de calidad. El tiempo de producción de las plantas
empieza a partir de 3 a 5 años de vida, dependiendo de los cuidados, el clima y calidad
del suelo. La planta de café tiene una vida productiva de aproximadamente 60 años, pero
con el paso del tiempo su productividad disminuye.

El proceso inicia con la selección de la semilla, para posteriormente plantar el


cafeto que como ya se mencionó demorará de 3 a 5 años en generar su producción. La
segunda etapa es la cosecha o recolección de frutos maduros de la planta, a esto se le
denomina café cerezo; en este punto es fundamental identificar el momento preciso para
cosechar el fruto y hacer una selección cuidadosa. Se colocan los frutos en una batea llena

193
de agua para posteriormente retirar los frutos que flotan ya que aún no están listos para
su procesamiento. Asimismo existen maneras mecanizadas de extraer el café de una sola
pasada pero sigue siendo indispensable la selección manual para poder retirar los frutos
que no son de buena calidad. (JNC, 2020)

El tercer paso es la extracción del grano, en este paso se elimina las partes no
deseadas del café y se obtiene lo que se denomina café pergamino. Existen 3 tipos de café
pergamino, el húmedo, el honey y el seco. El primero también conocido como “cafe
lavado” ya que hace uso de abundante agua con esto se logra un café más suave que el
obtenido en el beneficio seco y es el que más se utiliza en Perú pues para tratar el café
arábico. Después de asegurar que queden solo frutos maduros (cafés cerezos) son
introducidos en máquinas despulpadoras para retirar la cáscara. Con esto las semillas
quedan recubiertas con una pulpa dulce llamada "mucílago". Las semillas
con mucílago se lavan con agua y se dejan fermentar durante 10 a 25 horas. El proceso
de fermentado ayuda a que el mucílago se desprenda. Posteriormente los granos se
vuelven a lavar para retirar impurezas que podrían haber quedado Así, queda el café
pergamino listo para secar. (JNC, 2020)

En el método Honey el proceso es similar al método de beneficio húmedo, salvo


que no se usa agua y que los cerezos son despulpados conservando el mucílago (la pulpa
que recubre al grano). El grano con el mucílago se seca ya sea al sol o bajo sombra, lo
cual da como resultado un café con sabores frutales y una acidez dulce. Por otro lado el
método seco también es llamado “beneficio natural”, y produce un café más amargo y
espeso que el del "beneficio húmedo". Consiste en dejar secar al sol el café cerezo
seleccionado con todo y la pulpa hasta que se formen bolas negras (llamadas "café bola"
o "café coco"). El recubrimiento del grano de café ya seco es luego retirado.

1.7.4 Innovación agraria

El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA), implementado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI), ha llevado a cabo 654 proyectos con una inversión de S/160.5
millones para beneficio de la agricultura familiar en Perú, según informa el diario El
Peruano (2021). Dichos proyectos han contribuido al desarrollo y mejoramiento de
calidad de alrededor de ochenta y un cadenas productivas, incluyendo cultivos como el

194
banano orgánico, palta Hass, arroz, cacao, café, entre otros. Los subproyectos de
investigación agraria e innovación han permitido a los productores mejorar su
productividad, competitividad y rentabilidad, lo que a su vez les ha permitido incrementar
su participación en los mercados local, regional, nacional e internacional. El objetivo
principal de estos proyectos es proyectos de investigación y generar tecnología para
contar con nuevos servicios tecnológicos y cultivos que posibiliten conocer el análisis de
agua, calidad de semillas, material genético y suelo.

1.7.5 Exportaciones peruanas de café

La exportación se refiere a la venta de bienes o servicios producidos en un país a


compradores en otro país. La exportación es esencial para el crecimiento económico de
un país, ya que permite a las empresas aumentar su alcance y diversificar sus mercados,
lo que a su vez puede generar mayores ingresos y empleo.

En cuanto al café, es una bebida muy popular en todo el mundo que se prepara a
partir de los granos de la planta del café. Se cree que la planta de café se originó en
Etiopía, pero su consumo se extendió rápidamente por todo el mundo. En la actualidad,
el café es uno de los productos agrícolas más comercializados y consumidos en el mundo.

En el Perú, la producción de café se remonta a la época colonial y se cultivó


principalmente en la selva peruana. En la actualidad, el Perú es uno de los principales
productores de café en América Latina y es reconocido por su café de alta calidad y sabor
único. El café peruano se exporta a todo el mundo y representa una importante fuente de
ingresos para la economía del país.

1.7.6 Historia del Café

De acuerdo a Reyes, M. (2019) la historia del café peruano inicia con la llegada
del café a América, en el Virreinato, en el siglo 18. Cuyo consumo empezaba a propagarse
en Europa, si bien no existe fecha exacta de su llegada a Perú, El café que se empezó a
producir en la selva central no solo era abundante, sino también de buena calidad, como
fue confirmado tras la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777) liderada por el
naturalista Hipólito Ruiz López.

Por otro lado, hacia 1751, el jesuita, misionero y geógrafo Carlos Hirschko relató
que la zona sur del Perú era también apta para el cultivo del café, por lo que se puede

195
deducir que este comenzaba a ser cultivado también en esa región. Se sabe que fueron
los misioneros franciscanos y jesuitas los responsables de difundirlo en ciertas zonas de
la selva central como Huánuco y Pasco, para finales del siglo XIX ya se conoce de su
producción para el consumo local.

Las principales zonas donde se cultivaba café eran Cusco, Moyobamba, Jaén y
Huánuco. Luego fue en Chanchamayo donde se asentaron varias plantaciones y hasta la
fecha es uno de los puntos referentes de cultivo de café. En el siglo XIX el café de
Carabaya (al sur) gozaba ya de amplio reconocimiento, como ha quedado documentado
en el libro Travels in Perú de Clements Markham y en la novela Aves sin Nido de
Clorinda Matto. Parece ser que este café es el precursor del afamado grano de la provincia
de Sandia, ya que hasta el 5 de febrero del año 1875 estas dos provincias formaban una
sola. (Reyes, 2019)

1.7.7 FODA

Se llevará a cabo un análisis FODA del café, utilizando la metodología propuesta


por David (2003, como se citó en Nikulin & Becker 2015). Esta herramienta implica la
elaboración de una matriz que toma en cuenta tanto los factores internos como los
externos que afectan el rendimiento de la empresa.

En cuanto a las fortalezas del café, podemos destacar varias. En primer lugar, la
producción de café en diferentes regiones del país, específicamente en 350,000 hectáreas
de cafetales en 210 distritos rurales en 10 departamentos de la vertiente oriental de los
Andes. Además, el Perú se posiciona como dentro de los principales productores de café
a nivel mundial, ocupando el noveno lugar. En tercer lugar, el café puede ser utilizado
como materia prima para elaborar una variedad de bebidas y alimentos, y tiene un alto
valor nutricional. En cuarto lugar, el clima propicio en el Perú permite la producción de
granos de alta calidad en altitudes entre 600 y 1600 metros sobre el nivel del mar. Por
último, el café peruano es conocido y reconocido internacionalmente por su calidad
(CITE, 2020)

En cuanto a las oportunidades, existen varias posibilidades de crecimiento en el


mercado del café. En primer lugar, el café es el segundo producto más exportado en el
mundo después del petróleo, lo que representa una gran oportunidad para los productores

196
de café peruanos. En segundo lugar, hay un incremento en la producción de café, lo que
sugiere una mayor demanda y una oportunidad de crecimiento. En tercer lugar, la
existencia de políticas comerciales para el acceso a nuevos mercados mediante los TLC
brinda una oportunidad de crecimiento para la industria del café. Cuarto, existen nuevos
programas estatales para promover la producción y mejora del café, como el INIA, ADEX
y MIDAGRI. Finalmente, los productores pueden tener acceso a mayores inversiones en
desarrollo tecnológico e industrial gracias a estas instituciones y organismos (Lama &
Tesen, 2017).

Sin embargo, también existen algunas debilidades en la industria del café peruano.
En primer lugar, la menor capacidad de producción respecto a otros países competidores,
como Brasil. En segundo lugar, la falta de semillas certificadas de calidad limita la
capacidad de los productores para destacarse en comparación con la competencia. En
tercer lugar, carencia de apoyo financiero para los productores, así como las vías de
acceso a los puntos de acopio en mal estado de conservación, son debilidades importantes.
Además, la falta de control de precios e incentivos para los productores de café y los
costos elevados de transporte local también representan debilidades significativas (Lama
& Tesen, 2017).

Finalmente, se presentan diversas amenazas para la industria, entre las cuales


destacan la emergencia de nuevas plagas que puedan afectar negativamente los cultivos
y los granos, la baja productividad y la precaria situación financiera de las empresas, la
competencia de los grandes productores de café en países como Brasil y Colombia, la
migración hacia cultivos más rentables como la coca y la eventual escasez de mano de
obra.

Tabla 12
FODA del café

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El café es segundo producto más
Producción en diferentes regiones del país exportado en el mundo, después del
petróleo.

197
Presencia de Perú dentro del ranking mundial de
Incremento de la producción de café
principales productores de café.
El acceso a nuevos mercados mediante
Natural y alto valor nutricional políticas comerciales como TLC con
Europa
Clima propicio para producir mejores granos (600 Programas del Estado para promover la
a 600 msnm) producción y mejora del café
Café peruano reconocido por su calidad a nivel Inversión en desarrollo tecnológico e
internacional industrial
DEBILIDADES AMENAZAS
Menor capacidad de producción respecto a los Aparición de nuevas plagas que
países competidores. perjudiquen las plantaciones o los granos
Bajos niveles de productividad y débil
Falta de semillas certificadas de calidad
posición financiera de las empresas
Vías de acceso a los puntos acopio en mal estado Grandes productoras de café en Brasil y
de conservación Colombia
Falta de control de precios e incentivos para los Migración a cultivos más productivos
productores de café como la coca.
Costos de transporte local elevados Escasez de mano de obra en el país

1.7.8 Ficha técnica

Posteriormente, se explicará la ficha técnica del café, que incluye la descripción


arancelaria bajo la denominación "Demás café sin descafeinar, sin tostar" y el nombre
comercial "café en grano verde". La partida arancelaria utilizada en el análisis de mercado
es 0901.11.90.00, tal como se mencionó en párrafos anteriores. El periodo vegetativo del
café es de aproximadamente 3 a 4 años y es un arbusto perenne que se cultiva en diversas
regiones.

Además, se proporciona información detallada sobre las características del


producto, sus propiedades nutritivas y usos. En cuanto al empaque utilizado para la
exportación del café, este consiste en sacos de 60 kg, que es el formato comúnmente
utilizado para productos agrícolas en granos.

198
Tabla 13
Ficha técnica del café

Descripción
DEMAS CAFÉ SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR
arancelaria

Nombre comercial CAFÉ EN GRANO VERDE

Partida arancelaria 0901.11.90.00

Foto

Periodo vegetativo Arbusto perenne, empieza producir: 3-4 años.

El café verde se define como el grano de café que aún no ha


Descripción del sido sometido a ningún proceso de tostado ni descafeinado, y
producto que no ha alcanzado su madurez completa. Por esta razón, se
clasifica bajo la partida arancelaria 0901.11.90.00.

Posee aminoácidos, antioxidantes, ácido clorogénico para


tratamientos adelgazantes y antioxidantes. También se utiliza en
Propiedades
las personas con diabetes de tipo ll, ya que disminuye los
nutritivas
niveles de insulina por sus propiedades. Asimismo, lo consumen
y usos
las personas con problemas cardiacos. Se utiliza también para
facilitar la digestión y bajar las grasas.
Los terrenos que son óptimos para la agricultura tropical se
caracterizan por tener una adecuada combinación de
propiedades físicas y químicas, tales como unas estructuras
adecuadas, una textura y profundidad suficiente. Además, es
Requisitos generales
importante destacar la importancia del pH, la cantidad de
materia orgánica presente en el suelo y la presencia de
elementos minerales esenciales como nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio y magnesio, entre otros.

199
Presentación y
En grano verde de grado 1, 2, 3, 4 o 5.
empaque

1.7.9 Valor de las exportaciones del café peruano de la Región San Martín

La Región San Martín exportó al mundo un valor de 36.4 millones de dólares para
el 2021, lo que representa una variación de 13% respecto al año 2015. Cabe mencionar
que, durante el año 2020 dentro de la subpartida 09.01.11 se incluyó el valor de la
subpartida nacional 0901.11.10.00 que consiste en “Café para siembra, sin descafeinar,
sin tostar” con un valor de 1.5 millones de dólares. (ADT, 2022)

Tabla 14
Exportaciones de la partida 0901.11 durante el periodo 2015-2021

Valor FOB (millones US$)


N Partida Descripción Arancelaria 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 32.2 25.3 31.5 15.1 25.2 26.5 36.4
DEMAS CAFÉ SIN
1 0901119000 DESCAFEINAR, SIN 32.2 25.3 31.5 15.1 25.2 25.1 36.4
TOSTAR
CAFE PARA SIEMBRA,
2 0901111000 SIN DESCAFEINAR, SIN 0 0 0 0 0 1.5 0
TOSTAR

Nota. Información al 30 de Diciembre de 2022. Adaptado de “Exportaciones de la


partida 0901.11 durante el periodo 2015-2021” Adex Data Trade, 2022

A modo de síntesis, en este capítulo I, se ha definido el Marco Conceptual de la


presente tesis, donde se explicaron los términos claves que se han empleado en esta tesis,
se definieron los antecedentes que posteriormente servirán para sustentar nuestros
problemas, objetivos e hipótesis en el siguiente capítulo. Por otro lado, también se hizo
un análisis de la Región de estudio, la Región San Martin, donde se vio los temas de

200
innovación, competitividad y productividad, así como los programas de innovación
aplicados por el gobierno, se habló de los agentes involucrados y del producto café en sí.

Finalmente, se explicó el sector agroexportador en el Perú, la innovación agraria


realizada y la situación de las exportaciones peruanas. Además, se explicó de manera
resumida la historia del producto café señalando sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, se mostró su descripción técnica y su valor en exportaciones.

201
2 PLAN DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo, se desarrollará la problemática actual como primer punto,


posteriormente se planteará la formulación del problema, la cual se centrará en el
problema principal y secundario de la investigación. Seguidamente, se planteará también
el objetivo general y los objetivos específicos, además de la hipótesis general y las
específicas. Para cerrar este capítulo, se establecerán la justificación teórica, práctica y
temporal relacionadas al tema de investigación y línea de investigación. (Consulte la
Figura 7 para más detalles).

Figura 7
Subcapítulos del Plan de Investigación.

Realidad
problemática

Formulación
del
Problema

Justificación de
la investigación

Relación del tema


con la línea de
investigación

Estado de la
cuestión

Antecedentes de la
investigación

Objetivos e
Hipótesis

Nota. La figura muestra la secuencia del plan de investigación.

De acuerdo con Silva (2016), el plan de investigación es una guía explicativa del
proceso a llevar a cabo en la investigación, lo enfatiza como el diseño del proyecto.
Además, indica que para iniciar un proyecto es necesario recalcar el esquema de trabajo.

202
Los autores Ruiz, J., Aristegui, I., & Melgosa, L. (2002) definen el plan de
investigación como la explicitación de las fases y puntos básicos de que debe constar toda
investigación.

Magri (2009) indica que la elaboración de un plan de investigación habitualmente


debe seguir ciertos lineamientos los cuales deben ser establecidos previamente en función
a los criterios de la instituación convocante. En línea con ello, el investigador debe regirse
al mismo, desarrollando los contenidos requeridos. No existe un único modelo o regla
para la elaboración de un plan de investigación, sin embargo, se puede evidenciar ciertos
parámetros comunes que contienen los principales puntos que darán cuenta exacta de la
propuesta.

2.1 Realidad problemática

La realidad problemática también conocida como situación problemática consta


de dos términos que, metodológicamente, son importantes definir por separado. Primero
el significado de “situación” que, en términos generales, según la DRAE (2009) son el
conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado
momento. El otro término es el de “problemática”, según Hernández (2014), es algo
dudoso, poco probable, que no es cierto, inconstante, desconocido o ignorado,
cuestionable e indiscutible; caótico.

Para Chávez (2016) realidad problemática constituye factores o circunstancias


contradictorias de vacíos cognoscitivos o de obstáculo con existencia real e
independencia del sujeto; pero con afección por el que se interesa en comprenderlo y,
eventualmente, resolverlo.

La Universidad Privada de Trujillo (UPRIT), define la realidad problemática


como una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia
perspectiva del tema de investigación. El tema debe de ser presentado en la “situación
actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando
situaciones futuras (pronóstico). Además, se basa en evidencias empíricas y documentales
y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico). (UPRIT, 2022)

203
Figura 8
Indicadores de la Realidad Problemática en el presente estudio.

Control de
pronóstico
Diagnóstico
actual

Síntomas y
Causas

Descripción
del
Problema

Nota. Adaptado de “Trabajo de Investigación”, por Universidad Privada de Trujillo, 2022


(http://bitly.ws/Emqa)

Con el fin de contextualizar el desarrollo del problema de investigación; como


primer punto se abordará la innovación productiva aplicada en la agricultura peruana, así
como casos de éxito de innovación empresarial y su relevancia en el presente trabajo de
investigación.

Posteriormente, se analizará el comercio internacional del sector, donde se tendrá


como eje principal el desempeño exportador de las empresas peruanas y la importancia
del mismo para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Finalmente, se explicará la situación agroexportadora peruana, así como las


innovaciones en dicho sector. Además, se mencionará la situación agroexportadora del
café peruano en la Región San Martín.

El Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), comprende un grupo de


instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales el Estado peruano, en asociación con el sector privado y las universidades, buscan
promover la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia
tecnológica a fin de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario.
(SNIA, 2022)

204
Así mismo, el SNIA, promueve desarrollo de capacidades y generación de
sinergias entre los actores del sistema con la finalidad de estimular acuerdos de
colaboración y transacciones de mercado, orientados a facilitar el acceso y adopción de
insumos, semillas, equipos y servicios que permitan que los productores agrarios realicen
innovaciones que eleven su competitividad. (SNIA, 2022)

En este sentido, el SNIA ha desarrollado el “Programa Nacional de Cultivos


Agroindustriales y Agro exportación” mediante el cual se busca realizar acciones de
transferencia de tecnología y asistencia técnica que contribuyan con la adopción
tecnológica por parte de los agroproductores peruanos y como resultado de las mismas,
mejorar la productividad y competitividad traducida en el posicionamiento internacional
de los cultivos. (SNIA, 2022)

Cabe destacar que el programa antes mencionado se desarrolló después del último
Censo Nacional agropecuario – CNA (2012), donde los resultados mostraron grandes
diferencias a nivel de tecnología en los procesos de producción a lo largo del territorio
nacional. Por ejemplo, en la costa, el 76% de agricultores cuenta con sistemas de riego
para sus cultivos mientras que el 38% los tiene en la sierra. Además, el 40% de los
productores costeños están acostumbrados al uso de semillas mejoradas, mientras solo un
6% lo está en la sierra y 11% en la selva.

Para inicios del 2021, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) había
financiado 654 proyectos de innovación agraria, durante 5 años, dirigido a asociaciones
de agricultores, comunidades campesinas y centros de investigación. Se brindó
cooperación técnica, lo cual permitió que 13 estaciones experimentales agrarias
mejoraron sus instalaciones, laboratorios de investigación de semillas y su equipamiento
informático, agrícola, de laboratorio, vehicular y de maquinarias.

Asimismo, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


(IICA, 2022), durante el año 2021, se destinó una inversión de 177.2 millones de dólares
con el fin de impulsar la innovación para el desarrollo de una agricultura productiva,
inclusiva y sostenible. Se desarrollaron más de 1,000 estudios y más de 15 sistemas de
información fueron gerenciados y registrados en el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

205
Según Pomareda & Cilloniz (2021), las innovaciones en la agricultura peruana
en el periodo 2015-2021 han sido notables y explican los logros en la dinámica de la agro
exportación; el abastecimiento del mercado nacional de alimentos; y los efectos
multiplicadores en las economías rurales.

A continuación, se explicará las principales innovaciones encontradas en la


agricultura peruana basada en tres dimensiones y ejes principales: Innovación de procesos
(eje: sistemas de riego), innovación de producto (eje: mejora de semillas) y Innovación
tecnológica (eje: desarrollo tecnológico). Cabe resaltar que las dimensiones y ejes ante
mencionados son resultado de las investigaciones cientificas realizadas en los
antecedentes del presente trabajo.

Innovación de procesos: Sistema de riego

Los autores Pomareda & Cilloniz (2021), mencionan que, entre las innovaciones
en sistema de riego en Perú, una de las más relevantes es el riego tecnificado (RT).
Además, mencionan que es importante considerar otras innovaciones como la mejora
genética, la sanidad agropecuaria, entre otras. Se entiende el RT como el equipamiento y
manejo que permite el aprovisionamiento continuo de agua y nutrientes en cantidades
precisas acorde con las necesidades de las plantas durante su ciclo productivo.

La Agencia Agraria de Noticias, menciona que la modalidad más común y


efectiva es el riego por goteo. Otras formas son la aspersión, y micro aspersión. El triple
beneficio está en la mayor productividad de los cultivos; los mayores ingresos netos de
los productores; y el ahorro de agua. Los beneficios adicionales de implicaciones directas
para el desarrollo son la creación de empleo y la dinamización de la economía local.
(AGRARIA, 2022)

Innovación de producto: Mejora de semillas

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es la institución peruana


encargada de ejercer las funciones de la Autoridad en Semillas de acuerdo con el Art. 6°
de la Ley N°27262 – Ley General de Semillas y su Reglamento General. Además, norma
y supervisa la producción, certificación y comercialización de semillas, detecta y
sanciona las infracciones; verifica y homologa, las categorías y calidad de las semillas

206
importadas de acuerdo con lo normado en la Ley y sus reglamentos. (Instituto Nacional
de Innovación Agraria [INIA], 2022)

De acuerdo con el MIDAGRI (2020), en la sierra y selva del Perú hay una brecha
de 1,7 millones de hectáreas (87%) que no son sembradas con semillas de calidad, lo cual
afecta a dos millones de productores. Para ese mismo año el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) a través del Programa de Semillas de Calidad y Ganadería
Nacional, destinó 98 millones de nuevos soles para la generación de tecnologías en
cultivos con el fin de potenciar la calidad de la producción agropecuaria de más de 160
mil pequeños agricultores.

En el ámbito nacional se han realizado mejoras de semillas en algunos cultivos.


En el caso del maracuyá, se trabajó las prácticas de polinización y falta asistencia técnica
en temas vinculados a la poda, fertilización y manejo fitosanitario. Asimismo, se trabajó
en las técnicas de propagación de materia vegetal, las prácticas de cosecha y post cosecha,
y en capacitar sobre el uso de agroquímicos para evitar la aparición de residuos que
generen rechazos en las exportaciones. (ANDINA, 2019)

Durante el año 2017, en la Estación Experimental Vista Florida del Instituto


Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicada en Lambayeque se realizaron pruebas en
el sistema de control de las semillas, esto con el fin de asegurar una mejora en la calidad
genética, sanitaria, fisiológica y física durante su producción. El objeto fue supervisar la
producción y comercialización de semillas de calidad durante 5 años y se logró pasar del
12% al 50% en el uso de semillas mejoradas. (Gestión. 2017)

InnovaciónTecnología

En su artículo “La tecnología y el manejo del cambio climático en la agricultura


peruana.” Cueva (2018) menciona que el Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI), estipula que como consecuencia del cambio climático y
sin la intervención tecnológica, los rendimientos de maíz, arroz y trigo disminuirán
notablemente en los siguientes 50 años.

Es importante considerar nuevas tecnologías de la agricultura de precisión como


son el uso de estaciones meteorológicas para la alerta de plagas y enfermedades, uso de

207
riego tecnificado y técnicas modernas de aplicación de productos fitosanitarios y el uso
de los drones en la agricultura, entre otros. (Cueva, 2018)

El uso sensores y equipos meteorológicos permiten que la data recolectada por


estos dispositivos sea utilizada por profesionales con el fin de que puedan tomar
decisiones más informadas que les permitan proteger los cultivos de los elementos y las
anomalías climáticas cuando sea necesario. La recolección y análisis de datos sobre el
campo y la situación meteorológica tienen como finalidad mejorar la calidad de los
cultivos, generar eficiencias y minimizar las consecuencias en el medioambiente. Esto
gracias al uso de las nuevas tecnologías y software capaces de promover el ahorro de
suministros, recursos y tiempo en un trabajo realmente exigente. (Agro Perú, 2021)

Resulta de suma importa conocer y contextualizar las innovaciones que se han


desarrollado y aplicado en el sector agrícola peruano, así como el trabajo en sinergia que
se viene gestionando con las entidades gubernamentales, gobiernos regionales y la
empresa privada con el fin de mejorar la competitividad en el sector.

Por otro lado, de acuerdo con Salinas, J., Gándara, J., & Alonso, A. (2020), la
Innovación empresarial consiste en la mejora de actividad empresarial a través de
cambios de modelos de negocio, de procesos, de estructura organizacional, de productos
o de comercialización con el fin de alcanzar la eficiencia y el posicionamiento en el
mercado.

Según Cide-Pucp (2022) la innovación empresarial de las organizaciones está


ligada al proceso de transformación digital y para lograr esto deberán centrarse en los
procesos, tecnologías y desarrollo de competencias digitales. Una estrategia que ya se
aplicó con startups, pues las empresas desean aprender de sus procesos
innovadores. Estas alianzas solo se afianzarán cuando haya un uso adecuado de las
tecnologías de vanguardia ya conocidas, como Inteligencia Artificial, Machine Learning,
IoT (Internet de las cosas), entre otras.

En base a lo antes mencionado y en linea con la adopción de innovación


productiva en el sector agro, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI,
2021) para el año 2021 suscribió seis acuerdos de adjudicación de recursos para la
ejecución de seis proyectos de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria
entre ellos se encuentran los siguientes:

208
1. Pre-mejoramiento de las razas de maíz del Perú para facilitar el uso sostenible
y generalizado de la diversidad nativa para mejorar la rentabilidad de la
agricultura familiar, el cual tuvo una inversión de 291,226 dólares.
2. Implementación de tecnologías de última generación para detección simultánea
de múltiples patógenos a gran escala, aplicada a la vigilancia fitosanitaria y
diagnóstico temprano de enfermedades en arándano y yuca. Este proyecto tuvo
una inversión de 277,409 dólares.
3. Uso de la agricultura de precisión: determinación de la biomasa aérea y
rendimiento de cultivos de maíz y trigo usando Machine Learning aplicado a
imágenes de vehículos aéreo no tripulados para lo cual se destinó 251,750 dólares.
4. Identificación de genes de local adaptación frente al cambio climático y mejora
de producción agronómica de maíz morado nativo del Perú. Proyecto al que se
destinó la suma de 225,600 dólares.
5. Generación de sistemas Silvopastoriles para el mejoramiento de suelos y
economías de los pequeños productores para el cual se invirtió 217,300 dólares.
6. Formulación de estrategia para fortalecimiento del Sistema de Innovación del
Sector Agrario del Perú y mejora de su gestión institucional con un financiamiento
total de 240,000 dólares.

Por su parte las empresas privadas en sinergia con organismos gubernamentales


como el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en convenio con el
Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y con el apoyo de World Wildlife Found
(WWF) Perú y la Asociación de Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica Perú
(RONAP), han conseguido desarrollar protocolos para la producción de plantones
(clones), de castaña, 500 hasta el momento, a partir de meristemos apicales de plantas
madre seleccionadas. Este procedimiento reduce los tiempos de producción de semillas
vegetativas, permite una selección del material genético y asegura plantas libres de
enfermedades. (CONCYTEC, 2022)

Para el desarrollo de la segunda variable del presente trabajo, resulta indispensable


conocer la dinámica del comercio exterior, así como el desempeño exportador de las
empresas peruanas. En este sentido, en los siguientes párrafos se abordará dichos temas.

209
Primero se debe definir “Comercio Exterior”, este término hace referencia al
intercambio comercial de un país con relación a los demás, es decir, si tomamos como
referencia a Perú, el comercio exterior de Perú es aquel que este realiza con las diferentes
naciones. Es importante debido a su actividad económica y a la naturaleza de sus
funciones. Algunas de estas son, fomentar la inversión en la productividad de las
empresas; fomentar la inversión en infraestructura orientada a generar divisas para el país;
generar empleos y desarrollo económico de un Estado. (UNAM, 2022)

De acuerdo con Melitz (2003, tal y como se citó en César, A. 2019), el autor
sostiene que el efecto selección se da cuando existe una apertura de la economía local al
comercio internacional. Es en este punto donde las empresas domésticas menos
productivas no logran cubrir los costos fijos de producción y por ende, como último
recurso deben salir del mercado local. Si bien es cierto esto supone un costo importante
para la industria local también es indispensable reconocer que en el mercado solo se
mantiene las empresas que innovan constantemente y logran tener costos y precios
competitivos. Esto supone un incremento en la productividad media de la industria, ya
que se estarían quedando únicamente, las empresas más eficientes.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y finanzas (MEF, 2019) en documento


resumen sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad, el comercio
exterior busca ofrecer al país infraestructura económica y social de calidad; impulsar el
desarrollo de capacidades orientadas a la innovación; adopción y transferencia de mejoras
tecnológicas; desarrollar mecanismos de financiamiento local y externo; cimentar
condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo y propiciar condiciones para
desarrollar un ambiente de negocios altamente productivo.

En Perú, el comercio exterior es promovido por el Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo. Dicho ministerio, durante el periodo 2015-2021 creó el Programa de
Apoyo a la Internacionalización (PAI), el cual está orientado a incentivar, fortalecer y
promover el proceso de internacionalización de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES), teniendo como ejes principales mejorar la competitividad,
minimizar los riesgos y optimizar las capacidades y habilidades de gestión en proyectos
de comercio exterior, a través del cofinanciamiento no reembolsable de actividades
dirigidas a la internacionalización. (MINCETUR, 2022)

210
Para el 2021, de acuerdo con la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX,
2022), a través del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN), el
total de empresas exportadoras fue de 8,296 cifra que representó un incremento de 13.8%
frente al 2020 y de 5% respecto del 2019, lo cual marcó una cifra récord del número de
firmas exportadoras peruanas. (Año de pre pandemia). Esto se debió a una recuperación
en el desempeño de las MIPYMES exportadoras peruanas (10.7%), lo cual contrarrestó
la caída en el número de grandes empresas (-6.5%). (Centro de Investigación de
Economía y Negocios Globales [CIEN], 2022)

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD, 2020) en el 2020 el valor del comercio internacional de mercancías
disminuyó en 5,6% en comparación al 2019, debido al impacto del COVID-19 a nivel
mundial. A pesar de esto, Perú logró destacar en el Ranking de las exportaciones de
productos no tradicionales ocupando a nivel mundial el primer lugar en las exportaciones
de arándanos y quinua. (Malca, 2021)

En el estudio de la Agenda Bicentenario de la Universidad del Pacífico, titulado


“La promoción de exportaciones desde el enfoque de los recursos y capacidades:
Contribuciones al fortalecimiento de las políticas para la internacionalización de la
PYME peruana” se identifica la necesidad de generar Programas de Promoción de
Exportaciones (PPE) con el fin de mejorar déficits en las capacidades de las pymes para
la exportación relacionados a: capacidad técnica industrial; de información;
comunicación y promoción, gestión de mercados, estructura organizacional para la
exportación. (CIUP, 2021)

Según el reporte de empresas exportadoras 2021, según el valor exportado, el


95.6% del total de envíos fue realizado por las grandes empresas, en contraste, las
MIPYMES solo despacharon el 4.4% del total de envíos al exterior. (CIUP, 2021)

Específicamente, el subsector agroexportador tradicional engloba una gran


variedad productos, que en total comprende 36 partidas arancelarias. En primer lugar, de
los productos más exportados al año 2021 se encuentra la subpartida nacional arancelaria
09.01.11.9000 “demás café sin descafeinar, sin tostar” con una participación del 89.38%
del total de las exportaciones del sector. (ADT, 2022)

211
En segundo lugar, están los “demás azucares de caña o remolacha refinados en
estado sólido” con un 5.68% de participación, seguido de “los demás azucares de caña”
con el 1.18% de participación. (ADT, 2022) (Ver tabla 3).

El café en grano es el principal producto exportado dentro del agro tradicional y


el segundo en el sector en general agropecuario. Durante el año 2021 tuvo una variación
porcentual positiva respecto al anterior de 19.97%, este incremento se dio en el contexto
de la pandemia de Covid-19. (ADT, 2022)

Los productos con mayor incremento en sus exportaciones durante el periodo


2015-2021 fueron: melaza de caña (527.02%), lana de alpaca o de llama (108.87%), los
demás azucares de caña (83.39%), demás café sin descafeinar, sin tostar (26.80 %)

212
Tabla 15
Ranking de los productos Agro-Tradicionales más exportados según Subpartida Arancelaria.

Valor FOB (Millones US$)

N.º Partida Descripción Arancelaria 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL 717 869 814 749 773 727 858


DEMAS CAFÉ SIN DESCAFEINAR, SIN
1 0901119000 605 756 701 671 635 639 767
TOSTAR
2 1701140000 LOS DEMAS AZUCARES DE CAÑA 27 39 49 3 45 58 49
DEMAS AZUCARES DE CAÑA O
3 1701999000 REMOLACHA REFINADOS EN 18 28 18 14 41 8 10
ESTADO SOLIDO
LANA SIN CARDAR NI PEINAR,
4 5101110000 SUCIA, INCL. LAVADA EN VIVO, 19 18 19 28 27 4 6
ESQUILADA
5 1703100000 MELAZA DE CAÑA 1 1 2 5 5 6 5
LAS DEMAS LANAS SIN CARCER NI
6 5101190000 PEINAR, SUCIA, INCL. LA LAVADA 4 2 4 6 4 1 4
EN VIVO
7 5102191000 DE ALPACA O DE LLAMA 2 1 3 6 4 1 4

213
AZÚCAR DE CAÑA MENCIONADO EN
8 1701130000 LA NOTA 2 DE SUBPARTIDA DE ESTE 2 3 3 4 3 4 3
CAPÍTULO
BORRAS DEL PEINADO DE LANA O
9 5103100000 3 2 2 3 2 2 2
PELO FINO
CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR,
10 0901211000 2 0 0 0 1 1 2
EN GRANO
Nota. Información al 5 de noviembre de 2022. Adaptado de “Productos Agro-Tradicionales más exportados según Subpartida Arancelaria”, por
Adex Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

214
Teniendo en cuenta que, el café lidera el ranking de los principales productos
peruanos exportados, se mostrará las 25 principales empresas exportadoras de café en el
Perú entre los años 2015 – 2021 de la subpartida arancelaria 09.01.11.9000 con su
respectivo Valor FOB en dólares americanos y el porcentaje correspondiente a la
participación de mercado, así como la cantidad exportada en millones de dólares en valor
FOB. (ADT, 2022)

Cabe resaltar que, en la dinámica productiva de café en el Perú estan involucradas


principalmente 223 mil familias productoras, que en su mayoría son pequeños
agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. A nivel nacional,
un tercio del empleo agrícola está vinculado con el mercado del café (alrededor de 2
millones de peruanos dependen de esta actividad). Es común que los productores sean
parte de asociaciones o cooperativas, esto con el fin de conseguir mejores precios,
perfeccionar el manejo de la producción posterior a la cosecha y descubrir estrategias de
comercialización más efectivas. (JNC, 2020)

215
Tabla 16
Principales empresas peruanas exportadoras de café en el periodo 2015-2021.

Valor FOB (Millones US$)


RUC Razón Social 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 605 756 701 671 635 639 767
20131495006 PERALES HUANCARUNA S.A.C. "PERHUSAC" 165 143 122 122 93 97 130
20512896252 OUTSPAN PERU SAC 47 89 95 82 70 69 77
20109195848 PROCESADORA DEL SUR S.A. 48 61 59 52 50 52 52
20603964153 COMERCIO AMAZONIA S.A. 32 71 0 0 20 30 35
20508634090 H.V.C. EXPORTACIONES SAC 28 37 31 27 29 29 32
COMPAÑIA INTERNACIONAL DEL CAFE SOCIEDAD
20107974467 31 34 57 56 45 14 26
ANONIMA CERRADA
COOPERATIVA AGRARIA NORANDINO LTDA.-
20525416543 0 0 17 12 16 18 22
COOP.NORANDINO

20542215501 COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA ALTO MAYO 13 41 6 9 11 17 18

20522061035 EXPORTADORA ROMEX S. A 8 14 14 9 13 13 16


COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES CENFROCAFE
20438297775 15 18 30 37 31 23 15
PERU
20395379233 PRONATUR S.A.C 12 14 8 12 14 14 14
20509438448 NEGRISA S.A.C. 5 13 7 7 9 11 14
20479692476 CAFE MONTEVERDE EIRL 0 0 5 7 8 7 10
20525430881 EXPOIMP BEVIPERU EIRL 5 5 2 4 1 4 10

216
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES SOL&CAFÉ
20480385579 1 2 14 12 14 10 10
LTDA
20601837138 VALLEY COFFEE TRADING S.A.C 3 7 0 0 1 4 9
20427377475 RAINFOREST TRADING S.A.C. 4 6 2 6 8 7 8

20480298412 COOPERATIVA AGRARIA RODRIGUEZ DE MENDOZA 1 2 4 4 6 8 8

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SOSTENIBLE


20486267934 2 4 5 3 4 6 8
VALLE UBIRIKI
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA "LA
20147123052 25 23 6 6 7 5 7
PROSPERIDAD" DE CHIRINOS

COOPERATIVA AGROECOLÓGICA INDUSTRIAL JUAN


20568333820 0 1 4 4 5 4 7
SANTOS ATAHUALPA

20600596382 FINCA CHURUPAMPA PERU S.A.C. 5 6 4 5 5 5 7

20140181405 COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA 4 3 2 2 4 9 7

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LIMA


20601057353 0 1 1 3 3 5 6
COFFEE PERÚ
20602427146 MULTINEGOCIOS R&R E.I.R. L 5 6 1 7 3 6 6

Nota. Información al 5 de noviembre de 2022. Adaptado de “Principales empresas exportadores de café durante el periodo 2015-2021”, por Adex
Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

217
Entre las principales empresas exportadoras de café a nivel nacional se encuentran
las empresas PERALES HUANCARUNA S.A.C. "PERHUSAC", la cual exporto la cifra
de 130 millones durante el año 2021, a diferencia del año 2020, cuya cifra ascendió a 97
millones de dólares, esto representó una variación positiva de 30%. Durante el periodo de
estudio, 2015 – 2021, dicha empresa logro tener una participación de mercado en
promedio del 18%, registrando ventas de más de 873 millones de dólares lo cual
corresponde a 298 millones de toneladas (Veritrade, 2022). La segunda empresa que
lidera la lista es OUTSPAN PERU SAC que exportó 77 millones de dólares para el 2021
a diferencia de 69 millones de dólares registrado en el año anterior, lo que significó un
incremento de 12% referente al año 2020.

Tabla 17
Principal empresa exportadora de café peruano periodo 2015-2021

Total Total US$ Total toneladas


Exportador %
registros FOB (millones)
Perales Huancaruna
4,513 873,372,278 18.20% 298.34
S.A.C.

Nota. Información a Diciembre de 2022. Adaptado de “Principal empresa exportadora de


la subpartida arancelaria 09.01.11.9000 durante periodo 2015-2021”. Por Veritrade,
2022 (http://bitly.ws/EmqE)

Al analizar la Región San Martín, se observa que el ranking de principales


empresas exportadoras de café se encuentra liderado por la Cooperativa Agraria
Cafetalera Alto Mayo con un volumen de exportaciones de 18 millones de dólares tal y
como se puede apreciar en la Tabla 18.

218
Tabla 18
Principales empresas exportadoras de la Región San Martín durante el periodo 2015-2021

Valor FOB (Miles US$)


RUC Razón Social 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 28,138 23,217 31,518 15,111 25,219 25,077 36,365
COOPERATIVA AGRARIA
20542215501 0 183 5,634 8,705 10,947 17,046 17,999
CAFETALERA ALTO MAYO
VALLEY COFFEE TRADING
20601837138 0 0 0 0 0 0 6,765
S.A.C
ASOCIACIÓN
20602650643 AGROEXPORTADORA DE LA 0 0 0 1,176 1,919 1,996 2,963
REGION SAN MARTÍ•N
20542209951 ASOCIACION VALLE GRANDE 153 0 0 209 399 399 1,848
COOPERATIVA DE SERVICIOS
20600499719 MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 0 177 71 604 952 958 1,357
MAYO LTDA.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
20600263286 0 0 0 0 46 315 1,033
SELVA NORORIENTAL
COOPERATIVA AGRARIA
20531360525 85 68 241 330 738 1,033 992
APROECO

219
COOPERATIVA AGRARIA DE
PRODUCTORES DE ALONSO DE
20542347911 0 0 0 0 0 251 640
ALVARADO - SAN MARTIN
LIMITADA
20427377475 RAINFOREST TRADING S.A.C. 0 0 0 0 0 562 459
EXPORTACIONES SAMBAC
20606380161 0 0 0 0 0 0 432
NARVAEZ S.A.C.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
20531405723 172 0 456 426 87 296 378
MULTIPLES ADISA NARANJOS

Nota. Información a Diciembre 2022. Adaptador de “Principales empresas exportadoras de la partida 0901.11.90.00 de la Región San Martín
durante el periodo 2015-2021”, por Adex Data Trade, 2022 (http://bitly.ws/Embc)

220
Teniendo en cuenta lo mostrado en la Tabla 18, se puede corroborar que la
mayoría de las empresas cafetaleras de la Región San Martín son cooperativas y/o
asociaciones. (JNC, 2020). Este tipo de organizaciones empresariales presumen ciertas
limitantes ya que existe bastante interdependencia entre los asociados, muchas veces esto
se ve reflejado en la toma de decisiones comerciales y apertura de nuevos mercados.

En el año 2000 solo se registraban 20 cooperativas exportadoras de café, 19 años


más tarde, en el 2019 el total de empresas agroexportadoras era de 111. Este incremento
en la cantidad de empresas agroexportadoras tuvo lugar gracias a la Ley 31335. “Ley de
perfeccionamiento de asociatividad de los productores agrarios en cooperativas agrarias”,
la cual impulsó la internacionalización de las cooperativas. Para los años 2020 y 2021, se
registró 107 y 114 cooperativas exportando café peruano a mercados internacionales
respectivamente. Esto muestra la solidez y potenciación en las exportaciones a raíz de
formar cooperativas y mejorar la asociatividad. (AGRARIA, 2022)

Habiendo desarrollado teórica y científicamente las variables evaluadas en la


presente investigación, seguidamente, se presentará la ampliación de ambas variables en
el café peruano de la Región San Martin y se explicará la relación de las mismas.

Según la Cámara de Café y Cacao (2017), el café es de las principales materias


primas comercializadas en el mundo, ocupando el segundo lugar, después del petróleo.
Así mismo, es la tercera bebida más consumida después del agua y el té, y su consumo se
da no solo como bebida sino también en otras industrias, como la de bebidas carbonatadas
y energizantes empleando la cafeína como insumo principal para su preparación, además
es utilizado en la industria farmacéutica y cosmética.

Su oferta se centra en la producción de dos especies: Café Arábica, que presenta


variedades como Typica; Bourbon; Caturra; Geisha; Blue Mountain, y Café Robusta, Los
cafés “arábicas” son considerados cafés finos y de alta calidad y representan el 65% del
café que se comercializa a nivel mundial, mientras que el 35% restante pertenece a los
cafés “robustas”, considerados cafés más rústicos, fáciles de producir y, por ende,
comercializados a menores precios. (CAMCAF, 2017)

Según la data obtenida de Adex Data Trade (ADT, 2022), para el año 2021
participación de mercado de la partida 0901.11.90.00 – “Demás café sin descafeinar, sin
tostar” fue de 89.38 %, seguido de la partida 1701.14.00.00 “Los demás azucares de caña”

221
con un 5.68% de participación. Además, como se mencionó anteriormente, la variación
del valor exportado del periodo 2015-2021, fue de 605 millones de dólares a 767 millones
lo que correspondió al 27%.

La producción nacional de café ha tenido un incremento porcentual de 44.78% en


el periodo 2015-2021, lo cual se debe al incremento de parcelas para el cultivo según
indica (JNC, 2022). Sin embargo, se evidencia una disminución de producción del año
2021 respecto al 2020 de 3.19%. (INEI, 2022)

Tabla 19
Producción nacional de café subpartida nacional 0901.11.90.00 durante el periodo
2015-2021.

Producto 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Café 242.7 269.1 330.2 362.4 352.5 363.7 365.9

Nota. Producción Anual de Café durante el periodo 2015-2021. Adaptado de INEI-JNC.


2022.

La producción nacional de café ha tenido una variación total de 51% entre el año
2015 y el año 2021, conforme al análisis de mercado de café, de Cámara Peruana de Café
y Cacao, diferentes regiones del país son productoras de este producto. Siendo las de
mayor crecimiento en el periodo de estudio las Regiones: Cajamarca (67%), Huánuco
(136%), Junín (95%), Lambayeque (157%), Pasco (103%), Piura (81%) y Ucayali
(172%). (SIEA, 2022)

Cabe mencionar que las cifras del 2021 se vieron mermadas por la coyuntura del
covid19, que conllevo perdidas de cultivos por falta de mano de obra y control debido al
factor humano. Se espera que la producción estancada para la exportación pueda ser
comercializada en el siguiente periodo. (JNC, 2021)

Durante este periodo fue sensible la falta de mano de obra en el ámbito rural,
especialmente durante el tiempo de cosecha del café. Con la presencia de la pandemia y
las medidas de confinamiento establecidas por el Gobierno Peruano entre los meses de
marzo a julio, se agudizó el problema, el personal de cosecha no pudo trasladarse a las
222
zonas de producción, por lo que los granos maduros se quedaron en la planta, provocando
una disminución de la cosecha para café pergamino y una pérdida de por lo menos el 30%
de los ingresos para los productores. (JNC, 2021)

223
Tabla 20
Producción nacional de café por Región de la subpartida nacional 0901.11.90.00 durante el periodo 2015-2021, expresado en miles de
toneladas métricas

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Total 242,673 269,104 330,194 362,415 352,548 363,651 365,854
Amazonas 35,263 34,509 42,576 43,077 42,843 42,875 44,541
Ayacucho 3,051 4,876 3,781 3,672 2,450 2,212 3,355
Cajamarca 46,086 48,166 62,436 63,953 71,794 71,793 76,872
Cusco 16,501 24,781 25,324 31,989 25,614 23,301 28,565
Huancavelica 7 12 12 12 12 1 0
Huánuco 5,259 7,850 9,427 10,782 11,699 11,921 12,404
Junín 39,275 46,703 74,046 89,837 80,430 78,685 76,454
La Libertad 188 215 227 225 226 220 203
Lambayeque 863 1,703 1,553 1,748 2,009 1,838 2,221
Loreto 150 162 171 178 183 189 192
Madre de Dios 13 14 14 13 12 16 19
Pasco 6,898 10,094 11,383 13,610 11,484 13,193 13,970
Piura 2,677 3,044 4,050 3,660 4,731 4,987 4,852
San Martín 80,999 82,445 91,197 91,328 85,439 101,453 87,384
Ucayali 5,442 4,529 3,996 8,329 13,622 10,968 14,823

Nota. Información a Diciembre de 2022. Adaptado de “Producción nacional café peruano de la partida arancelaria 09.01.11.9000 del año 2015-
2021”, por Sistema de Información Estadística Agraria - SIEA, 2022.

224
En la siguiente figura se puede observar la evolución anual de la subpartida
nacional 0901.11.90.00 "Los demás café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y
cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción” en la
Región San Martin.

Figura 9
Producción de café Subpartida Nacional 0901.11.9000 durante el periodo 2015-2021
en la Región San Martín

Producción de Café Subpartida Nacional 09.01.11.9000 Región


San Martín periodo 2015-2021

120,000

100,000 101,453
91,197
91,328
82,445
80,000 85,439 87,384
80,999
60,000

40,000

20,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nota. La figura muestra la tendencia de la producción de café. De “Producción de Café


Subpartida Nacional 09.01.11.9000 Región San Martín periodo 2015-2021”, por Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2022 (http://bitly.ws/Emvi)

La Región San Martín ha tenido un crecimiento del 8% en su producción durante


el periodo 2015-2021, siendo el año 2020 el que presentó un mayor crecimiento al año
anterior (2019) con un valor porcentual de 18.7%. Sin embargo, durante el año 2021 la
producción disminuyó en 13.9% respecto al 2020. (Veritrade, 2022)

En cuanto a las exportaciones de región, San Martín exportó al mundo un valor


de 36.4 millones de dólares para el 2021, lo que representa una variación de 13% respecto
al año 2015. Cabe mencionar que, durante el año 2020 dentro de la subpartida 09.01.11
se incluyó el valor de la subpartida nacional 0901111000 que consiste en “Café para
siembra, sin descafeinar, sin tostar” con un valor de 1.5 millones de dólares. (ADT, 2022)

225
Tabla 21
Exportaciones de la partida 0901.11 durante el periodo 2015-2021 expresado en
millones de dólares

Valor FOB (millones US$)


N Partida Descripción Arancelaria 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 32.2 25.3 31.5 15.1 25.2 26.5 36.4
DEMAS CAFÉ SIN
1 0901119000 DESCAFEINAR, SIN 32.2 25.3 31.5 15.1 25.2 25.1 36.4
TOSTAR
CAFE PARA SIEMBRA,
2 0901111000 SIN DESCAFEINAR, 0 0 0 0 0 1.5 0
SIN TOSTAR

Nota. Información a diciembre del 2022. Adaptado de “Valores exportados a las dos
subpartidas nacionales correspondientes a la sub partida 09.01.11 exportadas por la Región
San Martín durante el periodo 2015-2021”, por Adaptado de Adex Data Trade, 2022
(http://bitly.ws/Embc)

Con el fin de evaluar la productividad del café peruano, se ha realizado una


comparación global de la exportación de café verde, por lo cual es necesario tomar la
subpartida 09.01.11 que considera “todos los cafés, sin tostar y sin descafeinar”, ya que
cada país cuenta con una subpartida nacional diferente. Para efectos de esta investigación
y por efectos de practicidad se tomará como referencia la subpartida del producto.

226
Tabla 22
Principales Países exportadores de la subpartida 0901.11 periodo 2015-2021

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Mundo 19,441.1 19,036.3 20,379.5 18,522.7 17,547.3 17,917.1 21,696.6
Brasil 5,555.4 4,843.0 4,600.2 4,359.5 4,543.8 4,973.7 5,804.7
Colombia 2,526.5 2,417.7 2,513.8 2,267.5 2,272.9 2,446.6 3,091.8
Vietnam 2,341.6 2,967.1 3,007.7 2,811.7 2,135.1 1,887.0 2,260.6
Honduras 931.7 858.4 1,290.1 1,111.1 954.7 868.6 1,287.8
Etiopía 774.9 724.8 936.9 793.4 793.6 793.5 1,185.5
Guatemala 663.0 650.2 748.0 680.0 662.5 650.5 926.1
Indonesia 1,189.6 1,000.6 1,175.5 808.7 872.4 809.2 842.5
Bélgica 595.3 513.7 658.3 575.5 558.7 621.2 784.6
Perú 579.6 756.3 708.8 667.3 619.7 639.9 756.7
Alemania 498.3 512.1 583.8 552.6 495.4 546.9 651.5
India 535.3 546.1 635.1 512.4 499.5 461.4 622.9
Uganda 401.2 371.5 555.1 436.0 437.6 514.2 584.9

Nota. Información a Diciembre, 2022. Adaptado de “Los principales países exportadores de la subpartida 09.01.11 “Todos los cafés, sin tostar y
sin descafeinar” durante el periodo 2015-2021”, por Trademap, 2022 (http://bitly.ws/EmvB)

227
En base a la tabla mostrada anteriormente, Perú se encuentra en ranking de los 10
primeros exportadores de la partida 09.01.11 a nivel mundial, ubicándose en noveno lugar
después de Bélgica con un valor exportado de 756.7 millones de dólares para el año 2021.
Asimismo, durante el periodo 2015-2021 ha tenido una variación positiva de 30.6% del
valor exportador. (Trademap, 2022)

Por otro lado, de la tabla también se puede observar la gran diferencia de valores
respecto a los primeros lugares, países como Brasil, Colombia y Vietnam tienen ventas
por 7.7 veces, 4.1 veces, 3 veces mayores respectivamente a Perú, lo cual será motivo de
análisis en esta investigación. (Trademap, 2022)

- Sintoma y causas:

Entre los años 2012 – 2013, uno de los principales problemas que afectó los
niveles de producción y productividad y provocó una crisis en el sector cafetalero fue la
presencia de la plaga llamada “roya amarilla”, la cual afectó severamente los cultivos de
café. SENASA reportó 290, 436. 73 hectareas como afectadas y 80, 000 hectareas como
irrecuperables. Con el fin de renovar las areas afectadas se estableció un plan de
emergencia, el cual consisitia el recuperar las hectareas dañadas. (MIDAGRI, 2017)

Este hecho significó un reto para todo el sector, ya que resultaba impresindible el
uso de diferentes innnovaciones para contrarestar dicho fenomeno. La mejora de las
semillas de café tomó relevancia y se empezó a sembrar la semilla “Catimor”, que es una
de las más resistentes a diferentes plagas.

Según la Camara de Cacao y Café, para el el 2021, las 5 principales plagas en el


parque cafetalero son: La roya, El ojo de pollo, La broca, La cercosfora y El minador de
hoja. Teniendo en cuenta estas 5 posibles plagas, actualmente 82% de fincas de café
utilizan la variedad Catimor que es la más resistente. Para Gerardo Medina, miembro de
La Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, esto es peligroso porque reduce la base
genética, significa que se han hecho dependientes de una sola variedad debido al temor
de la roya. Reducir la base genética no significa que no exista el peligro de plaga, sin
embargo, sí existen otras opciones para combatirla, afirma.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, el presente estudio se basa en analizar


el impacto que tiene la innovación productiva aplicada al cultivo de café en la Región San
Martín en el desempeño exportador.
228
- Principales mercados de destino

Seguidamente, se mostrarán los principales mercados de exportación del café de


la Región San Martín entre los años 2015-2021 teniendo como base información extraída
del portal web Adex Data Trade. Cabe precisar que la tabla completa con el listado de
países de destino se encuentra en el capítulo de Anexos.

229
Tabla 23
Países de destino de las exportaciones del café de la Región San Martín.

Valor FOB (US$)


Nº País 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 32,183,122 25,275,818 31,518,379 15,111,229 25,218,509 25,077,371 36,365,480
1 ESTADOS UNIDOS 7,019,148 9,387,709 11,060,426 4,812,061 8,171,734 8,038,730 11,693,508
2 ALEMANIA 14,795,124 7,102,661 6,166,222 2,693,283 5,277,590 7,223,205 8,770,547
3 BELGICA 2,613,896 831,143 4,358,936 2,841,453 3,422,918 3,064,043 4,445,498
4 SUECIA 2,612,005 275,400 2,309,621 1,751,460 2,499,904 1,291,779 3,700,246
5 CANADA 957,765 1,723,361 2,497,076 561,427 1,047,911 1,351,713 1,799,857
6 AUSTRALIA 69,433 0 363,605 323,533 599,211 437,339 1,142,717
7 ITALIA 1,805,341 1,035,284 2,133,945 58,568 659,625 729,414 960,851
8 PAISES BAJOS 156,550 858,784 726,585 193,238 1,028,287 52,740 780,352
9 REINO UNIDO 404,638 0 795,104 799,481 747,542 470,355 433,322
10 COLOMBIA 0 0 0 221,926 0 1,433,081 432,240
11 ESPAÑA 0 0 113,974 359,537 212,735 117,214 347,794
12 NUEVA ZELANDA 0 117,130 0 110,328 0 70,360 297,868
13 NORUEGA 0 0 203,089 49,950 51,435 219,604 283,888
14 GRECIA 283,498 68,850 0 6,937 70,690 88,089 262,493

230
15 FRANCIA 1,015,589 419,192 241,533 286,673 293,016 58,566 213,346
16 DINAMARCA 0 223,133 426,114 0 255,698 0 166,112
17 POLONIA 0 0 0 0 0 0 161,989
18 JAPON 0 53,567 0 41,376 241,819 0 151,358
19 MEXICO 363,091 400,559 0 0 197,166 0 117,550
20 KIRIBATI 0 0 0 0 0 0 110,741
21 HONG KONG 0 0 0 0 0 0 93,203
22 IRLANDA (EIRE) 0 0 122,150 0 0 0 0
23 COREA DEL SUR 0 0 0 0 105,418 366,655 0
24 PORTUGAL 0 0 0 0 90,358 64,483 0
25 PANAMA 0 2,090,591 0 0 245,452 0 0
26 INDIA 0 337,500 0 337,500 0 0 0
27 COSTA RICA 87,045 307,230 0 0 0 0 0
REPUBLICA
28 0 43,725 0 0 0 0 0
DOMINICANA

Nota. Información a Diciembre de 2022. Adaptado de “Precio FOB del café durante el periodo 2015 – 2021”, por Adex Data Trade, 2022
(http://bitly.ws/Embc)

231
Tomando en consideración lo mencionado en la Tabla 23, el principal destino de
las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021, es Estados Unidos con un valor
FOB exportado de $60,183,316, seguido de Alemania con $52,028,632 de valor FOB
exportado, mientras que Bélgica se posiciona en el tercer lugar con un valor FOB
exportado de $21,577,887.

Teniendo en cuenta que la internacionalización de las empresas productoras de


café se puede lograr mediante la exportación directa de bienes, la presente investigación
se basa en cómo la innovación productiva ejerce influencia positiva en el desempeño
exportador. Por lo tanto, se analizarán que variables de la innovación son las más
empleadas por las empresas al momento de desarrollar una innovación.

2.2 Formulación del problema

De acuerdo con Arbaiza (2019) la formulación de la problemática debe de ser


planteada de manera precisa y sencilla de comprender, se debe emplear información que
sea de alta importancia y tenga relación con el tema a investigar. Además, el autor sostiene
que la formulación tiene como punto de partida la declaración sobre el problema de
investigación y es indispensable que esta guarde relación y coherencia con los objetivos.
Además, la formulación debe de ser puntual y tiene la posibilidad de dar claridad al diseño
de estudio.

Según Creswell (2014), el problema principal es una proposición formulada a


modo de pregunta, lo cual permite al investigador identificar lo que necesita realizar para
responder la misma.

Teniendo en cuenta la definición antes mencionada se formula la siguiente


pregunta de investigación:

2.2.1 Problema principal

¿En qué medida la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de café
de la Región San Martín se relaciona con su desempeño exportador durante el período
2015-2021?

232
2.2.2 Problemas secundarios

Con el objetivo de determinar los problemas secundarios de la presente


investigación se tomó en consideración las dimensiones y variables encontradas en los
antecedentes nacionales e internacionales, esto con la finalidad de brindar sustento
científico y metodológico a la formulación de los enunciados. Es preciso señalar que las
dimensiones mencionadas se ven reflejadas en la matriz de Operacionalización de
variables.

En línea con lo antes mencionado, los problemas secundarios son los siguientes:

Problema secundario 1: ¿En qué medida la innovación de producto aplicada por las
empresas exportadoras de café de la Región San Martín se relaciona con su desempeño
exportador durante el periodo 2015 – 2021?

Problema secundario 2: ¿En qué medida la innovación de procesos aplicada por las
empresas exportadoras de café de la Región San Martín se relaciona con su desempeño
exportador durante el periodo 2015 – 2021?

Problema secundario 3: ¿En qué medida la innovación de tecnología aplicada por las
empresas exportadoras de café de la Región San Martín se relaciona con su desempeño
exportador durante el periodo 2015 – 2021?

Problema secundario 4: ¿Cuál es la percepción de las empresas agroexportadoras de


café de la Región San Martín sobre la innovación productiva y su relación con el
desempeño exportador durante los años 2015-2021?

- Sustento de la formulación de los problemas:

A continuación, se mencionará los antecedentes científicos desarrollados con el


fin de sustentar la formulación de los problemas.

Calvache et al (2019), en su estudio “Innovación y su influencia en el desempeño


exportador: Caso Ecuador.” sostienen que existe una influencia o correlación de la
innovación en producto, procesos e investigación y desarrollo en la conducta exportadora
o desempeño exportador. En base a ello, para el presente estudio se determino emplear
cada uno de las dimensiones antes mencionadas como problemas secundarios.

233
Así mismo, Gallegos & Solar (2019), en su tesis titulada “Relación entre la
adaptación de producto y el desempeño exportador en empresas exportadoras de
arándanos de Perú 2019” menciona que existe una relación positiva entre la innovación
de producto y el desempeño exportador de empresas exportadoras de arándanos del Perú.

Es por ello que, en base a los antecedentes desarrollados anteriormente se ha podido


definir los problemas planteados en la presente investigación.

2.3 Objetivos

Según lo señalado por Briones (2003), el propósito de una investigación se centra


en las premisas básicas que se deben cumplir en la creación de todo el conocimiento
científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que son necesarias para lograr
responder la pregunta de investigación y deben estar orientadas al desarrollo de la
investigación.

Según Corina (201), sostiene que los objetivos transmiten la meta exacta que el
investigador desea alcanzar y por lo que se ha propuesto realizar la investigación.
Además, señala que es importante tener en cuenta que los objetivos planteados son metas
por alcanzar en el desarrollo de la investigación y no necesariamente como conclusión al
finalizar la misma. Adicionalmente, es necesario distinguir los dos tipos de objetivos que
se deben plantear. Por un lado, los objetivos principales o generales son aquellos que
contribuyen a la solución del problema planteado o responden a la pregunta de
investigación. Por otra parte, los objetivos secundarios o específicos son aquellos que
responden a los subproblemas encontrados, es decir, contribuyen a que el objetivo
principal o general sea alcanzado.

Según las Normas APA (2017), el objetivo de un trabajo de grado, o de cualquier


otro proyecto, es una aspiración de lo que se espera conseguir o demostrar. Son guías de
la investigación, pero aún más importante los pasos que se han dilucidado como los
indicados para estudiar el problema de investigación y avalar la postura intelectual del
tesista.

Según las Normas APA (2017) El objetivo principal de la tesis debe condensar el
tema central del trabajo, debe expresar en una frase lo que se busca hacer, cómo y dónde.
El objetivo principal es el que enmarca la finalidad de la investigación y resume la postura

234
del tesista frente al problema de investigación. Por lo general, se relaciona con el título o
los subtítulos de los trabajos.

Hurtado (2005) menciona que el objetivo de la investigación es la manifestación


de un propósito, un fin, y está dirigido a alcanzar un resultado, el objetivo general
representa el para qué de una acción.

Los objetivos específicos son los logros que el investigador desea obtener para
alcanzar el objetivo general. Estos logros pueden ser secuenciales o paralelos; es decir,
pueden plantearse en la medida que se vayan cumpliendo en orden cronológico o en el
mismo tiempo. No se pueden ni deben plantear objetivos específicos que impliquen
mayor complejidad que el objetivo general (Bastidas, 2019).

2.3.1 Objetivo principal

Determinar en qué medida la innovación productiva aplicada por las empresas


exportadoras de café de la región San Martin se relaciona con su desempeño exportador
durante el periodo 2015-2021.

2.3.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Determinar en qué medida la innovación de producto aplicada por


las empresas exportadoras de café de la región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Objetivo específico 2: Determinar en qué medida la innovación de procesos aplicada por
las empresas exportadoras de café de la región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Objetivo específico 3: Determinar en qué medida la innovación tecnológica aplicada por
las empresas exportadoras de café de la región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Objetivo específico 4: Conocer la percepción de las empresas agroexportadoras de café
de la región San Martin sobre la innovación productiva y su relación con el desempeño
exportador durante los años 2015-2021.

235
- Sustentación de las Objetivos:

A continuación, se mencionará los antecedentes científicos desarrollados con el


fin de sustentar la formulación de los objetivos.

En base a tesis titulada “Relación de la innovación productiva aplicada por las


empresas agroexportadoras de mango fresco de la región Piura y su desempeño
exportador durante los años 2017-2020 a Países Bajos” (Quintanilla & Villa, 2022)
presente en los antecedentes nacionales mostrados en el Capítulo I, se señala que se busca
analizar el impacto de las innovación productiva en sus 3 dimensiones: producto,
tecnología y procesos en el desempeño exportador, en línea con ello se considera
relevante conocer dicho enfoque pero orientado al café.

Teniendo en cuenta lo antes señalado respecto a los antecedentes desarrollados


previamente, se ha podido definir las hipótesis planteadas en la presente investigación.

2.4 Hipótesis

Para Arbaiza (2019, como se citó en Aguirre 2021) toda investigación debe iniciar
con la formulación de las hipótesis. Además, sostiene que es importante conocer la
realidad empírica , ya que permite determinar las variables específicas del estudio. Esto
con el fin de lograr un plateamiento óptimo de la hipótesis.

Además, tal como señala Arbaiza (2019) en su texto “Cómo elaborar una tesis de
grado”: La hipótesis sugiere ser la solución más aceptable y lógica, pero aún no
comprobada. Estas proporcionan una explicación al problema de investigación y se
pueden rechazar o aprobar en función a los datos obtenidos en el trabajo de estudio.

La hipótesis es una idea que puede no ser veraz y se determina en función a


información previamente estudiada. Su valor radica en la capacidad para determinar
relaciones entre los hechos y explicar los motivos que los producen. Habitualmente,
primero se plantean las razones claras por las que uno cree que algo es posible y
finalmente se expone las conclusiones acordadas . Este método se usa en la rama científica
para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos. (Prados, 2012).

Según las Normas APA (2016), las hipótesis son suposiciones o predicciones que
se realizan sobre los resultados de la tesis. Se definen como guías que orientadas al logro

236
de un objetivo o a una conclusión precisa. Se originan del análisis del problema o
fenómeno a investigar y toman en consideración la teoría planteada para la tesis.

En cierto aspecto, una hipótesis es la respuesta temporal a las interrogantes


planteadas en el capítulo del planteamiento del problema, la cual, el investigador busca
que se cumpla tendiendo en cuenta el análisis efectuado y siguiendo la proyección lógica
de los resultados.

Bacon-Shone (2020) una hipótesis es una afirmación que puede probarse de forma
empírica, es decir, traducir la teoría a una afirmación que luego se comprobará.

Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) mencionan que las hipótesis de trabajo


también llamadas hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca del
resultado que puede tener un estudio con relación a sus variables de estudio. Las hipótesis
de investigación se simbolizan como Hi o H1.

2.4.1 Hipótesis general

La innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de café de la


región San Martín se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador durante
el período 2015- 2021.

2.4.2 Hipótesis especificas

Hipótesis específica 1: La innovación de producto aplicada por las empresas


exportadoras de café de la región San Martín se relaciona positiva y altamente con su
desempeño exportador durante el período 2015-2021.

Hipótesis específica 2: La innovación de procesos aplicada por las empresas


exportadoras de café de la región San Martín se relaciona positiva y altamente con su
desempeño exportador durante el período 2015-2021.

Hipótesis específica 3: La innovación de tecnología aplicada por las empresas


exportadoras de café de la región San Martín se relaciona positiva y altamente con su
desempeño durante el período 2015- 2021.

237
Hipótesis específica 4: Existe una percepción positiva de las empresas agroexportadoras
de café de la región San Martín sobre la innovación productiva y su relación con el
desempeño exportador durante los años 2015-2021.

- Sustentación de las hipótesis

A continuación, se mencionará los antecedentes científicos desarrollados con el fin


de sustentar la formulación de las hipótesis.

En la tesis de Aguirre & Flores (2021) titulada “La innovación productiva y su


relación con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz
durante el periodo 2016-2019” sostienen que la innovación de producto, proceso y
tecnología son sus hipótesis especificas en su estudio relacionado con el arroz. Además,
en el artículo de investigación de Gálvez & García (2012) titulado “Impacto de la
innovación sobre el rendimiento de la MIPYMES: un estudio empírico en Colombia.” se
analizaron las variables de innovación en productos, procesos y gestión como ejes para
mejorar la rentabilidad y productividad en las MIPYMES.

Teniendo como base los antecedentes desarrollados anteriormente se ha podido


definir las hipótesis planteadas en el presente trabajo de investigación.

2.5 Justificación de la investigación

Álvarez (2020), sostiene que la justificación de la investigación consta de 3


secciones diferenciadas entre sí: Importancia, viabilidad y limitaciones de la
investigación.

Así como detalla en Arbaiza (2019) la justificación metodológica se puede alcanzar


de forma eficaz cuando en la investigación se emplea una nuevo método como referencias
que logran reforzar los argumentos y/o sustentos, recopilación de datos o definición de
variables, con el objetivo de lograr un entendimiento confiable e idóneo para el problema
de estudio.

2.5.1 Justificación teórica

En la siguiente sección se explicará la definición de la justificación teórica, así


como la importancia y relevancia para llevar a cabo en el presente estudio.

238
2.5.1.1 Definición de la justificación teórica

Según Bernal (2016), existe justificación teórica cuando el objetivo de la


investigación supone generar cierto debate o reflexión académica sobre el conocimiento
preexistente, contrastar una teoría, comparar resultados o realizar epistemología del
conocimiento existente.

Por otro lado, la justificación teoría tambien se puede definir como “la curiosidad
que surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que
analizan el problema de la investigación, a partir de los cuales espera avanzar en el
conocimiento planteado, o para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o
complementen el conocimiento inicial” (Méndez, 2012).

Bajo otra perspectiva, la justifiación teórica es un “estudio que tiene valor teórico
cuando se da respuesta a las siguientes preguntas ¿están cerradas las brechas de
conocimiento? ¿Se pueden generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Se
puede utilizar la información obtenida para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se
puede comprender mejor el comportamiento de una teoría o las diferentes variables, o la
relación entre ellas?. Además el autor menciona la importancia del uso de la teoría en una
investigación, la cual ayudará a entender de manera óptima el planteamiento del problema
y ahondar en los conocimientos” Hernández & Mendoza (2018, tal como se cita en
Choquemamani, 2019).

2.5.1.2 Aporte de la justificación teórica

El presente estudio contribuye con la literatura de innovación productiva y


desempeño exportador. Así como antecedente de estudio para determinar correlaciones
entre estas variables.

Según Rodil, Vence & Sánchez (2016) señala que, con el objetivo de impulsar el
comportamiento exportador de las empresas es indispensable que exista una mayor
innovación en sus gestiones y procesos empresariales.

Así mismo, los papers o antecedentes científicos desarrollados en la presente


investigación, permitirán corroborar las variables de estudio, las dimensiones y los
indicadores del tema de investigación. En línea con ello, en el presente estudio se desea
conocer si el desempeño de las empresas peruanas exportadoras de café tiene un efecto
239
positivo tras la implementación de la innovación productiva en sus operaciones,
evaluando así la repercusión que tiene esta en la competitividad y productividad. Así
mismo, se busca conocer si las instituciones públicas o terceros relacionados brindan
apoyo a las empresas del sector cafetalero, con el fin de impulsar o dinamizar su
crecimiento en el exterior.

2.5.2 Justificación práctica

En la siguiente sección se explicará la definición de la justificación práctica, así


como la importancia y relevancia para llevar a cabo en el presente estudio.

2.5.2.1 Definición de la justificación práctica

Según Méndez (2012), la justificación práctica se refleja en el interés del


investigador por aumentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso,
por aportar a la solución de problemas concretos que impactan a organizaciones
empresariales, públicas o privadas (p.196).

En su libro “Pasos para elaborar una tesis de tipo correlacional''. Guillen, Sánchez
& Begazo (2020) señalan que la justificación práctica se relaciona a los resultados que la
tesis obtenga y que aporte a solucionar problemas en el área, organización, empresa, entre
otros, asimismo incrementar nuevos conocimientos. (p.59)

2.5.2.2 Aporte de la justificación práctica

El presente estudio establece una justificación práctica en relación al producto


elegido, el cual es el café, producto más consumido después del petróleo a nivel mundial.
Asimismo, para el Perú representa un importante ingreso a nivel económico en el rubro
de comercio exterior. (AGRARIA, 2021)

Mediante este estudio se busca determinar los efectos de la utilización de recursos


en innovación procesos, innovación de producto e innovación de tecnología, en el
desempeño de las exportaciones de café. Así como conocer el objetivo de determinar un
plan de mejoras en función a la aplicación de la innovación.

Así mismo, se busca que los productores y empresas exportadoras del sector café
tengan conocimiento de la utilidad de emplear sus recursos para realizar mejoras en

240
innovación y sumado a ello, contribuir con mejoras en la competitividad y productividad
en el mercado extranjero.

Es por ello que, es indispensable entender las dimensiones de las variables debido
a que se demostrará a las empresas exportadoras de café los aportes que se pueden generar
con el apoyo de entidades del Gobierno.

Asimismo, el estudio de este caso tiene potencial significado práctico para futuros
tesistas e investigadores, así como a las empresas que quieran profundizar sobre temas de
innovación en el sector cafetero peruano debido a que la investigación sirve como
cimiento para futuras investigaciones del sector

2.5.3 Justificación temporal

En la siguiente sección se explicará la definición de la justificación temporal, así


como la importancia y relevancia para llevar a cabo en el presente estudio.

2.5.3.1 Definición de la justificación temporal

El periodo de estudio fue seleccionado debido a que durante el año 2015 se inició
una etapa de creciente inversión en innovación, un claro ejemplo fue la inserción de
nuevas semillas mejoradas en la Región San Martín, los híbridos H1 y H16 de semillas
de café, resistentes a la roya fueron destinados a esta región lo que resultó en un aumento
de la productividad como veremos en los próximos capítulos. (INIA, 2020)

De acuerdo al Gobierno Regional de San Martín (2020), se fortaleció la


producción de café durante ese año, implementando sistemas de fertirriego mediante el
Proyecto Café, instaló 56 sistemas de fertirriego en parcelas de producción (28) y
renovación (28) culminando con la instalación, manejo, operatividad y práctica de la
técnica en el terreno. Con este proyecto ha logrado incrementar en algunos casos la
calidad y producción del cultivo de este grano aromático de 30 a 70 quintales por hectárea,
un resultado que redunda en la competitividad en el mercado, mejorando enormemente
la economía de los agricultores. (GORESAM, 2020)

A inicios del año 2015 la Región San Martín comenzó a posicionarse en el ranking
de las regiones más productivas del país, para el año 2019 se encontraba en la primera
posición, por esta razón el periodo de estudio se estableció entre los años 2015 y 2021
pues son los periodos más próximos a este evento. Además esto cual resulta interesante
241
para analizar a nivel académico ya que puede servir como precedente para futuras
investigaciones.

Alfaro (2012, tal como se citó en Galindo 2018) establece que es indispensbale
delimitar temporalmente la investigación, ya que al ser un tema amplio resulta inviable
abordar todas las posibilidades y perspectivas. La delimitación temporal implica estudiar
fenómenos seleccionados previamente pero unicamente dentro de un rango de tiempo
determinado.

Según Martins y Palella (2012, como se citó en Gallardo 2017), mencionan que la
justificación temporal es la formulación y empleo de diferentes procedimientos,
estrategias definidas y técnicas que permitan crear conocimiento, hallazgos certeros y
veraces que más adelante se puedan emplear como antecedentes para las siguientes
investigaciones.

2.5.3.2 Aporte de la justificación temporal

Para el presente trabajo se realizará el análisis del periodo 2015-2021 puesto que
la Región San Martín se encuentra en el primer lugar de producción de café para el año
2021, representando el 25% de la producción nacional. Durante el periodo de estudio se
realizó inversión para la innovación productiva de la región en estudio posicionándola
dentro de los 5 primeros puestos en la producción de café a nivel nacional. (GORESAM,
2022)

Además, la Junta Nacional de Café (2022) explicó que el incremento de la


productividad del grano para el final del periodo 2021 alcanzó el 67%, debido a los
mecanismos e instrumentos necesarios que se implementó por el gobierno, alcanzando
una productividad de 101,452 toneladas, cultivadas en 94,647 hectáreas. (JNC, 2022).

El periodo de estudio resulta relevante ya que, dentro de este, el Gobierno peruano


realizó importantes inversiones en materia de innovación tanto como infraestructura,
como de procesos productivos para el sector agrícola. Estas inversiones han impactado
directamente en el incremento de la producción del producto café en la Región San Martin
y por consecuencia de la mayor productividad de la Región se generó un aumento en su
actividad comercio exterior tal como lo demuestran las estadísticas obtenidas de
diferentes recursos de investigación como Veritrade, Trademap y Adex Data Trade en el
presente año 2022.
242
Por lo antes expuesto lo que se busca demostrar es cual de las hipótesis de innovación
productiva tiene mayor impacto en el desempeño exportador de un sector productivo.

2.6 Relación del tema con la línea de investigación

De acuerdo con Sarmiento (2014), para establecer estrategias de


internacionalización y/o globales es necesario considerar una serie de acciones que
incentiven la participación de las empresas en los mercados internacionales, aunque
dependerá de las características y disponibilidad de recursos.

Para establecer una estrategia de internacionalización se debe evaluar las


alternativas que brinden más beneficios a quienes las implementen. Dentro de las
estrategias se encuentran algunas que permitan reducir costos, mejorar la calidad,
alcanzar adecuados niveles de eficiencia y eficacia en busca de mayor competitividad y
productividad.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el tema del presente estudio


evalúa la innovación productiva de las empresas agroexportadoras de café de la Región
San Martín durante el periodo 2015-2021.

Las variables estudiadas dentro de la innovación productiva y desempeño


exportador se relacionan directamente con la línea de investigación “Estrategias y gestión
de la internacionalización” ya que en su esencia estas muestran estrategias de
internacionalización empleadas por las empresas con el fin de incrementar su
competitividad en los mercados internacionales.

243
3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

En la siguiente sección se mostrará el enfoque de la investigación, el cual será de


alcance correlacional-explicativo mediante una metodología mixta. Además se definirá
la población y el proceso de muestreo que se aplicará con el fin de definir el tamaño de la
muestra, a la cual se le empleará los instrumentos de recolección de datos definidos para
la presente investigación.

La siguiente investigación contará con una parte cuantitativa; a través del uso de
estadística diferencial se procesará la data obtenida de las encuestas realizadas a las
empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín. La siguiente parte de la
investigación tendrá un enfoque cualitativo, para este fin se elaborará entrevistas a
profesionales y/o especialistas en el café peruano.

Adicionalmente, se explicará el diseño de investigación empleado en la elaboración


de las entrevistas a investigadores y/o expertos del tema de estudio así como la encuesta
realizada a los jefes, gerentes de areas relacionadas y personal administrativo de las
empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín.

Por último, se definirá los grupos de interés mediante el mapeo de actores claves o
también llamado Stakeholders que podrían ser empresas del sector privado o entidades
públicas que impactan en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café
de la Región San Martín y así también se mostrarán las limitaciones encontradas en el
proceso de investigación.

Los autores Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), sostienen que la


investigación se basa en una serie de procesos sistémicos, empíricos y críticos ejecutados
al estudio de un fenómeno. Además, Arbaiza (2019), señala que la metodología de la
investigación consiste en definir y comprender los procedimientos a los cuales el
investigador tendrá que ceñirse para realizar el análisis del tema. Por mencionar algunos,
técnicas de recopilación de datos para la validación de resultados y análisis estadísticos
previamente hecho los cuales son adquiridos dentro del entorno de la ciencia.

3.1 Enfoque de la investigación

Según Cauas (2015), definir el enfoque metodológico es el paso inicial para


posteriormente definir la forma en que se recolectarán los datos y determinar la manera
244
en cómo estos serán analizados e interpretados. Así mismo, se pueden distinguir dos
enfoques metodológicos: el cuantitativo y el cualitativo. Ambos se diferencian por el
diseño de la investigación, instrumentos y técnicas que emplearán para la recolección de
datos, tipo de información recolectada, proceso de análisis, entre otras características. Por
un lado, la investigación cualitativa se dirige a lograr descripciones detalladas de los
fenómenos estudiados, sostiene que gran parte de estas investigaciones se basa en la
utilización práctica de la investigación.

Asimismo Cauas (2015) menciona que la investigación cuantitativa, utiliza la


información cuantificable o medible. Algunos ejemplos de este enfoque de investigación
son los diseños experimentales, diseños cuasi experimentales, investigaciones basadas en
encuestas sociales, entre otras, siendo la encuesta social una de las más utilizadas.

Sustento de elección de enfoque mixto:

En el estudio titulado “La innovación productiva y su relación con el desempeño


exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz durante el período 2016-
2019” de Aguirre & Flores (2021), se utilizó un enfoque mixto, teniendo como sustento
lo señalado por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) donde se demuestra que los
enfoques cuantitativo y cualitativo no deben ser considerados como polos opuestos, por
el contrario son enfoques complementarios.

Cook & Reichardt (2005, como se citó en Arbaiza 2019) señalan que bajo este
procedimiento cabe la posibilidad de encontrar errores, sin embargo; resulta de gran
importancia la comprensión de los procedimiento de ambos enfoques por parte de los
investigadores. Lo que se pretende es entender la realidad objetiva y subjetiva.

Sotomayor (2016) utilizó un enfoque mixto debido a que en su estudio analizó la


industria del pisco mediante los dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. A través de este
estudio se identificó oportunidades y puntos de mejora en el ambiente tecnológico,
además de la elaboración de estrategias de innovación, ciencia y tecnología que impacten
en la actividad exportadora de las empresas.

En línea con los autores antes mencionados, se puede establecer que el siguiente
estudio se alinea a las características de ambos enfoques, ya que se busca entender la
descripción detallada de la muestra tomada, así como el análisis estadístico que muestre
la correlación entre las variables estudiadas.
245
Por último, cabe resaltar que en los antecedentes internacionales y nacionales
mostrados en el primer capítulo de la presente investigación, se puede evidenciar data
bibliográfica perteneciente a ambos enfoques.

Seguidamente, se mostrará una tabla resumen de los antecedentes presentados y


los enfoques de investigación aplicados a cada uno de ellos.

Tabla 24
Enfoques empleados en los antecedentes nacionales

Autores Enfoque

Aguirre & Flores (2021) Mixto

Quintanilla & Villa (2022) Mixto

Valenzuela (2016) Cualitativo

Sotomayor (2016) Mixto

Murguía (2016) Cualitativo

Arrunategui (2020), Cuantitativo

Del Águila (2019) Cuantitativo

Culla & Moscoso (2019) Cuantitativo

Gallegos & Solar (2019) Cuantitativo

Ramos & Ramos (2020) Mixto

Nota. En la tabla se muestra los enfoques metodológicos empleados en los antecedentes


nacionales, indicando los autores, el año de su investigación y el tipo de metodología.

246
Figura 10
Clasificación de las fuentes bibliográficas desarrolladas en los antecedentes
nacionales.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


BIBLIOGRÁFICAS DESARROLLADAS EN LOS
ANTECEDENTES NACIONALES
Cuantitativo Cualitativo Mixto

40% 40%

20%

Nota. En la figura se muestra el porcentaje de clasificación de las fuentes bibliográficas.

Tabla 25
Enfoques empleadoss en los antecedentes internacionales

Autores Enfoque

Gray & Jones (2021) Mixta

Gálvez & García (2012) Mixta

Montoro, Mora & Ortiz (2012) Cuantitativa

Calvache, Lucero & Paredes (2019) Cuantitativa

Lopez, Haddoud & Kasturiratne (2022) Mixta

Ramdani, Belaid & Boukrami (2022) Mixta

Polo, Ramos & Ramírez (2018) Cuantitativa

Palacios & Saavedra (2016) Mixta

Ibarra (2017) Cuantitativa

Rock, J. & Sadrudin, A. (2012) Cuantitativa

Reina (2016) Cuantitativa

247
Nota. En la tabla se muestra los enfoques metodológicos empleados en los antecedentes
internacionales, indicando los autores, el año de su investigación y el tipo de metodología.

Figura 11
Clasificación de las fuentes bibliográficas desarrolladas en los antecedentes
internacionales

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


BIBLIOGRÁFICAS DESARROLLADAS EN LOS
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Cuantitativo Cualitativo Mixto

39%
46%

15%

Nota. En la figura se muestra el porcentaje de clasificación de las fuentes bibliográficas.

3.3.1 Tipo y alcance de la investigación

Según Arbaiza (2019), señala que el diseño tiene que tomar en consideración el
tipo de estudio y alcance que se desea emplear, debido a que, al establecer el diseño
metodológico, se definen las condiciones para que la medición, recolección y análisis de
datos puedan trabajarse de forma eficaz.

Sustento de elección de tipo y alcance de la investigación:

Palacios & Saavedra (2016) emplearon un modelo mixto en su investigación en la


cual en primer lugar, se muestra el análisis cualitativo efectuado en base a la información
recolectada a través de un cuestionario debidamente estructurado, el cual se aplicó a las
empresas agroexportadoras. Con el fin de llevar a cabo el presente estudio, se analizó una
serie de actividades y condiciones previas. En segundo lugar, se desarrolló un análisis
empleando un modelo regresión binaria. Se da por sentada la existencia de factores
determinantes por orígenes del gasto de I + D, crecimiento exportador, continuidad y

248
diversificación de mercados al exterior como una componentes propulsores de la
innovación (vector).

Gálvez & García (2012) utilizaron un enfoque mixto para su estudio de las
MIPYME de mediana y alta tecnología de la ciudad de Cali (Colombia) mediante una
encuesta estructurada a los directivos de las MIPYME. Los autores recolectaron los datos
para medir el desempeño de las empresas, tipo financiero, operativo o de eficacia;
mediante la extracción de cifras del producto, de sistemas contables y presupuestales y
del sistema de mando integral (Balanced Score Card); Para la parte cualitativa, estudiaron
la percepción o los puntos de vista de actores claves involucrados en los procesos de la
empresa y, en algunos casos, en observadores externos.

La presente investigación utilizará un enfoque descriptivo-correlacional, debido a


que este tipo de investigación permite establecer correlaciones entre dos o más variables
de estudio. Según Bernal (2016), las herramientas más comunes para este tipo de
investigación son las entrevistas, encuestas, observaciones y la revisión de
documentación. Además, se reconoce que este diseño ofrece la posibilidad de describir
situaciones sin profundizar en los motivos subyacentes, lo que lo hace útil como apoyo
para otros tipos de investigación.

Con referido anteriormente, la tipología de investigación más propicia para la esta


investigación es correlacional-descriptivo para la parte cuantitativa, ya que se desea
conocer cómo se mencionó la magnitud en que se relacionan la innovación productiva
(variable dependiente) y el desempeño exportador (variable independiente) de las
empresas exportadoras de café donde se evalúan diferentes dimensiones relacionadas.
Para la parte cualitativa se utilizará la teoría fundamentada.

3.3.2 Diseño de la investigación


Los autores Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) destacan que la elección del
diseño de investigación adecuado es crucial para lograr conseguir respuestas a las
preguntas planteadas en la investigación y para establecer la estructura del problema de
investigación y el plan para obtener evidencia empírica acerca de las relaciones del
problema. Según ellos, existen dos tipos de diseños de investigación: el experimental y el
no experimental.

249
Para Sánchez, Reyes y Mejía (2018), el diseño de investigación es el modelo que
el investigador utiliza para controlar las variables del estudio y precisar su investigación.

Por su parte, Kerlinger y Lee (2002) afirman que la función principal del diseño
de investigación es controlar la varianza. Para lograr esto, el investigador debe maximizar
la varianza de la variable o variables de la hipótesis, ya que si la variable dependiente no
presenta variación, será difícil separar su efecto en la varianza total. También debe
controlar la varianza de las variables extrañas que podrían afectar los resultados
experimentales. Para lograr esto, existen tres métodos: eliminar la variable cuando sea
posible, recurrir a la aleatorización de los grupos o incluir la variable como una variable
independiente en el diseño. Finalmente, el investigador debe minimizar la varianza
aleatoria o del error, lo que se logra mediante la reducción de los errores de medición a
través de condiciones controladas y el incremento de la confiabilidad de las medidas.

Sustento de elección de diseño:

Para el presente estudio se utilizará el diseño no experimental. Según Arias, J.


(2021) para este tipo de diseño no hay estímulos o condiciones experimentales a las que
se sometan las variables de estudio, los sujetos del estudio son analizados en su contexto
habitual sin alterar ninguna situación; así mismo, no se manipulan las variables de estudio.
Bajo este diseño se definen dos tipos: transversal y longitudinal y la diferencia radica en
la época o el tiempo en que se realizan.

Bajo dicho contexto, se definirá la población de estudio y el tamaño de la muestra,


para definir los sujetos de estudio a los cuales se les aplicará los instrumentos escogidos
para la recopilación de datos.

- Enfoque cuantitativo

Para Babativa, C. (2017), la investigación cuantitativa se caracteriza por ser


objetiva y deductiva, producto de los diferentes procesos experimentales que pueden ser
medibles, su objeto de estudio permite realizar proyecciones, generalizaciones o
relaciones en una población o entre poblaciones a través de inferencias estadísticas
establecidas en una muestra. El enfoque cuantitativo busca poder establecer las relaciones
de causa-efecto que se pueden presentar cuando abordamos un problema. Permitan
relacionar las variables en diversas realidades en la sociedad mediante el uso de la
estadística. (Babativa, 2017)
250
Por otro lado, Neill & Cortez (2017), mencionan que la investigación cuantitativa
busca recolectar información de forma estructurada, de distintas bases de datos, con los
cuales se tratará de cuantificar el problema y se buscará entender que tan propagado se
encuentra mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población más grande.

Para la presente investigación, el análisis cuantitativo será correlacional


descriptivo, el cual se realizará mediante la data histórica obtenida de base de datos
mundiales como Trademap, Veritrade y Adex Data Trade, las cuales nos brindan
confiabilidad. Asimismo, el uso de encuestas servirá para la recolección de datos de los
sujetos de estudio, la cual será medida mediante una escala de Likert.

- Enfoque cualitativo

Según Arbaiza (2019), la investigación cualitativa implica el estudio de una


situación mediante múltiples variables y pruebas recopiladas de diferentes fuentes. Este
tipo de investigación, los objetivos suelen enfocarse en describir el fenómeno que se está
estudiando.

Flores, A. y Shibuya, S. (2022) sostienen que los estudios cualitativos se basan en


un enfoque metodológico que busca indagar en el significado de las acciones sociales,
considerando aspectos culturales, actitudes, estimaciones y relaciones. El fin de la
investigación cualitativa es profundizar en la calidad de las actividades, asuntos e
instrumentos en una situación específica que se desarrolla en el campo de las ciencias
sociales. Cabe destacar que, para recolectar información mediante este enfoque, se debe
centrar en describir detalladamente el fenómeno en cuestión, mediante entrevistas o
grupos focales.Para el presente estudio cualitativo se empleará la teoría fundamentada,
mediante las encuestas y entrevistas a las especialistas del producto café.

Arias, J. (2019) menciona que la encuesta puede tener resultados cuantitativos o


cualitativos y se basa en preguntas predeterminadas con un orden lógico y un sistema de
respuestas escalonado.

3.2. Proceso de muestreo: tamaño y selección de la muestra

Para llevar a cabo el proceso de muestreo, es necesario comenzar detallando la


población de estudio según criterios específicos. Una vez definida la población, se
procederá a determinar el tamaño y selección de la muestra. En este caso, la muestra
251
estará compuesta por empresas exportadoras de café de la Región San Martín durante el
periodo comprendido entre los años 2015 y 2021, con una partida arancelaria específica
(09.01.11.9000).

3.3.3 Población de estudio

En la sección de Metodología, el siguiente paso es la identificación de la población


en el estudio de investigación, ya que esto permitirá validar y encontrar una solución al
problema presentado. En primer lugar, se procederá a resaltar las definiciones propuestas
por diferentes autores.

Para Arias, J. (2021) La población es un conjunto infinito o finito de sujetos con


características similares o comunes. Asimismo, de acuerdo a Mejía (2005), la población
es la totalidad de los sujetos de estudio, lo cual es delimitado por el investigador según la
definición en el estudio.

Según D'Ancona (citado en Zavala, A. 2020), es recomendable seleccionar las


unidades de observación antes de comenzar con la recopilación de información, ya que
esta elección puede influir en la calidad de los datos recopilados. Para lograr esto, es
importante definir y delimitar la población de estudio, incluyendo sus características
esenciales que la sitúen en un lugar y tiempo específicos. Luego, se pueden seleccionar
unidades de esta población según la estrategia de investigación que se utilice para cumplir
con los objetivos del estudio.

Con el fin de definir la población de estudio, las empresas deben cumplir con los
siguientes criterios:

1. Ser una empresa agroexportadora de café de la partida arancelaria 0911.01.90.00


de la Región San Martín que han desempeñado operaciones comerciales
internacionales durante el periodo 2015-2021.
2. Estar inscrita en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT)

Bajo estos criterios y teniendo en cuenta la información de SUNAT, la población


total es de 52 empresas agroexportadoras de café de la Región San Martin en el periodo
de estudio.

252
1.2.2. Tamaño, selección y definición de la muestra

Basándonos en las investigaciones de Valenzuela (2016), Quintanilla & Villa


(2022), Aguirre & Flores (2021), se puede afirmar que en este estudio, la muestra no se
ha seleccionado de manera aleatoria, sino que se ha empleado el muestreo no
probabilístico por conveniencia, tomando en cuenta las limitaciones del tema de
investigación. Arbaiza (2019) menciona que este tipo de muestreo se elige de forma
deliberada y se incorporan elementos que cumplen con las necesidades del estudio.

Con el fin de delimitar la muestra según las características determinadas, se han


tomado en cuenta diversos criterios de selección y exclusión. En primer lugar, se descargó
el listado de empresas exportadoras de café de la Región San Martin durante el periodo
2015-2021 desde la plataforma ADEX DATA TRADE. Posteriormente, se calculó la
participación porcentual de cada empresa con respecto al total FOB y se descarta las
empresas cuya participación fue por debajo del 0.5%.

Otro criterio importante fue determinar el porcentaje de participación acumulada


de las empresas en el año 2020. Asimismo, se analizó si las empresas obtenidas habían
tenido participación en las exportaciones de café durante el periodo 2015-2021 y si su
comportamiento había sido representativo para el sector. Finalmente, se comprobó que
las empresas resultantes estuvieran activas ante SUNAT.

Cabe resaltar que en este trabajo de investigación se tomará como población a las
empresas exportadoras de café de la Región San Martín. Según los datos obtenidos de
ADEX DATA TRADE (2022), se cuenta con un listado de 52 empresas exportadoras de
café durante el periodo 2015-2021. Sin embargo, no todas han exportado en ese rango de
tiempo, por lo que se han considerado aquellas que cumplen con todos los criterios
mencionados anteriormente, generando una lista final de 30 empresas que se muestran a
continuación:

253
Tabla 26
Lista de empresas pertenecientes a la muestra

Razón Social RUC


COOPERATIVA AGRARIA
20542215501
CAFETALERA ALTO MAYO
ASOCIACION VALLE GRANDE 20542209951
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
20600263286
SELVA NORORIENTAL
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20600499719
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20606221623
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20531360525
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20427377475
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20601837138
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20450189201
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20489109981
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20525416543
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20542377586
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20603964153
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20600391870
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20606451122
MAYO LTDA.
254
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20395379233
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20140181405
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20600724089
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20479836061
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20604774277
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20486054949
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20479958921
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20450398111
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20600200756
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20486267934
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20480298412
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20480458550
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20438297775
MAYO LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20450242021
MAYO LTDA.

255
COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 20508634090
MAYO LTDA.

3.2.2.1 Enfoque Cuantitativo

En el análisis cuantitativo, se aplicarán encuestas a jefes, gerentes y personal con


conocimientos sobre comercio exterior de las empresas seleccionadas en la muestra. Las
encuestas estarán constituidas por preguntas cerradas, algunas preguntas tendrán
respuestas evaluadas con la escala Likert, mientras que otras tendrán la opción de escoger
una respuesta de opción múltiple. Cabe mencionar que, las preguntas consistirán en las
variables de la innovación productiva que influyen en el desempeño exportador de las
empresas exportadoras de café.

Una vez se tenga todas las encuestas hechas a dichos profesionales se pasará a
analizar la información a través de la herramienta llamada estadística SPSS con el cual se
evaluará su fiabilidad mediante Alpha Cronbach y un estudio factorial exploratorio,
debido a que se requiere hacer un análisis estadístico para estudiar la relación entre
innovación productiva y el desempeño exportador.

3.2.2.2 Enfoque Cualitativo

Para el análisis cualitativo se emplearán entrevistas semi estructuradas, donde se


buscará que expertos expresen su opinión sobre la innovación productiva aplicada por las
empresas exportadoras peruanas de café durante el periodo 2015-2021, y su impacto en
el desempeño exportador. Se dará prioridad a los profesionales institucionales, ya que
estos mantienen una estrecha relación con las empresas exportadoras del sector agrícola,
específicamente del producto café.

Para ello, se contactará a representantes de diversas organizaciones como INIA,


DGIA, MIDAGRI, DRGB, Selva Exportadora, así como a productores de café, entre
otros, con el fin de obtener una amplia variedad de opiniones y perspectivas sobre el tema.

256
3.3 Mapeo de actores claves

Con el fin de determinar un contexto detallado para esta investigación, se utilizó


la herramienta de Mapeo de Actores Claves (MAC) para identificar a los actores clave o
Stakeholders relacionados. Según lo citado por Arbaiza (2019), sostiene que dicha
herramienta consiste en comprender las acciones y metas de los actores involucrados en
la región bajo análisis. Además, se consideran las instituciones gubernamentales en la
evaluación.

En consonancia con Tapella (2007), la herramienta de mapeo de actores clave


ayuda a recolectar información sobre las dimensiones espaciales, sociales y temporales
vinculadas al contexto del estudio.

El mapa de actores claves evidencia el papel que ejerce cada uno de ellos, así
como la jerarquización de poder y su relación predominante. Es importante destacar que
ningún actor es más importante que otro, todos desempeñan un papel vital en la
investigación.

Por tanto, en este estudio se tomará como referencia a las empresas


agroexportadoras de café y a los representantes de organismos privados y públicos del
sector agroexportador peruano. A continuación se presenta el mapa de actores claves en
relación con el tema de investigación,

257
Tabla 27
Mapa de actores clave

Grupo de actores Actor Rol en el proyecto de investigación Relación predominante Jerarquización de poder

30 empresas Brinda información sobre la


Agroexportadores de café de la región
agroexportadoras aplicación de la innovación
San Martín de la subpartida arancelaria
de café de la tecnológica en el desempeño
0901.11.90.00
Sector Región San Martín exportador
Posición a favor de la
agroexportador
Gerencia de agro Información sobre las estrategias a investigación, la Brinda información sobre el
de café peruano
exportación de la utilizar para mejorar el desempeño información brindada será panorama actual de las
Asociación de exportador de las agroexportadoras de de vital importancia para la empresas agroexportadoras de
Exportadores café de la Región San Martín de la sustentación de los café de la subpartida
(ADEX) subpartida 0901.11.90.00 objetivos arancelaria 0901.11.90.00

Ministerio de Contribuye el entendimiento de


Entidades Información sobre el desarrollo del
Desarrollo Agrario los procesos que siguen los
publicas sector agroexportador de café de la
y Riego. agroexportadores de café de la

258
Región San Martín de la subpartida subpartida arancelaria
0901.11.90.00 0901.11.90.00 para llegar al
país destino

Brinda información sobre el


desempeño exportador de las
Departamento de Información sobre el sector
empresas agroexportadoras de
Agro negocios de agroexportador de café de la Región San
café de la subpartida
PROMPERU Martín de la subpartida 0901.11.90.00
arancelaria 0901.11.90.00 en el
extranjero

- Instituto Contribuye a la comprensión de


Nacional de procesos innovadores que
Investigación aplican los agroexportadores de
Información sobre las prácticas
INIA. café de la subpartida
innovadoras y orgánicas para el
- Dirección de arancelaria 0901.11.90.00 y
desarrollo del café
Gestión de la cómo esto influye en el
Innovación desempeño exportador de la
Agraria. misma

259
- Dirección de
Recursos
Genéticos y
Biotecnología

260
3.4 Fuentes de información

En el desarrollo de esta investigación, se utilizó una combinación de fuentes


primarias y secundarias para recopilar información relevante. La información primaria se
logro recabar mediante entrevistas a los Stakeholders, incluyendo ingenieros agrónomos,
representantes de asociaciones, especialistas en innovación en cultivos de café, y jefes o
investigadores del INIA. También se llevaron a cabo encuestas a empresas exportadoras
de café en el Perú. La información secundaria se obtuvo de diversas fuentes, incluyendo
informes de tesis de grado de diversas universidades, investigaciones anteriores, artículos,
papers y revistas científicas. Para recopilar información adicional, se utilizaron bases de
datos de instituciones como VeriTrade, Adex Data Trade, INIA y MIDAGRI. La
combinación de fuentes primarias y secundarias permitió obtener información amplia y
completa sobre el tema de investigación.

3.5 Instrumentación y validación

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) en su libro "Metodología de la


investigación", un instrumento de medición es un recurso utilizado por el investigador
para recopilar información sobre las variables de investigación. Así mismo, los autores
destacan que toda medición debe cumplir con tres requisitos fundamentales:
confiabilidad, objetividad y validez.

Por otro lado, Yang (2006) señala que la elección de la recolección de datos
implica controlar la muestra y tener acceso a fuentes de información, medios de
comunicación, idiomas y culturas disponibles en la zona geográfica analizada.

En base a lo anterior, para el enfoque cuantitativo se utilizarán encuestas a jefes,


gerentes y personal con conocimientos sobre comercio exterior de las empresas
seleccionadas en la muestra. Estas encuestas se gestionarán con respuestas en la escala de
Likert para medir la opinión y percepción de los encuestados sobre los temas de interés.
Para el enfoque cualitativo, se emplearán entrevistas semi estructuradas a expertos en el
producto café para obtener información detallada y profunda sobre los temas de interés.
De esta manera, se utilizarán diferentes instrumentos de medición para recopilar datos
que permitan alcanzar los objetivos de la investigación.

261
3.5.1 Técnica de recolección de datos: Investigación Cualitativa

En esta investigación mixta se utilizarán instrumentos de recolección de datos que


incluyen entrevistas semi estructuradas a actores clave del sector agroexportador. La
entrevista semi estructurada se define como una técnica de entrevista que utiliza preguntas
fijas, pero que permite al entrevistado responder de forma libre y espontánea. De acuerdo
con Lopezosa (2020), este tipo de entrevista permite una interacción dinámica, flexible y
abierta entre el entrevistador y el entrevistado, lo que facilita una mejor interpretación de
la información recopilada.

La elección de entrevistas semi estructuradas como técnica de recolección de


datos en esta investigación se debe a que permiten obtener información detallada y
profunda sobre la perspectiva de los actores clave del sector agroexportador en relación
a los temas de interés. Además, esta técnica ofrece la flexibilidad necesaria para que los
entrevistados expresen sus opiniones, experiencias y percepciones de forma libre y
espontánea, lo que facilita la obtención de información de alta calidad y relevancia para
la investigación.

3.5.2 Técnica de recolección de datos: Investigación Cuantitativo

Matas (2018), señalan que se emplean encuestas con escala de Likert, la cual es
comúnmente utilizada en este tipo de investigaciones. Esta escala se caracteriza por
presentar una serie de premisas o afirmaciones que el encuestado debe valorar indicando
su grado de acuerdo o desacuerdo a través de una escala unidimensional y ordenada. El
uso de esta escala permite obtener datos cuantitativos que pueden ser analizados
estadísticamente, lo que facilita la interpretación de los resultados.

En este estudio de análisis cuantitativo, se utilizaron encuestas específicas


construidas para empresas peruanas que se dedican a la agroexportación de café,
específicamente de la partida arancelaria 0901.11.90.00. La elección de esta partida
arancelaria se debió a que el café es uno de los productos de mayor importancia en la
economía peruana, y se encuentra entre los principales productos de exportación del país.
Además, se eligieron empresas de este sector debido a la relevancia que tiene la
agroexportación en la economía peruana y a la necesidad de conocer los factores que
influyen en la competitividad de estas empresas en los mercados internacionales.

262
3.5.3 Técnica de recolección y forma de procesamientos de datos

La información recolectada para el análisis cualitativo será tratada a través del


software Atlas Ti, el cual estructurará la información utilizando códigos para simplificar
su interpretación. Para el análisis cuantitativo, los datos serán procesados utilizando el
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se utilizará el análisis
estadístico de Rho Spearman para validar las hipótesis determinadas. Ambas
herramientas permitirán obtener resultados más certeros, los cuales serán discutidos con
los antecedentes mencionados en capítulos anteriores.

- Enfoque cualitativo

La información obtenida en las entrevistas semi-estructuradas a los principales


actores clave en la agro-exportación de café del país será procesada utilizando el
programa Atlas ti versión 22.

- Enfoque cuantitativo

Para el procesamiento de los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a los


colaboradores gerentes y jefes de las empresas agroexportadoras seleccionadas en la
muestra, se utilizará el programa IBM SPSS.

3.5.4 Validación y confiabilidad del instrumento cualitativo y cuantitativo

Arbaiza (2019) destaca la importancia de someter los instrumentos utilizados en


una investigación a la evaluación de expertos en el tema, quienes deben analizar
detalladamente cada indicador de la variable de estudio. Esto es crucial para garantizar
que los instrumentos sean auténticos y no distorsionen la medición del estudio.

En la presente investigación, se realizó la validación de las preguntas del


cuestionario utilizado en el análisis cualitativo, en consulta con tres profesionales
expertos en docencia y comercio exterior. Los expertos consultados fueron Elix
Fernández Giura, un especialista en comercio exterior de la Escuela de Comercio Exterior
de ADEX en Perú y poseedor de un máster en administración de negocios; Jose Alfredo
Flores Fernández, Agente de Aduanas y docente de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas; y Armando Lanegra Viteri, docente a tiempo completo de Metodología de la
Investigación en la misma universidad mencionada anteriormente.

263
Según Arbaiza (2019), en la presente investigación es necesario calcular la
confiabilidad del instrumento mediante la evaluación de la estabilidad temporal, solidez
interna, la correspondencia inter observadora y la triangulación, utilizando coeficientes
que permitan determinar el nivel de confiabilidad en una escala del 0 al 100%. En esta
escala, el 0 indica una confiabilidad nula, mientras que el 100% representa la máxima
confiabilidad.

En el enfoque cuantitativo de la investigación, se diseñó una encuesta dirigida a


las empresas agroexportadoras de café pertenecientes a la partida arancelaria
0901.11.90.00, con el objetivo de analizar la relación entre la innovación productiva y el
desempeño exportador. La encuesta fue redactada utilizando un lenguaje claro y preciso
para asegurar su comprensión adecuada, y fue respondida por gerentes, jefes y personal
administrativo de las empresas encuestadas que se dedican a la producción del café.

Por lo que, se realizó una validación de fiabilidad por consistencia interna a través
del cálculo del Alfa de Cronbach, Según Kline, (2015) los valores de consistencia interna
menores a .70 señalan una baja correlación entre los ítems y valores por encima de .95 se
considera que son indicadores de redundancia o duplicación de ítems, pues por lo menos
un par de ítems miden exactamente el mismo aspecto de constructo y uno de ellos debería
eliminarse. Para la presente investigación se alcanzó un resultado de 0,913 (Ver tabla 26)

Tabla 28
Confiabilidad del Instrumento

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,913 20

Nota. La tabla muestra el coeficiente de fiabilidad alcanzado mediante del software SPSS.

Este coeficiente alcanzado maneja una interpretación, en este caso, posee una
valoración “Excelente”, de acuerdo con la escala de interpretación de los coeficientes del
Alfa de Cronbach. (Ver tabla 29).

264
Tabla 29
Interpretación del Coeficiente Alfa de Cronbach

Intervalo al que pertenece el Valoración de la fiabilidad


coeficiente alfa de Cronbach de los ítems analizados

[0; 0,5[ Inaceptable


[0,5;0,6[ Pobre
[0,6;0,7[ Débil
[0,7;0,8[ Aceptable
[0,8;0,9[ Bueno
[0,9;1] Excelente

Nota. La tabla expone la interpretación del resultado de fiabilidad alcanzado, por


software SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

3.5.5 Difusión de los instrumentos

Se utilizará un método mixto para llevar a cabo esta investigación, combinando


enfoques cualitativos y cuantitativos. Se proporcionará una explicación detallada de la
difusión de los instrumentos utilizados en cada uno de ellos.

Para el enfoque cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas con expertos del sector
utilizando diferentes medios de contacto, tales como correos electrónicos, llamadas
telefónicas y LinkedIn. Como resultado, se obtuvieron 10 entrevistas con expertos en
diferentes áreas, incluyendo empresarios agroexportadores, investigadores en café,
ingenieros agrónomos especializados en semillas y representantes de INIA.

En cuanto al enfoque cuantitativo, se aplicaron cuestionarios a 30 empresas


agroexportadoras pertenecientes a la partida arancelaria 0901.11.90.00. Estas empresas
fueron contactadas mediante correo electrónico.

3.6 Aspectos éticos de la investigación

Para garantizar la ética en la presente investigación se considerarán dos criterios


importantes. El primer lugar es el derecho de autor, el cual establece que los autores tienen
el derecho exclusivo de explotar sus obras y beneficiarse de ellas de alguna manera. En
este sentido, se citará cada fuente utilizada durante el proceso de la tesis bajo el formato

265
APA séptima edición. De esta manera, se prevendrá cualquier problema relacionado con
el plagio y se mantendrá la originalidad de la obra.

Además, se considerarán los derechos morales de los autores de contenido, los


cuales incluyen la divulgación de su obra, la integridad de la misma, el reconocimiento
del autor y el derecho a oponerse a cualquier modificación que pueda dañar su reputación.
De esta forma, se garantizará que se respeten los derechos de los autores y se promoverá
la integridad académica de la investigación.

3.7 Limitaciones de la investigación

Según Ávila (2001), señala que las limitaciones consisten en obstáculos que el
investigador descubre en cada una de las etapas conformes a la investigación, asimismo,
menciona que todas las limitaciones tienen que ser argumentadas por un motivo en
concreto.

Para la presente investigación se tuvo las siguientes limitaciones:

1. Dificultad de tiempo para poder realizar viaje a la Región San Martín por motivos
laborales de ambos tesistas.
2. Dificultad en establecer reuniones con los expertos entrevistados, ya que por
motivos de agenda de los entrevistados no se pudo coordinar reuniones a la
brevedad.
3. Imposibilidad de buena comunicación con los entrevistados al momento de
realizar las entrevistas, debido a que los mismo algunas veces accedían dentro del
horario laboral y se encontraban dentro de sus estaciones experimentales dentro
de la Amazonía.
4. Cuestiones monetarias para poder comprar los pasajes y realizar viaje entrevistas
in-situ.
5. Cumplir con el calendario establecido dentro de la presente tesis por los motivos
antes mencionados.
6. Al momento de realizar las transcripciones muchas veces era complicado tener
que volver a escuchar los audios grabado repetidas veces debido a que las mismas
presentaban cortes por los problemas de conexión.
7. Dificultad al acceso de información cuantitativa fidedigna respecto a la variable
innovación productiva, ya que se tuvo que desglosar mucha información de

266
distintas fuentes debido a la ausencia de data especializada por parte de los
organismos gubernamentales.
8. Asimismo, tuvimos dificultad por la coyuntura actual en el periodo del COVID-
2019, ya que por motivos de posibles rebrotes de la pandemia no se pudo tener
reuniones presenciales con los encuestados.

267
4 DESARROLLO Y APLICACIÓN

En este capítulo se detallará la información y datos recopilados mediante las


encuestas y entrevistas a diversos expertos del café. Para el procesamiento de datos se ha
utilizado tablas de Excel para ordenar los datos cuantitativos para luego hacer uso de
herramientas de análisis estadístico como el software IBM SPSS. Para el procesamiento
de los datos cualitativos se empleó la herramienta Atlas ti que permite agrupar la
información recolectada y de esta manera realizar el debido análisis.

En su libro "Cómo elaborar una Tesis de grado", Arbaiza (2019) indica que para
alcanzar los objetivos y la hipótesis de la tesis, se debe procesar la información recopilada
de la muestra de estudio bajo el método adecuado. Por tanto, es esencial utilizar una
herramienta especializada que se ajuste al tipo de enfoque (ya sea cuantitativo, cualitativo
o mixto) durante la aplicación y desarrollo. En relación con la estructura de investigación,
Arbaiza sugiere que el método empleado no debe incorporarse, sino que debe ser incluido
en los Anexos.

Además, en este estudio se utilizará un enfoque mixto, que consistirá en la realización de


entrevistas a expertos en el rubro del café para la parte cualitativa y encuestas a empresas
exportadoras de café para la parte cuantitativa, tal como se menciona en el libro de
Arbaiza (2019).

Con el propósito de obtener información relevante acerca del tema de estudio, se


estableció contacto con diversos funcionarios representantes de organismos públicos y
privados, como la Institución Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA), la Dirección General de Información Agraria (DGIA), el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), la Cámara Peruana del Café y el Cacao (CAMCAF)
y representantes de empresas agroexportadoras del sector cafetero, entre otros, según se
explica. Para recopilar los datos necesarios, se utilizó el software Atlas ti, que procesó
todas las entrevistas.

En cuanto al análisis cuantitativo, se aplicó un cuestionario de 20 preguntas utilizando la


escala de Likert para evaluar las variables y las dimensiones del estudio, validadas por
expertos en el sector correspondiente (ver Anexo N°7). Las empresas agroexportadoras
que forman parte de la muestra de estudio desarrollaron dichas encuestas, las cuales
fueron procesadas posteriormente con el software IBM SPSS.
268
4.1 Desarrollo Cualitativo

Según Arbaiza (2019), el análisis de datos desde el enfoque cualitativo permite


comprender fenómenos desde la perspectiva de los agentes involucrados, ya que se
buscan patrones y diferencias en las experiencias vividas. En este sentido, existen
métodos de recolección de datos no estandarizados que permiten obtener información
narrativa como las entrevistas a profundidad, focus group, evaluación de experiencias
individuales o compartidas, entre otros. Estos datos son categorizados, clasificados y
codificados para ejecutar el análisis estadístico y de esta manera poder interpretar los
resultados y validar el problema formulado en la investigación.

Así mismo, de acuerdo con Carrillo, Leyva & Medina (2011), sugieren que para
el análisis es indispensable realizar una codificación selectiva de los datos recolectados y
al final del análisis se debería incluir un diagrama teórico integrador tipo mapa conceptual
que ayude a redondear las ideas y descubrir posibles errores en la lógica.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, para el análisis cualitativo se recopiló


información de expertos y/o investigadores en el sector cafetalero peruano. Los
entrevistados detallaron su experiencia profesional, así como su percepción sobre la
innovación productiva aplicada al cultivo de café y el impacto que tiene ello en el
desempeño exportador peruano.

A continuación, se presentará el perfil profesional de cada uno de los


entrevistados, así como el resumen de las entrevistas.

4.1.1 Perfil de los entrevistados

En base al Mapeo de Actores Claves definidos en el capítulo III: “Metodología


del Trabajo” de la presente investigación, se ha logrado realizar entrevistas a expertos que
se desempeñan en instituciones directamente relacionadas al tema de estudio. De esta
manera se ha podido evaluar cada uno de las hipótesis planteadas y validar los objetivos
definidos anteriormente.

Seguidamente, se mostrará el perfil profesional de cada uno de los entrevistados


en el presente trabajo de investigación.

269
- Victor Sarabia Molina

Ingeniero agrónomo con especialización en agro negocios, marketing y gestión


comercial. Estudios de comercio exterior y administración de negocios a nivel postgrado.
Experiencia profesional en implementación y monitoreo de estrategias de promoción
comercial, marketing alimentario y desarrollo de proyectos de branding B2B y B2C.
Experiencia en cooperación técnica y proyectos de articulación productiva, especialmente
orientados a salida comercial. Supervisión de equipos técnicos en el sector público y
privado. Conocimientos de gestión pública y ejecución de presupuestos en base a
resultados. Ejercicio de docencia universitaria y dictado de conferencias.

Puesto actual: Representante País - Swiss Import Promotion Program SIPPO.


SWISSCONTACT PERU

Experiencia profesional:

▪ Director de Promoción y Articulación Comercial – Selva en MIDAGRI


▪ Dirección de Exportaciones - Coordinador del Departamento de Agro negocios
en PromPerú
▪ Profesor a tiempo parcial de la carrera de Administración y Agro negocios - UPC

Correo electrónico: sarabiavictor9@gmail.com

Fecha de entrevista: 14 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Zoom Meetings

270
- Julio Cesar Rospigliosi Zevallos

Profesional economista con experiencia en la elaboración de cuentas nacionales, en


valorizaciones a precios constantes y precios corrientes. En el marco del cambio de año
base de las cuentas nacionales, estuvo bajo mi cargo la jefatura del grupo de la industria
de manufactura, durante el periodo de marzo de 2008 a febrero de 2009. Hasta diciembre
de 2011, se encontraba bajo mi responsabilidad la Industria de Alimentos, Bebidas y
Tabaco así como la elaboración y análisis de las cuentas trimestrales, con base 2007, para
las diferentes categorías de productos y actividades económicas. Actualmente,
desempeño el cargo de especialista en investigación económica en la Dirección de
Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego, en las áreas de cadenas productivas, análisis de mercados de cultivos agrícolas y
crianzas de animales, comercio internacional y predicción de variables agroeconómicas.

Puesto actual: Especialista en investigación económica - Dirección de Estudios


Económicos e Información Agraria de MIDAGRI

Experiencia profesional:

▪ Analista Económico en Ministerio de Agricultura


▪ Analista en Metodología en Instituto Nacional de Estadística e Informática

Correo electrónico: jrospigliosi@midagri.gob.pe

Fecha de entrevista: 23 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

271
- Cesar Armando Romero

Negociaciones comerciales internacionales a nivel de Gobierno y temas de acceso a


mercados internacionales. Ex docente universitario.

Puesto actual: Coodinador Negociaciones Comerciales Internacionales en MInisterio de


Agricultura

Experiencia profesional:

▪ Especialista en Comercio Exterior

Correo electrónico: cromero@midagri.gob.pe

Fecha de entrevista: 23 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

- David Gonzales

Experiencia de 20 años de trabajo en desarrollo rural, en investigación, gestión de


proyectos y consultoría. Maestría en Administración de Agro negocios, Post Grado en

272
Estadística y pregrado en Economía Agrícola. Experiencia en commodities y productos
de consumo interno. Responsable de la intervención 2012 de Emprendimiento Rural del
Ministerio de Trabajo.

Puesto actual: Coordinador en Cámara Peruana del Café y Cacao

Experiencia profesional:

▪ Especialista/Jefe Emprendimiento Rural en Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo - Projoven
▪ Jefe de Unidad en CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales

Correo electrónico: dgonzales@camcafeperu.com.pe

Fecha de entrevista: 26 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

- Juan Carlos Guerrero – Abad

Ing. Agrónomo, con grado de Ph.D y M.Sc. en Genética y Mejoramiento Plantas por la
Universidad de São Paulo (USP) – Brasil. Ph. D Sandwich in Plant Biology - Institute of
Science and Technology (IST-Austria). Con estancias de investigación en New
Hampshire University – USA y Warwick University – UK. Sus líneas de investigación
se enfocan a la puesta en valor de los recursos genéticos de la agro biodiversidad y sus
componentes asociados. Actualmente es Director General de Recursos Genéticos y
Biotecnología del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Puesto actual: Director General de Recursos Genéticos y Biotecnología - Instituto


Nacional de Innovación Agraria (INIA)
273
Experiencia profesional:

▪ Investigador en Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP


▪ Director Ejecutivo en Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de
Tecnología para el Sector Agrario y Agroindustrial – IIDAA
▪ Profesor investigador en Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza
De Amazonas

Correo electrónico: jguerreroa@inia.gob.pe

Fecha de entrevista: 28 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

- Ayda Valles

Profesional experto en sector cafetalero peruano. Actualmente investigadora del


Programa Nacional de café y cacao.

Puesto actual: Investigadora del Programa Nacional de Café y Cacao - INIA

Experiencia profesional:

▪ Investigadora en INIA

Correo electrónico: avalles@inia.gob.pe

Fecha de entrevista: 28 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

- Luis Torres

Investigador y especialista del Instituto Nacional de Innovación Agraria.

Puesto actual: Especialista de la Subdirección de Promoción de la Innovación Agraria


INIA

Experiencia profesional:

▪ Especialista de la Dirección General de Innovación Agraria - DGIA del INIA


▪ Investigador de INIA

Correo electrónico: ltorres@inia.gob.pe

Fecha de entrevista: 29 de septiembre 2022


274
Lugar de la entrevista: Teams Meetings

- Hernani Larrea Castro

Profesional con más de treinta años de experiencia en la docencia, consultoría e


investigación universitaria. Perfil de liderazgo orientado al logro y al trabajo en equipo.
Desempeño laboral en el ámbito estatal y privado. Creativo e innovador, con experiencia
en gestión e interés por la enseñanza. Conferencista y asesor en temas empresariales a
nivel nacional e internacional. Columnista en medios de opinión especializados del sector
agroalimentario.

Puesto actual: Académico, investigador y gestor de proyectos

Experiencia profesional:

▪ Director de proyecto en Agroalimentaria


▪ Docente universitario en Universidad Científica del Sur y UPC
▪ Docente de Postgrado en UTP

Correo electrónico: pcaghlar@upc.edu.pe

Fecha de entrevista: 25 de septiembre 2022

Lugar de la entrevista: Teams Meetings

4.2.2 4.1.2. Descripción de análisis de las entrevistas bajo la herramienta


cualitativa

Para el presente trabajo de investigación, se ha empleado un enfoque mixto, es


decir existe un análisis cualitativo y cuantitativo. En esta sección se detallará el enfoque

275
cualitativo teniendo como herramienta de recolección de datos las entrevistas a
profundidad.

Con el propósito de lograr este análisis, se contactaron a expertos y/o


investigadores del café peruano, provenientes de diferentes instituciones tanto públicas
como privadas para realizar las entrevistas y poder conocer su percepción del tema de
estudio. Dichas entrevistas se realizaron de manera virtual a través de diversas
plataformas de videoconferencia como Google Meet, Microsoft Teams y Zoom. Con el
fin de tener orden y claridad en las entrevistas se realizó previamente un cuestionario
estructurado que permita procesar la información de manera correcta.

Es importante destacar que las entrevistas se centraron en las variables de estudio:


innovación productiva (variable independiente) y desempeño exportador (variable
dependiente). Según el criterio de saturación, que establece Strauss (1967), se determinó
que no se necesitaba buscar más información una vez que los resultados de las entrevistas
empezaron a ser similares a los ya analizados. Por consiguiente, se consideró que las
categorías estudiadas estaban saturadas y se decidió finalizar la investigación después de
haber realizado 10 entrevistas. Esto se debió a que las entrevistas adicionales no
proporcionaron información nueva o datos que no se hubieran registrado previamente. Es
importante destacar que se pudo recopilar suficiente información para el desarrollo de la
tesis.

A continuación, se muestra las categorías seleccionadas en Atlas ti y la relación


con los objetivos de la investigación. Dichas categorías están relacionadas con las
variables y dimensiones de estudio que fueron previamente determinadas en función a los
antecedentes mostrados en la presente investigación.

276
Tabla 30
Relación de las categorías establecidas en el Atlas ti y los objetivos de la investigación

OBJETIVOS DE LA CATEGORÍAS EN EL ATLAS TI


INVESTIGACIÓN
Determinar en qué medida la innovación
Innovación productiva
productiva aplicada por las empresas
exportadoras peruanas de café de la
Desempeño exportador
Región San Martín se relaciona con su
desempeño exportador durante el período
2015-2021.
Determinar en qué medida la innovación
Innovación de producto
de producto aplicada por las empresas
Mejoras de calidad
exportadoras peruanas de café de la
Nuevos Insumos
Región San Martín se relaciona con su
desempeño exportador durante el período
2015-2021.
Determinar en qué medida la innovación
Innovación de procesos
de procesos aplicada por las empresas
Capacitación
exportadoras peruanas de café de la
Control de Costos
Región San Martín se relaciona con su
desempeño exportador durante el período
2015-2021.
Determinar en qué medida la innovación de Innovación de tecnología
tecnología aplicada por las empresas Manejo de cultivo
exportadoras peruanas de café de la Región Uso de equipos y maquinarias
San Martín se relaciona con su desempeño Sistema de riego
exportador durante el período 2015-2021.
Conocer la percepción de las empresas
Nivel de percepción
agroexportadoras de café de la región San
Martin sobre la innovación productiva y
su relación con el desempeño exportador
durante los años 2015-2021.

277
Nota. La tabla señala las categorías que han sido creadas mediante Atlas ti para cada
objetivo definido de la investigación.

4.2 Desarrollo cuantitativo: Análisis de datos

Kumar (2002) resalta la importancia de la evaluación de datos en el trabajo


estadístico, ya que esto permite determinar la distribución de la muestra y calcular
porcentajes y otras medidas relevantes. No obstante, para poder llevar a cabo pruebas de
hipótesis y demostrar las relaciones entre variables, es necesario emplear un análisis
estadístico más riguroso. En este estudio, se utilizó un cuestionario con una escala de
Likert validada por expertos (consulte el Anexo N°8) para recopilar información acerca
de la relación entre la innovación en la producción y el desempeño exportador de las
empresas peruanas de café durante el período de 2015 a 2021.

El cuestionario se compone de 20 preguntas que se relacionan con las variables


de la investigación y se diseñó para que las empresas agroexportadoras de café puedan
completarlo con facilidad. Se obtuvieron 30 encuestas de jefes, supervisores y gerentes
(consulte la Tabla N°29), y se aplicará un análisis estadístico para demostrar las hipótesis
de la investigación. Es importante mencionar que las respuestas del cuestionario se
midieron en una escala de 1 a 5, donde 1 representa "Totalmente en desacuerdo", 2
representa "En desacuerdo", 3 representa "Parcialmente de acuerdo", 4 representa "De
acuerdo" y 5 representa "Totalmente de acuerdo". El modelo del cuestionario se muestra
en el Anexo N°7, mientras que el proceso de las encuestas se detalla en el Anexo N°11
de las encuestas realizadas durante la fase cuantitativa..

Tabla 31
Listas de empresas cafetaleras de la región San Martín entrevistadas

Razón Social RUC


COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA ALTO MAYO 20542215501
ASOCIACION VALLE GRANDE 20542209951
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SELVA
20600263286
NORORIENTAL
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES BOSQUE
20600499719
DEL ALTO MAYO LTDA.
FINCA CASCADAS DE CUEVA PERU S.A.C 20606221623
COOPERATIVA AGRARIA APROECO 20531360525
RAINFOREST TRADING S.A.C. 20427377475
VALLEY COFFEE TRADING S.A.C 20601837138

278
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES FRUTOS
20450189201
DE SELVA
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA Y DE
20489109981
SERVICIOS ORO VERDE LTDA
COOPERATIVA AGRARIA NORANDINO LTDA.-
20525416543
COOP.NORANDINO
COOPERATIVA AGRARIA VILLA DEL TRIUNFO 20542377586
COMERCIO AMAZONIA S.A. 20603964153
ASOCIACION DE AGRICULTORES PRODUCTORES DE
20600391870
CAFE ESPECIALES Y SOSTENIBLES SELVA
ASOCIACION DE PRODUCTORES CERRO BLANCO 20606451122
PRONATUR S.A.C 20395379233
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA 20140181405
"COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES
20600724089
LTDA"
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA
20479836061
APROCANORSI LTDA.
COOPERATIVA AGRARIA NORCAFE PERU 20604774277
COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS CAFE
20486054949
HEMALU DE LOS BOSQUES DEL INKA
COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS MULTIPLES
20479958921
EL MILAGRO
COOPERATIVA AGRARIA EL GRAN SAPOSOA LTDA 20450398111
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA MONTAÑA
20600200756
AZUL LTDA. - COOPACMA
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SOSTENIBLE
20486267934
VALLE UBIRKI
COOPERATIVA AGRARIA RODRIGUEZ DE MENDOZA 20480298412
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES -
20480458550
APROCAM
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES
20438297775
CENFROCAFE PERU
"COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES
20450242021
CAPEMA"
H.V.C.EXPORTACIONES SAC 20508634090

Nota. La tabla enseña la relación de las empresas exportadoras peruanas de café que
ejecutaron la encuesta para la fase cuantitativa. Adaptado de “Principales empresas
exportadoras de café durante el periodo 2015-2021”, por Adex Data Trade. 2022
(http://bitly.ws/Embc)

279
4.2.1 Desarrollo del método estadístico elegido

Se optó por utilizar el método estadístico Rho Spearman para determinar la


relación entre las variables de estudio en consonancia con investigaciones anteriores,
como la realizada por Fajardo y Elguera (2021) sobre el impacto de la innovación en la
performance exportadora de las empresas de café arábico, y la de Montoro, Mora y Ortiz
(2012) acerca de la influencia de la localización en parques científicos y tecnológicos y
la cooperación en I+D+i en la innovación. Este método se consideró el más adecuado
para relacionar estadísticamente escalas tipo Likert, que se utilizan para variables con
medición ordinal, como señaló Arbaiza (2019). Así, se aplicó el coeficiente Rho
Spearman para el análisis estadístico del presente estudio.

4.2.2 Análisis estadístico (procesamiento de datos)

Con respecto a la metodología estadística utilizada en este estudio, se optó por el


software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), como se indicó inicialmente.
Después de realizar encuestas a 30 empresas de la muestra, se creó una base de datos que
incluyó todas las puntuaciones obtenidas de las encuestas con el fin de procesarlas en el
SPSS. Se encuestó a 30 empresas en total debido al cálculo del tamaño de muestra
realizado con todas las empresas exportadoras de café de la Región San Martín de la
subpartida arancelaria 0901.11.90.00, que arrojó un total de 52 empresas en la población.

Es importante destacar que se logró un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.913, lo


que nos permite establecer la confiabilidad de los resultados. Este valor del Alfa de
Cronbach indica una confiabilidad significativa.

Indicador 1. Nuevos Insumos

1.1 La implementación de la innovación productiva ha permitido incorporar nuevos


insumos relacionados a la obtención de una mejor semilla en la producción de café

Tabla 32
Análisis estadístico del ítem: implementación de la innovación productiva ha permitido
incorporar nuevos insumos relacionados a la obtención de una mejor semilla en la
producción de café, lo cual conlleva a un incremento en las exportaciones.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

280
Parcialmente
2 6,7 6,7 6,7
de acuerdo
De acuerdo 11 36,7 36,7 43,3
Válido
Totalmente de
17 56,7 56,7 100,0
acuerdo
Total 30 100,0 100,0

Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 12
Porcentaje de encuestados que consideran que: la implementación de la innovación
productiva ha permitido incorporar nuevos insumos relacionados a la obtención de una
mejor semilla en la producción de café, lo que conlleva a una mejora en sus
exportaciones.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Tal como se aprecia en la Figura Nº9 el 56.67% de encuestados señalan que están
“Totalmente de acuerdo” que a través de la implementación de la innovación productiva
con nuevos insumos para el mejoramiento de la semilla en la producción de café está
relaciona a mayores exportaciones, mientras que el 36.67% mencionan que están “De
acuerdo” que con la incorporación de nuevos insumos para el mejoramiento de la semilla
de café contribuyó a aumentar las exportaciones. Finalmente, solo un 6.67% se encuentra
“Parcialmente de acuerdo” con lo anteriormente mencionado, cabe señalar que entre los
nuevos insumos se encuentra los fertilizantes, fungicidas elaborados naturalmente, entre
otros.
281
1.2 El uso de nuevos insumos en la producción del café aumenta la productividad del
cultivo.

Tabla 33
Análisis estadístico del ítem: la aplicación de nuevos insumos ha impactado en la
productividad del cultivo a lo largo de los años.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 2 6.7 6.7 6.7
de acuerdo
De acuerdo 11 36.7 36.7 43.3
Válido
Totalmente de 17 56.7 56.7 100.0
acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 13
Porcentaje de encuestados que consideran que: La aplicación de nuevos insumos ha
impactado en la productividad del cultivo a lo largo de los años.

Nota. Adaptado del Software SPSS. Nota. Resultados expresados porcentualmente, por
Software SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

282
Según la Figura Nº10, se puede apreciar que el más del 56.67% de empresas
encuestadas se encuentran “Totalmente de acuerdo” con que la aplicación de nuevos
insumos ha impactado en la productividad del cultivo a lo largo de los años. Asimismo,
el 36.67% señalan que se encuentran “De acuerdo” y el 6.67% sostienen que se
encuentran “Parcialmente de acuerdo” con que nuevos insumos impactaron en la
productividad de café.

Indicador 2. Mejoras de calidad

2.1 Producir una variedad de café de mejor calidad aumenta el precio en el mercado
extranjero.

Tabla 34
Análisis estadístico del ítem: Producir una variedad de café de mejor calidad aumenta
el precio en el mercado extranjero.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
De acuerdo 6 20.0 20.0 20.0
Totalmente 24 80.0 80.0 100.0
Válido
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 14
Porcentaje de encuestados que consideran que: Producir una variedad de café de
mejor calidad aumenta el precio en el mercado extranjero.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)
283
Según la Figura Nº11, se puede apreciar que el más del 80% de empresas
encuestas sostienen que están “Totalmente de acuerdo” con que aplicación de nuevos
insumos: una semilla de mejor calidad ha impactado de forma positiva a lo largo de los
años en el aumento del precio del café peruano en el mercado extranjero. Asimismo, el
20% está “De acuerdo” con que una semilla de mejor calidad ha tenido un impacto
positivo en el aumento del precio del café.

Indicador 3. Capacitación

3.1 El personal que labora en la empresa cuenta con la capacitación adecuada para el
manejo de las maquinarias y nuevas tecnologías involucradas en la producción de
café.

Tabla 35
Análisis estadístico del ítem: El personal que labora en la empresa cuenta con la
capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas tecnologías
involucradas en la producción de café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 4 13.3 13.3 13.3
de acuerdo
De acuerdo 14 46.7 46.7 60.0
Válido
Totalmente 12 40.0 40.0 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

284
Figura 15
Porcentaje de encuestados que consideran que: El personal que labora en la empresa
cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas
tecnologías involucradas en la producción de café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº12, se puede apreciar que el más del 40% de empresas
encuestas se encuentran “Totalmente de acuerdo” con que el personal que labora en la
empresa cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas
tecnologías involucradas en la producción de café. Mientras que el 46.67%, es decir, 14
empresas de las 30 de la muestra se encuentra “De acuerdo” y un 13,33% “Parcialmente
de acuerdo”.

Indicador 4. Control de Costos

4.1 La empresa cuenta con procesos productivos definidos y tecnológicamente eficientes


para la producción de café.

Tabla 36
Analisis estadístico del ítem: Contar con procesos productivos definidos y
tecnológicamente eficientes impacta en los costos de producción de café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 4 13.3 13.3 13.3
Válido de acuerdo
De acuerdo 14 46.7 46.7 60.0

285
Totalmente 12 40.0 40.0 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 16
Porcentaje de encuestados que indican que: Contar con procesos productivos definidos
y tecnológicamente eficientes impacta en los costos de producción de café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº13, podemos observar la frecuencia y los porcentajes de las


respuestas a una afirmación en particular. En este caso, vemos que el mayor porcentaje
de respuestas pertenece a la opción "Totalmente de acuerdo", con un 40% de los
encuestados seleccionando esta opción. La opción "De acuerdo" fue la segunda más
frecuente, seleccionada por el 46.7% de los encuestados, mientras que la opción
"Parcialmente de acuerdo" fue seleccionada por el 13.3% de los encuestados. No hubo
respuestas en desacuerdo.

En general, los resultados sugieren que la gran mayoría de los encuestados


estuvieron de acuerdo con la afirmación presentada, aunque un pequeño porcentaje solo
estuvo parcialmente de acuerdo. El hecho de que no haya respuestas en desacuerdo
sugiere que la opinión expresada en la afirmación es ampliamente compartida por los
encuestados.

286
4.2 El empleo de la innovación productiva ha permitido optimizar y tener un mayor
control de costos en la producción

Tabla 37
Análisis estadístico del ítem: al emplear innovación productiva se ha logrado optimizar
y tener un mayor control de costos en la producción.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 1 3.3 3.3 3.3
de acuerdo
De acuerdo 20 66.7 66.7 70.0
Válido
Totalmente 9 30.0 30.0 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 17
Porcentaje de encuestados que indican que: al emplear innovación productiva se ha
logrado optimizar y tener un mayor control de costos en la producción.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº14, se puede apreciar que el 30% de empresas encuestas, es


decir, 9 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” que al emplear
innovación productiva se ha logrado optimizar y tener un mayor control de costos en la
producción. Por otro lado, el 66,67%, es decir, 20 empresas, están “De acuerdo” con que
al emplear innovación productiva se ha logrado optimizar y tener un mayor control de
costos en la producción.

287
Indicador 5. Manejo de cultivo

5.1 El uso de fertilizantes mejora la productividad y calidad del cultivo de café.

Tabla 38
Análisis estadístico del ítem: El uso de fertilizantes mejora la productividad y calidad
del cultivo de café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 8 26.7 26.7 26.7
de acuerdo
De acuerdo 12 40.0 40.0 66.7
Válido
Totalmente 10 33.3 33.3 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 18
Porcentaje de encuestados que sostienen que: El uso de fertilizantes mejora la
productividad y calidad del cultivo de café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº15, se puede inferir de la imagen que 33.33% de empresas


encuestadas, es decir, 10 empresas de las 30 encuestadas, se encuentran “Totalmente de

288
acuerdo” con que el uso de fertilizantes mejora la productividad y calidad del cultivo de
café. Asimismo, un 40%, 12 empresas, se muestran “De acuerdo” el uso de fertilizantes
mejora la productividad y calidad del cultivo de café. Finalmente, un 26.67%, 8 empresas,
se encuentran “Parcialmente de acuerdo” con que el uso de fertilizantes mejora la
productividad y calidad del cultivo de café.

Indicador 6. Uso de equipos y maquinarias

6.1 La inversión en maquinarias y equipos de alta tecnología permiten una eficiencia


productiva y mejora de las exportaciones.

Tabla 39
Análisis estadístico del ítem: La inversión en maquinarias y equipos de alta tecnología
permiten una eficiencia productiva y mejora de las exportaciones de café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente 2 6.7 6.7 6.7
de acuerdo
De acuerdo 20 66.7 66.7 73.3
Válido
Totalmente 8 26.7 26.7 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

289
Figura 19
Porcentaje de encuestados que sostienen que: El personal que labora en la empresa
cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas
tecnologías involucradas en la producción.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº16, del total de los encuestados 26.67% se mantiene


“Totalmente de acuerdo” en mención a que el personal que labora en la empresa cuenta
con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas tecnologías
involucradas en la producción. Asimismo, se puede apreciar que 66.67% de empresas
encuestadas indican que están “De acuerdo” con que el personal que labora en la empresa
cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas
tecnologías involucradas en la producción, por otro lado solo un 6.67% señala que se
encuentran “parcialmente de acuerdo” con que el personal que labora en la empresa
cuenta con la capacitación adecuada para el manejo de las maquinarias y nuevas
tecnologías involucradas en la producción.

Indicador 7. Sistema de Riego

7.1 Las innovaciones en el sistema de riego aumentan la producción de café y con ello la
oferta exportable

290
Tabla 40
Análisis estadístico del ítem: Las innovaciones aplicadas en el sistema de riego
causaron un aumento en la producción de café y con ello la oferta exportable.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
De
16 53.3 53.3 53.3
acuerdo
Válido Totalmente 14 46.7 46.7 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 20
Porcentaje de encuestados que sostienen que: Las innovaciones en el sistema de riego
aumentan la producción de café y con ello la oferta exportable.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº17, se puede apreciar que el 46.67% de empresas encuestadas,


es decir, 14 empresas de las 30, indican que se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que las innovaciones en el sistema de riego aumentan la producción de café y con ello la
oferta exportable, por otro lado, el 53.33%, 16 empresas, se encontraban “De acuerdo”
con que las innovaciones en el sistema de riego aumentan la producción de café y con
ello la oferta exportable.

Indicador 8. Nivel de percepción

291
8.1 Los avances en innovación tecnológica han sido relevantes para impulsar la
producción de café y posicionar el producto en mercados extranjeros.

Tabla 41
Análisis estadístico del ítem: Los avances en innovación tecnológica han sido
relevantes para impulsar la producción de café y posicionar el producto en mercados
extranjeros durante el periodo 2015-2021

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Parcialmente
1 3.3 3.3 3.3
de acuerdo
De acuerdo 14 46.7 46.7 50.0
Válido
Totalmente
15 50.0 50.0 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº18, del total de la muestra 50% de las empresas encuestadas,
es decir, 15 empresas de las 30 encuestadas, indican que se encuentran “Totalmente de
acuerdo” con que los avances en innovación tecnológica han sido relevantes para
impulsar la producción de café y posicionar el producto en mercados extranjeros durante

292
el periodo 2015-2021, del mismo modo, el 3.33% se encuentran “Parcialmente de
acuerdo” con que los avances en innovación tecnológica han sido relevantes para
impulsar la producción de café y posicionar el producto en mercados extranjeros.

Indicador 9. Cultura exportadora (Conocimiento exportador)

9.1 Las capacitaciones en comercio exterior resultan relevantes para mejorar la


competitividad en mercados extranjeros.

Tabla 42
Análisis estadístico del ítem: Las capacitaciones en comercio exterior resultan
relevantes para mejorar la competitividad en mercados extranjeros

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente
1 3.3 3.3 3.3
de acuerdo
De acuerdo 11 36.7 36.7 40.0
Válido
Totalmente
18 60.0 60.0 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

293
Figura 21
Porcentaje de encuestados que sostienen que: Las capacitaciones en comercio exterior
resultan relevantes para mejorar la competitividad en mercados extranjeros.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº19, del gráfico se puede inferir que el 60% de empresas
encuestadas, es decir, 18 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que las capacitaciones en comercio exterior resultan relevantes para mejorar la
competitividad en mercados extranjeros. Adicionalmente, 36.67% se muestran “De
acuerdo” con que las capacitaciones en comercio exterior resultan relevantes para mejorar
la competitividad en mercados extranjeros. Finalmente 3,33% se muestran “Parcialmente
de acuerdo” con que las capacitaciones en comercio exterior resultan relevantes para
mejorar la competitividad en mercados extranjeros.

9.2 El estudio del mercado de destino de las exportaciones permite que el proceso de
internacionalización sea exitoso.

Tabla 43
Análisis estadístico del ítem: El estudio del mercado de destino de las exportaciones
permite que el proceso de internacionalización sea exitoso.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

294
De acuerdo 4 13.3 13.3 13.3
Totalmente
Válido 26 86.7 86.7 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 22
Porcentaje de encuestados que sostienen que: El estudio del mercado de destino de las
exportaciones permite que el proceso de internacionalización sea exitoso.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº20, del gráfico se puede inferir que el 86.67% de empresas
encuestadas, es decir, 26 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que el estudio del mercado de destino de las exportaciones permite que el proceso de
internacionalización sea exitoso. Adicionalmente, 13.33% se muestran “De acuerdo” con
que el estudio del mercado de destino de las exportaciones permite que el proceso de
internacionalización sea exitoso.

9.3 La participación en los programas impulsados por el estado permitió el aumento de


las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021.

295
Tabla 44
Análisis estadístico del ítem: La participación en los programas impulsados por el
estado permitió el aumento de las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Descuerdo 1 3.3 3.3 3.3
Parcialmente
12 40.0 40.0 43.3
de acuerdo
Válido De acuerdo 12 40.0 40.0 83.3
Totalmente de
5 16.7 16.7 100.0
acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 23
Porcentaje de encuestados que sostienen que: La participación en los programas
impulsados por el estado permitió el aumento de las exportaciones de café entre los
años 2015 y 2021.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº21, del gráfico se puede inferir que el 16.67% de empresas
encuestadas, es decir, 5 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que la participación en los programas impulsados por el estado permitió el aumento de
las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021. Adicionalmente, 40% que

296
representan 12 empresas de la muestra están “De acuerdo” con que la participación en los
programas impulsados por el estado permitió el aumento de las exportaciones de café
entre los años 2015 y 2021. Por otro lado, otras 12 empresas están “Parcialmente de
acuerdo” con que la participación en los programas impulsados por el estado permitió el
aumento de las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021. Finalmente, 3.33% se
muestra en “Desacuerdo”.

Indicador 10. Volumen de exportaciones

10.1 La aplicación de innovación productiva influye en el aumento del volumen


exportado de café entre los años 2015 y 2021

Tabla 45
Análisis estadístico del ítem: La aplicación de innovación productiva influye en el
aumento del volumen exportado de café entre los años 2015 y 2021.

Parcialmente
1 3.3 3.3 3.3
de acuerdo
De acuerdo 24 80.0 80.0 83.3
Válido
Totalmente
5 16.7 16.7 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 24
Porcentaje de encuestados que sostienen que: La aplicación de innovación productiva
influye en el aumento del volumen exportado de café entre los años 2015 y 2021.

297
Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022
(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº22, del gráfico se puede inferir que el 16.67% de empresas
encuestadas, es decir, 5 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que la participación en los programas impulsados por el estado permitió el aumento de
las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021. Adicionalmente, 80% que
representan 24 empresas de la muestra están “De acuerdo” con que la participación en los
programas impulsados por el estado permitió el aumento de las exportaciones de café
entre los años 2015 y 2021. Por otro lado, el resto de las empresas se encuentra
“Parcialmente de acuerdo” con que la participación en los programas impulsados por el
estado permitió el aumento de las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021, lo
que significa un 3.33% de la muestra.

10.2 La cantidad exportada de café entre los años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los
mercados extranjeros

Tabla 46
Análisis estadístico del ítem: La cantidad exportada de café entre los años 2015 y 2021
cubrió la demanda de los mercados extranjeros.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente
9 30.0 30.0 30.0
Válido de acuerdo
De acuerdo 17 56.7 56.7 86.7

298
Totalmente de
4 13.3 13.3 100.0
acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 25
Porcentaje de encuestados que sostienen que: La cantidad exportada de café entre los
años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los mercados extranjeros.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº23, del gráfico se puede inferir que el 13.33% de empresas
encuestadas, es decir, 4 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que la cantidad exportada de café entre los años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los
mercados extranjeros. Adicionalmente, 56.67% que representan 17 empresas de la
muestra están “De acuerdo” con que la cantidad exportada de café entre los años 2015 y
2021 cubrió la demanda de los mercados extranjeros. Finalmente, el 30% de la muestra,
es decir 9 empresas, se muestran “Parcialmente de acuerdo” con que la cantidad exportada
de café entre los años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los mercados extranjeros.

10.3 Los programas sectoriales desarrollados por el gobierno han impulsado la oferta
exportable del café.

299
Tabla 45.

Análisis estadístico del ítem: Los programas sectoriales desarrollados por el gobierno
han impulsado la oferta exportable del café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Descuerdo 1 3.3 3.3 3.3
Parcialmente
14 46.7 46.7 50.0
de acuerdo
Válido De acuerdo 10 33.3 33.3 83.3
Totalmente
5 16.7 16.7 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 24.
Porcentaje de encuestados que sostienen que: Los programas sectoriales desarrollados
por el gobierno han impulsado la oferta exportable del café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº24, del gráfico se puede inferir que el 16.67% de empresas
encuestadas, es decir, 5 empresas de las 30, se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que la participación en los programas sectoriales desarrollados por el gobierno ha
impulsado la oferta exportable del café. Adicionalmente, 33.33% que representan 10
empresas de la muestra están “De acuerdo” con que los programas sectoriales
desarrollados por el gobierno han impulsado la oferta exportable del café. Por otro lado,
300
14 empresas de la muestra están “Parcialmente de acuerdo” con que los programas
sectoriales desarrollados por el gobierno han impulsado la oferta exportable del café.
Finalmente, el 3,33% se encuentra en “Desacuerdo”.

Indicador 11. Rentabilidad

11.1 El valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los años 2015 y 2021
gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto

Tabla 46.

Análisis estadístico del ítem: valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los
años 2015 y 2021 gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Parcialmente
1 3.3 3.3 3.3
de acuerdo
De acuerdo 22 73.3 73.3 76.7
Válido
Totalmente
7 23.3 23.3 100.0
de acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 25.
Porcentaje de encuestados que sostienen que: El valor FOB exportado del café se ha
incrementado entre los años 2015 y 2021 gracias a las innovaciones productivas
aplicadas al producto.

301
Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022
(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº25, se puede visualizar que el 23,33% de las empresas encuestas
indican, es decir, 7 empresas de las 30, sostienen que están “Totalmente de acuerdo” con
que el valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los años 2015 y 2021
gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto. Asimismo, el 73,33% lo que
representa a 22 empresas, se encuentran “De acuerdo” con que el valor FOB exportado
del café se ha incrementado entre los años 2015 y 2021 gracias a las innovaciones
productivas aplicadas al producto. Mientras que solo el 3,33% se encuentra “Parcialmente
de acuerdo” con que el valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los años
2015 y 2021 gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto.

11.2 Los incentivos fiscales y programas de financiamiento gubernamental han influido


en el aumento de las exportaciones de café.
Tabla 47.

Análisis estadístico del ítem: Los incentivos fiscales y programas de financiamiento


gubernamental han influido en el aumento de las exportaciones de café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Descuerdo 1 3.3 3.3 3.3
Parcialmente
Válido 11 36.7 36.7 40.0
de acuerdo
De acuerdo 13 43.3 43.3 83.3

302
Totalmente de
5 16.7 16.7 100.0
acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 26.

Porcentaje de encuestados que sostienen que: Los incentivos fiscales y programas de


financiamiento gubernamental han influido en el aumento de las exportaciones de café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº26, se puede apreciar que el más del 16.67% de empresas
encuestas, es decir, 5 empresas de las 30 encuestadas, indican que están “Totalmente de
acuerdo” con que los incentivos fiscales y programas de financiamiento gubernamental
han influido en el aumento de las exportaciones de café. Por otro lado, 13 empresas que
representan el 43.33% se encuentran “De acuerdo” con que los incentivos fiscales y
programas de financiamiento gubernamental han influido en el aumento de las
exportaciones de café. Asimismo, 11 empresas de la muestra se encuentran “Parcialmente
de acuerdo” con que los incentivos fiscales y programas de financiamiento gubernamental
han influido en el aumento de las exportaciones de café. Finalmente, el 3,33% se
encuentra en “Desacuerdo”

11.3 Los préstamos bancarios son la mejor opción de financiamiento para exportar.

303
Tabla 48.

Análisis estadístico del ítem: Los préstamos bancarios son la mejor opción de
financiamiento para exportar café.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Descuerdo 1 3.3 3.3 3.3
Parcialmente
6 20.0 20.0 23.3
de acuerdo
Válido De acuerdo 18 60.0 60.0 83.3
Totalmente de
5 16.7 16.7 100.0
acuerdo
Total 30 100.0 100.0
Nota. La tabla muestra la frecuencia de las encuestas realizadas procesadas, por software
SPSS, 2022 (http://bitly.ws/Emwg)

Figura 27.

Porcentaje de encuestados que sostienen que: Los préstamos bancarios son la mejor
opción de financiamiento para exportar café.

Nota. Resultados expresados porcentualmente, por Software SPSS, 2022


(http://bitly.ws/Emwg)

Según la Figura Nº27, se puede inferir que 5 empresas de 30 del total de empresas
encuestadas con un porcentaje de 16,67% se encuentran “Totalmente de acuerdo” con
que los préstamos bancarios son la mejor opción de financiamiento para exportar café.
Por otro lado, 18 empresas del total de las encuestadas, es decir 60%, están “De acuerdo”
304
con que los préstamos bancarios son la mejor opción de financiamiento para exportar
café. Asimismo, 20% que representan 6 empresas de la muestra se encuentran
“Parcialmente de acuerdo” con que los préstamos bancarios son la mejor opción de
financiamiento para exportar café. Finalmente, el 3,33% se encuentra en “Desacuerdo”
con que los préstamos bancarios son la mejor opción de financiamiento para exportar café

En conclusión, en el presente capítulo de esta investigación se ha evaluado de


manera estadística mediante el software SPSS, los datos recopilados mediante encuestas
elaboradas por las empresas exportadoras de café de la Región San Martín.

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta sección, se mostraran las tablas de correlación que analizan la relación


entre las variables de estudio, específicamente el desempeño exportador y la innovación
productiva. El objetivo de esta sección es entender en que magnitud se relacionan estas
dos variables. Las tablas de correlación fueron procesadas y separadas utilizando el
software SPSS. También se discutirán los resultados obtenidos del análisis cuantitativo y
cualitativo en relación al marco teórico. Las encuestas realizadas se procesaron mediante
la prueba estadística Rho de Spearman en el software SPSS, lo que resultó en un nivel de
confiabilidad del 0.8999.

5.1. Análisis del Objetivo General (cualitativo)


Se llevaron a cabo entrevistas con expertos en agro exportaciones e innovación en
el café, tanto del sector privado como público, el propósito fue investigar la relación entre
el desempeño exportador y la innovación productiva. De acuerdo con los resultados
obtenidos, se puede inferir que existe una relación entre la implementación de innovación
productiva y el desempeño exportador de las empresas que se dedican a la exportación de
café.

Los entrevistados mencionaron que la innovación productiva es un factor clave


que ayuda a las empresas a mejorar su competitividad y productividad, lo que se traduce
en una mejor calidad del producto final y un mejor posicionamiento en el mercado
internacional, lo que a su vez se traduce en un incremento en la rentabilidad. En la
ilustración a continuación se puede visualizar el diagrama general de redes obtenido

305
mediante el uso del software Atlas Ti, que detalla las categorías o códigos investigados
en la investigación.

306
Figura 28.
Vista de la Red de innovación productiva. Procesada mediante el Software Atlas Ti.

Nota. Red de innovación, por software Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

307
Se puede apreciar en la Figura 51 que, gracias al análisis llevado a cabo con el
software Atlas Ti, se encontraron 134 anotaciones que se dividieron en 11 categorías o
códigos, y se obtuvieron 2 códigos adicionales como hallazgos, los mismos que se
asociaron en familias.

Tabla 49.

Relación de Códigos y/o categorías planteados en el Atlas Ti

CATEGORÍAS EN EL GRUPO DE FAMILIAS

ATLAS TI EN EL ATLAS TI

Nuevos Insumos

Innovación de producto

Mejoras de Calidad

Capacitación

Innovación de procesos
INNOVACIÓN

Control de costos PRODUCTIVA

Manejo de cultivo

Uso de equipos y
Innovación de tecnología
maquinarias

Sistema de Riego

308
Nivel de Percepción Nivel de Percepción

Asistencia y
participación en
Conocimiento Exportador
programas de promoción
exportadora impulsada
por el gobierno DESEMPEÑO

EXPORTADOR
Cantidad exportada Volumen de exportación

Asistencia financiera Rentabilidad

5.1.1. Análisis de la Variable Desempeño


Figura 29
Vista de la Red de desempeño Exportador. Procesada mediante el software Atlas Ti.

309
Nota. Red de Desempeño exportador, por software Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

En relación a la variable Desempeño Exportador, gran parte de los entrevistados


hicieron énfasis en que sus ventas han aumentado en los últimos años, lo que ha
contribuido al aumento de su desempeño exportador. Adicionalmente, la incorporación
de innovaciones en los productos ha generado un incremento en la cantidad exportada, lo
que ha repercutido positivamente en su desempeño exportador y en su participación en
los mercados.

También se mencionó que las herramientas financieras y los incentivos fiscales


brindados por el Gobierno han sido útiles para mejorar la oferta de las empresas y la
productividad, lo que ha permitido cubrir mejor la demanda de los mercados.

Con el fin de llevar a cabo un análisis más detallado, se han considerado cuatro
códigos que vinculan las respuestas de los entrevistados con las dimensiones de las
variables encontradas en los antecedentes de la presente investigación.

- Dimensión 1: Cultura exportadora.

Figura 30
Vista de Red de la dimensión ventas de exportación.

Nota. Red de Desempeño dimensión, por software Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

310
Según los antecedentes de la presente tesis, el desempeño exportador se puede
cuantificar a través la cultura exportadora, es decir el conocimiento exportador, que
involucra la asistencia y participación en programas de promoción impulsadas por el
gobierno.

En las siguientes líneas, se visualizará los códigos asociados al Grupo de Familia


“Conocimiento Exportador” mediante Atlas ti.

Indicador 1: Conocimiento Exportador

Figura 31
Vista de la Red valor de Conocimiento Exportador.

Nota. Red de Valor de conocimiento exportador, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu)

Respecto al indicador de ‘‘Conocimiento Exportador” se hallaron 5 citas en donde


todos los entrevistaron coincidieron en que una buena cultura exportadora permite no solo
ingresar un producto al país de destino sino también busca generar atributos que puedan
posicionar el producto en los mercados de destino.

311
A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los
entrevistados:

(…) Yo creo que sí pero que lo hagan con gente que sepa verdad. O sea el dilema
es que la oferta de estos servicios viene de instituciones que tienen un rol en el
mercado. Eh digamos instituciones gubernamentales por parte de gobierno aumenta o
proyectos regionales se te da entonces o a veces es un consultor. Yo por ejemplo con
FedEx estamos desarrollando programas para atender este tipo de clientes verdad, y lo
otro también es alimenta mejor clientes vas a atender. No es lo mismo atender a un
“patita” qué quieres exportar 20 sacos y a otro que quiere exportar por los menos unos 10
contenedores. A veces no sé dosifica la información ni se orienta completamente por esta
falta de experiencia. (Gonzales, 2022)

(…) Fortalecer las capacidades de los productores. Si se podría fortalecer las


capacidades del de las cooperativas o asociaciones que ellos puedan formar, pero de
forma individual al productor. No considero que es estratégico porque lo atomiza el
trabajo, es mucho más laborioso. Entonces a nivel de asociaciones o cooperativas, ellas
sí podrían recibir este fortalecimiento de capacidades, competencias. Por lo tanto, si,
desde el punto de vista productivo. (Guerrero, 2022)

(…) Sí, la capacitación en todo ámbito profesional es importante, sobre todo


porque el mundo es mercado cambiante, hay países que tienen mucho consumo de café,
por ejemplo, Perú no es uno de ellos, sin embargo, se produce buen café, hay cosas que
las empresas deben investigar y capacitar a sus empleados en ese sentido, en el caso
puntual de café pueden capacitarlos desde la selección de granos, como se obtiene
mejores granos de café, que variedad de café es más valorada, entre otras cosas. (Galarza,
2022)

(…) Como te estaba mencionando, si la capacitación ya sea en cultura exportadora


o en los procesos de innovación o tecnología va a volver competitiva a las empresas, se
va a poder desempeñar con mayor fluidez y con el tiempo va a optimizar sus procesos
desde la producción hasta la transacción internacional que tenga. (Torres, 2022)

(…) Si como te decía, el café va evolucionando con el tiempo es una planta que
se adapta a las condiciones climáticas en cada Región, aquí en San Martín tenemos buenas

312
plantas madre las cuales producen buenos granos de café esto es un factor que se puede
explotar en el mercado extranjero, en ese sentido mantenerse competitivo con el café
peruano en el exterior es importante. (Valles, 2022)

Mediante la obtención de respuestas en esta subcategoría se constata que para


todos los entrevistados el conocimiento exportador es un eje fundamental para el éxito
del producto en el mercado de destino. Por lo tanto, se sugiere que las asociaciones puedan
profundizar en este punto con el fin de asegurar las exportaciones.

- Dimensión 2: Volumen de exportación

Figura 32
Vista de Red de la dimensión volumen de exportación.

Nota. La figura muestra la red de dimensión volumen de exportación, por software Atlas
ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

En figura mostrada anteriormente, se puede inferir que otra dimensión para medir el
desempeño exportador es el volumen de exportaciones efectuadas en el periodo
estudiado.

313
Indicador 1: Cantidad exportada

Figura 33
Vista de Red de la dimensión volumen de exportación.

Nota. La figura muestra la Red de la dimensión volumen de exportación, por software


Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

De acuerdo al indicador de ‘‘Cantidad exportada” la mayoría de entrevistados


indicaron que la cantidad exportada es un pilar fundamental en el cálculo del desempeño
exportador del café. Además sugieren que es necesario conocer la cantidad de área
sembrada y cosechada con el fin de hacer una evaluación más exhaustiva del volumen
final exportado.

314
(…) O sea lo que hay es una inercia existen, pero alcanzaran un 10 o 20%. El
volumen que manejan las empresas es una cuestión medio latente verdad. O sea si
hubiéramos tenido un repunte de productividad o algo te diría que sí pero. Sean existen
innovaciones pero no son todavía significativas para nuestras exportaciones. (Gonzales,
2022)

(…) En el caso del Perú, nosotros cultivamos un café arábico. Que se resume en
un café de altura. Y este café, los mejores cafés digamos catalogado como cafés especiales
van desde los 800 m o tal vez hasta los 1200 m hasta 2600 m sobre el nivel del mar. En
esta altitud es donde se conectan los mejores granos y estos al mismo tiempo después de
su procesamiento expresan un potencial en la calidad de taza, la calidad de tasas, se mide
en grados de puntos en un mejor puntaje va desde los 82 puntos hasta los 96 puntos, es
un café de excelencia. Pero dentro de estos cafés especiales nosotros tenemos caficultura
en San Martín caficultura en Cusco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Piura, la zona alta en
ecosistemas, la altitud desde donde se puedan sembrar café ahí básicamente hay
caficultura. Existen más de 400, 000 hectáreas de café aproximadamente, esta producción
está destinada al consumo exterior, ya que Perú tiene bajo consumo de este producto, por
lógica si la producción de un producto destinado a abastecer el consumo externo
incrementa a lo largo de los años, puede deberse a dos factores, uno es la ampliación de
áreas de cultivo y la otra sería optimizar la producción de estas áreas de cultivo existente,
lo cual se logra mediante nuevas innovaciones. Por lo tanto, si considero que el volumen
de las exportaciones de café de alguna manera se han visto incrementadas por la
aplicación de innovación. (Guerrero, 2022)

(…) Claro, con la innovación productiva como te dije hay mayor producción y
calidad en el café, esto se ve reflejado en el volumen que ha ido incrementando durante
los años anteriores, considero que debería aumentar más con las innovaciones que se
vengan aplicando en los años venideros. (Galarza, 2022)

(…) Sí, de alguna manera sí, ya que las innovaciones que se han venido dando son
para eso, para mejorar los procesos, y con los procesos se van a obtener mejores resultados
al menos para las empresas que se dedican a la exportación, no tanto así para los pequeños
agricultores que producen para un consumo interno, por eso también se han generado
varias cooperativas y asociaciones que conglomeran la producción de los pequeños y

315
medianos productores para poder tener mayor capacidad exportadora en los mercados
extranjeros. (Torres, 2022)

(…) En general considero que sí, todas las innovaciones han de alguna manera
repercutido en que las exportaciones de café aumenten con el pasar de los años, también
el dar a conocer el producto en el exterior es otro factor que ha ayudado mucho, pero
sobretodo la constante investigación para mejorar los métodos de cultivo y los insumos
en el caso de las semillas que se seleccionan y se comienzan a sembrar para obtener un
mejor grano. (Valles, 2022)

- Dimensión 3: Rentabilidad

Figura 34.
Vista de Red de la dimensión rentabilidad.

Nota. La figura muestra la Red de la dimensión rentabilidad, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu)

En base a la ilustración previa, se visualiza que el principal indicador de la


rentabilidad es el valor de FOB de las exportaciones, los cuales pueden estar sujetos a
incentivos fiscales y/o asistencia financiera por parte del Gobierno.

Indicador 1: Valor de las Exportaciones

Figura 35

316
Vista de Red del indicador Valor de las Exportaciones.

Nota. La figura muestra la Red del indicador Valor de las Exportaciones, por software
Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu)

De acuerdo al indicador de ‘‘Valor de las exportaciones” todos los entrevistados


resaltaron que el rol del Gobierno ha sido fundamental para impulsar las exportaciones
de café y otros cultivos relacionados. Cabe destacar que, por ejemplo, para la promoción
de café, Promperú, ente regido por el Ministerio de Comercio Exterior, brinda facilidades
para que las empresas y asociaciones puedan participar de ferias internacionales mediante
la subvención del pago del stand y cuota de ingreso a la feria. Esto resulta de gran ayuda
para las empresas ya que los costos de asistir a ferias internacionales bajan drásticamente.

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

(…) O sea lo que hay es una inercia existen, pero alcanzaran un 10 o 20%. El
volumen que manejan las empresas es una cuestión medio latente verdad. O sea, si
hubiéramos tenido un repunte de productividad o algo te diría que sí pero. Sean existen
innovaciones, pero no son todavía significativas para nuestras exportaciones. (Gonzales,
2022)

317
(…) En el caso del Perú, nosotros cultivamos un café arábico. Que se resume en
un café de altura. Y este café, los mejores cafés digamos catalogado como cafés especiales
van desde los 800 m o tal vez hasta los 1200 m hasta 2600 m sobre el nivel del mar. En
esta altitud es donde se conectan los mejores granos y estos al mismo tiempo después de
su procesamiento expresan un potencial en la calidad de taza, la calidad de tasas se mide
en grados de puntos en un mejor puntaje va desde los 82 puntos hasta los 96 puntos, es
un café de excelencia. Pero dentro de estos cafés especiales nosotros tenemos caficultura
en San Martín caficultura en Cusco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Piura, la zona alta en
ecosistemas, la altitud desde donde se puedan sembrar café ahí básicamente hay
caficultura. Existen más de 400, 000 hectáreas de café aproximadamente, esta producción
está destinada al consumo exterior, ya que Perú tiene bajo consumo de este producto, por
lógica si la producción de un producto destinado a abastecer el consumo externo
incrementa a lo largo de los años, puede deberse a dos factores, uno es la ampliación de
áreas de cultivo y la otra sería optimizar la producción de estas áreas de cultivo existente,
lo cual se logra mediante nuevas innovaciones. Por lo tanto, si considero que el volumen
de las exportaciones de café de alguna manera se ha visto incrementadas por la aplicación
de innovación. (Guerrero, 2022)

(…) Claro, con la innovación productiva como te dije hay mayor producción y
calidad en el café, esto se ve reflejado en el volumen que ha ido incrementando durante
los años anteriores, considero que debería aumentar más con las innovaciones que se
vengan aplicando en los años venideros. (Galarza, 2022)

(…) Sí, de alguna manera sí, ya que las innovaciones que se han venido dando son
para eso, para mejorar los procesos, y con los procesos se van a obtener mejores resultados
al menos para las empresas que se dedican a la exportación, no tanto así para los pequeños
agricultores que producen para un consumo interno, por eso también se han generado
varias cooperativas y asociaciones que conglomeran la producción de los pequeños y
medianos productores para poder tener mayor capacidad exportadora en los mercados
extranjeros. (Torres, 2022)

(…) En general considero que sí, todas las innovaciones han de alguna manera
repercutido en que las exportaciones de café aumenten con el pasar de los años, también
el dar a conocer el producto en el exterior es otro factor que ha ayudado mucho, pero

318
sobre todo la constante investigación para mejorar los métodos de cultivo y los insumos
en el caso de las semillas que se seleccionan y se comienzan a sembrar para obtener un
mejor grano. (Valles, 2022)

(…) Ciertamente sí, siempre es un elemento importante y genera un incentivo


bueno ya que las cooperativas que más están innovando pueden acceder a incentivos de
promoción. Por ejemplo, Promperú financia un stand y el ingreso a ciertas ferias con lo
cual el presupuesto de asistir baja drásticamente, claro que los de la cooperativa deben
pagar sus pasajes y viáticos. (Sarabia, 2022)

En las líneas que siguen, se presenta el análisis de las categorías relacionadas con
los objetivos específicos de la presente investigación. Además, se describen los
comentarios manifestados por los entrevistados.

(…) O sea lo que hay es una inercia existen, pero alcanzaran un 10 o 20%. El
volumen que manejan las empresas es una cuestión medio latente verdad. O sea, si
hubiéramos tenido un repunte de productividad o algo te diría que sí pero. Sean existen

5.1.1 Análisis del Objetivo Específico N°1

En el capítulo 2, correspondiente al Plan de Investigación, se estableció como uno


de los objetivos específicos el siguiente: Evaluar la relación entre la innovación de
productos implementada por las empresas exportadoras de la Región San Martín y su
desempeño exportador durante el período comprendido entre los años 2015 y 2021.

319
Figura 36
Vista de Red de Innovación de producto.

Nota. La figura muestra la Red de Innovación de producto, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu)

En la ilutración anterior, se observa el resultado del estudio realizado en el


software Atlas Ti. Se observan las notas que fueron citadas tanto para mejoras de calidad
como para nuevos insumos, que se distribuyen en dos indicadores pertenecientes a la
familia de Innovación de Producto.

Indicador de Nuevos Insumos: Según los expertos, la introducción de nuevos


insumos, especialmente los fertilizantes y pesticidas, ha mejorado la calidad del café y ha
permitido a los productores reducir los costos de producción. Por ejemplo, un entrevistado
señaló: "La utilización de fertilizantes orgánicos ha mejorado la calidad del grano de café
y ha reducido el uso de pesticidas químicos, lo que ha resultado en una producción de
café más saludable y sostenible".

Indicador de Mejoras de Calidad: Los entrevistados también destacaron la


importancia de la mejora de la calidad del café en la exportación. Señalaron que la
implementación de prácticas de poscosecha, tales como la selección de granos de café
maduros y la eliminación de granos defectuosos, ha permitido a las empresas
exportadoras ofrecer un café de alta calidad y obtener mejores precios en el mercado
internacional. Como un entrevistado mencionó: "La mejora de la calidad es clave en el

320
mercado de la exportación. Si no tienes un buen producto, no podrás venderlo a un buen
precio. La selección cuidadosa de granos de café maduros y la eliminación de defectos es
fundamental para lograr una alta calidad del producto final".

En conclusión, la mejora de la calidad y la introducción de nuevos insumos del


café son dos factores clave que han contribuido al desempeño exportador de las empresas
en la Región San Martín durante el período 2015-2021. La innovación de producto es
fundamental para mantener la competitividad en el mercado internacional y para obtener
mejores precios por el café exportado.

5.1.1.1 Análisis del indicador Nuevos insumos


Figura 37
Vista de Red de Nuevos Insumos.

Nota. La figura muestra la Red de Nuevos Insumos, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu)

De acuerdo al indicador de ‘‘Nuevos Insumos” todos los entrevistados recalcaron


que las innovaciones aplicadas a este punto hacen referencia a el uso de fertilizantes
organicos, así como el empleo de abonos y pesticidas de origen natural. Esta característica

321
en el procesos de producción es altamente valorada en los mercados internacionales. Es
imporntate mencioinar que muchas veces las cooperativas no introducen estos insumos
debido a la falta de conocimiento del potencial de mejora que podrían tener sus cultivos
y por el contrario optan por los insumos tradicionales.

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

(…) Existe innovación en lo que son pesticidas orgánicos, mi opinión es que de


alguna manera están tratando de adaptarse a un país como el Perú, pero también luchan
contra un bajo consumo de insumos, solo el 20 % de productores usan estos insumos,
quizás el más polémico de todos sea el herbicida. (Gonzales, 2022)

(…) Redundan en el volumen de exportación, lo que importa para las


exportaciones es que haya volumen, pero no son 100% atribuibles, más importante es que
haya área que haya insumos. (Gonzales, 2022)

(…) Las innovaciones se han venido instalando y las que se utilizan actualmente
son producto de la innovación. Por ejemplo se genera una en Centroamérica, digamos un
proyecto de innovación general, el cual replica luego en Suramérica, sea Colombia y la
misma se utilizará lógicamente luego en Perú. Ahora, cuál es lo más resaltante en estas
innovaciones y que no va a ser solamente de ahora, sino a futuro, son las variedades.
(Guerrero, 2022)

(…) Innovaciones en insumos para la producción: sería en el caso de los


fertilizantes, existen muchos tipos desde los orgánicos, inorgánicos pero principal que
necesita el café es el nitrógeno y fósforo. Ahora también podríamos hablar de insumos
desde el punto de vista de la semilla, una semilla modificada y más fuerte asegura mejores
granos de café y eso es lo que se hizo para combatir las plagas y enfermedades, el café es
una planta que no necesita mucha agua pero ante un ambiente hostil y con mucha sequía
requiere del agua, hay periodos donde las lluvias no llegan entonces aquí se podría utilizar
un sistema de riego donde también se podría combinar con los fertilizantes como se suele
hacer en otros países como en Brasil. (Galarza, 2022)

(…) Bueno en el caso del café no hay muchos insumos que mejorar, puede
hablarse de utilizar fertilizantes en el proceso de cultivo y riego, puede también

322
mencionarse el uso del agua y luego hablarse de las tecnologías, pero insumos como tal,
solo se requiere una semilla fuerte para producir café, esto nos llevaría a la mejora de la
semilla de café, esta puede modificarse con atributos que le permitan ser resistentes a
ciertas plagas y enfermedades. (Torres, 2022)

(…) Considero que sí, porque los fertilizantes ayudan a la sostenibilidad de la


planta en el tiempo, una planta fertilizada tendrá mejor producción respecto a una que no
ha sido fertilizada, hay estudios que lo demuestran, esto hará que exista una mejor calidad
en el fruto, en este caso el café. (Torres, 2022)

(…) Actualmente si hablamos de insumos podemos mencionar los fertilizantes, el


agua, los instrumentos de siembra y sistemas de cosecha. Considero que cualquier
innovación es importante, pero sobre todo se debe instruir a los agricultores sobre el
manejo de estos insumos, ya sea agua, con riego tecnificado, el uso correcto y la
proporción de los fertilizantes a aplicar y también en los métodos, ya que mediante el
agua es posible fertilizar la planta. Entonces considero que es un tema importante la
utilización de mejores insumos y técnicas para mejorar la productividad de las
plantaciones. (Valles, 2022)

(…) El emplear insumos de calidad en el proceso de producción es un atributo


altamente valorado en los mercados extranjeros. Por ende, la producción tiende a tener
una mejor aceptación y valorización. (Sarabia, 2022)

323
5.1.1.2 Análisis del indicador Mejoras de calidad
Figura 38
Vista de Red de Mejoras de Calidad.

Nota. La figura muestra la Red de Mejoras de Calidad, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu)

Sobre el indicador de ‘‘Mejoras de Calidad” los entrevistados mencionaron la


mejora en la semilla del café se ha venido dando con el fin de tener especies muchas más
resistentes a las plagas. En el 2015 con la llegada de la roya amarilla se puso en evidencia
que los avances en este punto eran insuficientes y además los pocos avances que se tenían
no habían sido ejecutados en las áreas de siembre del café. Este momento marcó
fuertemente a los productores de café, los cuales se interesaron más por el desarrollo de
una semilla potenciada que pueda hacer frente a diversas plagas.

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

(…) Si, en pequeña escala, pero sí. Si hay mayor disponibilidad de semillas, pero
el uso de semillas certificadas es bajo. (Gonzales, 2022)

324
(…) El café esté siempre va a tener problemas contra plagas y enfermedades o
plagas en general y el 1 de los enemigos importantes que el Perú experimentó inclusive
en el 2002 fue de la roya amarilla en donde devastó Áreas de cultivos de café no.
Entonces, ante eso, en muchas de las iniciativas este de Centroamérica, incluso las
empresas que generan los derivados del café, como Starbucks, por ejemplo, han se han
preocupado muchísimo porque este ellos necesitan asegurar que puedan cubrir la
demanda, por lo tanto, es indispensable fortalecer las semillas contra estas plagas que
deterioran el café. (Guerrero, 2022)

(…) Ante un enfrentamiento de una plaga devastadora como roya amarilla. Si se


devasta todos los cafés, no solamente en Perú, en Colombia imagínate no tener materia
prima para procesar café en las cafeterías. ¿En Europa o en Estados Unidos donde están
establecidas estas empresas? Y la única forma de producir materia prima son estos países
de Latinoamérica. También hay en África, en Etiopia. Entonces la industria del café es
tan fuerte, digamos, por el valor agregado que le da la industria de tomarte un café o un
capuchino, es un commodity muy preciado y para el Perú tiene un gran potencial porque
a lo largo de los años que puedan venir, eso va a seguir evolucionando. Se va a seguir
evolucionando a una ruta positiva. Como te comentaba, una de las prioridades e
innovación se debe hacer no solamente en Perú y que se está trabajando en ello son las
variedades nuevas, que van a ir apareciendo. Entonces venimos trabajando en eso a través
nuestro Programa Nacional de investigación en café y cacao. A través de su dirección de
recursos genéticos con germoplasma, un Banco de genes que tenemos en selva central.
(Guerrero, 2022)

(…) Sí, tenemos una mejor calidad de café a raíz de las mejoras que se han ido
implementando, sobre todo ahora existen centros dedicados a la investigación e
innovación, en San Martín existe mucha inversión para el café por lo que ha aumentado
no solo la calidad sino también la productividad. (Galarza, 2022)

(…) Considero que sí, al aumentar la producción que se logra con las innovaciones
en las semillas se logra una mayor oferta de café para mercados extranjeros, sobre todo
en café orgánico que es muy apreciado en el mercado extranjero, una semilla fuerte tiene
más posibilidad de resistir, con el correcto manejo del ph del suelo y fertilizantes
orgánicos se puede obtener buen café. (Galarza, 2022)

325
(…) Bueno para la mejorar la calidad de la semilla muchas veces se producen
cruces y tema de la modificación genética, ¿no? Otro tipo de innovación puede hablar en
este caso sobre los insumos, tal vez que usan en la en la producción, en la plantación se
están usando en nuevos productos nuevas técnicas, tal vez, y si estas innovaciones, o sea
tanto genéticas y como de procesos de cómo plantarla o la manera en que el de plantarla,
tal vez está ayudando a mejorar la producción. Y por ende se está produciendo más
exportaciones de café por parte de la región San Martín. (Torres, 2022)

(…) Justamente como te estaba mencionando, el mejorar una semilla permite


cierta resistencia a enfermedades, pero ninguna planta es inmortal, hay otros factores que
hay sopesar como la humedad y el riego que se le debe dar a la planta, pero ciertamente
el mejorar la semilla le permite prevalecer a ciertas condiciones que puedan afectarla en
su estado natural o sin una modificación genética. (Torres, 2022)

(…) Considero que sí, sobre todo en genética, crear una semilla más fuerte ante
las plagas existentes y ante los climas hostiles de se presentan en ciertas etapas del año
mejoran la productividad, pero esto recién se está logrando con la inversión y convenios
con centros como te comentaba Worl Coffee, me parece una iniciativa interesante que de
concretarse supondría una mejora en la innovación en las semillas de café, las
innovaciones que se dieron a raíz de la roya amarilla también han demostrado ser eficaces
para combatir esta plaga, con lo cual considero que estas innovaciones si son beneficiosas
para la semillas. (Valles, 2022)

(…) Mejorar la calidad de la semilla de café se hizo para el manejo de plagas, en


su tiempo la roya amarilla devastaba cultivos, pero en la actualidad se han realizado
modificaciones genéticas que permiten que este cultivo sea resistente a varias plagas por
lo que no merma su productividad en este caso podría impactar en las exportaciones de
este. (Valles, 2022)

(…) Definitivamente sí, todo lo que suponga algún nivel de diferenciación es un


atributo en el mercado de destino. Las mejoras en la calidad del café no son la excepción.
(Sarabia, 2022)

(…) Sí, totalmente. Al tener una semilla de mejor calidad y usar mejores insumos
en la producción, la cosecha del bien es mucho más eficiente y eso se ve reflejado en la

326
productividad del cultivo. De esta manera el aumento de la productividad permite tener
una oferta exportable sólida para cumplir con las demandas de los mercados extranjeros.
(Sarabia, 2022)

5.1.2 Análisis de Objetivo Específico N° 02

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la innovación de


procesos implementada por las empresas exportadoras de la Región San Martín y su
desempeño exportador durante el periodo 2015-2021. Se busca determinar en qué medida
la innovación de procesos ha contribuido al éxito de las empresas exportadoras en la
región.

Figura 39
Vista de Red de Innovación de procesos.

Nota. La figura muestra la Red de Innovación de procesos, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

La ilustración previa muestra los resultados del análisis realizado en el software


Atlas Ti, donde se observan en total anotaciones citadas tanto para Capacitación como
para Control de costos. Las anotaciones se distribuyen en dos indicadores: Capacitación
y Control de costos, pertenecientes a la familia de Innovación de procesos. En los
siguientes parrafos, se presentará el análisis de cada indicador relacionándolos con los
objetivos de la investigación, así como las citas más relevantes de los entrevistados.

327
5.1.2.1 Análisis del indicador Capacitación
Figura 40
Vista de Red del indicador Capacitación.

Nota. La figura muestra la Red del indicador Capacitación, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados en relación con el indicador de "Capacitación":

328
5.1.2.2 Análisis del indicador Control de costos
Figura 41
Vista de Red del indicador Control de costos.

Nota. La figura muestra la Red del indicador Control de costos, por software Atlas ti,
2022 (http://bitly.ws/EmCu).

5.1.3. Análisis del Objetivo Específico N°3

El propósito de la presente investigación consiste en analizar la interrelación entre


la innovación tecnológica aplicada por las empresas exportadoras de la Región San
Martín y su desempeño exportador durante el periodo comprendido entre 2015 y 2021.

329
Figura 42
Vista de Red de Innovación de tecnología.

Nota. La figura muestra la Red de Innovación de tecnología, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

Basándonos en la figura anterior, se observa el resultado del estudio realizado con


el software Atlas Ti, en el cual se registraron varias notas relacionadas tanto con el
Manejo de cultivos y el Uso de equipos y maquinarias, como con el Sistema de riego.
Estas notas se agrupan en dos indicadores, que forman parte de la categoría de Innovación
tecnológica.

A continuación, se presentará un análisis detallado de cada uno de estos


indicadores, en relación con los objetivos de la investigación, así como las citas que
reflejan las opiniones de los entrevistados.

330
5.1.3.1 Análisis del indicador Manejo de cultivo
Figura 43
Vista de Red del indicador manejo de cultivo.

Nota. La figura muestra la Red del indicador manejo de cultivo, por software Atlas ti,
2022 (http://bitly.ws/EmCu).

De acuerdo con la categoría de ‘‘Manejo de cultivo” todos los entrevistados


coincidieron en que un buen manejo de cultivo con insumos e implementos
tecnológicamente avanzados permiten tener una mayor productividad en la cosecha.
Además, recalcaron que actualmente las cooperativas están aún en una fase inicial, se
espera que con al ayuda del gobierno y la inversión privada permita impulsar aún más las
exportaciones de café

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

331
(…) Fertilizar en general, genera un impacto positivo en la producción, sin
embargo, para términos de calidad, utilizar fertilizantes “naturales” le da un valor
agregado al café y lo convierte en otro producto final como el café orgánico. (Gonzales,
2022)

(…) Todas estas estas tecnologías han venido siendo adoptadas por los diferentes
productores durante los últimos diarios, 20-25 años atrás, porque el café no es un cultivo
nuevo, es un cultivo que va de forma creciente en el Perú y es estratégico a futuro, así
como Colombia. Colombia tiene una sostenibilidad, ellos en cafés arábico, cafés
especiales. Van incrementando su producción, su calidad y el Perú va atrás también de
eso, de tal manera que el Perú en ediciones anteriores y es muy probable que también
actualmente se está posicionando muy bien como un exportador de café de alta calidad y
café orgánico. (Guerrero, 2022)

(…) Claro que sí. Si uno utiliza fertilizante, sea fuente orgánica o inorgánica,
siempre va a poder. Siempre va a estar orientado a que o en función de que produzca más.
Entonces utilizo fertilizante de forma adecuada y programada, voy a producir más café.
(Guerrero, 2022)

(…) Ciertamente, una planta que este fertilizada tendrá mayor calidad de frutos y
también producirá más que una que no lo está, esto es una realidad. (Galarza, 2022)

(…) Sí, existe una gran diferencia entre una planta fertilizada y una que no lo está.
La planta fertilizada producirá una mejor calidad de café y también producirá mayor
cantidad, será una planta resistente a enfermedades y a condiciones que no le sean
favorables en entornos naturales. Por eso mencionaba que no solo tenemos que centrarnos
en la selección de la planta madre sino en que hay que hacer un plan de mejoramiento de
los cultivos en general, parte de esto sería el uso de un fertirriego, con este método se
puede fertilizar la planta de café mientras que se riega, con esto se mejoraría la
producción. (Valles, 2022)

(…) Sí, definitivamente la aplicación de fertilizantes naturales en la producción


de café genera que la calidad de café sea superior y por ende el precio del bien puede
mejorar. (Sarabia, 2022)

332
5.1.3.2 Análisis del indicador Uso de equipos y maquinarias
Figura 44
Vista de Red del indicador uso de equipos y maquinarias.

Nota. La figura muestra la Red del indicador uso de equipos y maquinarias, por software
Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu).

De acuerdo al indicador de ‘‘Uso de equipos y maquinarias” todos los


entrevistados coincidieron en que la inversión en maquinarias y equipos es necesaria para
mejorar la productividad del cultivo. Además buscar tecnologías adecuadas para cada
cultivo resulta indispensable y mejora la productividad.

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

(…) Claro, mayor inversión en plantas, en seleccionadoras, seleccionar el quintal,


etc. Estamos en una etapa de modernización y tecnificación con el uso de internet. Lo que

333
hace la maquinaria es mejorar, pero los saltas más sustanciales han sido en temas de que
existen laboratorios de calidad en regiones, de hecho el estado ha puesto un montón y en
San Martín aún más, laboratorios donde pueden hacer los análisis de cata utilidad del
mismo y claro hay entender que la tecnología busca hacer más eficiente el proceso de
transformación de café y de hecho la inversión en maquinaria que se ha dado en regiones
en particular, es un indicador de dos tipos verdad, en regiones puedes acogerte a leyes
como la ley agraria primero, pero lo otro es que ya existen volúmenes importantes en
regiones que te ameriten hacerlo. Antes las grandes plantas estaban en Callao, Chiclayo
porque ahí congregaban, todo lo de la selva central y sur. Ahora el volumen está en las
regiones por la tanto tiene sentido de que las plantas, los socios grandes como los míos
están en regiones. (Gonzales, 2022)

(…) Claro, impulsaría por qué. Bueno maquinaria. Tú puedes utilizar el proceso
productivo propio para producir granos o cerezas maduras. Maquinaria También puedes
utilizar para el procesamiento de estas cerezas. Resultado Secado fermentado, secado.
Todo eso también emplea maquinaria y lógicamente también está el tostado. También
involucra maquinaria. Considero que si la maquinaria cuando sea identificada, este la
adecuada pueda es esencial y contribuiría mucho a fortalecer la exportación del producto,
pero no directamente, o sea indirectamente. Si este contribuir esta maquinaria a la
producción y a la calidad del café que se pueda sacar para exportación, eso sí va directa,
no? Sí, sí se puede hacer. Pero en Perú no se utiliza mucha maquinaria de producción,
pero maquinaria en el proceso de producción toda la colecta se hace manual. Y eso es un
lado positivo, porque cuando haces la colecta manual del café das una selección dirigida
de los mejores granos o cerezas y también utilizas o empleas mano de obra. Das empleo
a productores y oportunidad de empleo. Lógicamente, esto va directamente relacionado.
Eso es, por un lado positivo, el no tener maquinaria de producción que ayude en la
cosecha, no del café. Y también que la maquinaria que se ha desarrollado para café se ha
podido desarrollar para áreas planas. En el caso nuestro, nuestros ecosistemas,
generalmente los cafés de altura están ubicados en laderas. Muy difícilmente puedes
utilizar maquinaria o al menos tendrías que desarrollar una para que se adapte a esta
condición geográfica y te ayude lógicamente a esto. (Guerrero, 2022)

(…) En el caso de las maquinarias estas facilitan cualquier proceso productivo,


mediante la sistematización ya sea de cosecha o siembra, se puede realizar de manera más

334
eficiente y en menos tiempo que hacerlo manualmente. También en el tema de drones
como te comenté es un tema importante ahora que se está utilizando, creo que estas
novedades en tecnología sirven mucho para la producción. Creo que estas facilidades
también generan confianza en los agricultores para no dejar de cultivar café con lo cual
habría más exportaciones del mismo. (Galarza, 2022)

(…) Sí, las inversión que sea para mejorar la producción y facilitar a los
agricultores su labor de alguna manera han repercutido en que estos puedan manejar
mejor su producción, creo que sistematizar el proceso no solo les genera un ahorro de
tiempo sino que optimiza la producción, el trabajo manual debe de estar complementado
con el tecnológico, y si esto ha impulsado las exportaciones, yo considero que si porque
las cantidades exportadas han ido aumentando a través de los años este sería un indicador
a evaluar y también tendrían que evaluar el nivel de acceso a nuevas tecnologías en las
empresas de café. (Torres, 2022)

(…) La mayoría de cafetaleros que están por su lado, como que todavía no están
entrando a la adaptación de las tecnologías que se está brindando con respecto a otros
países. Estamos un poco atrasados en tecnologías, en genética y en producción porque
ellos (otros países) casi toda la producción es mecanizada, en agricultura están muy
avanzados, en la parte de cultivo, cosecha. Pero nosotros como país, por ejemplo, si
estamos sacando buenos cafés, somos el segundo país que exporta café orgánico, Y
también es un café de alta calidad. Tenemos que comparar la productividad. Tal vez ellos
nos lleven años luz de tecnología y nosotros recién nos estamos adaptando a estas, pero
parte de las cosas buenas que puede ofrecer el Perú son los tipos diferentes sistemas
agroclimáticos que tenemos, de 800 a 2000 a 2500 metros sobre el nivel del mar y
mientras el café se encuentre a más altura será un café de mayor calidad. Yo considero
que con las tecnologías de las pos cosecha podríamos explotar mucho la producción y
con ello aumentar las exportaciones. ¿En ese sentido, sí podríamos hacer competencia a
los demás países, verdad? Pero si nos falta todavía mucho por desarrollar, especialmente
en la parte genética y tener variedades propiamente adaptadas a nuestro. (Valles, 2022)

(…) Sí, de hecho, la curva de aprendizaje del café ha sido la guía para otras
industrias como la de las frutas, en donde se han venido automatizando una serie de etapas
en el procesamiento a través del uso de lectoras ópticas, sistemas robotizados, ambientes
controlados, entre otros. Por ejemplo, para el uso de las lectoras ópticas se necesitaría

335
tener la preparación para usarlos y el entendimiento del beneficio que trae aplicar dicha
tecnología al cultivo del café en este caso. (Sarabia, 2022)

5.1.3.3 Análisis del indicador Sistemas de riego


Figura 45
Vista de Red correspondiente al indicador "Sistema de riego".

Nota. La figura muestra la Red correspondiente al indicador Sistema de riego, por


software Atlas ti, 2022 (http://bitly.ws/EmCu).

Respecto al indicador de ‘‘Sistemas de Riego” todos los entrevistados


coincidieron en que el uso de un buen sistema de riego para el cultivo resulta 99% eficaz
en la selva por las características del territorio y un 40% en la costa. Esta eficiencia en el
sistema de riego impacta directamente en la productividad del cultivo, provocando así
que se pueda maximizar el uso del área de cosecha.

336
A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los
entrevistados:

(…) Casi nada, porque el café se encuentra en laderas, pendientes, manejar riego
con un sistema de alta precisión es complejo, comprenderás que la manguerita mientras
va bajando o subiendo, va haciendo presión y puede reventar. (Gonzales, 2022)

(…) Claro que sí. Con riego y café. Incluso yo puedo sincronizar la producción.
Puedo hacer un manejo fisiológico de la planta. Podría inducir a un estrés, luego una
rehidratación. Al riego. Incluso se le puede colocar el fertilizante. Ya contribuir a
contribuiría grandemente a la producción de materia prima. Y lógicamente, voy a obtener
granos de calidad de alta calidad. (Guerrero, 2022)

(…) Bueno en el café no se requiere mucha agua como te dije, pero si, ante
periodos de sequía los agricultores no pueden estar esperando las lluvias porque los
cultivos se les mueren. Creo que en este caso un sistema de riego si fuera beneficioso para
no tener pérdidas en la producción. (Galarza, 2022)

(…) En el Perú no existe mucha innovación en el sistema de riego, hay países que
lo tienen muy tecnificado como es el caso de Brasil que es un productor mundial
importante, en el caso del Perú estas tecnologías recién se están implementando, pero si
existe lo que es el riego por goteo, el café no es una planta que necesite mucha agua para
crecer, pero si mantener los niveles requeridos será fundamental en la calidad del fruto.
(Torres, 2022)

(…) Las innovaciones en riego vienen a ser importantes en la etapa de siembra y


durante la precosecha, cuando el café está en plena producción, durante esta etapa es vital
que las plantaciones se encuentren con una humedad determinada y que durante los
periodos de sequía no se vean perjudicados los agricultores. En ese sentido, contar con
un sistema de riego tecnificado elevaría la producción, así como también repercutiría en
una mejor calidad de café, sin embargo, considero que no es un factor que vaya a impactar
netamente en la exportación, sino más bien en la productividad y esta a su vez si en las
exportaciones. (Valles, 2022)

De hecho es clave, sin embargo en las zonas productoras de café (selva y sierra)
el uso del recurso del agua no es tan apremiante como lo es en la costa. El uso de un buen
sistema de riego en la costa aumenta hasta un 99% la eficiencia del uso del agua y en el

337
caso de un canal de regadío un 40% de eficiencia y ahorro de agua. Cabe resaltar que un
buen manejo de sistemas de riego y humedad del suelo puede evitar en gran medida la
proliferación de enfermedades, plagas, entre otros. (Sarabia, 2022)

5.1.4. Análisis del Objetivo Específico N°4

Conocer la percepción de las empresas agroexportadoras de café la Región San


Martín sobre la innovación productiva y su relación con el desempeño exportador durante
el periodo 2015-2021.

Figura 46
Vista de Red de Percepción.

Nota. La figura muestra la Red de Percepción, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

338
5.1.4.1 Análisis del indicador Nivel de percepción

Se presentará a continuación el examen de todos los índices que guardan relación


con los propósitos de esta investigación, así como las citas pertinentes que ilustran la
perspectiva de cada uno de los encuestados.

(…) Definitivamente como te comenté en la pregunta anterior, la innovación en


todo lo que es tecnología de alguna manera repercute en la producción, pero mejorar el
posicionamiento en un mercado extranjero depende únicamente del manejo que se haga
por parte de las empresas, llamemos marketing, posicionamiento del producto en el
mercado, estudios de mercado, son herramientas que permiten el posicionamiento de una
marca o un producto en un país extranjero. (Gonzales, 2022)

(…) Claro que sí. El mejoramiento genético. De hecho. Conlleva y siempre va a


generar nuevas variedades que respondan a las necesidades del mercado internacional.
No es la razón de iniciar un programa de mejoramiento genético en café. Hace lo
competitivo al cultivo en el país. (Guerrero, 2022)

(…) Si, en la producción definitivamente. Ahora para el posicionamiento en


mercados extranjeros, esto dependería de las empresas netamente, realizando un estudio
de mercado y explotando las cualidades que el café peruano puede ofrecer, tenemos un
buen café con buen cuerpo, sabor y que es apreciado en los mercados extranjeros, lo
demás depende de cómo las empresas manejen el posicionamiento de la marca. (Galarza,
2022)

(…) Creo que más que los avances en tecnología el posicionamiento del café se
debe más al factor que contamos con diferentes pisos altitudinales, esto nos permite tener
cafés de distintas cualidades organolépticas, ya sea sabor, aroma, olor. Esto aunado al
auge de los cafés orgánicos que son muy bien valorados en el extranjero, pero aún es un
factor que nos falta evolucionar, pero paulatinamente el INIA viene creando proyectos
con el fin de crear conciencia en los agricultores que tienen que capacitarse en las nuevas
tecnologías para tener un cultivo más valorado en el extranjero, lo que si te puedo decir
es que las tecnologías si ayudan a la producción y por la tanto de alguna manera ayudan
al posicionamiento del café. (Torres, 2022)

(…) Si, sobre todo acá en San Martín se han creado centros de investigación que
ven directamente el producto café, con esto se logra una mejor implementación de

339
innovaciones directamente a los agricultores de la zona, con lo cual van a tener mayores
oportunidades para poder vender en el extranjero. (Valles, 2022)

(…) Sí, totalmente. Teniendo en cuenta los cafés especiales, dentro de las buenas
prácticas comerciales entre el comprador y vendedor (productor), muchas veces se
encuentra en el mercado compradores que están dispuestos a financiar a los vendedores
(productores) en temas de equipos, capacitaciones con el fin de fidelizarlos y asegurar la
compra de la cosecha. (Sarabia, 2022)

5.1.5. Hallazgos

Durante la fase cualitativa de la investigación, se encontraron nuevas categorías


relacionadas con el conocimiento y perspectivas de los expertos acerca de la aplicación
de la innovación productiva en la industria cafetera, así como su relación con el
desempeño exportador durante el periodo 2015 y 2021. Estas categorías son de gran
importancia en la implementación y difusión efectiva de las innovaciones a los actores
clave.

Es importante destacar que todas las entrevistas fueron transcritas, codificadas y


posteriormente procesadas utilizando el software Atlas Ti 22, con el objetivo de verificar
la conexión entre las variables. A partir de este análisis, se identificaron dos nuevas
categorías: apoyo gubernamental y acceso a recursos tecnológicos.

A continuación, se llevará a cabo un análisis detallado de cada uno de estos


hallazgos. Es importante mencionar que las entrevistas con cada uno de los actores clave
fueron procesadas en el software Atlas Ti con el fin de verificar la correlación entre ambas
variables.

340
- Análisis del Hallazgo 1: Apoyo del Estado

Figura 47
Vista de Red de Apoyo del Estado

Nota. La figura muestra la Red de Apoyo del Estado, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

Basándonos ilustración previamente mostrada, se observa el resultado del análisis


realizado con el software Atlas Ti 22. En total, se encontraron 8 notas citadas para
referirse al Apoyo Gubernamental. Estas notas están completamente relacionadas con la
categoría de Apoyo Gubernamental, y su vinculación es fundamental para alcanzar el
éxito en implementar la innovación productiva en el sector agroexportador de café y,
como resultado, mejorar el desempeño exportador.

341
Figura 48
Vista de Red de Apoyo Gubernamental

Nota. La figura muestra la Red de Apoyo Gubernamental, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

La mayoría de los encuestados coincidieron en la relevancia del Estado como eje


impulsador para las agroexportaciones. Bajo la perspectiva de los entrevistados, existen
2 puntos importantes al momento de referirnos al “Apoyo gubernamental”. El primero
está enfocado en la sinergia que deben realizar las entidades públicas como el INIA con
las privadas. Existen casos en donde el sector privado hace algún desarrollo tecnológico,
pero no se puede masificar dicho conocimiento ya que no se evidencia el apoyo del
estado. El segundo punto, está enfocado en la promoción del cultivo en mercados
extranjeros. Mediante la campaña de “Cafés del Perú”, el gobierno nacional ha logrado
posicionar el grano peruano como uno de muy buena calidad haciéndole competencia al
café colombiano. Además, Promperú ha impulsado la participación en ferias

342
internacionales brindado la posibilidad a los participantes de asistir subsidiándoles el
pago por el ingreso y el stand en la feria internacional.

A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los


entrevistados:

(…) Claro las cooperativas si, lo otro me queda la duda, de hecho, la ley agraria
el régimen agrario es bastante flexible y creo con temor a corroborar, quizás corroborara
tú, influye que también varias plantas de procesamiento se han ido hacia la zona de
producción ¿verdad?, en el caso del gobierno ha dado un montón de plata a las
cooperativas y asociaciones y se ha esta capacidad de proceso de región. Pero en las
empresas, bueno las cooperativas también son empresas yo creo que el régimen agrario
han obviamente hay obviamente empresas que se movieron para acogerse a la ley,
ejemplo una empresa que se mudó para acogerse al régimen, una empresa que está en la
molina dijo me voy a Jaén y en Jaén puedo acogerme al régimen. Entonces es un tema de
entender. Yo lo yo haría la pregunta 20. Si es que te alguna manera este aumento, en todo
este crecimiento esta constante de 600, 800 millones de exportación de café aportan
tributariamente o no el país y este nuevamente si el RUC está en Lima o regiones coge
un papel importante, ¿verdad? (Gonzales, 2022)

(…) Bueno, ese esquema no está muy desarrollado en el país. A los productores
cafetaleros lo han pedido siempre, pero. Incluso había una iniciativa aquí de crear un
Instituto Nacional del Café, que sea un instituto público privado. Entonces que invierta el
Estado. Y también que invierta la gran empresa, ¿no? Y aquí, lógicamente a través del
Estado, como es un bien o sirve para un bien y servicio público, para ellos el costo puede
ser menor. Entonces. Eso es lo que en el país no está muy desarrollado. Eso Colombia sí
lo tiene. Colombia ha avanzado muchísimo en eso. Por eso su caficultores, mucho más,
vayas donde vayas es consumido y bastante competitivo. (Guerrero, 2022)

(…) El gobierno juega un papel importante en la innovación y desarrollo de todos


los sectores productivos del Perú, ustedes han seleccionado la Región San Martín para su
estudio al encontrarse en la Región Selva ya cuenta con un beneficio fiscal cualquier
empresa que se encuentre en esta Región. Sin embargo, por el lado de las promociones
sigue siendo indispensable que se cree un plan de gobierno junto con la Región para que
puedan impulsar y fiscalizar que todo se cumpla. (Galarza, 2022)

343
(…) Definitivamente sí, es para lo que venimos trabajando juntamente con el
gobierno central, como es bien sabido las empresas en la región selva tenemos facilidades
fiscales lo cual nos permite aminorar costos a las empresas, con ello se fomenta que la
Región se industrialice, también se han creado institutos, se bridan apoyo a las
universidades. (Torres, 2022)

(…) En el caso de la Región Selva los incentivos fiscales ayudan a los productores
ya que aminoran los costos, con lo que pueden percibir mayor rentabilidad, el agricultor
no gana mucho por costal, pero con esto al menos es una ayuda para seguir produciendo.
(Valles, 2022)

(…) Ciertamente sí, siempre es un elemento importante y genera un incentivo


bueno ya que las cooperativas que más están innovando pueden acceder a incentivos de
promoción. Por ejemplo, PromPerú financia un stand y el ingreso a ciertas ferias con lo
cual el presupuesto de asistir baja drásticamente, claro que los de la cooperativa deben
pagar sus pasajes y viáticos. (Sarabia, 2022)

- Análisis del Hallazgo 2: Acceso a recursos tecnológicos

Figura 49
Vista de Red de Transformación Digital.

Nota. La figura muestra la Red de Transformación Digital, por software Atlas ti, 2022
(http://bitly.ws/EmCu).

344
La ilustración anterior muestra los resultados del análisis realizado en el software
Atlas Ti, donde se observan 10 anotaciones que hacen referencia al acceso a recursos
tecnológicos. Estas notas están ubicadas en la categoría correspondiente y tienen una clara
relación con implementar exitosamente ka innovación productiva en el sector
agroexportador de café y su impacto en el desempeño exportador.

Figura 50
Vista de Red de Acceso a recursos tecnológicos.

Nota. La figura muestra la Red de Acceso a recursos tecnológicos, por software Atlas ti,
2022 (http://bitly.ws/EmCu).

Respecto a la variable “Transformación Digital”, la mayoría de los entrevistados


señalan que el país aún está en la etapa de adopción de este proceso tecnológico. La
pandemia ha sido fundamental para evidenciar las carencias a nivel tecnológico que las
empresas agroexportadoras tienen.

345
A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los
entrevistados:

(…) La innovación es el resultado de las mejoras en el mercado de servicios e


insumos, entonces es una demanda derivada, colateral. Yo creo que estamos en un
momento donde el Perú está que repiensa su estrategia de ser cafetalero y esto le está
dando realza a todos los procesos tecnológicos para optimizar, no necesariamente en
campo que es lo que quisiéramos, pero lamentablemente no se da, pero si está dando
mayor inversión en plantas seleccionadoras. Considero que estamos en una etapa de
modernización y tecnificación con el uso de tecnología, internet. (Gonzales, 2022)

(…) Considero que, si lo colocamos innovación básica, intermedia y avanzada, yo


diría que estamos en una innovación intermedia y yendo para avanzada. No, esa sería el
estatus actual, estatus actual de la innovación. Y la primera pregunta es si considero
importante la innovación. Porque, como todo cultivo, siempre aparecen nuevas
innovaciones. Entonces considero que sí es importante, por lo menos en café, como un
cultivo, un commodity. Siempre va a ser requerido por el mercado internacional, por las
empresas internacionales, por las cafeterías. Entonces, este en la innovación técnica para
mejorar los sistemas de producción es clave, prioritarios, digamos. (Guerrero, 2022)

(…) Aún no se encuentra muy desarrollada la innovación en tecnología en Perú,


el gobierno tiene el Instituto Nacional de Innovación Agraria, mediante el cual destina
proyectos para la innovación, en el caso de San Martín ha habido mucha inversión en
crear centros investigación, se ha convertido en la región con mayor productividad, pero
a nivel general y comparándolo con otros países creo que Perú aún está comenzando a
copiar estas mejoras en los cultivos y destinando mayores recursos a la investigación para
mejorar a nivel de innovación. (Galarza, 2022)

(…) El tema de la del fortalecimiento de las capacidades. Los profesionales que


están orientados a desarrollar un conjunto de innovaciones tecnológicas, no solamente a
aquellos generan la tecnología, sino también aquellos aquéllos que la transfieren. Es decir,
los que hacen transferencia de tecnología, lo que hace en extensión agraria. En el caso de
San Martín, este hay distintas instituciones públicas y privadas concentradas básicamente
a la producción de café, entre ellos tenemos la Universidad, tenemos empresas privadas,
no tenemos la mesa técnica de café que la conforman un conjunto de organizaciones de

346
productores y empresas digamos privadas en las cuáles es su personal, constantemente
vienen siendo capacitados, capacitados por el INIA ahí también. Este en articulación con
la Universidad Nacional de San Martín. Por lo tanto, yo creo que este proceso del sistema
regional de innovación agraria donde el INIA es el ente rector y juega un papel
sumamente importante en la región. Particularmente todas estas instituciones, justamente
para este desarrollar capacidad de fortalecer esta capacidad de sus profesionales y esto
tenga un impacto importante. (Torres, 2022)

(…) La innovación tecnológica aún se encuentra en etapa de implementación al


menos para el producto café, las nuevas tecnologías se encuentran en etapa de
transferencia es justamente la capacitación que se desarrolla constantemente a los
profesionales. Existen instituciones, tanto a nivel de organizaciones de productores como
a nivel de profesionales que asisten a la estación experimental de San Martín a ver cómo
es que se viene desarrollando estas tecnologías de cultivo y mejoramiento genético, por
lo tanto el INIA está permanentemente poniendo a disposición de estos profesionales y
de los productores mismos capacitaciones en tecnología que se vienen desarrollando
dentro de la de la estación experimental o también en las parcelas demostrativas que se
implementan como parte de la estrategia de capacitación en la Región. (Valles, 2022)

(…) Considero que estamos en un momento de crecimiento, hay una serie de


iniciativas un poco aisladas, pero tienen un buen panorama en términos de acercamiento
al mercado. Recientemente se ha presentado un proyecto con la cooperación suiza que
tiene como objetivo hacer que el café sea comercializado con un diferencial como por
ejemplo la compra de bonos de huellas de carbono lo que permite que los socios de la
cooperativa tengan expectativas de precios mayores. (Sarabia, 2022)

(…) Considero que la innovación sobre la transformación digital es un reto


pendiente que no siempre se ha visto de cerca. Sin embargo, esta pandemia ha demostrado
que es fundamental. (Sarabia, 2022)

5.2. Validación de Hipótesis General (Cuantitativo)

En el análisis estadístico existen técnicas las cuales se agrupan según el grado de


utilidad. Por mencionar algunos, los métodos Pearson y Rho Spearman corresponden a
técnicas bivariadas, las cuales son utilizadas cuando se pretende hallar puntos comunes,

347
en otras palabras, la correlación de las variables estudiadas. Del mismo modo, en el
método Rho Spearman se necesitan datos cualitativos ordenados en una escala ordinal
con categorías que van desde 1 al 5 en escala de Likert. Este último método pretende
hallar intensidad con las que se relacionan las variables a diferencia del método Pearson
en cual se utilizan de datos cuantitativos. (Arbaiza, 2019)

Habiendo mencionado lo anterior se estableció como método validador la prueba


estadística no paramétrica Rho de Spearman para de las variables estudiadas.

Es importante mencionar los rangos del coeficiente de correlación que posee la


prueba no paramétrica Rho de Spearman la puntuación va de -1.0 hasta +1.0 y se puede
interpretar de la siguiente manera: mientras más cerca el valor a +1.0 significa una fuerte
correlación entre las variables comparadas, explicándolo de otra manera, también se
podría decir que mientras mayor sea la variación de un rango, la contraparte variará en la
misma magnitud. En contraposición, cuando el valor es cercano a -1.0 muestra una fuerte
correlación, la cual es inversamente proporcional entre las variables, explicado de otro
modo, si varía el rango una variable el rango de la otra se reduciría en la misma
proporción. Por otro lado, mientras que el valor sea 0.0 significa que la correlación es
inexistente. (Mondragón, 2014)

Tabla 50

Coeficiente de Correlación Rho Spearman

Rango Relación
0.00-0.25 Escasa o nula
0.26-0.50 Débil

0.51-0.75 Entre moderada y fuerte

0.76-1.00 Entre fuerte y perfecta

Nota. Los valores muestran el rango e interpretación para cada uno de los rangos del
coeficiente de correlación Rho de Spearman. Adaptado de Scielo, 2023.

Como se mencionó a inicios del capítulo se busca validar la Hipótesis General,


utilizando como referencia el Marco Teórico, la importancia que yace en los antecedentes
epistemológicos expuestos en el punto 1.2. Por lo tanto, se han formulado dos hipótesis

348
para establecer la relación entre las variables elegidas: la innovación productiva como
variable independiente y el desempeño exportador como variable dependiente.

H1: La innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de café de la región
San Martín se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador durante el
período 2015- 2021.

H0: La innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de café de la región
San Martín no se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador durante el
período 2015- 2021.

Tabla 51.

Resultado del análisis de las variables Innovación productiva y el Desempeño


Exportador

Correlaciones
Inno_Productiva Des_Export
Rho de Coeficiente
Spearman Inno_Productiva de 1.000 ,589**
correlación
Sig.
0.001
(bilateral)
N 30 30
Coeficiente
Des_Export de ,589** 1.000
correlación
Sig.
0.001
(bilateral)
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. La tabla muestra los resultados de la correlación entre la innovación productiva y
el desempeño exportador, adaptado del software SPSS.

Es importante destacar que estos resultados se basan en una medida de correlación


no paramétrica, que es adecuada para datos que no siguen una distribución normal. Si tus
datos no son continuos y/o no siguen una distribución normal, esta prueba de correlación
puede ser la más adecuada para ti.

Según los resultados del análisis de correlación de Rho de Spearman, se muestra


que hay una correlación positiva y significativa entre las variables de "Innovación
Productiva" y "Desempeño Exportador".

349
El valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las dos variables
es de 0,589, lo que sugiere que hay una relación moderadamente fuerte entre ellas.
Además, el valor p (sig.) asociado con esta correlación es de 0,001, lo que significa que
la correlación es estadísticamente significativa al nivel de significación del 0,01.

Estos resultados sugieren que la innovación en la producción puede estar


relacionada con el nivel de exportaciones. La correlación es moderadamente fuerte, lo
que sugiere que la innovación en la producción podría tener un impacto significativo en
el nivel de exportaciones.

5.2.1. Validación de Hipótesis Específica N°1

De acuerdo lo mencionado en el punto 2.4.2 la primera Hipótesis Específica es la


siguiente:

- La innovación de producto aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

Para la primera hipótesis los supuestos son:

H1: La innovación de producto aplicada por las empresas exportadoras de café de


la Región San Martín se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador
durante el período 2015-2021.

H0: La innovación de producto aplicada por las empresas exportadoras de café de


la Región San Martín no se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador
durante el período 2015-2021.

Tabla 52

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de producto y el Desempeño


Exportador

Correlaciones
Innov_Produ Des_Expo
cto rt

350
Rho de Innov_Produ Coeficiente de 1,000 ,385*
Spearman cto correlación
Sig. (bilateral) . ,036
N 30 30
Des_Export Coeficiente de ,385* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,036 .
N 30 30

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Nota. Se puede observar en la tabla presentada que muestra el análisis de correlación de


las variables "Innovación de producto" y "Desempeño exportador". Adaptado del
software SPSS.

Es importante destacar que estos resultados se basan en una medida de


correlación no paramétrica, que es adecuada para datos que no siguen una distribución
normal. Si tus datos no son continuos y/o no siguen una distribución normal, esta
prueba de correlación puede ser la más adecuada para ti.

Mediante el análisis de correlación de Rho de Spearman los resultados


muestran que hay una correlación positiva y significativa entre las variables
"Innovación de Producto" y "Desempeño Exportador".

El valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las dos


variables es de 0,385, lo que sugiere que hay una relación moderadamente débil entre
ellas. Además, el valor p (sig.) asociado con esta correlación es de 0,036, lo que
significa que la correlación es estadísticamente significativa al nivel de significación
del 0,05.

Estos resultados sugieren que la innovación en los productos puede estar


relacionada con el nivel de exportaciones. Sin embargo, la correlación es moderada y
más débil que en el primer ejemplo que te proporcioné. Por lo tanto, otros factores
también pueden influir en las exportaciones.

5.2.2. Validación de Hipótesis Específica N°2

Según con lo mencionado en el punto 2.4.2 la segunda Hipótesis Específica es la


siguiente:

351
- La innovación de procesos aplicada por las empresas exportadoras peruanas
de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

H1: La innovación de procesos aplicada por las empresas exportadoras de café de


la Región San Martín se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador
durante el período 2015-2021.

H0: La innovación de procesos aplicada por las empresas exportadoras de café de


la región San Martín no se relaciona positiva y altamente con su desempeño exportador
durante el período 2015-2021.

Tabla 53

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de procesos y el Desempeño


Exportador

Correlaciones
Innov_Proce Des_Expor
sos t
Rho de Innov_Proceso Coeficiente de 1,000 ,399*
Spearman s correlación
Sig. (bilateral) . ,029
N 30 30
Des_Export Coeficiente de ,399* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,029 .
N 30 30
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Mediante el análisis de correlación de Rho de Spearman los resultados del


muestran que hay una correlación positiva y significativa entre las variables
"Innov_Procesos" y "Des_Export".

El valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las dos variables
es de 0,399, lo que sugiere que hay una relación moderadamente débil entre ellas.
Además, el valor p (sig.) asociado con esta correlación es de 0,029, lo que significa que
la correlación es estadísticamente significativa al nivel de significación del 0,05.

352
Estos resultados sugieren que la innovación en los procesos productivos puede
estar relacionada con el nivel de exportaciones. Sin embargo, la correlación es moderada
y más débil que en el ejemplo anterior. Por lo tanto, otros factores también pueden influir
en las exportaciones.

Es importante destacar que estos resultados se basan en una medida de correlación


no paramétrica, que es adecuada para datos que no siguen una distribución normal. Si tus
datos no son continuos y/o no siguen una distribución normal, esta prueba de correlación
puede ser la más adecuada para ti.

5.2.3. Validación de Hipótesis Específica N°3

Según con lo mencionado en el punto 2.4.2 la segunda Hipótesis Específica es la


siguiente:

- La innovación tecnológica aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

H1: La innovación de tecnología aplicada por las empresas exportadoras de café


de la región San Martín se relaciona positiva y altamente con su desempeño durante el
período 2015- 2021.

H0: La innovación de tecnología aplicada por las empresas exportadoras de café


de la región San Martín no se relaciona positiva y altamente con su desempeño durante
el período 2015- 2021.

Tabla 54

Resultado de la correlación entre las variables Innovación de tecnología y el Desempeño


Exportador

Correlaciones
Innov_Tecn Des_Expo
ologica rt
Rho de Innov_Tecnolog Coeficiente de 1,000 ,591**
Spearman ica correlación
Sig. (bilateral) . ,001

353
N 30 30
Des_Export Coeficiente de ,591** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,001 .
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Se presenta a continuación la tabla que muestra los resultados de la correlación


entre las variables de innovación de tecnología y desempeño exportador. Adaptado del
software SPSS.

Mediante el análisis de correlación de Rho de Spearman los resultados indican


que hay una correlación positiva y significativa entre las variables "Innovación
tecnológica" y "Desempeño exportador".

El valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las dos


variables es de 0,591, lo que sugiere que hay una relación moderadamente fuerte entre
ellas. Además, el valor p (sig.) asociado con esta correlación es de 0,001, lo que
significa que la correlación es estadísticamente significativa al nivel de significación
del 0,01.

Estos resultados sugieren que a medida que aumenta el nivel de innovación


tecnológica, también aumenta el nivel de exportaciones. Por lo tanto, la innovación
tecnológica puede ser un factor significativo para impulsar el desarrollo económico a
través de las exportaciones.

5.3. Discusión de resultados

Para avanzar en la discusión, se deben tener en cuenta los antecedentes de la


investigación que se especifican en el punto 1.2. Asimismo, es importante tener en
cuenta el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a actores clave, las cuales se
presentan en el punto 3.4 del presente estudio. Además, se debe considerar el análisis
cuantitativo realizado en el punto 4.2.2.

En conjunto, estos elementos permiten tener una visión amplia y profunda del
tema de investigación, permitiendo establecer conclusiones y recomendaciones que
contribuyan al mejoramiento de la innovación productiva y el desempeño exportador
de las empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín.

354
.

5.3.1. Discusión de la Hipótesis General

- La innovación de producto aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo exhaustivo utilizando el método de


correlación de Rho Spearman, en el que se analizaron detalladamente las encuestas
respondidas por jefes, supervisores y gerentes de empresas exportadoras de café. Tras
este análisis, se ha concluido que existe una correlación positiva entre la innovación
productiva y el rendimiento exportador de todas las empresas que forman parte de la
muestra, con un nivel de correlación de 0,589.

Este hallazgo puede visualizarse más detalladamente en el punto 5.1 de la


validación de hipótesis en el presente trabajo de investigación. En resumen, se ha
confirmado la existencia de una relación positiva entre las variables mencionadas
anteriormente, lo que lleva a deducir que la innovación productiva tiene una relación
estrecha con el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café de la Región
San Martín.

Coincidiendo con los resultados, los autores Aguirre & Flores (2021) en su tesis
“La innovación productiva y su relación con el desempeño exportador de las empresas
exportadoras peruanas de arroz durante el periodo 2016-2019”, concluyeron que dos de
las tres dimensiones de la innovación productiva se correlacionan directamente con el
desempeño exportador. Se determinó que la innovación en producto y en tecnología se
presenta un impacto positivo de correlación en el desempeño exportador. Esto debido al
desarrollo de nuevas variedades de arroz, mejoramiento del grano, implementación de
herramientas innovadoras en cultivo, producción y manejo de plagas. Asimismo,
determinaron que la innovación de procesos no se relaciona con la variable dependiente.
La razón principal fue el mal manejo del control de costos de la producción de arroz por
parte de las empresas exportadoras a raíz de la falta de capacitación.

Los resultados coinciden con la investigación de Ticona (2021) sobre “La


innovación tecnológica y su incidencia en la producción de frutas de la comunidad

355
campesina Chucatamani, distrito Héroes Albarracín de la Provincia de Tarata, Región
Tacna 2021” donde menciona que la innovación tecnológica influye significativamente
sobre la producción de frutas, este estudio también utilizó como instrumento las encuestas
y escalas de Likert.

Por su parte Navarro, Escobar, Pacheco, & Escorcia (2021) en el artículo de


investigación: “Interaction between dimensions of innovation on micro, small, and
medium-sized export enterprises” afirman que la innovación en producto y procesos
tienen una correlación positiva con el desempeño de las operaciones, estas se deben
considerar como factores indispensables para desarrollar una posición competitiva.

Los resultados obtenidos similares a los autores, Gray, E & Jones, D (2021),
Gálvez, E. & García, D (2012), Montoro, Mora & Ortiz (2012); quienes se valieron de
entrevistas a empresarios y expertos del sector, validaron la correlación positiva entre
innovación productiva, productividad y desempeño exportador, a diferencia de estos
autores quienes utilizaron un método estadístico diferente como el MCO, se llegó a los
mismos resultados para el producto café.

Por otro lado, en relación con las teorías fundamentales presentadas en esta
investigación, se revisó la teoría de la competitividad empresarial en el primer capítulo.
Según Porter, cada país puede lograr éxito en determinadas industrias si ciertos factores,
como el gobierno, las condiciones de la demanda y de los factores, ofrecen los incentivos
necesarios para mejorar e innovar las ventajas de la empresa. Esto se puede comprobar
mediante los antecedentes mencionados previamente, que describen cómo se logran
ventajas competitivas a través de distintos tipos de innovación y cómo esto impacta en la
internacionalización de las empresas.

Con la información presentada anteriormente, se ha podido verificar estos


antecedentes mediante la investigación cuantitativa y cualitativa realizada.

Mediante las entrevistas realizadas se ha llegado a concluir que implementar de


innovación productiva en las empresas exportadoras de café tiene una correlación positiva
con el desempeño exportador, debido a que dichas innovaciones generan aumento en la
calidad de la semilla, es decir se hace más resistente a posibles plagas, y por consiguiente
la productividad y el rendimiento del cultivo aumenta.

356
A continuación, se destacan las citas más relevantes mencionadas por los expertos
confirmando lo previamente mencionado mediante las entrevistas:

(…) En el café post roya hay una mayor búsqueda de semillas resistentes, por lo
tanto, hay una opción en el tipo de café, en los procesos existen como dos variantes, Perú
produce 2 variantes, lo que se busca es que el uso del agua sea cada vez menor ya que las
aguas contaminadas son de las principales emisiones que tiene el café. En el proceso de
post cosecha también existen innovaciones para tener mejor control de los fermentos y
sabores que se tuesten. En tecnología el abanico es grande existe: fertilización,
trazabilidad, existen unas aplicaciones para medir emisiones, hay varias cosas que se dan,
pero en pequeña proporción, aún falta más. (Gonzales, 2022)

(…) A nivel nacional la tecnología que el productor ha podido establecer, en


realidad no es una tecnología, se ha descubierto en estos últimos 5 años es una tecnología
que se ha venido trabajando no solamente en el Perú, más en otros países como
Centroamérica. Centroamérica siempre se inspiración de estas nuevas tecnologías que
van apareciendo, tecnologías de manejo e incluso de Brasil en manejo de plagas. Brasil
ha contribuido mucho para el manejo de broca en café. En roya amarilla, Centroamérica,
ha contribuido mucho para esto. Manejo del cultivo, hay buenas experiencias en
Centroamérica también hay buenas experiencias de Perú. (Guerrero, 2022)

(…) El café es un cultivo antiguo, es un commodity que es bastante valorado en el


mercado extranjero, en el Perú no tanto, pero podría mencionar que por ejemplo ha habido
modificaciones genéticas en las semillas del café para hacerlo resistentes a las plagas, en
el año 2012 el café fue ataca por la roya amarilla, esto fue devastador para los agricultores,
pero con la modificación genética ha cambiado ese panorama en la actualidad. En los
procesos, si hablamos de producción podríamos decir que se está intentando la
automatización de todo el proceso de cultivo de café, incluyendo la trazabilidad de toda
la cadena productiva, desde donde provienen los granos, quien los empacó, hacia donde
van dirigidos, todo esto mediante tecnología de blockchain que otorga un token único a
cada operario dentro de la cadena de suministros, también sistematiza las órdenes de
compra y venta. En la parte de tecnología, el sistema de riego a un riego más tecnificado,
el uso de drones para medir condiciones ambientales y tomar medidas para prevenir o
preparar las plantaciones. (Galarza, 2022)

357
(…) Yo creo que la innovación productiva a nivel sector es sumamente
importante, y es una de las razones por la cual digamos el INIA viene contribuyendo en
los diferentes proyectos de investigación respecto al café, no solamente en San Martín,
sino a nivel de las otras provincias estamos trabajando a nivel de 13 regiones sobre las
cuales el INIA trabaja a través de un programa que es el programa de cultivos
agroindustriales y dentro de ellos tenemos el café cacao y otros productos en donde éste
se vienen desarrollando un conjunto de proyectos de investigación dependiendo de la
región. A nivel de la región San Martín, algunos proyectos con el tema de la clonación de
plantas. A nivel a nivel del país tenemos algunas regiones posiblemente algunos
rendimientos un poco mayores, pero aun así sigue siendo bajo comparativamente a otros
países de la región de la Región. Entonces estamos como institución tratando de
desarrollar la mayor tecnología en las diferentes fases del proceso del cultivo. Que
permita una de ellas, por ejemplo, el tema de fertirriego, decir, utilizar el sistema de riego
para poder fertilizar adecuadamente la plantación. En estos casos si se está
proporcionando ayuda de parte del INIA para la innovación. (Torres, 2022)

(…) Es mayormente investigación en el cultivo de café. En caso del sector


agrícola, en caso de café, por ejemplo, que tenemos a nivel nacional tan bajos en
comparación con otros países. En el tema de la innovación es realmente muy poco y
nosotros a veces con un poco de fertilización o algún tipo de innovación que podamos
hacer llegamos a 60-70 kg, todo esto se tiene que enseñar al agricultor, a aplicar la forma
de esta innovación. Por ejemplo, la innovación podemos mencionar un partir riego o en
un riego por parcelas. Por qué pensar que con el tiempo y clima vamos a poder seguir
cosechado lo mismo o más es mentira. En este mismo momento, por ejemplo, la sequía
es grande y esperar que llueva para que las plantas vuelvan a producir no es la forma.
Debemos pensar en esos tipos de avance de tecnología. Creo que en muchos lugares del
mundo se aplicando esas formas. También puedo mencionar un desarrollo en la
fertilización, fertirriego. Porque nuestros agricultores, muchos de ellos, no lo utilizan y
con el tiempo, pues el suelo se va deteriorando. Esa es una de las formas que se puede
innovar, ahora con la agricultura de precisión, pero también existe el problema de que los
agricultores no saben estas técnicas y pensar que lo van a tomar de la noche a la mañana
es muy difícil, pero estamos en ese camino siempre enseñarles a ellos las formas en las
que se debería desarrollar para que el cultivo de café tenga mayor cantidad de producción.
Creo que deberíamos empezar con un riego básico, para el desarrollo, una fertilización o

358
un abonamiento para poder tener una mayor producción de esto y es con respecto acá en
la región. Sé que San Martín crecido en estos últimos años, estamos por encima del
promedio nacional, donde estamos en 16.8 quintales por hectárea, pero no es casi nada
realmente si queremos compararnos con otros países de acá de acá de la región, ¿verdad?
Es muy poco, pero a nivel nacional eso es lo que ha logrado en San Martín. (Valles, 2022)

(…) Las innovaciones que se están implementando son en gran medida iniciativas
del sector privado que muchas veces no cuentan con los espacios para difundirlas o
socializarlas con otras organizaciones, es por ello por lo que, es importarte que entidades
gubernamentales como el INIA tengan la posibilidad de sistematizar esta información.
Dentro de las innovaciones productivas aplicadas al café resaltan las innovaciones en la
semilla, las cuales se orientan a identificar variedades que permitan optimizar la cosecha
del grano. Además, existen innovaciones orientadas al uso de insumos naturales, abonos
orgánicos esto con el fin de prescindir el uso de insumos sintéticos, pesticidas o abonos
industriales y reemplazar por abonos orgánicos, tierras vegetales o bioles o productos o
subproductos de la transformación material vegetal. Si bien tiene un impacto positivo no
siempre es rápido, contundente o significativo y eso es una limitante de cara al productor
a la hora de evaluar estos productos como reemplazo de los productos tradicionales.
(Sarabia, 2022)

Respecto a la teoría de Asociatividad al igual López et al. (2022), En su paper


“Revisiting the innovation–export entry link through a configuration approach. Indican
que una forma en que los gobiernos ayudan a las empresas a asegurar los mercados
internacionales es apoyando sus actividades de innovación. La introducción de nuevos
productos y servicios ayuda a las empresas a aumentar sus exportaciones. Fueron
resultados similares a los que pudimos recabar en las entrevistas, de acuerdo a las
entrevistas se evidencia que muchos tienen la percepción de que el gobierno juega un
papel fundamental para poder seguir creciendo en innovación mediante promoción,
capacitaciones y transferencia de cocimientos.

Muchos de los entrevistados validaron lo expuesto por Ramdani et al. (2022). En


su paper, “Profiling exporting SMEs: The role of innovation-orientation, quienes
mencionan que los factores como políticas de gobierno, industria y entorno de negocio,
además mencionan que el apoyo del gobierno ayuda a las pymes a superar las barreras y
expandir sus operaciones, esto se evidencia en las repuestas de los entrevistados respecto

359
a su opinión sobre el apoyo por parte del gobierno, los cuales manifiestan que en cuando
más apoyo del estado en materia de innovación mayor será los resultados en su
desempeño exportador.

Discusión de resultados contra las bases teóricas:

Los resultados obtenidos de las entrevistas coinciden con el modelo de Upssala,


ya que varias de las respuestas obtenidas mencionan que las empresas productoras de café
aún se encuentran en etapa de internacionalización de manera evolutiva, muchos
mencionan que los procesos de adaptación de nuevas innovaciones se van generando de
manera progresiva, lo cual repercute en su nivel de operaciones en los mercados
extranjeros.

Por su parte Schumpeter (1997) con la teoría de Desarrollo Económico menciona


que esta viene ligada a un empresario innovador, es decir, que apuesta por emplear
innovaciones en el proceso de producción tales como introducción de nuevos productos
o procesos, coincide con lo expresado por los entrevistados, que consideran que el aplicar
innovaciones productivas ha mejorado la productividad y el desempeño exportador.

Finalmente, de acuerdo a lo expresado por los entrevistados se puede validar la


teoría de Asociatividad, Clústeres y Red empresarial aplica al sector exportador de café,
ya que en la mayoría de las entrevistas se hace referencia a que a lo largo del tiempo
pequeños agricultores y se han agrupado con el fin de buscar ventajas competitivas
mediante agrupaciones sectoriales de empresas, (Alburquerque, 2006) se trata de un
“modelo organizativo de redes de empresas e instituciones contextualizadas en un
determinado ámbito geográfico presas exportadoras se aglomeran con el fin de poder
generar mayor eficiencia.

En los posteriores párrafos, se detallan las citas expresadas por los expertos
durante las entrevistas. Para el análisis cuantitativo se desarrolló método de correlación
de Rho Spearman, en esta etapa se evaluó las encuestas desarrolladas por los jefes
gerentes y supervisores de las empresas exportadoras de café. Después del análisis se
concluyó sobre la existencia de correlación positiva entre las variables la innovación
productiva y el desempeño exportador sobre el total de empresas, obteniéndose nivel de
correlación del 0,589.

360
5.3.2 Discusión de la hipótesis específica N°1

- La innovación de producto aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

Se coincide con los autores Aguirre & Flores (2021) en que la variable innovación
de producto se relaciona con el desempeño exportador, sin embargo, el coeficiente de
correlación Rho Spearman obtenido en el presente estudio fue de 0,385, lo cual indica
una correlación débil con el desempeño exportador para las empresas productoras de café
de la Región San Martín. Para los expertos entrevistados esto se debe a que las empresas
exportadoras de café se encuentran iniciando una etapa de implementación para realizar
mejoras en la planta de café que a comparación con otros países de la región si han
desarrollado innovación en producto. Asimismo, se determina que esta innovación para
el periodo estudiado contribuyó en mejorar el desempeño exportador, pero de una manera
débil.

Para los autores Quintanilla & Villa (2022), Esta correlación se ve reflejada en el
aumento de eficiencia productiva y una mejora en la optimización de costos.

Relacionando lo anterior a las bases teóricas, encontramos una relación a la teoría


del desarrollo económico, a lo cual, Schumpeter (1997) sostiene que el desarrollo
económico es esencial y puede ser logrado mediante una innovación radical, sin embargo
este debe de ser promovido dentro del capitalismo y mediante un empresario con perfil
innovador. Algunas características de este empresario es su capacidad e iniciativa para
plantear y hacer variaciones en los medios de producción. El autor lo define como un
individuo capaz de generar innovaciones radicales.

Solo algunas empresas que pueden ser consideradas negocios que aplican
innovación radical y son aquellas que se adaptan y utilizan como base la tecnología.
Asimismo, estas empresas deben de contar con personal con la capacidad de gestionar
dichas tecnologías.

En las siguientes citas de los expertos podemos evidenciar los resultados de esta
hipótesis:

361
(…) En el café post roya hay una mayor búsqueda de semillas resistentes, por lo
tanto, hay una opción en el tipo de café, en los procesos existen como dos variantes, Perú
produce 2 variantes, lo que se busca es que el uso del agua sea cada vez menor ya que las
aguas contaminadas son de las principales emisiones que tiene el café. En el proceso de
post cosecha también existen innovaciones para tener mejor control de los fermentos y
sabores que se tuesten. En tecnología el abanico es grande existe: fertilización,
trazabilidad, existen unas apps para medir emisiones, hay varias cosas que se dan, pero
en pequeña proporción, aún falta más. (Gonzales, 2022)

(…) La innovación en cuanto a producción de café a nivel nacional.


Primeramente, se localiza en lógicamente regiones que tienen estos climas son regiones
amazónicas. Aquí donde el café pueda brindar su máximo potencial productivo, digamos.
El café que más cultivamos en el Perú, a diferencia de otros países como Brasil que cultiva
café sobre 200 m sobre el nivel del mar son cafés robustos son cafés muy fuertes y altos
contenidos en cafeína. Ellos consiguen exportar grandes masas y cantidades a otros países
también, y el consumo de café en Brasil es impresionante. En el caso del Perú, son casos
muy distintos. Nosotros cultivamos un café arábico que se resume en un café de altura.
Este café, los mejores cafés catalogados como cafés especiales van desde los 800 m o tal
vez hasta los 1200 m hasta 2600 m sobre el nivel del mar. (Torres, 2022)

(…) A nivel nacional la tecnología que el productor ha podido establecer, en


realidad no es una tecnología, se ha descubierto en estos últimos 5 años es una tecnología
que se ha venido trabajando no solamente en el Perú, más en otros países como
Centroamérica. Centroamérica siempre se inspiración de estas nuevas tecnologías que
van apareciendo, tecnologías de manejo e incluso de Brasil en manejo de plagas. Brasil
ha contribuido mucho para el manejo de broca en café. En roya amarilla, Centroamérica,
ha contribuido mucho para esto. Manejo del cultivo, hay buenas experiencias en
Centroamérica también hay buenas experiencias de Perú. (Torres, 2022)

(…) Bueno considero que es todo lo que se puede aplicar, ya sean tecnologías,
procesos o cambios en el producto con el fin de mejorar la producción. En el sector
agrícola las innovaciones se dan a nivel de los cultivos, puede ser una innovación en el
tipo de riego, en la utilización de nuevas maquinarias especializadas, y también en la
planta en sí misma, considero que esa podría ser en su gran parte la innovación productiva
en la agricultura. (Galarza, 2022)

362
(…) En el caso del mejoramiento de insumos y la parte genética todo empezó con
la plaga de la roya que azotó aquí, en el año 2012-2013 si mal no recuerdo, pero a partir
de esa pérdida grande se empezó a tener más conciencia y se empezó a invertir más en
innovación. (Galarza, 2022)

(…) Yo creo que la innovación productiva a nivel sector es sumamente


importante, y es una de las razones por la cual digamos el INIA viene contribuyendo en
los diferentes proyectos de investigación respecto al café, no solamente en San Martín,
sino a nivel de las otras provincias estamos trabajando a nivel de 13 regiones sobre las
cuales el INIA trabaja a través de un programa que es el programa de cultivos
agroindustriales y dentro de ellos tenemos el café cacao y otros productos en donde éste
se vienen desarrollando un conjunto de proyectos de investigación dependiendo de la
región. A nivel de la región San Martín, algunos proyectos con el tema de la clonación de
plantas. A nivel a nivel del país. Tenemos algunas regiones posiblemente algunos
rendimientos un poco mayores, pero aun así sigue siendo bajo comparativamente a otros
países de la región de la Región. Entonces estamos como institución tratando de
desarrollar la mayor tecnología en las diferentes fases del proceso del cultivo. Que
permita una de ellas, por ejemplo, el tema de fertirriego, decir, utilizar el sistema de riego
para poder fertilizar adecuadamente la plantación. En estos casos si se está
proporcionando ayuda de parte del INIA para la innovación. (Torres, 2022)

(…) Con respecto a ese tema, porque ejemplo en innovación de producto podría
mencionar la parte genética, en el país se sabe muy bien que no se tiene variedades
disponibles de café, las variedades que se tienen han sido introducidas clandestinamente
por lo que no se puede determinar la carga genética previa. En ese sentido la World coffee
está haciendo un convenio con el INIA para ver si nosotros podríamos estudiar las
variedades que ellos tienen y empezar con el mejoramiento genético y que Perú en algún
momento tenga su propia variedad. (Valles, 2022)

(…) Las innovaciones que se están implementando son en gran medida iniciativas
del sector privado que muchas veces no cuentan con los espacios para difundirlas o
socializarlas con otras organizaciones, es por ello por lo que, es importarte que entidades
gubernamentales como el INIA tengan la posibilidad de sistematizar esta información.
Dentro de las innovaciones productivas aplicadas al café resaltan las innovaciones en la
semilla, las cuales se orientan a identificar variedades que permitan optimizar la cosecha

363
del grano. Además, existen innovaciones orientadas al uso de insumos naturales, abonos
orgánicos esto con el fin de prescindir el uso de insumos sintéticos, pesticidas o abonos
industriales y reemplazar por abonos orgánicos, tierras vegetales o bioles o productos o
subproductos de la transformación material vegetal. Si bien tiene un impacto positivo no
siempre es rápido, contundente o significativo y eso es una limitante de cara al productor
a la hora de evaluar estos productos como reemplazo de los productos tradicionales.
(Sarabia, 2022)

5.3.3 Discusión de la hipótesis específica N°2

- La innovación de procesos aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

Coincidiendo con los resultados de las hipótesis de Flores & Shibuya (2022) la
dimensión de innovación de procesos tiene correlación con el desempeño exportador, es
lo que las autoras evidenciaron en las entrevistas realizadas a las empresas, en los
resultados que obtuvieron los entrevistados expresaron que hay un buen control de costos
en la producción de maracuyá y esto ha sido consecuencia de las capacitaciones por parte
de las empresas, esto debido a que facilita la transferencia de técnicas para el
mejoramiento del cultivo

De acuerdo con nuestros resultados el coeficiente de correlación Rho Spearman


obtenido en el presente estudio fue de 0,399, lo cual relaciona los procesos con el
desempeño exportador. Por otro lado, de acuerdo con los resultados obtenidos mediante
el procesamiento de las entrevistas mediante el Atlas ti 22 los expertos indicaron que
innovar ayuda en la reducción de costos, permite la optimización de tiempo en el proceso
de producción, en conclusión, existe una correlación positiva entre innovación de
procesos y el desempeño exportador de las empresas.

En las siguientes citas de los expertos podemos evidenciar los resultados de esta
hipótesis:

(…) Es beneficioso para las empresas contar con procesos tecnológicamente


definidos veníamos trabajando en eso y en alianza también con Centroamérica y en
alianza también con estas empresas. Nosotros tenemos firmado un convenio con la cual

364
Coffe Research, que es un HUB que agrupa a la industria de las cafeterías y ellos colocan
fondos para mover iniciativas de mejoramiento genético, no solamente en Perú más y en
países como en África, se han formado una red de mejoramiento genético a largo plazo
que son ciclos de 6 años cada 1. Ellos están enfocando en nuevas variedades. La
innovación más prioritaria o que tenga mayor prioridad es lo de nuevas variedades,
variedades que atiendan. Todas las necesidades que sean más rendidora, que tenga alta
calidad de taza, que sea más precoz que sea tolerante o enfermedades, es decir. Una gama
de atributos que todo productor quisiera tener. (Torres, 2022)

(…) Los procesos dependen de las empresas, siempre se puede innovar en


procesos, pero esto depende de la correcta transmisión del conocimiento a los
trabajadores, ya sea en la etapa de producción o en la parte de comercio. Esto se puede
lograr mediante capacitaciones al personal. Sin embargo, todo es un proceso ¿no?, a veces
que los agricultores adopten nuevas técnicas o se adapten a tecnologías toma tiempo, pero
la tecnología está al servicio de las personas, para mejorar los costos, tiempos y
producción, yo creo que todo esto si impacta en las exportaciones. (Galarza, 2022)

(…) Los procesos pueden ir desde la siembra, cosecha, post cosecha. Aplicar
nuevas tecnologías o tecnologías modernas permitiría tener proceso más eficiente, no
olvidemos que esto requiere inversión y muchas veces los agricultores y empresas no
cuentan con el capital para poder generar estas mejoras, por lo tanto, es indispensable el
apoyo de instituciones como el gobierno ya que el INIA tiene ciertos proyectos de
innovación pero estos podrían ser aún más. (Torres, 2022)

(…) El tema de las importaciones está relacionado con las cooperativas y


asociaciones de café quienes consolidan la producción de las Regiones y realizan el
proceso de exportación considero que al definir correctamente los procesos e implementar
nuevas tecnologías de alguna manera repercute en las exportaciones mediante el aumento
de la cantidad ofertada, actualmente Perú se encuentra en el ranking de los principales
exportadores de este commodity. (Valles, 2022)

(…) Sí, por ejemplo, un sistema que permita acortar los tiempos en la toma de
decisiones en campo o los tiempos de postcosecha o procesamiento va a significar un
mejor uso de los recursos y con ello una mayor eficiencia en los procesos productivos.
(Sarabia, 2022)

365
5.3.4 Discusión de la hipótesis específica N°3

- La innovación tecnológica aplicada por las empresas exportadoras peruanas


de café de la Región San Martín se relaciona positivamente con su desempeño
durante el período 2015- 2021.

Según Aguirre y Flores (2021) en su tesis titulada "La innovación productiva y su


relación con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz
durante el período 2016-2019", se evidencia una correlación fuerte entre la innovación
productiva y el desempeño exportador. En este trabajo de investigación, se ha obtenido
un resultado estadístico de Rho Spearman de 0.591, lo cual también indica una correlación
fuerte entre ambos factores.
Además, mediante el procesamiento de las encuestas a expertos en el software
Atlas ti, se ha verificado que el análisis cualitativo ha arrojado efectos positivos en las
categorías de estudio. Por lo tanto, se ha validado el objetivo planteado. Cabe destacar
que la innovación tecnológica genera impactos beneficiosos en el control de plagas,
cultivo y la utilización de nuevas herramientas innovadoras en la producción, lo cual ha
sido aprovechado por empresarios y productores del sector para aumentar la
productividad, el desarrollo y la competitividad en el ámbito empresarial y del sector. De
igual manera, en el presente estudio sobre el producto café, se ha encontrado lo siguiente
citado por expertos en la materia.

En las siguientes citas de los expertos podemos evidenciar los resultados de esta
hipótesis:

(…) La innovación es el resultado de las mejoras en el mercado de servicios e


insumos, entonces es una demanda derivada, colateral. Yo creo que estamos en un
momento donde el Perú está que repiensa su estrategia de ser cafetalero y esto le está
dando realza a todos los procesos tecnológicos para optimizar, no necesariamente en
campo que es lo que quisiéramos, pero lamentablemente no se da, pero si está dando
mayor inversión en plantas seleccionadoras. Considero que estamos en una etapa de
modernización y tecnificación con el uso de tecnología, internet. (Gonzales, 2022)

(…) Considero que, si lo colocamos innovación básica, intermedia y avanzada, yo


diría que estamos en una innovación intermedia y yendo para avanzada. No, esa sería el

366
estatus actual, estatus actual de la innovación. Y la primera pregunta es si considero
importante la innovación. Porque, como todo cultivo, siempre aparecen nuevas
innovaciones. Entonces considero que sí es importante, por lo menos en café, como un
cultivo, un commodity. Siempre va a ser requerido por el mercado internacional, por las
empresas internacionales, por las cafeterías. Entonces, este en la innovación técnica para
mejorar los sistemas de producción es clave, prioritarios, digamos. (Guerrero, 2022)

(…) Aún no se encuentra muy desarrollada la innovación en tecnología en Perú,


el gobierno tiene el Instituto Nacional de Innovación Agraria, mediante el cual destina
proyectos para la innovación, en el caso de San Martín ha habido mucha inversión en
crear centros investigación, se ha convertido en la región con mayor productividad, pero
a nivel general y comparándolo con otros países creo que Perú aún está comenzando a
copiar estas mejoras en los cultivos y destinando mayores recursos a la investigación para
mejorar a nivel de innovación. (Galarza, 2022)

(…) El tema de la del fortalecimiento de las capacidades. Los profesionales que


están orientados a desarrollar un conjunto de innovaciones tecnológicas, no solamente a
aquellos generan la tecnología, sino también aquellos aquéllos que la transfieren. Es decir,
los que hacen transferencia de tecnología, lo que hace en extensión agraria. En el caso de
San Martín, este hay distintas instituciones públicas y privadas que se dedican
básicamente a la producción de café, entre ellos tenemos la Universidad, tenemos
empresas privadas, no tenemos la mesa técnica de café que la conforman un conjunto de
organizaciones de productores y empresas digamos privadas en las cuáles es su personal,
constantemente vienen siendo capacitados, capacitados por el INIA ahí también. Este en
articulación con la Universidad Nacional de San Martín. Por lo tanto, yo creo que este
proceso del sistema regional de innovación agraria donde el INIA es el ente rector y juega
un papel sumamente importante en la región. Particularmente todas estas instituciones,
justamente para este desarrollar capacidad de fortalecer esta capacidad de sus
profesionales y esto tenga un impacto importante. (Torres, 2022)

(…) La innovación tecnológica aún se encuentra en etapa de implementación al


menos para el producto café, las nuevas tecnologías se encuentran en etapa de
transferencia es justamente la capacitación que se desarrolla constantemente a los
profesionales. Existen instituciones, tanto a nivel de organizaciones de productores como
a nivel de profesionales que asisten a la estación experimental de San Martín a ver cómo

367
es que se viene desarrollando estas tecnologías de cultivo y mejoramiento genético, por
lo tanto el INIA está permanentemente poniendo a disposición de estos profesionales y
de los productores mismos capacitaciones en tecnología que se vienen desarrollando
dentro de la de la estación experimental o también en las parcelas demostrativas que se
implementan como parte de la estrategia de capacitación en la Región. (Valles…

(…) Definitivamente como te comenté en la pregunta anterior, la innovación en


todo lo que es tecnología de alguna manera repercute en la producción, pero mejorar el
posicionamiento en un mercado extranjero depende únicamente del manejo que se haga
por parte de las empresas, llamemos marketing, posicionamiento del producto en el
mercado, estudios de mercado, son herramientas que permiten el posicionamiento de una
marca o un producto en un país extranjero. (Gonzales, 2022)

(…) Claro que sí. El mejoramiento genético. De hecho. Conlleva y siempre va a


generar nuevas variedades que respondan a las necesidades del mercado internacional.
No es la razón de iniciar un programa de mejoramiento genético en café. Hace lo
competitivo al cultivo en el país. (Guerrero, 2022)

(…) Si, en la producción definitivamente. Ahora para el posicionamiento en


mercados extranjeros, esto dependería de las empresas netamente, realizando un estudio
de mercado y explotando las cualidades que el café peruano puede ofrecer, tenemos un
buen café con buen cuerpo, sabor y que es apreciado en los mercados extranjeros, lo
demás depende de cómo las empresas manejen el posicionamiento de la marca. (Galarza,
2022)

(…) Creo que más que los avances en tecnología el posicionamiento del café se
debe más al factor que contamos con diferentes pisos altitudinales, esto nos permite tener
cafés de distintas cualidades organolépticas, ya sea sabor, aroma, olor. Esto aunado al
auge de los cafés orgánicos que son muy bien valorados en el extranjero, pero aún es un
factor que nos falta evolucionar, pero paulatinamente el INIA viene creando proyectos
con el fin de crear conciencia en los agricultores que tienen que capacitarse en las nuevas
tecnologías para tener un cultivo más valorado en el extranjero, lo que si te puedo decir
es que las tecnologías si ayudan a la producción y por la tanto de alguna manera ayudan
al posicionamiento del café. (Torres, 2022)

368
(…) Si, sobretodo acá en San Martín se han creado centros de investigación que
ven directamente el producto café, con esto se logra una mejor implementación de
innovaciones directamente a los agricultores de la zona, con lo cual van a tener mayores
oportunidades para poder vender en el extranjero. (Valles, 2022)

(…) Sí, totalmente. Teniendo en cuenta los cafés especiales, dentro de las buenas
prácticas comerciales entre el comprador y vendedor (productor), muchas veces se
encuentra en el mercado compradores que están dispuestos a financiar a los vendedores
(productores) en temas de equipos, capacitaciones con el fin de fidelizarlos y asegurar la
compra de la cosecha. (Sarabia, 2022)

5.3.5 Discusión de la hipótesis específica N°4

- Conocer la percepción de las empresas agroexportadoras de café la Región San


Martín sobre la innovación productiva y su relación con el desempeño
exportador durante el periodo 2015-2021.

Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a expertos en la materia, se


obtuvo valiosa información acerca del impacto de la innovación productiva en el
desempeño exportador de estas empresas. Tras analizar las citas recogidas con el software
Atlas ti 22, se pudo determinar que la mayoría de los entrevistados estaba convencida de
que la innovación productiva se relaciona de manera significativa, tanto de forma fuerte
como moderada, con el desempeño exportador.

En las siguientes citas de los expertos podemos evidenciar los resultados de esta
hipótesis:

(…) Definitivamente como te comenté en la pregunta anterior, la innovación en


todo lo que es tecnología de alguna manera repercute en la producción, pero mejorar el
posicionamiento en un mercado extranjero depende únicamente del manejo que se haga
por parte de las empresas, llamemos marketing, posicionamiento del producto en el
mercado, estudios de mercado, son herramientas que permiten el posicionamiento de una
marca o un producto en un país extranjero. (Gonzales, 2022)

(…) Claro que sí. El mejoramiento genético. De hecho. Conlleva y siempre va a


generar nuevas variedades que respondan a las necesidades del mercado internacional.

369
No es la razón de iniciar un programa de mejoramiento genético en café. Hace lo
competitivo al cultivo en el país. (Guerrero, 2022)

(…) Si, en la producción definitivamente. Ahora para el posicionamiento en


mercados extranjeros, esto dependería de las empresas netamente, realizando un estudio
de mercado y explotando las cualidades que el café peruano puede ofrecer, tenemos un
buen café con buen cuerpo, sabor y que es apreciado en los mercados extranjeros, lo
demás depende de cómo las empresas manejen el posicionamiento de la marca. (Galarza,
2022)

(…) Creo que más que los avances en tecnología el posicionamiento del café se
debe más al factor que contamos con diferentes pisos altitudinales, esto nos permite tener
cafés de distintas cualidades organolépticas, ya sea sabor, aroma, olor. Esto aunado al
auge de los cafés orgánicos que son muy bien valorados en el extranjero, pero aún es un
factor que nos falta evolucionar, pero paulatinamente el INIA viene creando proyectos
con el fin de crear conciencia en los agricultores que tienen que capacitarse en las nuevas
tecnologías para tener un cultivo más valorado en el extranjero, lo que si te puedo decir
es que las tecnologías si ayudan a la producción y por la tanto de alguna manera ayudan
al posicionamiento del café. (Torres, 2022)

(…) Si, sobre todo acá en San Martín se han creado centros de investigación que
ven directamente el producto café, con esto se logra una mejor implementación de
innovaciones directamente a los agricultores de la zona, con lo cual van a tener mayores
oportunidades para poder vender en el extranjero. (Valles, 2022)

(…) Sí, totalmente. Teniendo en cuenta los cafés especiales, dentro de las buenas
prácticas comerciales entre el comprador y vendedor (productor), muchas veces se
encuentra en el mercado compradores que están dispuestos a financiar a los vendedores
(productores) en temas de equipos, capacitaciones con el fin de fidelizarlos y asegurar la
compra de la cosecha. (Sarabia, 2022)

370
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta tesis se ha podido concluir en base a los resultados que se obtuvieron en


los diferentes análisis y capítulos, tanto cualitativo como cuantitativo. A partir de esto, se
a planteado las siguientes conclusiones en relación con los objetivos del estudio:

Con respecto al objetivo general, se investigó la relación entre la implementación


de innovación productiva y el desempeño exportador de las empresas exportadoras de
café de la Región San Martín durante el período 2015-2021. Se determina que la variable
independiente "innovación productiva" se correlaciona positivamente con la variable
dependiente "desempeño exportador", debido al hallazgo de que la competitividad es
relevante en el uso de innovaciones y sus tipos diferentes. Estos resultados coinciden con
los hallazgos de Aguirre & Flores (2021), quienes encontraron que la innovación
productiva, en particular la innovación de producto y tecnología, se relaciona con el
desempeño exportador de las empresas exportadoras de arroz mediante el uso del
coeficiente de Rho de Spearman. Sin embargo, también se encontró que la innovación en
procesos no se relacionaba con la variable dependiente, y esto se debió principalmente al
mal manejo del control de costos de producción por parte de las empresas.

En general, se concluye que considerando el análisis de las tres dimensiones


(innovación de tecnología, innovación de procesos e innovación de producto), se
correlacionan positivamente con el desempeño exportador. La implementación de
mejoras y nuevos insumos en el cultivo en la calidad de la semilla han generado mayores
ventas de exportación para las empresas, acompañadas por un aumento en la cantidad
exportada y en la participación en el mercado. Además, la asistencia financiera por parte
del Estado, como el fondo de inversión de más de S/ 140 millones, ha permitido la mejora
en la calidad y competitividad de la producción de café de 50 mil pequeños y medianos
agricultores mediante la ejecución de 298 sub-proyectos de extensión e investigación
agraria por parte del INIA en los últimos cinco años.

Al evaluar cada dimensión de manera independiente, se encontró que la


innovación de procesos (con un coeficiente de correlación de 0,399) presenta una mayor
correlación con el desempeño exportador en comparación con la innovación de productos
(con un coeficiente de correlación de 0,385). Esto se debe a que se ha puesto más enfoque
en el proceso productivo del café. Lo determinado coincide con los hallazgos de Navarro

371
et al. (2021), quienes en investigación de las dimensiones de las PYMES de exportación,
encontraron que la innovación en procesos y productos presenta una correlación positiva
en las operaciones y son considerados puntos clave para desarrollar una posición
competitiva.

Alejo & Argumedo (2019) encontraron que una mayor inversión en innovación
tecnológica la cual presenta mayor correlación con el desempeño exportador en las
empresas de Palta Hass, utilizando la encuesta de karabulut (2015) y la encuesta de
Shoham (1998) para su estudio. Pedroza (2010) también sostiene que la innovación
tecnológica estimula el comercio interno y externo, lo que fomenta el crecimiento
económico.

Los resultados relacionados a la correlación entre la innovación tecnológica y la


producción de frutas, Ticona (2021) dividió la innovación tecnológica en tres
dimensiones: conocimiento, investigación y gestión. A través de la prueba de Pearson,
Ticona encontró que la innovación tecnológica influye significativamente en la
producción de frutas en la comunidad campesina de Chucatamani.

En relación al objetivo específico 1, se concluyó que la innovación de producto


tiene un efecto positivo en el desempeño exportador de las empresas peruanas de café
durante el periodo 2015-2021. Esto se debe en gran parte al uso de nuevos insumos, como
fertilizantes y agroquímicos, así como a la innovación de nuevas semillas resistentes a
plagas que atacan los cultivos de café. Además, la innovación de productos permite un
incremento en las ventas y mantener una presencia activa en el mercado internacional,
según lo señalado por Cullas & Moscoso (2019). Como ejemplo, el INIA está trabajando
en la adaptación de accesiones de café en la región del Cusco para generar nuevas
variedades mejoradas genéticamente que sean resistentes a la plaga de roya amarilla y
contribuir así a la mejora de la producción y el desempeño exportador del café peruano
en el mercado internacional.

En resumen, se ha demostrado que la inversión en innovación tecnológica se


correlaciona positivamente con el desempeño exportador de diferentes productos, como
la Palta Hass y el café peruano, y que la innovación tecnológica también influye
significativamente en la producción de frutas. Además, se ha evidenciado que la

372
innovación de productos es una estrategia eficaz para mejorar el desempeño exportador
de las empresas.

Según Nishitate y Reyes (2019), la innovación de producto puede extenderse a los


componentes conocidos como insumos de un producto específico. Por lo tanto, es crucial
la implementación de nuevos insumos y la mejora de la calidad a través de la innovación
de productos en el café.

Los autores Gálvez & García (2012), quienes estudiaron la cultura de innovación
y rendimiento en las PYMES de Colombia, encontraron a través de regresiones lineales
múltiples mediante el método MCO que la innovación en procesos mostró coeficientes
positivos y significativos en relación al desempeño exportador.

En el mismo sentido, respecto al objetivo específico 2, sintetiza que las empresas


exportadoras peruanas de café durante el periodo 2015-2021 relacionan la dimensión de
innovación de procesos con su desempeño exportador, debido a que un óptimo manejo
de control de costos en la producción de dicho cultivo es reflejo de las capacitaciones
brindadas por INIA en conjunto con MIDAGRI y ADEX sobre temas como prácticas de
fertilización, así como el buen manejo fitosanitario, podas yel buen uso de agroquímicos,
que genera un correcto control de costos productivos del café.

Asimismo, los resultados del estadístico Rho Spearman confirmaron lo


previamente mencionado y en el análisis del Atlas Ti se sostuvo que al emplear la
innovación de procesos se logra tener un correcto control de costos productivos del café,
tal como señala Farfan et al. (2018) que la innovación en los procesos de producción
influye en que la empresa sea más competitiva en el exterior debido a que reduce costos
y optimiza el tiempo durante el proceso de producción, generando un impacto positivo en
el desempeño exportador de las empresas.

Durante el periodo 2015-2021, las empresas peruanas exportadoras de café


demostraron que la dimensión de innovación tecnológica está relacionada con su
desempeño exportador, según se concluyó en el tercer objetivo específico. Los resultados
estadísticos de Rho Spearman indicaron una correlación moderada a fuerte, y el análisis
cualitativo con Atlas Ti confirmó su impacto positivo en el estudio.

373
La innovación tecnológica también tiene un efecto beneficioso en la producción
de café, permitiendo el uso de equipos y maquinarias innovadoras que aumentan la
productividad y la competitividad a nivel local e internacional. Expertos han destacado
que actualmente se están realizando asistencias técnicas para implementar nuevas
tecnologías. Además, el uso de maquinarias y equipos es un proyecto futuro que podría
beneficiar la automatización de ciertos procesos y reducir el tiempo necesario para el
cultivo. Este tipo de prácticas ya se están llevando a cabo en otros países productores de
café, como Brasil y Colombia.

En resumen, el tercer objetivo propuesto se valida al demostrar que la dimensión


de innovación tecnológica tiene un impacto positivo en el desempeño exportador de las
empresas peruanas exportadoras de café, y que su implementación en la producción de
café puede mejorar la productividad y la competitividad local e internacional.

Por otro lado, el sistema de riego ha permitido tener un mejor control y alta
eficiencia en los niveles de agua de café; los expertos mencionaron algunos ejemplos que
se vienen aplicando en otras Regiones del país, con la ayuda del cofinanciamiento del
Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico
e Innovación, se está implementando un sistema de riego con aguas mieles que ayudará
a reducir la huella hídrica en las plantaciones de café. Adicional a ello, en la parte
industrial de café si existen maquinarias y equipos tecnológicos destinados a realizar una
mejor productividad. En contraste de Murguía (2016) quien estudió la gestión de
innovación en agro negocio, el autor realizó una investigación cualitativa a caficultores
de la provincia de Chanchamayo, su investigación concluyó que la gestión de innovación
en el ámbito tecnológico no muestra una relación directa con la competitividad de las
cooperativas debido a la falta de capital para invertir en tecnología.

Según Vicente (2017), la innovación tecnológica es esencial para las micro,


pequeñas y medianas empresas (MYPES) del sector agroindustrial. La automatización y
sistematización de los sistemas integrales permite tomar decisiones en tiempo real, lo que
favorece a la organización y se convierte en una ventaja competitiva continua.

En relación a la incorporación de innovación productiva en una empresa


exportadora de café, se encontraron algunos factores relevantes. El primer factor es el
apoyo del Estado. Los hallazgos sugieren que el uso de la innovación en el Perú aún está

374
en una etapa inicial y que existen deficiencias en la administración de las entidades
gubernamentales relacionadas con el sector agroexportador. Entre las deficiencias
encontradas se encuentran la falta de financiamiento exclusivo para proyectos de
innovación en la producción de café, así como la limitación y discontinuidad de las
capacitaciones técnicas productivas. La mayoría de los entrevistados sugieren que el
Gobierno debería promover la colaboración entre el sector privado y público para mejorar
la calidad y el posicionamiento del café.

En conclusión, la innovación tecnológica es fundamental para las MYPES del


sector agroindustrial, y la automatización y sistematización de los sistemas integrales
proporciona una ventaja competitiva continua. Además, la falta de apoyo del Estado en
el uso de la innovación en la producción de café es una deficiencia que debe ser abordada
para mejorar la calidad y el posicionamiento del café peruano en el mercado global.

En cuanto al acceso a recursos tecnológicos, se encontró que los entrevistados


indican no contar con equipos o maquinarias tecnológicas dentro del área de cultivo de
café, como drones y sensores, que sí se utilizan en otros países productores de café.
Aunque se espera que en el futuro se implementen estas tecnologías en Perú, actualmente
solo están en fase de asistencia técnica en su uso. Según Herrera (2006), la innovación
tecnológica puede mejorar el rendimiento exportable y productivo de las empresas,
gracias al uso de maquinarias y técnicas innovadoras. Por lo tanto, esto puede lograr un
proceso productivo dinámico, eficaz y eficiente.

En resumen, la falta de acceso a recursos tecnológicos en el área de cultivo de café


es un hallazgo importante. La innovación tecnológica puede mejorar el rendimiento
exportable y productivo de las empresas, lo que puede lograr un proceso dinámico, eficaz
y eficiente. Es importante que se continúe trabajando en la asistencia técnica y en la
implementación de nuevas tecnologías en el cultivo de café en Perú para mejorar su
competitividad en el mercado global.

Los resultados encontrados también coinciden con los hallados por los autores
Haddoud & Kasturiratne, quienes encontraron que el vínculo de innovación y desempeño
de las exportaciones es complejo, ya que era probable que involucre varios tipos de
innovación. Asimismo, se enfocaron en las empresas pertenecientes a Clúster y las que
no, y encontraron que las sí pertenecían tenían mayor probabilidad de exportar, debido a

375
que dentro de los clúster se tiene una mayor probabilidad de transmisión de nuevas
tecnologías.

376
7 RECOMENDACIONES

A lo largo de este apartado se detallará a modo de recomendación a los tres actores


principales basadas en los hallazgos obtenidos durante la investigación.

Recomendaciones para empresas agroexportadoras de café:

De acuerdo a los hallazgos obtenidos durante las entrevistas con expertos, se


recomienda a las empresas agroexportadoras de café reducir la cantidad de intermediarios
en su cadena productiva. Esto permitirá establecer una buena relación comercial entre el
productor y el vendedor, conocer en detalle el proceso productivo del cultivo y las
necesidades del agricultor para producir un café de calidad.

Es fundamental que las empresas agroexportadoras tengan acceso a recursos


tecnológicos para reducir costos y optimizar el proceso productivo. Por ejemplo, el
monitoreo del cultivo y el uso de drones para la fumigación son herramientas importantes.
Para implementar estas innovaciones, las empresas deben contar con capital para adquirir
maquinarias y equipos.

Asimismo, es importante que las empresas agroexportadoras sigan capacitándose


constantemente. La implementación de innovación productiva en el café se encuentra en
una etapa inicial, por lo que las empresas deben adaptarse a las nuevas prácticas de
siembra y cultivo para mejorar la producción y el rendimiento económico de la empresa.
A medida que las empresas adquieren experiencia, deben enfocarse en obtener una
capacidad financiera sólida para seguir innovando y mejorando sus procesos.

Recomendaciones para Entidades Gubernamentales:

En base a los hallazgos obtenidos durante la investigación, se recomienda a las


entidades gubernamentales continuar brindando capacitación y asistencia técnica a los
agricultores, tanto pequeños como grandes productores de café, en temas de innovación
productiva. El INIA y el MIDAGRI desempeñan un rol fundamental en la cadena
productiva de este cultivo. No obstante, las empresas agroexportadoras mencionaron
durante las entrevistas realizadas para esta investigación que el apoyo económico por
parte del sector público es mínimo para los pequeños agricultores, quienes son los
principales agentes que generan crecimiento en el sector económico.

377
Es importante que el Estado trabaje en conjunto con el sector privado para
incentivar el apoyo económico a los pequeños productores. De esta forma, podrán
desarrollarse y alcanzar el nivel de nuestros principales competidores, como Colombia y
Brasil, que lideran el mercado internacional en el sector agroexportador de café, tanto en
cantidad como en calidad. Con el apoyo económico, los agricultores podrán acceder a
tecnologías que permitan optimizar su cadena de producción.

En resumen, se recomienda que las entidades gubernamentales continúen


brindando capacitación y asistencia técnica a los agricultores de café, en especial a los
pequeños productores, y trabajen en conjunto con el sector privado para proporcionar
apoyo económico y tecnológico para optimizar la cadena de producción. De este modo,
el sector cafetalero podrá crecer y competir a nivel internacional en términos de calidad
y cantidad.

Para los investigadores:

Se recomienda incentivar la investigación académica sobre el café peruano, dado


que hay pocas investigaciones sobre este tema, y debido al constante crecimiento que
viene teniendo en el mundo. Es importante que los investigadores enfoquen su atención
en la cadena productiva del café, ya que el café tiene un gran potencial para generar
mejores oportunidades comerciales y dar a conocer el producto final, lo que contribuirá
al crecimiento económico del sector agroexportador y del país.

Asimismo, se recomienda investigar otros aspectos del cultivo de café, como la


implementación de estrategias de promoción del producto final tanto en el mercado
nacional como internacional. De esta manera, se promueve la innovación en todos los
ámbitos y se posiciona la fruta en la mente del consumidor, lo que beneficiará tanto al
productor como al crecimiento económico del país.

378
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adex Data Trade, (2022). Agroexportaciones peruanas durante el periodo 2015 –


2021. http://bitly.ws/Embc

Adex Data Trade, (2022). Valores exportados a las dos subpartidas nacionales
correspondientes a la sub partida 09.01.11 exportadas por la Región San
Martín durante el periodo 2015-2021. http://bitly.ws/Embc

Adex Data Trade. (2022). Principales empresas exportadoras de la partida


0901.11.90.00 de la Región San Martín durante el periodo 2015-2021.
http://bitly.ws/Embc

Adex Data Trade. (2022). Exportaciones de café 2015-2021.


https://www.adexdatatrade.com/

Adex Data Trade. (2022). Exportaciones de la subpartida nacional 0901.11.90.00


durante el periodo 2015-2021. http://bitly.ws/Embc
Adex Data Trade. (2022). Partidas agro tradicionales exportadas durante el periodo
2015-2021. http://bitly.ws/Embc

Adex Data Trade. (2022). Principales empresas exportadores de café durante el


periodo 2015-2021. http://bitly.ws/Embc

Adex Data Trade. (2023). Exportaciones agrícolas durante 2015-2021.


http://bitly.ws/Embc

Agencia Agraria de Noticias. (2015). Llegarán a Perú plantas y semillas de nuevas


variedades de café. Agraria.pe. Recuperado el 10 julio 2022, de
https://agraria.pe/noticias/llegaran-a-peru-plantas-y-semillas-8420

Agencia Agraria de Noticias. (2022). Cooperativas participan con el 30% del


volumen de café exportado por Perú en 2021. Agraria.pe. Recuperado el 10
julio 2022, de https://agraria.pe/noticias/cooperativas-participan-con-el-30-
del-volumen-de-cafe-export-
27590#:~:text=Las%20principales%20cooperativas%20exportadoras%20de,
US%24%2014.788.981%3B%20Cooperativa

Agencia de Prensa Ambiental – INFOREGION. (2019). San Martín: Tecnología de


fertirriego por goteo en parcelas demostrativas de café. Inforegion.pe.
Recuperado el 20 de julio 2022, de https://www.inforegion.pe/262688/san-
martin-tecnologia-de-fertirriego-por-goteo-en-parcelas-demostrativas-de-
cafe/

Agroideas. (2020). Más de 2 mil productores formalizaron sus negocios tras


asociarse con apoyo del MINAGRI. Agroideas.gob.pe. Recuperado el 10 de
julio 2022, de https://agroideas.gob.pe/2020/10/13/mas-de-2-mil-

379
productores-formalizaron-sus-negocios-tras-asociarse-con-apoyo-del-
minagri/

Aguirre, A., & Buendía, A. (2021). Desempeño Exportador de las Mipyme Usuarias
del Programa Exporta Fácil en la Región Lambayeque, años 2014 y 2015
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo] Repositorio
Académico UNPRG.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4003/BC-
TES-TMP-2838.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguirre, C., & Flores, J. (2021). La innovación productiva y su relación con el
desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz
durante el período 2016-2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656499.

Alburquerque, F., Llorens, J., & del Castillo, J. (2002). Estudios de casos de
desarrollo económico local en América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Alcón, F. (2007). Adopción y difusión de las tecnologías de riego: aplicación en la


agricultura de la región de Murcia. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica
de Cartagena]. Repositorio UPCT.
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/785/fjap.pdf

Alejo, K., & Argumedo, M. (2019). Relación entre innovación tecnológica y


desempeño de las empresas exportadoras de palta hass de Lima
Metropolitana 2019. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]
Repositorio Académico USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9123

Almaguer, G., Escobar, J., & Márquez, S. (2011). Redes de innovación en el sistema
productivo fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo. Serie
horticultura, 17(1), 51-60.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-
152X2011000100009&lng=es&tlng=es.

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima,


Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association. Editorial El Manual Moderno.

Andia, L., & Palacios, R. (2021). El modelo asociativo y su relación con el


desempeño exportador de las PYMES exportadoras de banano orgánico de
la Región Piura durante el periodo 2012 – 2019. [Tesis de licenciatura,

380
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.] Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655463

Andina - Agencia Peruana de Noticias. (2016). Instalan módulo de café con riego
tecnificado en San Martín. Andina.pe. Recuperado el 20 de julio 2022, de
https://andina.pe/agencia/noticia-instalan-modulo-cafe-riego-tecnificado-
san-martin-625012.aspx

Andina - Agencia Peruana de Noticias. (2018). Día del Café Peruano: así se cultiva
y procesa el café de alta calidad. Andina.pe. Recuperado el 20 de julio 2022,
de https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-cafe-peruano-asi-se-cultiva-y-
procesa-cafe-alta-calidad-722948.aspx.

Andina Agencia peruana de Noticias. (2020). Día del Café peruano: proyectos de
innovación favorecen a 17,000 productores. Andina.pe.
https://andina.pe/Agencia/na.com.pe/agencia/noticia-dia-del-cafe-peruano-
proyectos-innovacion-favorecen-a-17000-productores-811711.aspx#

Arbaiza, L. (2019). Cómo Elaborar Una Tesis De Grado. Editorial Alfaomega Esan.
https://www.alpha-
editorial.com/Papel/9789587784541/C%C3%B3mo+Elaborar+Una+Tesis+
De+Grado

Arce, T., & Ramos, A. (2018). La relación de adaptación de producto y orientación


de mercado con el desempeño exportador de las mypes de gamarra del sector
confecciones 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de
Loyola]. Repositorio Académico USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0795046b-78b7-
4100-bae8- 80f7e365fac2/content

Arias, J. (2020). Proyecto de Tesis Guía para la elaboración. Editorial Jose Luis
Arias Gonzales. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2236

Arrunátegui, M. (2020). La innovación y la adopción de las tecnologías de la


información y comunicación: el caso de las empresas de manufactura en
Perú́ . [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Académico
UDEP.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4931/ECO_2001.PDF?se
quence=1&isAllowed=y

Atabay, I. (2008). The Effect of The Business Manager’s Attributes on Export


Performance. The Social Sciences, 3, 494-497.
https://medwelljournals.com/abstract/?doi=sscience.2008.494.497

Avello, R., Rodríguez, M., Rodríguez, P., Sosa, D., Companioni, B., & Rodríguez,
R. (2019). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio?
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n1/1727-897X-ms-17-01-10.pdf

381
Ávila, F., García, M., & Villalobos, V. (2017). La innovación para el logro de una
agricultura competitiva, sustentable e inclusiva. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6146/BVE17099261e.pdf;
jsessionid=B542 66BD83975454B3BC28DBCA8EDFD4?sequence=1

Ávila, R. (2015) Metodología de la investigación: cómo elaborar tesis y/o


investigación. Ediciones R.A.

Azar, G., & Ciabuschi, F. (2017). Organizational Innovation, Technological


Innovation, and Export Performance: The Effects of Innovation Radicalness
and Extensiveness. International Business Review, 26, 324-336.
https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2016.09.002

Babativa, C. (2017). Investigación Cuantitativa. Fondo editorial Areandino.


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3544/Investigaci
%c3%b3n%20cuantitativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bacon-Shone, J. (2020). Introduction to Quantitative Research Methods. Hong Kong:


University of Hong Kong. doi:ISBN: 978-988-12813-0-2

Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades


para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector.
Banco Mundial, Washington, D. C.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/781561519138355286/pdf/Ga
ining-momentum-in-Peruvian-agriculture-opportunities-to-increase-
productivity-and-enhance-competitiveness.pdf

Bastidas, A. (2019). Fundamento para la redacción de objetivos en los trabajados de


investigación de pregrado. Mextesol, 43(1).
https://mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=5688

Bernal, C. (2016). Metodología De La Investigación. Pearson. 4ta. Edición.


https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3
%B3n_Bernal_4ta_edicio

Briones, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, cuarta


edición, México D.F: Trillas; 2003.

Buckley, J., & Casson, M. The future of the multinational enterprise. New York:
McMillan; 1976 .

Burgos, J. (2019). La innovación de los procesos productivos en las empresas


agrícolas bananeras de la provincia de El Oro- República del Ecuador y su
impacto en el desempeño empresarial. [Tesis Doctoral, Universidad de
Almería.] Dialnet.

382
Caceres, Q., & Maikol, J. (2020). Innovación en la cadena productiva de anchovetas
como herramienta fundamental para la exportación desde la experiencia del
CITE pesquero Callao, 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo.]
Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55720/Quispe
_CJM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cadogan, J. W., Sundqvist, S., Salminen, R. T., & Puumalainen, K. (2005). Export
marketing, interfunctional interactions, and performance consequences.
Journal of the Academy of Marketing Science, 33(4), 520-535.
https://link.springer.com/article/10.1177/0092070305276148

Calvache, A., Lucero, D., & Paredes, M. (2019). Innovación y su influencia en el


desempeño exportador: Caso Ecuador. Revista Compendium: Cuadernos de
Economía y Administración 2019, Vol.6, No.2,59-73.
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/51609

Cama, L. (2018). La Relación del Marketing Mix y el Desempeño de empresas


exportadoras de quinua en Lima 2015 – 2017. [Tesis de licenciatura,
Universidad San Ignacio de Loyola.] Repositorio Usil.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/30ce39f7-35b1-
4480-84da- 79912e09bf38/content

Cámara peruana de Café y Cacao. (2017). Estudio de mercado del café peruano.
Camcafe.
https://camcafeperu.com.pe/admin/recursos/publicaciones/Estudio-de-
mercado-del-cafe-peruano.pdf

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). Teoría de Internacionalización.


http://bitly.ws/EkZX

Caro, N., & Ponce de Leon, C. (2021). La relación de la innovación tecnológica y el


desempeño exportador de las empresas agroexportadoras peruanas del
sector frutas frescas durante el periodo 2012-2020. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.] Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659129

Carrillo, M., Leyva, J., & Medina, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: un
proceso complejo. https://doi.org/10.4321/s1132-12962011000100020

Castro, A. (2009). Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas:


el caso colombiano. [Tesis de licenciatura, Universidad del Rosario].
Repositorio Académico UDR.
https://core.ac.uk/download/pdf/86435593.pdf.

383
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de
investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de
Colombia, 2, 1-11.

Cavusgil, S.T., & Zou, S. (1994). Marketing strategy – performance relationship: an


investigation of the empirical link in export market ventures. Journal
of Marketing, 58, 1-21.

Censo Agropecuario Nacional 2012. INEI (2020).


https://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/

Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales - CIEN. (2018). Impacto


de las Exportaciones en la Economía.
https://www.cien.adexperu.org.pe/impacto-de-las-exportaciones-en-la-
economia/

Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales - CIEN. (2022). Reporte


de Empresas Exportadoras diciembre 2021. CIEN.
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2022/02/CIEN_REM_Diciembre_2021.pdf

Centro de Investigación de la Pontificia Universidad Catolíca del Perú. (2022).


Innovación empresarial: Panorama en el Perú y herramientas que la
potenciarán en el 2022. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
https://cide.pucp.edu.pe/innovacion-empresarial-panorama-en-el-peru-y-
herramientas-que-la-potenciaran-en-el-2022/

César, A. (2019). Efectos heterogéneos del comercio internacional: ¿Qué nos enseña
la literatura? UNLP: La Plata.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9449/1/efectos-
heterogeneos-comercio-internacional.pdf

Chandra, R., Swaminathan, M., Chakraborty, T., Ding, J. Kapetanovic, Z., Kumar,
P., & Vasisht. D. (2022). Democratizing Data-Driven Agriculture Using
Affordable Hardware. IEEE Micro, vol. 42 (1), 69-77.
10.1109/MM.2021.3134743.

Chavarro, A., Ramírez, P., & Cardoso, P. (2007). Teorías de internacionalización.


Fundacion Dialnet, vol.1, 1-20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780130

Clonación de árboles de castañas para repoblar bosques en la Amazonía


https://innovacion.concytec.gob.pe/2022/concytec-bm-castanas/

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2022).


Incentivos Tributarios: el CONCYTEC muestra las ventajas que ofrece la Ley
30309 en favor de proyectos tecnológicos. CONCYTEC Nota de prensa.
https://www.gob.pe/institucion/concytec/noticias/626455-incentivos-

384
tributarios-el-concytec-muestra-las-ventajas-que-ofrece-la-ley-30309-en-
favor-de-proyectos-tecnologicos

Creswell, J. (2014). Research Design, Qualitative, Quantitative and mixed methods


approaches (4th ed. ed.). United States of America: SAGE publications Ltd.
doi:ISBN 978-1-4522-2609-5

Cruz, K., & Quispe, S. (2020) Programa Promoción a las exportaciones (Ruta
Exportadora) y su relación con el desempeño exportador de las empresas
PYMES participantes del sector cacao de las regiones de San Martín y Junín
en el periodo 2016-2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas] Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653933

Cullas, N., & Moscoso, A. (2019). Relación entre la innovación de producto y el


desempeño exportador de las MYPES exportadoras de café en Perú en el
2018 [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de
Negocios.] Repositorio Académico USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8a027b2e-b072-
49f2-aa6a- 25d92d57fdb5/content

Defilippi, P., & Espinoza, N. (2021). El programa Ruta Exportadora en las empresas
comercializadoras de envases de bio papel de Lima Perú y su desempeño
exportador dentro del periodo 2017-2019. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655721/Def
ilippiP_P.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Del Águila, A. (2019). Influencia de programas de promoción de exportaciones en


el desempeño exportador de empresas exportadoras de pota congelada en
Perú 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola,
Facultad de Negocios.] Repositorio Académico USIL
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/838eff1b-e20b-
425e-b3f3-191721ea7cef/content

Del Valle, M., Fernández, I., & Peña, F. (2008) Factores determinantes del éxito
exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias.
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa 2008, (63)
https://www.redalyc.org/pdf/174/17412307002.pdf

Diaz, C., & Carmen, M. (2017). Línea de Base del Sector Café en el Perú. Lima:
PNUD, 2017.
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-
peru.pdf

385
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2021). El IICA
destaca los avances de Perú en innovación agrícola. Swissinfo.
https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-agricultura_el-iica-destaca-los-
avances-de-per%C3%BA-en-innovaci%C3%B3n-
agr%C3%ADcola/46358512

Escandón, D., Rialp, J., Fuerst, S., Rodriguez, A., & Castro, G. (2019). Born global:
the influence of international orientation on export performance. Science
Direct.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844019363480

Escandón, D., Rialp-Criado, J., Fuerst, S., Rodriguez-Orejuela, A., & Castro-
Aristizabal, G. (2019). Born global: the influence of international orientation
on export performance. Science Direct, vol. 5, 1-12.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844019363480

Escobal, J., Fort, R., & Zegarra, E. (2015) Agricultura Peruana: Nuevas miradas
desde el Censo Agropecuario. GRADE, vol. 1, 1-281.
https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/LIBROGRADE_CENAGRO.pdf

Esquivel, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en


investigación educativa. Revista Educación.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028

Eusebio, R. (2001). Los determinantes del resultado exportador: un análisis


comparativo entre empresas españolas e italianas. [Tesis doctoral,
Universidad Autónoma de Barcelona.] Repositorio institucional UAB.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3948/re1de4.pdf

Fajardo, A. M., & Elguera, L. E. J. (2021). El impacto de la innovación en la


performance exportadora de las empresas de café arábigo ubicadas en Lima
[Tesis de Pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio
Académico USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11961

Farfán, S., Palomino, V., & Ruiz, F. (2018). Análisis de los factores que inciden en
la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio:
Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio
comercial de Gamarra [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica
del Perú] Repositorio Académico PUCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13097

Flores, A., & Shibuya, S. (2021) Relación entre la innovación productiva aplicada
por las empresas exportadoras peruanas de la fruta exótica: maracuyá y su
desempeño exportador durante el periodo 2014 – 2021. [Tesis de grado,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/661334

386
Fondo de Iniciativas de Articulación – FIAC. (2008). Proyecto de cooperación UE-
Perú / PENX. Conceptos de Asociatividad. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/doc
s_taller/Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%202
0080912.pdf

Freixan, J. (2012). Export promotion programs: Their impact on companies’


internationalization performance and competitiveness. International Business
Review, 21, (6), 1065-1086. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2011.12.003
Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. San José, Costa Rica:
EUNED.

Gallegos, K., & Solar, A. (2019). Relación entre la adaptación de producto y el


desempeño exportador en empresas exportadoras de arándanos Perú 2019.
[Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola.] Repositorio
Académico USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d3a4549a-11be-
472c-b2c5-2507c39cb373/content

Gálvez, E., & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de


la mipyme: Un estudio empírico en Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad
Politécnica de Cartagena]. Repositorio Académico UPC.
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2

Gálvez, E., & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la


mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, Volumen
28, Issue 122. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2
García, F., & García, L. (2005). La problematización. México. Instituto Superior de
Ciencias de la Educación. https://catalogo.ucatolica.edu.co/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=43880

Geldres, V. et al. (2009). Metodología DID Matching aplicada a la política pública


de promoción de exportaciones. Revista de Administración, 59-90.
https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/EDA/article/download/
56404/59748

Geldres, V., Etchebarne, M., & Bustos, L. (2009). Metodología DID Matching
aplicada a la política pública de promoción de exportaciones. Revista de
Administración, 59-90.
https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/EDA/article/download/
56404/59748

Gestión. (2017). Perú planea elevar uso de semillas mejoradas de 12% a 50% en cinco
años, según MIDAGRI. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/peru-

387
planea-elevar-semillas-mejoradas-12-50-cinco-anos-minagri-129520-
noticia/

Gluck, F., Kaufman, S., & Walech, A. (1980). Strategic management for competitive
advantage. Harvard Business Review. p.3.
https://www.hbsp.harvard.edu/product/80404-PDF-ENG

Gobierno Regional de San Martín – GORESAM. (2020). GORESAM promueve


reforestación para el desarrollo.
http://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=6051

Gray, E., & Jones, D. (2021), "Innovation, agricultural productivity and sustainability
in Viet Nam", OECD Food, Agriculture and Fisheries Papers, No. 181,
OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9cc1f47a-en.

Haddoud, M., Nowinski, W., Jones, P., & Newbery, R. (2019). Internal and external
determinants of export performance: Insights from Algeria. March 2019
Thunderbird International Business Review 61(1). DOI:10.1002/tie.21972
Heredia, J., Flores, A., Heredia, W., Arango, R., & Medina, L. (2019). How
Innovation Influences on Export Performance: A Configuration Approach for
Emerging Economies. Journal of technology management & innovation,
14(4), 54-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000400054

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.


Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education,
ISBN: 978-1-4562-6096-5

Horna, R. (2015). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los


avances en la literatura de los negocios internacionales, OIKOS N° 40, 137-
150, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva
Henríquez (UCSH), Santiago de Chile

Horta, R. (2015). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los


avances en la literatura de los negocios internacionales. Revista OIKOS,
19(40), 137-150. doi: 10.29344/07184670.40.976

Hultman, M., Robson, M., Katsikeas, C. (2009). Export Product Strategy Fit and
Performance: An Empirical Investigation.
https://www.researchgate.net/publication/252537186_Export_Product_Strat
egy_Fit_and_Performance_An_Empirical_Investigation
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón
ediciones - Fundación Sypal. https://www.redalyc.org/pdf/782/78230705.pdf
Ibarra, L. (2015). Factores de éxito que mejoran el desempeño exportador de las
pymes industriales mexicanas. Teacs, 8(17), 37-52.
https://www.researchgate.net/publication/324805247_FACTORES_DE_EX

388
ITO_QUE_MEJORAN_EL_DESEMPENO_EXPORTADOR_DE_LAS_P
YME S_INDUSTRIALES_MEXICANAS

Ibarra, L. (2017). “Factores que mejoran el desempeño exportador de las pymes


industriales en sonora”. Tesis de Doctorado en Filosofia. Universidad
autónoma de Nuevo León Facultad de Contaduría Pública y Administración
centro de desarrollo empresarial y posgrado.
http://eprints.uanl.mx/14110/1/1080246566.pdf

Iglesias, R. (2014). La innovación como elemento clave de competitividad


empresarial. Revista de estudios económicos y empresariales 1 (26), 75-94.
https://core.ac.uk/download/pdf/72046045.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2022). Introducción al Comercio


Internacional. México Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de
México https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf

Instituto Europeo de Posgrado. (2018). Negocios internacionales: Exportación e


importación. https://www.iep.edu.es/negocios-internacionales-exportacion-
e-
importacion/#:~:text=Exportaciones%3A%20tr%C3%A1fico%20de%20bie
nes%20o,su%20uso%20en%20territorio%20nacional.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura | Innovación y


Tecnología. (2020). https://www.iica.int/es/programas/innovacion-
tecnologia
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica . (2022). Producción de Café Subpartida
Nacional 09.01.11.9000 Región San Martín periodo 2015-2021”. http://bitly.ws/Emvi

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Producción agropecuaria,


según principales productos. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/agricultural/

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2022). Estadisticas Sectoriales:


Producción Anual de Café durante el periodo 2015-2021.
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sector-statistics/

Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2013). Centros de Investigación


adaptativa y capacitación en café.
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/974

Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2020). MIDAGRI realiza investigación


para identificar. INIA. https://www.inia.gob.pe/2020-nota-064/
Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2021). Innovaciones para el agro peruano.
Ministerio de Desarrollo y Riego del Perú: INIA
https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1385

389
Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2022). Autoridad en Semillas. Lima:
INIA. https://www.inia.gob.pe/ares/

Instituto Nacional de Investigación Agraria. (2022). Sistema Nacional de Innovación


Agraria (SNIA). Lima. https://www.inia.gob.pe/snia/

Instituto Peruano de Economía. (2022). Índice Regional de Competitividad 2021.


Archivo PDF: INCORE 2021. Perú: Lima.
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2021_
FINAL_vf.pdf

Junta Nacional del Café. (2022). El café de Perú. Recuperado de:


https://juntadelcafe.org.pe/el-cafe-de-peru/ [Consulta 09 de Julio de 2022]

Junta Nacional del Café. (2022). Producción de Café 2020-2021.


https://juntadelcafe.org.pe/estadisticas

Karabulut, T. (2015). Effects of Innovation Types on Performance of Manufacturing


Firms in Turkey. Procedia - Social and Behavioral Sciences. DOI:
10.1016/j.sbspro.2015.06.322
Katsikeas, C., Leoniduo, L., Morgan, N. (2000). Assessing Firm-level Export
Performance: A Framework, Evaluation, and Research Directions.
https://www.researchgate.net/publication/257527449_Assessing_Firm-
level_Export_Performance_A_Framework_Evaluation_and_Research_Direc
tions

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México: McGRAW-HILL.
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-
investigacion.pdf

Kline, P. (2015). A handbook of test construction (psychology revivals). Introduction


to psychometric design. London: Routledge. doi: 10.4324/9781315695990

La tecnología y el manejo del cambio climático en la agricultura peruana 2018


Manuel Arturo Cueva Ing Agr, MBA, PCC.
Asesor Fitosanitario. https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/la-
tecnologia-y-el-manejo-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-peruana
León, J. (2022). Cooperativas participan con el 30% del volumen de café exportado
por Perú en 2021. Agencia Agraria de Noticias. AGRARIA.
https://agraria.pe/noticias/cooperativas-participan-con-el-30-del-volumen-
de-cafe-export-
27590#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202000%20solo,695%20quintale
s%20registrados%20en%202020.

390
López, C., Haddoud, MY., & Kasturiratne, D. (2022). Revisiting the innovation–
export entry link through a configuration approach. Journal of Business
Research. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.05.018

López, J. (1996). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y


del director de investigación. Madrid: Editorial Síntesis.

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un


análisis cualitativo eficaz. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado
el 15 de octubre de 2022, de http://hdl.handle.net/10230/44605

Losada, F., Navarro, A., Ruzo, E. & Barreiro, J.M. (2006). La performance de
exportación: revisión teórica y propuesta de un marco integrador.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12 (1), 85-
105. https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120878004.pdf

Love, J., & Roper, S. (2015). SME innovation, exporting and growth: A review of
existing evidence. DOI:10.1177/0266242614550190
Machua, G. (2020). Desempeño exportador y la competitividad empresarial del
sector textil al mercado de Estados Unidos – California, 2020 (Tesis de
licenciatura, Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Negocios. Lima, Perú).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57434/Machuc
a_PGY- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Machua, G. (2020). Desempeño exportador y la competitividad empresarial del


sector textil al mercado de Estados Unidos – California, 2020 (Tesis de
licenciatura, Universidad CesarVallejo, Facultad de Negocios. Lima, Perú).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57434/Machuc
a_PGY- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Madsen, T.K. (1998): “Executive insights: managerial judgment of export


performance”, Journal of International Marketing, vol. 6, nº 3, pp. 82-93.
https://www.jstor.org/stable/25048741

Magri, A. (2009). La elaboración del proyecto de investigación: guía para la


presentación de proyectos de monografías de grado en ciencia política,
Uruguay: Universidad de la República, Montevideo.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-
unr/20170112025613/pdf_570.pdf

Malca, O. (2021). ¿Cómo mejorar el desempeño exportador para fortalecer a la pyme


peruana? El comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/como-mejorar-
el-desempeno-exportador-para-fortalecer-a-la-pyme-peruana-por-oscar-
malca-opinion-noticia/?ref=ecr
Maldonado, K. (2022). ¡Más incentivos! Concytec muestra las ventajas de la Ley
30309 en favor de proyectos tecnológicos. El Peruano.

391
https://elperuano.pe/noticia/162156-mas-incentivos-concytec-muestra-las-
ventajas-de-la-ley-30309-en-favor-de-proyectos-tecnologicos

Manual de Oslo 3era Edición. (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos
sobre innovación. Tercera Edición.
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Mata, G. (2017). Factores que impulsan el desempeño exportador de las pequeñas


y medianas empresas del sector manufacturero en Nuevo León. [Tesis
doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad]. Repositorio
Académico UANL. http://eprints.uanl.mx/16900/1/1080289849.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la


cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-
47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.
Mathison, L., Gándara, J., Primera, C. & García, L. (2007). Innovación: factor clave
para lograr ventajas competitivas. Revista Negotium 3 (7), 65-83.
Melitz, M. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate
industry productivity. Econometrica, Vol 71, 2695-1725.
https://scholar.harvard.edu/files/melitz/files/aggprod_ecma.pdf

Méndez, C. (2012). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales. Limusa

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Exportaciones peruanas


alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones. MINCETUR.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/581099-exportaciones-
peruanas-alcanzan-record-en-2021-y-superan-los-us-56-mil-millones

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú. (2017). Línea de base del sector
café en el Perú. Midagri.
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-
peru.pdf
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú. (2022). Situación actual del café
en el país. https://www.midagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-
peruano
Ministerio de Economía y finanzas. (2019). Política Nacional de Competitividad y
Productividad 2019. Mef.gob.pe. Recuperado el 18 de abril 2023, de
https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-
GB&Itemid=102591&lang=en-GB&view=article&id=58

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Política Nacional de Competitividad y


Productividad 2019 – 2030. MEF. Recuperado el 18 de agosto 2022, de

392
https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional_de_Competit
ividad_y_Productividad_PNCP.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Política Nacional de Competitividad y


Productividad. MEF. Recuperado el 18 de agosto 2022, de
https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-
GB&Itemid=102591&lang=en-GB&view=article&id=5883

Monreal, J. (2009). Análisis del comportamiento exportador de la empresa española


desde el enfoque de los recursos y capacidades. [Tesis doctoral. Universidad
de Murcia]. Repositorio TDX.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11003/MonrealPerez.pdf?se

Montes, Á., & Montes, A. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas,
XII (20), enero-junio, pp. 91-126. http://Dialnet-Guia Para Proyectos De
Investigacion-5968342.pdf

Montgomery, L. (2022). Metodologías de innovación: La clave para potenciar los


productos y los procesos del agro peruano. Lima: ESAN.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/metodologias-de-innovacion-la-
clave-para-potenciar-los-productos-y-los-procesos-del-agro-peruano

Montoro, M., Mora, E., & Ortiz, M. (2012). Localización en parques científicos y
tecnológicos y cooperación en I+D+i como factores determinantes de la
innovación. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
https://doi.org/10.1016/S1019-6838(12)70005-7

Murguía, L. (2016). Gestión de innovación en agronegocios para aumentar la


competitividad de la cooperativa Café Perú en la provincia de Chanchamayo
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina.] Repositorio
Académico UNALM
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2734/E21
-M87-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navas, A. (2010). La apertura al comercio exterior y sus efectos sobre la
productividad en presencia de diferencias intersectoriales. Cuadernos de
Economía, Volume 33, Issue 92, 2010, https://doi.org/10.1016/S0210-
0266(10)70067-4
Nishitate, M., & Reyes, K. (2019). Relación entre innovación de producto y el
desempeño exportador de Mypes exportadoras de espárragos 2019 [Tesis de
Pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Académico
USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9649

Normas APA. (2017). ¿Cómo formular los objetivos de la tesis? http://normas-


apa.com/objetivos-generales-especificos/

393
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Manual de
Frascati 2015: Guía para la recopilación y presentación de información sobre
la investigación. Editorial MIC. https://www.oecd-
ilibrary.org/docserver/9789264310681-
es.pdf?expires=1659266016&id=id&accname=guest&checksum=F88D854
2763F25ABBCF4B2FB3AAB6F75

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Oslo Manual


2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data for Innovation.
https://www.ovtt.org/wp-content/uploads/2020/05/Manual_Oslo_2018.pdf

Palacios, P., & Saavedra, M. (2016). El Desempeño Exportador y la Innovación como


una Estrategia de Crecimiento para la PYME en México. Revista mexicana
de economía y finanzas, 11(2), 21-38.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
53462016000200021&lng=es&tlng=es.

Papadopoulos, N., & Martín, O. (2010). Toward a model of the relationship between
internationalization and export performance. International Business Review,
Volume 19. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2010.02.003

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2022). Ley N° 30309. Congreso de la
República. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-
legales/886802-30309

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2022). Midagri lanza proyectos de
innovación en semillas y ganadería para mejorar la competitividad de más de
160 mil pequeños agricultores. MIDAGRI Nota de Prensa.
https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/321239-midagri-lanza-
proyectos-de-innovacion-en-semillas-y-ganaderia-para-mejorar-
competitividad-de-mas-de-160-mil-pequenos-agricultores

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2022). San Martín es la región con
mayor producción de café a nivel nacional. Relaciones Públicas y
Comunicación Institucional, Nota de prensa.
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/noticias/584214-san-
martin-es-la-region-con-mayor-produccion-de-cafe-a-nivel-nacional

Plataforma digital única peruana. (2022). Goresam busca masificar la innovación


tecnológica a través de la Agencia Regional de Desarrollo de San Martín.
Nota de Prensa.
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/noticias/578700-goresam-
busca-masificar-la-innovacion-tecnologica-a-traves-de-la-agencia-regional-
de-desarrollo-de-san-martin

394
Polo, J., Ramos, J., Arrieta, A., & Ramirez, N. (2018). Impacto de la innovación sobre
la conducta exportadora en el sector de alimentos y bebidas de
Colombia. Revista de análisis económico, 33(1), 89-
120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702018000100089
Pomareda, C. & Cilloniz, F. (2021). Avance del Riego Tecnificado en la Agricultura
Peruana: 2005-2021. Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. Recuperado el
20 de septiembre de 2022, de https://agraria.pe/columna/avance-del-riego-
tecnificado-en-la-agricultura-peruana-2005--26265
Porter, M. (1985). Estrategia competitiva. Vergara

Porter, M. (1990). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño


superior. Patria
Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja competitiva. Deusto

PromPerú. (2021). Informe anual 2020: Desenvolvimiento del comercio exterior


Agroexportador. https://recursos.exportemos.pe/Desenvolvimiento-
comercio-exterior-agroexportador-2020.pdf
Quinn, R., & Rohrbaugh, J. (1983) A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Toward
a Competing Values Approach to Organizational Analysis. Management
Science, 29. http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.29.3.363

Quintanilla, J., & Villa, K. (2022). Relación de la innovación productiva aplicada


por las empresas agroexportadoras de mango fresco de la región Piura y su
desempeño exportador durante los años 2017-2020 a Países Bajos. [Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659901

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del
pensamiento estratégico. http://bitly.ws/EkYT

Quispe, A., & Bravo, R. (2020). Factores internos y externos que influyen en el
desempeño de las exportaciones de quinua al mercado de China, año 2020.
[Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.]
Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655476/Qui
spe_ChA.p df?sequence=11&isAllowed=y

Quispe, J. (2020). Innovación en la cadena productiva de anchovetas como


herramienta fundamental para la exportación desde la experiencia del CITE
pesquero Callao, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo.]
Repositorio Académico UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55720

395
Ramdani, B., Belaid, F., & Boukrami, E. (2022). Profiling exporting SMEs: The role
of innovation-orientation. Journal of Business Research, vol. 149, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.04.059

Reidl, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación


Educ. Médica, vol.1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
50572012000300007&script=sci_abstract

Reina, R. (2016). Productividad de recursos humanos, innovación de producto y


desempeño exportador: Una investigación empírica Intangible Capital.
Politècnica de Catalunya Terrassa.
https://www.redalyc.org/pdf/549/54944740010.pdf

Rock, J., & Sadrudin, A. (2012). Relación entre Factores de Éxito de Exportación y
Desempeño Exportador: Evidencia Multidimensional de una Nación
Emergente. ENEFA Procceding, Vol 5.
http://www.asfae.cl/images/stories/papers/papers2012/4_10.pdf

Ruiz Olabuénaga, J., Aristegui, I., & Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto
de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320941

Salinas, J., Gándara, J., & Alonso, A. (2020). Empresa e Iniciativa Emprendedora.
Mheducation.es. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/ 8448614224.pdf

Sarmiento, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en


desarrollo y emergentes. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 1, p.
111-138. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf
Schumpeter, J. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico. FCE

Shoham, A. (1998). Export performance: a conceptualization and empirical


assessment. Journal of international marketing, 6(3), 59-81.
https://doi.org/10.1177/1069031X9800600308

Silva, M. (2016). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social,


México. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/ApuntesProyect
oInvestiacionSocial.pdf

Sistema Integrado de Estadística Agraria. (2021). Producción nacional café peruano


de la partida arancelaria 09.01.11.9000 del año 2015-2021.
(http://bitly.ws/Aoaq)
Sotomayor, R. (2016). Propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación
para la internacionalización en la industria del pisco en el Perú [Tesis de

396
maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia.] Repositorio Académico
UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/676

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Clavez, documento de trabajo del proyecto


Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, “efectos,
& ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje
interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American
Institute for Global Research (IAI). Recuperado el 15 de octubre de 2022, de
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-
mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Taylor, S. P. (2017). What is innovation? A study of the definitions, academic models


and applicability of innovation to an example of social housing in England.
Open Journal of Social Sciences, 5(11), 128-146.

Ticona, M. (2021). La innovación tecnológica y su incidencia en la producción de


frutas de la comunidad campesina Chucatamani, distrito Héroes Albarracín
de la provincia de Tarata, Región Tacna 2021. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Privada de Tacna]
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2143/Ticona-
Illachura-Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trademap. (2022). Los principales países exportadores de la subpartida 09.01.11 “Todos
los cafés, sin tostar y sin descafeinar” durante el periodo 2015-2021.
http://bitly.ws/EmvB

Universidad Privada de Trujillo. (2022). Informe Tesis. http://bitly.ws/Emqa

Uyar, K., & Oralhan, B. (2017). Innovation Capability and Export Performance of
Turkish Export Firms. Revista China de Negocios, Vol. 16, No. 10, 481-495.
doi: 10.17265/1537-1506/2017.10.002

Vahlne, J., & Johanson, J. (2007). The Uppsala model: Networks and micro-
foundations. http://bitly.ws/Em4K

Valenzuela, K. (2016). La innovación en el sector de elaboración de cacao y


chocolate y productos de confitería peruano: estudio de casos [Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.] Repositorio Académico
PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7182

Veritrade. (2022) Nota. Principal empresa exportadora de la subpartida arancelaria


09.01.11.9000 durante periodo 2015-2021”. http://bitly.ws/EmqE

Vicente, J. (2017). Innovación tecnológica y competitividad en las MYPEs


agroindustriales de la provincia de Pasco - 2017 [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Académico

397
UNDAC.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/935/4/T026_41427310_M.p
df

Zavala, A. (2020). Desempeño exportador de las micro, pequeñas y medianas


empresas exportadoras de la industria de autopartes del estado de
Guanajuato, México. [Tesis doctoral, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo]. Biblioteca Virtual UMICH.
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_U
MICH/2620/ININEE-D-2020-0549.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zuzunaga, S. (2018). Impacto de la adaptación del producto en el desempeño


exportador de las empresas exportadoras de café en lima 2018 [Tesis de
licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio
Académico USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/65902f96-9ba8-
4dee-8532- cde2b02ffe74/content

398
9 ANEXOS
Anexo N°1: Matriz de consistencias

Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal Variable independiente Enfoque Mixto

El tipo de investigación será


Determinar en qué medida la Innovación Productiva
¿En qué medida la innovación La innovación productiva mixto, ya que contará con un
innovación productiva
productiva aplicada por las aplicada por las empresas Dimensiones:
aplicada por las empresas análisis cuantitativo y un
empresas exportadoras de café exportadoras de café de la - Innovación en producto
exportadoras de café de la cualitativo.
de la Región San Martín se región San Martín se relaciona
región San Martin se - Innovación en procesos
relaciona con su desempeño positiva y altamente con su El diseño será no
relaciona con su desempeño - Innovación tecnológica
exportador durante el período desempeño exportador durante
exportador durante el periodo experimental con alcance
2015-2021? el período 2015- 2021. - Nivel de percepción
2015-2021. descriptivo.

Problemas secundarios Objetivos específicos Hipótesis especificas Variable dependiente Población y muestra
Determinar en qué medida la
¿En qué medida la innovación Desempeño Exportador
innovación de producto La innovación de producto
de producto aplicada por las Dimensiones: Población: 54 empresas
aplicada por las empresas aplicada por las empresas
empresas exportadoras de café
exportadoras de café de la exportadoras de café de la - Cultura exportadora exportadoras de café de la
de la Región San Martín se
región San Martin se región San Martín se relaciona
relaciona con su desempeño (conocimiento exportador) Región San Martín con
relaciona con su desempeño positiva y altamente con su
exportador durante el periodo - Volumen de ventas de operaciones entre los años
exportador durante el período desempeño exportador durante
2015 – 2021?
2015- 2021. el período 2015-2021. exportación 2015 - 2021
¿En qué medida la innovación Determinar en qué medida la La innovación de procesos - Rentabilidad
de procesos aplicada por las innovación de procesos aplicada por las empresas

399
empresas exportadoras de café aplicada por las empresas exportadoras de café de la
de la Región San Martín se exportadoras de café de la región San Martín se relaciona
relaciona con su desempeño región San Martin se positiva y altamente con su
exportador durante el periodo relaciona con su desempeño desempeño exportador durante
2015 – 2021? exportador durante el período el período 2015-2021.
2015- 2021.
Determinar en qué medida la La innovación de tecnología
¿En qué medida la innovación
innovación tecnológica aplicada por las empresas
de tecnología aplicada por las
aplicada por las empresas exportadoras de café de la
empresas exportadoras de café
exportadoras de café de la región San Martín se relaciona
de la Región San Martín se
región San Martin se positiva y altamente con su
relaciona con su desempeño Muestra: 30 empresas
relaciona con su desempeño desempeño durante el período
exportador durante el periodo
exportador durante el período 2015- 2021. exportadoras de café de la
2015 – 2021?
2015- 2021. Región San Martín que
Existe una percepción positiva
¿Cuál es la percepción de las Conocer la percepción de las aplican innovación productiva
de las empresas
empresas agroexportadoras de empresas agroexportadoras
agroexportadoras de café de la en su proceso de producción
café de la región San Martín de café de la región San
región San Martín sobre la
sobre la innovación Martin sobre la innovación
innovación productiva y su
productiva y su relación con el productiva y su relación con
relación con el desempeño
desempeño exportador el desempeño exportador
exportador durante los años
durante los años 2015-2021? durante los años 2015-2021.
2015-2021.
Nota. Se realizó la matriz de consistencia del presente trabajo de investigación, indicando el problema principal, objetivos, hipótesis, variables de estudio,
enfoque utilizado y Población y muestra.

400
Anexo N°2: Matriz de Operacionalización de Variables

Definición de Definición
Variable Dimensiones Indicadores Preguntas de la entrevista Enunciados de la encuesta
variable operativa
- La mejora de la semilla
- ¿Cuál es su opinión
del café aumenta las
sobre las
exportaciones del
Taylor innovaciones
(2017), señala que producto
La innovación Nuevos Insumos aplicadas al uso de
la innovación es el - El uso de nuevos
productiva la mejores insumos
proceso creativo insumos en la producción
podemos definir
mediante el cual para la producción de
como los procesos del café aumenta la
las ideas nuevas o café?
Innovación mediante los Innovación de
mejoradas se productividad del cultivo
cuales se mejora o
productiva desarrollan y producto
incrementa el - ¿Considera que las
aplican con éxito rendimiento de los
para producir innovaciones
procesos - Producir una variedad de
resultados que aplicadas
productivos
sean prácticos y café de mejor calidad
diversos cultivos. Mejoras de calidad actualmente mejoran
valiosos. aumenta el precio en el
la calidad de las
mercado extranjero
semillas de café?

401
- ¿Considera que las
innovaciones
aplicadas a mejorar
la calidad de la
semilla del café y al
uso de mejores
insumos impactan en
las exportaciones del
producto?

- ¿Cuál es su opinión
acerca de contar con - El personal que labora en
personal capacitado la empresa cuenta con la
para el manejo de las capacitación adecuada
Innovación de
Capacitaciones tecnologías en el para el manejo de las
procesos
proceso productivo y maquinarias y nuevas
cómo cree usted que tecnologías involucradas
esto ha impactado en en la producción
el desempeño

402
exportador de las
empresas?

- ¿Cree usted que tener


procesos definidos y
tecnológicamente - La empresa cuenta con
eficientes en la procesos productivos
producción de café definidos y
impacta en las tecnológicamente
exportaciones? eficientes para la
producción de café
Control de costos - ¿Considera que
emplear mejoras en - El empleo de la
los procesos innovación productiva ha
productivos de las permitido optimizar y
empresas tener un mayor control
exportadoras de café de costos en la
permite optimizar y producción
tener mejor control
de los costos de

403
producción?
Ejemplo: uso del
agua, exposición a
temperatura y
humedad, entre
otros.

- ¿Considera que
utilizar fertilizantes
naturales genera un - El uso de fertilizantes
impacto positivo en naturales mejora la
Manejo de cultivo
Innovación la productividad y productividad y calidad
tecnológica calidad del cultivo de del cultivo de café
café?

Uso de equipos y - ¿Considera usted que - La inversión en


maquinarias la inversión en maquinarias y equipos de

404
maquinarias y alta tecnología permiten
equipos tecnológicos una eficiencia productiva
han impulsado las y mejora de las
exportaciones del exportaciones
café?

- ¿Cuál es su opinión
acerca de las
innovaciones en el
sistema de riego? - Las innovaciones en el
¿Considera usted que sistema de riego
Sistema de riego esto genera un aumentan la producción
aumento en la de café y con ello la
producción y con oferta exportable
ello en la oferta
exportable?

- ¿Cree usted que los - Los avances en


Nivel de Nivel de
avances en innovación productiva
percepción percepción
innovación han sido relevantes para

405
productiva han sido impulsar la producción
un factor de café y posicionar el
determinante para producto en mercados
impulsar la extranjeros
producción de café y
con ello mejorar su
posicionamiento en
mercados
extranjeros?

Lages (2009 como El desempeño - ¿Qué indicadores - El estudio del mercado


se citó en Horta exportador lo considera usted que de destino de las
2015) indica que podemos definir Asistencia y
son los más utiles exportaciones permite
el desempeño como el participación en
exportador es desenvolvimiento para medir el que el proceso de
programas de
Desempeño definido como el de las empresas en Conocimiento desempeño internacionalización sea
grado en que una los mercados promoción
exportador exportador exportador? exitoso
firma consigue internacionales. exportadora
mejorar sus Esto involucra la Ejemplo: cultura - Las capacitaciones en
impulsada por el
resultados capacidad de exportadora, comercio exterior
exportadores en abastecimiento, gobierno
volumen o cantidad resultan relevantes para
un contexto de precios
red, alcanzando competitivos, exportada, mejorar la

406
sus objetivos de conocimiento de rentabilidad, entre competitividad en
exportación los mercados otros. mercados extranjeros
internos, internacionales,
- ¿En su opinión, - La participación en los
estableciendo entre otros.
relaciones considera relevante programas impulsados
sostenibles con que las empresas por el estado permitió el
los importadores y
exportadoras de café aumento de las
proveedores,
comprando y se capaciten exportaciones de café
suministrando constantemente con entre los años 2015 y
productos de
el fin de asegurar una 2021
calidad.
cultura exportadora
que les permita ser
competitivos en los
mercados
extranjeros?

- ¿Considera que la
- La aplicación de
aplicación de
Volumen de innovación productiva
Cantidad exportada innovación
exportaciones influye en el aumento del
productiva ha
volumen exportado de
influido en el

407
aumento del café entre los años 2015
volumen exportado y 2021
por las empresas - La cantidad exportada de
exportadoras de café café entre los años 2015
en los últimos 5 y 2021 cubrió la
años? demanda de los
mercados extranjeros
- Los programas
sectoriales desarrollados
por el gobierno han
impulsado la oferta
exportable del café
- ¿Cree usted que la
- El valor FOB exportado
asistencia financiera
del café se ha
y los programas de
incrementado entre los
Valor de las promoción e
Rentabilidad años 2015 y 2021 gracias
exportaciones incentivos fiscales
a las innovaciones
impulsados por el
productivas aplicadas al
gobierno han sido
producto
fundamentales para

408
mejorar la - Los incentivos fiscales y
rentabilidad de las programas de
empresas financiamiento
agroexportadoras de gubernamental han
café del país? influido en el aumento de
las exportaciones de café
- Los préstamos bancarios
son la mejor opción de
financiamiento para
exportar

Nota. Se realizó la matriz de Operacionalización de variables, indicando las variables de estudio, dimensiones, indicadores y las preguntas e ítems de las
entrevistas y encuestas a emplear.

409
Anexo N°3: Empresas agroexportadoras de café de la Región San Martín entre los años 2015 - 2021

Valor FOB (US$)


Nº RUC Razón Social 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 32,183,122 25,275,818 31,518,379 15,111,229 25,218,509 21,957,838 30,142,855
COOPERATIVA AGRARIA
1 20542215501 0 183,151 5,634,262 8,705,356 10,947,396 17,045,978 17,999,162
CAFETALERA ALTO MAYO
2 20603964153 COMERCIO AMAZONIA S.A. 0 0 0 0 4,487,147 138,600 0
3 20258505213 COMERCIO & CIA S.A 24,597,597 22,491,850 20,672,709 0 2,689,364 0 0
ASOCIACIÓN
4 20602650643 AGROEXPORTADORA DE LA 0 0 0 1,175,536 1,919,139 0 0
REGIÓN SAN MARTÕN
COOPERATIVA DE SERVICIOS
5 20600499719 MULTIPLES BOSQUE DEL ALTO 0 176,933 71,115 603,763 952,303 958,475 1,357,425
MAYO LTDA.
COOPERATIVA AGRARIA
6 20531360525 84,739 68,149 240,651 329,674 737,686 1,032,652 992,010
APROECO
7 20395379233 PRONATUR S.A.C 0 0 3,542,782 1,802,781 691,937 0 0

410
COOPERATIVA AGRARIA
8 20600847156 MONTE AZUL - MONTE AZUL 0 0 0 670,951 656,641 806,323 172,997
COOP
9 20542209951 ASOCIACION VALLE GRANDE 153,473 0 0 208,767 399,249 0 0
COOPERATIVA AGRARIA
10 20140181405 0 0 0 0 319,450 0 0
CAFETALERA LA FLORIDA
COOPERATIVA DE SERVICIOS
11 20450189201 796,488 217,224 0 303,666 307,700 302,110 307,430
MULTIPLES FRUTOS DE SELVA
"COOPERATIVA
12 20600724089 AGROINDUSTRIAL DE JOVENES 0 0 0 0 284,464 0 0
LTDA"
ASOCIACION DE
AGRICULTORES PRODUCTORES
13 20600391870 0 0 0 0 175,697 386,054 0
DE CAFE ESPECIALES Y
SOSTENIBLES SELVA
14 20512896252 OUTSPAN PERU SAC 0 0 0 0 175,257 0 0
COOPERATIVA AGRARIA
15 20479836061 CAFETALERA APROCANORSI 0 0 0 0 117,130 0 0
LTDA.

411
COOPERATIVA AGRARIA
16 20604774277 0 0 0 0 92,432 0 0
NORCAFE PERU
COOPERATIVA DE SERVICIOS
17 20531405723 172,226 0 455,748 425,933 86,860 0 0
MULTIPLES ADISA NARANJOS
18 20493922816 CAFENOR PERU S.A.C. 0 0 0 0 47,250 122,735 0
ASOCIACIÓN DE
19 20600263286 PRODUCTORES SELVA 0 0 0 0 45,681 0 0
NORORIENTAL
20 20601100461 ALBA MAYO S.R.L. 0 0 0 0 43,445 0 0
COOPERATIVA AGRARIA DE LA
21 20600056523 448,390 79,481 607,371 301,600 42,282 0 0
REGION DE SAN MARTIN
COOPERATIVA AGRARIA DE
22 20486054949 SERVICIOS CAFE HEMALU DE 0 117,130 0 0 0 0 0
LOS BOSQUES DEL INKA
COOPERATIVA AGRARIA DE
23 20479958921 SERVICIOS MULTIPLES EL 161,673 0 0 0 0 0 0
MILAGRO
COOPERATIVA AGRARIA EL
24 20450398111 395,193 488,143 0 0 0 0 0
GRAN SAPOSOA LTDA

412
COOPERATIVA AGRARIA
25 20600200756 CAFETALERA MONTAÑA AZUL 0 200,795 0 0 0 0 0
LTDA. - COOPACMA
COOPERATIVA AGRARIA
26 20486267934 CAFETALERA SOSTENIBLE 0 142,157 0 0 0 0 0
VALLE UBIRIKI
COOPERATIVA AGRARIA
27 20489109981 CAFETALERA Y DE SERVICIOS 1,719,375 0 0 0 0 0 0
ORO VERDE LTDA
COOPERATIVA AGRARIA
28 20480298412 79,483 0 0 0 0 0 0
RODRIGUEZ DE MENDOZA
COOPERATIVA DE SERVICIOS
29 20480458550 149,051 0 0 0 0 0 0
MULTIPLES - APROCAM
COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA CEBICAFEN
30 20480563183 79,483 0 0 284,114 0 0 0
LTDA. - C.A.C. CEBICAFEN
LTDA.
COOPERATIVA DE SERVICIOS
31 20438297775 0 0 82,371 0 0 0 0
MULTIPLES CENFROCAFE PERU

413
CAFETALERA AMAZONICA
32 20473159644 347,304 0 0 0 0 0 0
S.A.C.
COOPERATIVA AGRARIA
33 20147123052 CAFETALERA "LA 0 0 0 77,162 0 0 0
PROSPERIDAD" DE CHIRINOS
COOPERATIVA AGRARIA "
34 20113940515 FRONTERA SAN IGNACIO " 76,965 0 0 0 0 0 0
LTDA.
CAFE DONCEL ASOCIACION DE
35 20450319423 421,924 0 0 0 0 0 0
PRODUCTORES SOSTENIBLES
"COOPERATIVA DE SERVICIOS
36 20450242021 0 133,865 0 0 0 0 0
MULTIPLES CAPEMA"
37 20600831667 A&V CAFE SAC 165,198 737,649 0 0 0 0 0
ASOCIACION DE
PRODUCTORES CAFETALEROS
38 20600224540 0 0 86,708 0 0 0 0
DE LA CUENCA DEL RIO
MARAÑON
UNION DE CAFETALEROS
39 20479548600 86,707 0 0 0 0 0 0
ECOLOGICOS
40 20507045643 PERUVIAN COFFEE S.A.C. 2,247,854 239,289 0 0 0 0 0

414
41 20508634090 H.V.C.EXPORTACIONES SAC 0 0 124,661 0 0 0 0
42 20602873421 NORCOFFEE D2 S.R.L. 0 0 0 221,926 0 0 0
VALLEY COFFEE TRADING
43 20601837138 0 0 0 0 0 0 6,765,262
S.A.C
COOPERATIVA AGRARIA DE
PRODUCTORES DE ALONSO DE
44 20542347911 0 0 0 0 0 251,239 640,103
ALVARADO - SAN MARTIN
LIMITADA
45 20427377475 RAINFOREST TRADING S.A.C. 0 0 0 0 0 561,901 458,832
EXPORTACIONES SAMBAC
46 20606380161 0 0 0 0 0 0 432,240
NARVAEZ S.A.C.
COOPERATIVA AGRARIA
47 20525416543 NORANDINO LTDA.- 0 0 0 0 0 0 371,091
COOP.NORANDINO
CAHUAZA RIVERA JUAN
48 20603820691 0 0 0 0 0 0 358,465
CARLOS
COOPERATIVA AGRARIA VILLA
49 20542377586 0 0 0 0 0 0 202,851
DEL TRIUNFO

415
ASOCIACION DE
50 20606451122 PRODUCTORES CERRO 0 0 0 0 0 22,361 84,988
BLANCO
51 10420504166 CANALES LEON KELLY PAOLA 0 0 0 0 0 45,698 0
52 20605980024 CASEIIN COFFEE E.I.R.L. 0 0 0 0 0 48,000 0
FINCA CASCADAS DE CUEVA
53 20606221623 0 0 0 0 0 88,623 0
PERU S.A.C
TORO CAMPOS HONORIO
54 10426611363 0 0 0 0 0 147,089 0
MANUEL

Nota. Adaptado de Adex Data Trade, 2022.

416
Anexo N°4: Países de destino de las exportaciones del café de la Región San Martín (Precio FOB en miles US$) del periodo 2015 – 2021

Valor FOB (US$)


Nº País 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL 32,183,122 25,275,818 31,518,379 15,111,229 25,218,509 25,077,371 36,365,480
1 ESTADOS UNIDOS 7,019,148 9,387,709 11,060,426 4,812,061 8,171,734 8,038,730 11,693,508
2 ALEMANIA 14,795,124 7,102,661 6,166,222 2,693,283 5,277,590 7,223,205 8,770,547
3 BELGICA 2,613,896 831,143 4,358,936 2,841,453 3,422,918 3,064,043 4,445,498
4 SUECIA 2,612,005 275,400 2,309,621 1,751,460 2,499,904 1,291,779 3,700,246
5 CANADA 957,765 1,723,361 2,497,076 561,427 1,047,911 1,351,713 1,799,857
6 AUSTRALIA 69,433 0 363,605 323,533 599,211 437,339 1,142,717
7 ITALIA 1,805,341 1,035,284 2,133,945 58,568 659,625 729,414 960,851
8 PAISES BAJOS 156,550 858,784 726,585 193,238 1,028,287 52,740 780,352
9 REINO UNIDO 404,638 0 795,104 799,481 747,542 470,355 433,322
10 COLOMBIA 0 0 0 221,926 0 1,433,081 432,240
11 ESPAÑA 0 0 113,974 359,537 212,735 117,214 347,794
12 NUEVA ZELANDA 0 117,130 0 110,328 0 70,360 297,868
13 NORUEGA 0 0 203,089 49,950 51,435 219,604 283,888
14 GRECIA 283,498 68,850 0 6,937 70,690 88,089 262,493
15 FRANCIA 1,015,589 419,192 241,533 286,673 293,016 58,566 213,346

417
16 DINAMARCA 0 223,133 426,114 0 255,698 0 166,112
17 POLONIA 0 0 0 0 0 0 161,989
18 JAPON 0 53,567 0 41,376 241,819 0 151,358
19 MEXICO 363,091 400,559 0 0 197,166 0 117,550
20 KIRIBATI 0 0 0 0 0 0 110,741
21 HONG KONG 0 0 0 0 0 0 93,203
22 IRLANDA (EIRE) 0 0 122,150 0 0 0 0
23 COREA DEL SUR 0 0 0 0 105,418 366,655 0
24 PORTUGAL 0 0 0 0 90,358 64,483 0
25 PANAMA 0 2,090,591 0 0 245,452 0 0
26 INDIA 0 337,500 0 337,500 0 0 0
27 COSTA RICA 87,045 307,230 0 0 0 0 0
REPUBLICA
28 0 43,725 0 0 0 0 0
DOMINICANA

Nota. Adaptado de Adex Data Trade, 2022.

418
Anexo N°5: Preguntas para la entrevista

TITULO DE LA TESIS: RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN


PRODUCTIVA APLICADA POR LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE
CAFÉ DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Y SU DESEMPEÑO EXPORTADOR EN
EL PERIODO 2015 – 2021.

Cuestionario de Entrevistas a los expertos

Nombre:
Cargo:
Entidad:

Buenos días, nos identificamos como Grecia de los Angeles Perez Pacori y Jose Alejandro
Valdez Ubillus candidatos a obtener el título de licenciados en Negocios Internacionales
por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente estamos desarrollando
nuestro trabajo de investigación sobre la relación que existe entre la innovación
productiva aplicada por las empresas exportadoras de café de la Región San Martín y su
desempeño exportador en el periodo 2015 - 2021. Es por ello que, nos gustaría conocer
su punto de vista sobre el tema respondiendo las siguientes preguntas:

Pregunta específicas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de (entidad)?

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el Perú?
Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas
innovaciones en el cultivo del café?
5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad de las
semillas de café?
6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores insumos
para la producción de café?

419
7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla del
café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del producto?
8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos definidos y
tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en las
exportaciones?
9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos
productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener mejor
control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición a
temperatura y humedad, entre otros.
10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo de
las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha impactado
en el desempeño exportador de las empresas?
11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su apreciación
sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera que se encuentra
el país?
12. ¿Considera que utilizar fertilizantes naturales genera un impacto positivo en la
productividad y calidad del cultivo de café?
13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego? ¿Considera
usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en la oferta
exportable?
14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han
impulsado las exportaciones del café?
15. ¿Cree usted que los avances en innovación productiva han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?

Variable 2: Desempeño exportador

16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más útiles
para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora, volumen o
cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.
17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que las
empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de asegurar

420
una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los mercados
extranjeros?
18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de innovación
productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por las empresas
exportadoras de café en los últimos 5 años?
19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e
incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?

Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café afrontan
para el desarrollo de innovación?

Fin
Hemos culminado la entrevista, toda la información recolectada será de gran ayuda para
el desarrollo del presente trabajo. Muchas gracias por su tiempo y el apoyo a esta
investigación.

421
Anexo N°6: Validación de las preguntas para la entrevista

Validación N°1: Validación del cuestionario de entrevistas por el experto en


Metodología de la Investigación Armando La Negra Viteri, magister en Ciencia Política
con Mención en Políticas Publicas y Sociedad Civil de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) y profesor a tiempo completo de Humanidades en UPC.

FICHA DE OPINIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO FINAL

Teniendo en cuenta los aspectos que se indican, cual es la valoración que le da al


instrumento. Señale el porcentaje que le asigna en el respectivo casillero.

I. DATOS INFORMATIVOS DEL EXPERTO


Apellidos y Cargo o Años de Tipo de Autores del
Nombre del institución experiencia en el instrumento de instrumento
experto donde sector evaluación
labora
Armando DTC - UPC 20 años de docente Entrevista Grecia Perez
Lanegra Viteri Jose Valdez
Título de la tesis: Relación entre la innovación productiva aplicada por las
empresas exportadoras de café de la región San Martín
y su desempeño exportador en el periodo 2015 – 2021.
Objetivo principal de la Determinar en qué medida la innovación productiva
investigación: aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el periodo 2015-2021.
Objetivos específicos de la Determinar en qué medida la innovación de producto
investigación: aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Determinar en qué medida la innovación de procesos
aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Determinar en qué medida la innovación tecnológica
aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Conocer la percepción de las empresas
agroexportadoras de café de la Región San Martin sobre
la innovación productiva y su relación con el
desempeño exportador durante los años 2015-2021.

422
II. ASPECTO DE VALIDACIÓN
Indicadores Criterios Deficie Regul Bue Mu Excele Comenta
de nte ar na y nte rios
validación 0-20% 21- 41- bue 81-
40% 60% na 100%
61-
80
%
1. Claridad El 90%
instrument
o está
formulado
en un
lenguaje
apropiado,
entendible,
conciso
para los
entrevistad
os
(encuestad
os)
2. Objetivi Las 90%
dad preguntas
mantienen
un lenguaje
y contenido
neutro,
evitando
sesgo en las
posibles
respuestas
de los
entrevistad
os
3. Tempor Las 90%
alidad preguntas
están
acorde a la
realidad del
sector/prod

423
ucto en el
periodo de
estudio de
la
investigaci
ón
4. Organiz Las 90%
ación preguntas
están
ordenadas
de acuerdo
con los
objetivos
planteados
y posibles
respuestas
de los
entrevistad
os
5. Suficien Las 90%
cia preguntas
son
adecuadas
en cantidad
para dar
respuesta a
los
objetivos
planeados
en la
investigaci
ón
6. Consiste En general, 90%
ncia las posibles
respuestas
darán
respuesta a
los
objetivos
planteados
en la
investigaci
ón

424
III. COMENTARIOS GENERALES DEL INSTRUMENTO
COMENTARIOS GENERALES DEL INSTRUMENTO
Recomiendo las preguntas de datos personales al final de la entrevista

IV. PROMEDIO DE VALIDACIÓN: Excelente 90%

Lugar y DNI Firma del experto Correo


fecha
10 de 09674725 pchualan@upc.edu.pe
septiembre
2022

425
Validación N°2: Validación del cuestionario de entrevistas por el experto en Comercio
Exterior Elix Alberto Fernández Giura, magister en Administración de Negocios y
Consultor Internacional Banco Interamericano de Desarrollo. Docente en Negocios
Internacionales con más de 24 años de experiencia en universidades como USIL, USMP,
URP, UIGV, UPN, UPC y UNIDA de Paraguay, a nivel de Pre y Post grado.

426
427
Validación N°3: Validación del cuestionario de entrevistas por el experto en Comercio
Exterior José Alfredo Flores Fernández. Docente de Negocios Internacionales en UPC,
especialista en gestión aduanera.

428
429
Anexo N°7: Enunciados de la encuesta

TÍTULO DE LA TESIS: RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN


PRODUCTIVA APLICADA POR LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE
CAFÉ DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Y SU DESEMPEÑO EXPORTADOR EN
EL PERIODO 2015 – 2021.

Encuesta a gerentes, jefes, personal administrativo de las empresas exportadoras de café


de la Región San Martín.

ENCUESTA: Relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas


exportadoras de café de la Región San Martín y su desempeño exportador en el periodo
2015 – 2021

CAPITULO I: LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA


Departamento: Provincia: Distrito:

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA


2.1. DE LA EMPRESA
N° RUC: Razón Social:
Actividad económica principal:
Año de inicio de actividades de la empresa: Año de inicio de actividad exportadora:
2.2. GERENTE DE LA EMPRESA Y/O RESPONSABLE LEGAL
Cargo:
Nivel de estudio alcanzado:
Edad:
Sexo:
Tiempo de servicio:

CAPITULO III: ACTIVIDADES DE EXPORTACIÓN E INSERCIÓN INTERNACIONAL


INSTRUCCIONES: Marque con un aspa (X) en el recuadro que mejor indique su percepción
sobre los siguientes enunciados.

430
La escala con la que se trabajará la encuesta indica su grado de acuerdo o desacuerdo (1 =
Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
3.1. INNOVACIÓN PRODUCTIVA
3.1.1. INNOVACIÓN DE PRODUCTO
La mejora de la semilla del café aumenta las exportaciones del producto 1 2 3 45
Producir una variedad de café de mejor calidad aumenta el precio en el mercado
1 2 3 45
extranjero
El uso de nuevos insumos en la producción del café aumenta la productividad del
1 2 3 45
cultivo
3.1.2. INNOVACIÓN DE PROCESOS
La empresa cuenta con procesos productivos definidos y tecnológicamente eficientes
1 2 3 45
para la producción de café
El empleo de la innovación productiva ha permitido optimizar y tener un mayor
1 2 3 45
control de costos en la producción
El personal que labora en la empresa cuenta con la capacitación adecuada para el
1 2 3 45
manejo de las maquinarias y nuevas tecnologías involucradas en la producción
3.1.3. INNOVACIÓN DE TECNOLOGIA
El uso de fertilizantes naturales mejora la productividad y calidad del cultivo de café 1 2 3 4 5
Las innovaciones en el sistema de riego aumentan la producción de café y con ello la
1 2 3 45
oferta exportable
Los avances en innovación tecnológica han sido relevantes para impulsar la
1 2 3 45
producción de café y posicionar el producto en mercados extranjeros
La inversión en maquinarias y equipos de alta tecnología permiten una eficiencia
1 2 3 45
productiva y mejora de las exportaciones
3.2. DESEMPEÑO EXPORTADOR
3.2.1. CULTURA EXPORTADORA
El estudio del mercado de destino de las exportaciones permite que el proceso de
1 2 3 45
internacionalización sea exitoso
Las capacitaciones en comercio exterior resultan relevantes para mejorar la
1 2 3 45
competitividad en mercados extranjeros
El gobierno desarrolla y promueve programas que faciliten el comercio exterior 1 2 3 45

431
La participación en los programas impulsados por el estado permitió el aumento de
1 2 3 45
las exportaciones de café entre los años 2015 y 2021
3.2.2. VOLUMEN DE EXPORTACIONES
La aplicación de innovación productiva influye en el aumento del volumen exportado
1 2 3 45
de café entre los años 2015 y 2021
La cantidad exportada de café entre los años 2015 y 2021 cubrió la demanda de los
1 2 3 45
mercados extranjeros
Los programas sectoriales desarrollados por el gobierno han impulsado la oferta
1 2 3 45
exportable del café
3.2.3. RENTABILIDAD
El valor FOB exportado del café se ha incrementado entre los años 2015 y 2021
1 2 3 45
gracias a las innovaciones productivas aplicadas al producto
Los incentivos fiscales y programas de financiamiento gubernamental han influido
1 2 3 45
en el aumento de las exportaciones de café

Los préstamos bancarios son la mejor opción de financiamiento para exportar 1 2 3 45

432
Anexo N°8: Validación de los enunciados para la encuesta

Validación N°1: Validación de los enunciados para la encuesta por el experto en


Metodología de la Investigación Armando La Negra Viteri, magister en Ciencia Política
con Mención en Políticas Publicas y Sociedad Civil de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) y profesor a tiempo completo de Humanidades en UPC.

FICHA DE OPINIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO FINAL

Teniendo en cuenta los aspectos que se indican, cual es la valoración que le da al


instrumento. Señale el porcentaje que le asigna en el respectivo casillero.

I. DATOS INFORMATIVOS DEL EXPERTO


Apellidos y Cargo o Años de Tipo de Autores del
Nombre del institución experiencia en instrumento de instrumento
experto donde labora el sector evaluación
Armando DTC - UPC 20 años de Encuesta Grecia Perez
Lanegra Viteri docente Jose Valdez
Título de la tesis: Relación entre la innovación productiva aplicada por
las empresas exportadoras de café de la región San
Martín y su desempeño exportador en el periodo 2015
– 2021.
Objetivo principal de la Determinar en qué medida la innovación productiva
investigación: aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el periodo 2015-2021.
Objetivos específicos de la Determinar en qué medida la innovación de producto
investigación: aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Determinar en qué medida la innovación de procesos
aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Determinar en qué medida la innovación tecnológica
aplicada por las empresas exportadoras de café de la
Región San Martin se relaciona con su desempeño
exportador durante el período 2015- 2021.
Conocer la percepción de las empresas
agroexportadoras de café de la Región San Martin sobre
la innovación productiva y su relación con el
desempeño exportador durante los años 2015-2021.

433
II. ASPECTO DE VALIDACIÓN
Indicadores Criterios Deficie Regul Bue Mu Excele Comenta
de nte ar na y nte rios
validación 0-20% 21- 41- bue 81-
40% 60% na 100%
61-
80
%
1. Claridad El X
instrument
o está
formulado
en un
lenguaje
apropiado,
entendible,
conciso
para los
entrevistad
os
(encuestad
os)
2. Objetivi Las X
dad preguntas
mantienen
un lenguaje
y contenido
neutro,
evitando
sesgo en las
posibles
respuestas
de los
entrevistad
os
3. Tempor Las X
alidad preguntas
están
acorde a la
realidad del
sector/prod
ucto en el

434
periodo de
estudio de
la
investigaci
ón
4. Organiz Las X
ación preguntas
están
ordenadas
de acuerdo
con los
objetivos
planteados
y posibles
respuestas
de los
entrevistad
os
5. Suficien Las X
cia preguntas
son
adecuadas
en cantidad
para dar
respuesta a
los
objetivos
planeados
en la
investigaci
ón
6. Consiste En general, X
ncia las posibles
respuestas
darán
respuesta a
los
objetivos
planteados
en la
investigaci
ón

435
III. COMENTARIOS GENERALES DEL INSTRUMENTO
COMENTARIOS GENERALES DEL INSTRUMENTO

Si van a solicitar información o datos personales antes de realizar las preguntas puede que no den
información confiable porque son identificados.
Una encuesta es anónima según la metodología

IV. PROMEDIO DE Excelente 90%


VALIDACIÓN:

Lugar y fecha DNI Firma del experto Correo


10 de septiembre 09674725 pchualan@upc.edu.pe
2022

436
Validación N°2: Validación de los enunciados para la encuesta por el experto en
Comercio Exterior Elix Alberto Fernández Giura, magister en Administración de
Negocios y Consultor Internacional Banco Interamericano de Desarrollo. Docente en
Negocios Internacionales con más de 24 años de experiencia en universidades como
USIL, USMP, URP, UIGV, UPN, UPC y UNIDA de Paraguay, a nivel de Pre y Post
grado.

437
438
Validación N°3: Validación de los enunciados para la encuesta por el experto en
Comercio Exterior José Alfredo Flores Fernández. Docente de Negocios Internacionales
en UPC, especialista en gestión aduanera.

439
440
Anexo N°9: Confirmación de entrevistas

1. VICTOR SARABIA

2. DAVID GONZALES

441
3. HERNANI LARREA

4. JORGE ACHATA

442
5. CELFA SARAVIA

6. AYDA VALLES

443
7. JAIME GALARZA MEDRANO

8. LUIS TORRES MEDINA

9. JUAN CARLOS GUERRERO

444
Anexo N°10: Desarrollo de entrevistas (fase cualitativa)

1. VICTOR SARABIA
¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de (entidad)?
Actualmente trabajo como representante país del Programa suizo de Promoción y
Exportaciones, entidad del gobierno suizo que tiene como labor brindar soporte y
asistencia técnica a las organizaciones de Perú para promover las exportaciones a Suiza
y al mercado europeo.

- Variable 1: Innovación Productiva

¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?

La innovación productiva hace referencia a varias dimensiones como innovación de


producto, procesos y capacidades empresariales. Específicamente si hablamos de
innovación agraria en el país, involucra normas, procedimientos y organizaciones que
tienen como finalidad el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología para
impulsar el desarrollo del sector agrario. Las innovaciones deben estar enfocadas en la
cadena inicial de producción, es decir en el campo y también en los insumos de
producción partiendo de la semilla.

¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el Perú?


Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.

Las innovaciones que se están implementando son en gran medida iniciativas del sector
privado que muchas veces no cuentan con los espacios para difundirlas o socializarlas
con otras organizaciones, es por ello que, es importarte que entidades gubernamentales
como el INIA tengan la posibilidad de sistematizar esta información.

Dentro de las innovaciones productivas aplicadas al café resaltan las innovaciones en la


semilla, las cuales se orientan a identificar variedades que permitan optimizar la cosecha
del grano. Además existen innovaciones orientadas al uso de insumos naturales, abonos
orgánicos esto con el fin de prescindir el uso de insumos sintéticos, pesticidas o abonos
industriales y reemplazar por abonos orgánicos, tierras vegetales o violes o productos o
subproductos de la transformación material vegetal. Si bien tiene un impacto positivo no

445
siempre es rápido, contundente o significativo y eso es una limitante de cara al productor
a la hora de evaluar estos productos como reemplazo de los productos tradicionales.

¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas innovaciones


en el cultivo del café?

El cultivo del café en el país data del siglo XVII, por lo tanto desde la reforma agraria ya
se debe haber tenido diversas innovaciones que hayan permitido el crecimiento de este
cultivo. Sin embargo las innovaciones más significativas se deben haber dado en los
últimos 40 años o 50 años.

¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad de las


semillas de café?

Definitivamente sí, todo lo que suponga algún nivel de diferenciación es un atributo en el


mercado de destino. Las mejoras en la calidad del café no son la excepción.

¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores insumos para
la producción de café?

El emplear insumos de calidad en el proceso de producción es un atributo altamente


valorado en los mercados extranjeros. Por ende, la producción tiende a tener una mejor
aceptación y valorización.

¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla del café
y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del producto?

Sí, totalmente. Al tener una semilla de mejor calidad y usar mejores insumos en la
producción, la cosecha del bien es mucho más eficiente y eso se ve reflejado en la
productividad del cultivo. De esta manera el aumento de la productividad permite tener
una oferta exportable sólida para cumplir con las demandas de los mercados extranjeros.

Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos definidos y


tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en las exportaciones?

446
Sí, por ejemplo un sistema que permita acortar los tiempos en la toma de decisiones en
campo o los tiempos de pos cosecha o procesamiento va a significar un mejor uso de los
recursos y con ello una mayor eficiencia en los procesos productivos.

Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos


productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener mejor
control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición a
temperatura y humedad, entre otros.

Sí, claro. Ahorrar agua o una mejora en el uso de los insumos repercute en una mejor
competitividad, ya que existe un ahorro de costos y esto es compensado por el mercado.

¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo de las
tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha impactado en el
desempeño exportador de las empresas?

El factor humano es el principal activo de las empresas. Lo ideal es que este equipo
humano tenga muy buen conocimiento del cultivo, además este equipo técnico debería
manejar funcionalidades técnicas como por ejemplo el uso correcto de aplicativos,
drones, lectoras ópticas que permiten revisar la consistencia del grano o análisis del grano.
Muchas veces esta tecnología viene en otro idioma y resulta necesario que el personal
esté debe capacitado para eso también. Muchas veces en la cooperativa solo existe una
persona que tiene dichos conocimientos por lo tanto en la práctica llega a ejercer diversos
roles lo que impide que cumpla al 100% con su funcional principal.

Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su apreciación


sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera que se encuentra
el país?

Considero que estamos en un momento de crecimiento, hay una serie de iniciativas un


poco aisladas pero tienen un buen panorama en términos de acercamiento al mercado.
Recientemente se ha presentado un proyecto con la cooperación suiza que tiene como
objetivo hacer que el café sea comercializado con un diferencial como por ejemplo la

447
compra de bonos de huellas de carbono lo que permite que los socios de la cooperativa
tengan expectativas de precios mayores.

¿Considera que utilizar fertilizantes naturales genera un impacto positivo en la


productividad y calidad del cultivo de café?

Sí, definitivamente la aplicación de fertilizantes naturales en la producción de café genera


que la calidad de café sea superior y por ende el precio del bien puede mejorar.

¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego? ¿Considera


usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en la oferta
exportable?

De hecho es clave, sin embargo en las zonas productoras de café (selva y sierra) el uso
del recurso del agua no es tan apremiante como lo es en la costa. El uso de un buen sistema
de riego en la costa aumenta hasta un 99% la eficiencia del uso del agua y en el caso de
un canal de regadío un 40% de eficiencia y ahorro de agua. Cabe resaltar que un buen
manejo de sistemas de riego y humedad del suelo puede evitar en gran medida la
proliferación de enfermedades, plagas, entre otros.

¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han


impulsado las exportaciones del café?

Sí, de hecho la curva de aprendizaje del café ha sido la guía para otras industrias como la
de las frutas, en donde se han venido automatizando una serie de etapas en el
procesamiento a través del uso de lectoras ópticas, sistemas robotizados, ambientes
controlados, entre otros. Por ejemplo, para el uso de las lectoras ópticas se necesitaría
tener la preparación para usarlos y el entendimiento del beneficio que trae aplicar dicha
tecnología al cultivo del café en este caso.

¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?

448
Sí, totalmente. Teniendo en cuenta los cafés especiales, dentro de las buenas prácticas
comerciales entre el comprador y vendedor (productor), muchas veces se encuentra en el
mercado compradores que están dispuestos a financiar a los vendedores (productores) en
temas de equipos, capacitaciones con el fin de fidelizarlos y asegurar la compra de la
cosecha.

- Variable 2: Desempeño exportador

Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más útiles
para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora, volumen o
cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.

Yo te diría que todos los mencionados, ya que te permiten tener una buena foto de cómo
van las exportaciones. El valor exportador de todas maneras es un indicador clave, otro
sería el volumen de las exportaciones, lo cual te da una relación precio/volumen y te
permite ver si la campaña fue buena o no. Adicional a ello, el área sembrada o la superficie
cosechada es otro indicador importante. Y finalmente, sería el número de países atendidos
con las exportaciones de café.

Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que las


empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de asegurar
una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los mercados
extranjeros?

Totalmente, cualquier negocio que quiera sobrevivir al mercado necesita un formación


constante sobre conocimiento del mercado, otro idioma, leer mucho sobre el rubro,
manejar una buena red de contactos y en la medida de lo posible asistencia a ferias.

Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de innovación


productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por las empresas
exportadoras de café en los últimos 5 años?
Sí, habría que revisar la data e identificar qué aspectos de la innovación productiva han
impactado más en las exportaciones de café en los últimos años. Los precios siempre
están sujetos al mercado ya que es un commodity.

449
¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e incentivos
fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para mejorar la
rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?
Ciertamente sí, siempre es un elemento importante y genera un incentivo bueno ya que
las cooperativas que más están innovando pueden acceder a incentivos de promoción. Por
ejemplo, PromPerú financia un stand y el ingreso a ciertas ferias con lo cual el
presupuesto de asistir baja drásticamente, claro que los de la cooperativa deben pagar sus
pasajes y viáticos.

- Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

La sostenibilidad entiéndase como el uso responsable de los recursos y buenas prácticas


laborales como por ejemplo evitar el trabajo infantil, permitir que las mujeres tengan
cargos de liderazgo, entre otros.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

Considero que la innovación sobre la transformación digital es un reto pendiente que no


siempre se ha visto de cerca. Sin embargo esta pandemia ha demostrado que es
fundamental.

450
2. DAVID GONZALES

Lista de preguntas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de


(entidad)?
Soy David Gonzales, soy Economista de la Agraria, post grado en estadística en la
católica y una maestría en ESAN en agro negocios, actualmente trabajo en el sector
agrario hace 5 años, trabajé 2 años en un centro de investigación viendo la parte
cuantitativa y luego he estado viendo temas emprendimientos en micro finanzas, y hace
8 años trabajo en café, los últimos 6 años en la cámara peruana de café y cacao,
actualmente soy el coordinador y gerente encargado de esta institución.

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


Bueno existen varias aristas, ¿verdad?, la innovación se puede dar desde varios
puntos, desde mejoramiento genético en cultivos transitorios, tienes nuevas
variedades, se acortan los tiempos, se reducen los requerimientos de agua (ej:
Maíz, trigo arroz) que es un mercado importante, el otro es la incorporación de
fertilizantes cada vez más específico para cada producto y en los cultivos
permanentes son mejoras en los sistemas, ya sea café, cacao, ya sean espárragos,
también hay cada vez más información de cómo optimizar la productividad que
se da en el interior. Entonces, la innovación productiva puede ser desde la
incorporación de nuevas cosas, hasta el desarrollo de semillas propias, quizá esto
último sea lo que menos se realiza en Perú porque casi la innovación viene del
extranjero, nos falta una buena capacidad de extensión, y esto también lo puedes
ver reflejado en los indicadores de productividad.
3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el Perú?
Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
En el café post roya hay una mayor búsqueda de semillas resistentes, por lo tanto,
hay una opción en el tipo de café, en los procesos existen como dos variantes, Perú
produce 2 variantes, lo que se busca es que el uso del agua sea cada vez menor ya
que las aguas contaminadas son de las principales emisiones que tiene el café. En

451
el proceso de post cosecha también existen innovaciones para tener mejor control
de los fermentos y sabores que se tuesten. En tecnología el abanico es grande
existe: fertilización, trazabilidad, existen unas apps para medir emisiones, hay
varias cosas que se dan, pero en pequeña proporción, aún falta más.

4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas


innovaciones en el cultivo del café?
Es difícil de decir, te podría decir más o menos desde el 2011 que se dio el primer
alto precio por primera vez, y con la roya se ha dado un periodo hasta el 2014,
entonces podemos decir que hubo un periodo de 5 años con innovaciones fuertes,
de hecho, ahora las máquinas de procesamiento de café en la etapa inicial (en la
etapa del productor), también las escalas se han reducido, hay un espacio que se
está dando, además hay una capacidad instalada cada vez mayor,
5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad
de las semillas de café?
Si, en pequeña escala, pero sí. Si hay mayor disponibilidad de semillas, pero el
uso de semillas certificadas es bajo.
6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores
insumos para la producción de café?
Existe innovación en lo que son pesticidas orgánicos, mi opinión es que de alguna
manera están tratando de adaptarse a un país como el Perú, pero también luchan
contra un bajo consumo de insumos, solo el 20 % de productores usan estos
insumos, quizás el más polémico de todos sea el herbicida.
7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla
del café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del
producto?
Redundan en el volumen de exportación, lo que importa para las exportaciones es
que haya volumen, pero no son 100% atribuibles, más importante es que haya área
que haya insumos,
8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos
definidos y tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en
las exportaciones?

De poder puede, pero mucho de ello depende de la escala y la gestión.

452
9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos
productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener
mejor control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición
a temperatura y humedad, entre otros.

Las empresas orientan la innovación de sus procesos para que sea rentable, por lo
que considero que si permite controlar mejor sus costos.

10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo
de las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha
impactado en el desempeño exportador de las empresas?
Lo que ocurre que más que las capacitaciones, es una curva de aprendizaje, como
la cata y la inducción interna, claro que si ayuda a tener un mejor control y tener
una homogeneidad de la producción. Acuérdate que tienes distintos productores
de café que venden diferentes tipos de café que van a tener que entrar a un proceso
en el cual van a tener que ser homogenizados y vendidos en un contener o menos,
se necesita gente “capa” para hacer eso.
11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su
apreciación sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera
que se encuentra el país?
La innovación es el resultado de las mejoras en el mercado de servicios e insumos,
entonces es una demanda derivada, colateral. Yo creo que estamos en un momento
donde el Perú está que repiensa su estrategia de ser cafetalero y esto le está dando
realza a todos los procesos tecnológicos para optimizar, no necesariamente en
campo que es lo que quisiéramos, pero lamentablemente no se da, pero si está
dando mayor inversión en plantas seleccionadoras. Considero que estamos en una
etapa de modernización y tecnificación con el uso de tecnología, internet.
12. ¿Considera que utilizar fertilizantes genera un impacto positivo en la
productividad y calidad del cultivo de café?
Fertilizar en general, genera un impacto positivo en la producción, sin embargo,
para términos de calidad, utilizar fertilizantes “naturales” le da un valor agregado
al café y lo convierte en otro producto final como el café orgánico.

453
13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego?
¿Considera usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en
la oferta exportable?
Casi nada, porque el café se encuentra en laderas, pendientes, manejar riego con
un sistema de alta precisión es complejo, comprenderás que la manguerita
mientras va bajando o subiendo, va haciendo presión y puede reventar
14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han
impulsado las exportaciones del café?
Claro, mayor inversión en plantas, en seleccionadoras, seleccionar el quintal, etc.
Estamos en una etapa de modernización y tecnificación con el uso de internet. Lo
que hace la maquinaria es mejorar, pero los saltas más sustanciales han sido en
temas de que existen laboratorios de calidad en regiones, de hecho el estado ha
puesto un montón y en San Martín aún más, laboratorios donde pueden hacer los
análisis de cata utilidad del mismo y claro hay entender que la tecnología busca
hacer más eficiente el proceso de transformación de café y de hecho la inversión
en maquinaria que se ha dado en regiones en particular, es un indicador de dos
tipos verdad, en regiones puedes acogerte a leyes como la ley agraria primero,
pero lo otro es que ya existen volúmenes importantes en regiones que te ameriten
hacerlo. Antes las grandes plantas estaban en Callao, Chiclayo porque ahí
congregaban, todo lo de la selva central y sur. Ahora el volumen está en las
regiones por la tanto tiene sentido de que las plantas, los socios grandes como los
míos están en regiones.
15. ¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?
Definitivamente como te comenté en la pregunta anterior, la innovación en todo
lo que es tecnología de alguna manera repercute en la producción, pero mejorar el
posicionamiento en un mercado extranjero depende únicamente del manejo que
se haga por parte de las empresas, llamemos marketing, posicionamiento del
producto en el mercado, estudios de mercado, son herramientas que permiten el
posicionamiento de una marca o un producto en un país extranjero.
Variable 2: Desempeño exportador

454
16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más
útiles para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora,
volumen o cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.
Ya yo tendría como 2, mira un indicador que me parece más relevante es el índice
de concentración industrial el HDI. Que te demuestra si existen barreras para
exportar o no exportar o en general barreras en el mercado. El otro que nosotros
estamos viendo es que también es importante demostrar consistencia tenemos una
dispersión muy alta de empresas exportadoras. Lo cual es bueno y malo, es una
prueba de que no existen barreras pero también es un problema porque se le puede
estar dando distintos mensajes al público en este caso el tostador, acuérdate que
nosotros no exportamos café para un consumidor sino para un tostador. Bueno yo
creo que el volumen es importante, la rentabilidad va a ser difícil de medir. Yo
creo que para medir el desempeño como tal, estaría el grumman esta suerte
digamos de cálculo de barreras o no barreras para la entrada del mercado y la
consistencia y concentración de los puertos portable las 2 serían, porque
finalmente hay que entender que lo que uno quiere en el mercado de las empresas
que están continúen. No es lo mismo tener 100 toneladas con 10 empresas que
con 20 o 40 de las cuales el siguiente se van 20 porque se canibalizan. Ahora lo
que yo sí creo, que los indicadores exportación regional tendrían que estar mejor
medidos eso sí es un tema desde el punto de vista estratégico para nosotros, cierto
yo por ejemplo te podría decir es un enigma saber cuánto San Martín exporta 20
o 25% de la exportación de café. Uno porque no tengo la menor idea de si la
información del MINADRI es totalmente cierta con su data de producción y dos
asumir que las empresas con RUC de San Martín son las que exportan café de San
Martin es bastante forzado. Empresas grandes que forman un 60% de la
producción tienen un RUC en Lima, entonces estos análisis terminan siendo
bastante incompletos. Claro pero está adoptando por ejemplo se puede obrar en
teoría el productor vende café pergamino que es el dato que te da MIDAGRI y lo
que se exporta son sacos de café verde que están en aduanas ¿verdad?, pero lo que
nosotros estamos viendo y es lo que está ocurriendo antes el café verde se hacía
en Lima o Chiclayo como te contaba, lo cual era ineficiente porque ese café tenía
un 22 a 25% de mermas máximas porque transportaba la pajilla entonces ahora
los procesos hacen allá y se podría alguna manera tener e1 mejor control de cuanto
se produce localmente.

455
17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que
las empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de
asegurar una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los
mercados extranjeros?
Yo creo que sí pero que lo hagan con gente que sepa verdad. O sea el dilema es
que la oferta de estos servicios viene de instituciones que tienen un rol en el
mercado. Eh digamos instituciones gubernamentales por parte de gobierno
aumenta o proyectos regionales se te da entonces o a veces es un consultor. Yo
por ejemplo con con FedEx estamos desarrollando programas para atender este
tipo de clientes verdad, y lo otro también es alimenta mejor clientes vas a atender.
No es lo mismo atender a un “patita” qué quieres exportar 20 sacos y a otro que
quiere exportar por los menos unos 10 contenedores. A veces no sé dosifica la
información ni se orienta completamente por esta falta de experiencia.
18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de
innovación productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por
las empresas exportadoras de café en los últimos 5 años?
O sea lo que hay es una inercia existen pero alcanzaran un 10 o 20%. El volumen
que manejan las empresas es una cuestión medio latente verdad. O sea si
hubiéramos tenido un repunte de productividad o algo te diría que sí pero. Sean
existen innovaciones pero no son todavía significativas para nuestras
exportaciones.
19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e
incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?
Claro las cooperativas si, lo otro me queda la duda, de hecho la ley agraria el
régimen agrario es bastante flexible y creo con temor a corroborar, quizás
corroborara tú, influye que también varias plantas de procesamiento se han ido
hacia la zona de producción ¿verdad?, en el caso del gobierno ha dado un montón
de plata a las cooperativas y asociaciones y se ha esta capacidad de proceso de
región. Pero en las empresas, bueno las cooperativas también son empresas yo
creo que el régimen agrario han obviamente hay obviamente empresas que se
movieron para acogerse a la ley, ejemplo una empresa que se mudó para acogerse
al régimen, una empresa que está en la molina dijo me voy a Jaén y en Jaén puedo
acogerme al régimen. Entonces es un tema de entender. Yo lo yo haría la pregunta

456
20. Si es que te alguna manera este aumento, en todo este crecimiento esta
constante de 600, 800 millones de exportación de café aportan tributariamente o
no el país y este nuevamente si el RUC está en Lima o regiones coge un papel
importante, ¿verdad?

Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

Las empresas agroexportadoras de café deben tener una mejor gestión de la imagen
agroexportadora de café del país. No solo la marca café del Perú sino el café peruano
tiene un nombre internacional que no siempre lo gestionamos bien y es ahí donde nosotros
tenemos el compromiso de cómo manejar la marca café del Perú. Ya que, esta marca que
es B2B logra realmente decir que el café peruano es, por ejemplo, por simplificar las
cosas, se distingue por llevar un proceso de calidad alto. Y sus estándares de alguna
manera, cuando uno ve el café de Colombia ya lo sabe, yo creo que le Perú tiene una
reputación debería utilizarla pero siento que nos hemos quedado en crear logos y no en
gestión de marca país, esto es un negocio del café, en ese nivel es un negocio B2B, no es
un negocio hacia un cliente final, ese es un tema, y el otro que me parece importante es
la información estadística. Adunas es una desgracia, yo tengo que usar veritrade para
poder manejar un poco la información estadística y entiendo que ADEX también tiene
información, esos temas de la información estadística terminan siendo relevantes porque
siento que si tu buscas aduanas utilizando la búsqueda simple, te sale que Perú está por
ejemplo, en 2.8 millones de sacos cuando realmente sabemos que está en 3.4 o 3.6 sacos,
hace dos años le preguntamos a Aduanas porque sé debe eso y no nos responde, y es un
poquito feo, puede haber alguna diferencia entre la información estadística no lo voy a
negar pero no debería ser significativas.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

Bueno principales desafío es que las empresas tengan volumen es que el Perú tenga
volumen. Las empresas por ejemplo de la cámara, las empresas grandes se van del país
porque no tienen volumen, por ejemplo Dreyfus hace un par de años se fue del país porque

457
no había volumen y porque además los márgenes no eran lo suficiente como para montar
una operación. O sea para qué tener una empresa si mejor pongo a alguien a comprar, yo
creo que hay 2 temas, el principal desafío es el volumen ya que es un commodity o sea
volumen. Lo otro es que la innovación debería estar centrados en los procesos de mayor
alcance. Ahora están centradas queremos ver los nichos como puede ser lo orgánico o la
transformación de los especiales o algunas cosas en particular y en realidad pues hay que
mejora el 80% convencional que tenemos sobre el total. Entonces yo creo que ahí hay
como estos 2 principales desafíos. La innovación está focalizando el nichos y no
trasciende a los demás segmentos de la producción y de los mercados, yo creo que hay
como una tarea de democratizar la innovación, difundirla hacerla accesible y también
priorizar por tenemos sobre todo en trazabilidad un sistema de trazabilidad demasiadas
iniciativas sobre costes: blockchain, rainforest que hacen lo mismo, la productividad por
lo mismo es medida de dos formas. Lo cual es metodológicamente complicado poder
entender. Por ejemplo alguien le pidió la huella carbono de la forma y otro lo transforma
y ¿cómo es que nosotros vamos a reportar eso y hacia dónde? De hecho los temas
ambientales que son la huella de carbono, trazabilidad exportación son parte de los
desafíos que tenemos como país en el mercado internacional.

458
3. AYDA VALLES

Lista de preguntas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de


(entidad)?

Mi nombre es Aida Valles Ramírez, trabajo en el área de café en el Programa Nacional


café cacao. Mi labor es hacer trabajos de investigación de acuerdo al POA que tenemos
cada año y dentro de las cuáles, por ejemplo, estamos desarrollando estamos adaptando
tecnología. Está desarrollando también este también propagación clonal pero a base de
criogenización. En ese sentido nosotros trabajamos con plantas madres que se ha
encontrado aquí en la región San Martín pues cuando visitas a los agricultores, a los
productores que dicen que ese café es excelente de todas las plantas que tienen, esa es la
que produce mejor, que no le ataca a las plantas, en ese material nosotros estamos esté
tratando de sacar un protocolo para clonar una de las plantas.

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


Es mayormente investigación en el cultivo de café. En caso del sector agrícola, en caso
de café, por ejemplo, que tenemos a nivel nacional tan bajos en comparación con otros
países. En el tema de la innovación es realmente muy poco y nosotros a veces con un
poco de fertilización o algún tipo de innovación que podamos hacer llegamos a 60-70 kg,
todo esto se tiene que enseñar al agricultor, a aplicar la forma de esta innovación. Por
ejemplo, la innovación podemos mencionar un partir riego o en un riego por parcelas.
Por qué pensar que con el tiempo y clima vamos a poder seguir cosechado lo mismo o
más es mentira. En este mismo momento, por ejemplo, la sequía es grande y esperar que
llueva para que las plantas vuelvan a producir no es la forma. Debemos pensar en esos
tipos de avance de tecnología. Creo que en muchos lugares del mundo se aplicando esas
formas. También puedo mencionar un desarrollo en la fertilización, fertirriego. Porque
nuestros agricultores, muchos de ellos, no lo utilizan y con el tiempo, pues el suelo se va
deteriorando. Esa es una de las formas que se puede innovar, ahora con la agricultura de
precisión, pero también existe el problema de que los agricultores no saben estas técnicas
y pensar que lo van a tomar de la noche a la mañana es muy difícil, pero estamos en ese

459
camino siempre enseñarles a ellos las formas en las que se debería desarrollar para que el
cultivo de café tenga mayor cantidad de producción. Creo que deberíamos empezar con
un riego básico, para el desarrollo, una fertilización o un abonamiento para poder tener
una mayor producción de esto y es con respecto acá en la región. Sé que San Martín
crecido en estos últimos años, estamos por encima del promedio nacional, donde estamos
en 16.8 quintales por hectárea, pero no es casi nada realmente si queremos compararnos
con otros países de acá de acá de la región, ¿verdad? Es muy poco, pero a nivel nacional
eso es lo que ha logrado en San Martín.

3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el


Perú? Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
Con respecto a ese tema, porque ejemplo en innovación de producto podría mencionar la
parte genética, en el país se sabe muy bien que no se tiene variedades disponibles de café,
las variedades que se tienen han sido introducidas clandestinamente por lo que no se
puede determinar la carga genética previa. En ese sentido la World coffee está haciendo
un convenio con el INIA para ver si nosotros podríamos estudiar las variedades que ellos
tienen y empezar con el mejoramiento genético y que Perú en algún momento tenga su
propia variedad.

4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas


innovaciones en el cultivo del café?
Las innovaciones que se han dado respecto a la producción son pocas, como te
comentaba, hay muy poca conciencia de instruir a los agricultores, es algo que recién se
está implementando debido al auge que tiene Perú en el café, sobre todo en los cafés
orgánicos, los cuales están teniendo reconocimiento estos últimos años, respecto a la
tecnología aún nos encontramos atrasados respecto a los demás países de la región en
sistemas de riego, siembra, también tecnología de cosecha y post cosecha, es algo en lo
que se debería trabajar más aún, yo diría que al menos 10 años atrás han empezado a
implementar recién conciencia en innovación y hoy estamos generando los primeros
resultados, al menos en la Región San Martín en donde la productividad ha mejorado
debido a la creación de centros especializados.

5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad


de las semillas de café?

460
Considero que sí, sobretodo en genética, crear una semilla más fuerte ante las plagas
existentes y ante los climas hostiles de se presentan en ciertas etapas del año mejoran la
productividad, pero esto recién se está logrando con la inversión y convenios con centros
como te comentaba World Coffee, me parece una iniciativa interesante que de concretarse
supondría una mejora en la innovación en las semillas de café, las innovaciones que se
dieron a raíz de la roya amarilla también han demostrado ser eficaces para combatir esta
plaga, con lo cual considero que estas innovaciones si son beneficiosas para la semillas.

6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores


insumos para la producción de café?
Actualmente si hablamos de insumos podemos mencionar los fertilizantes, el agua, los
instrumentos de siembra y sistemas de cosecha. Considero que cualquier innovación es
importante, pero sobre todo se debe instruir a los agricultores sobre el manejo de estos
insumos, ya sea agua, con riego tecnificado, el uso correcto y la proporción de los
fertilizantes a aplicar y también en los métodos, ya que mediante el agua es posible
fertilizar la planta. Entonces considero que es un tema importante la utilización de
mejores insumos y técnicas para mejorar la productividad de las plantaciones.

7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla


del café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del
producto?
Mejorar la calidad de la semilla de café se hizo para el manejo de plagas, en su tiempo la
roya amarilla devastaba cultivos, pero en la actualidad se han realizado modificaciones
genéticas que permiten que este cultivo sea resistente a varias plagas por lo que no merma
su productividad en este caso podría impactar en las exportaciones del mismo.

8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos


definidos y tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en
las exportaciones?
El tema de las importaciones está relacionado con las cooperativas y asociaciones de café
quienes consolidan la producción de las Regiones y realizan el proceso de exportación
considero que al definir correctamente los procesos e implementar nuevas tecnologías de
alguna manera repercute en las exportaciones mediante el aumento de la cantidad

461
ofertada, actualmente Perú se encuentra en el ranking de los principales exportadores de
este commodity.

9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos


productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener
mejor control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición
a temperatura y humedad, entre otros.
Mediante el agua se puede fertilizar los cultivos, creo es que es fundamental hoy en día,
respecto a la humedad y temperatura el café no es una planta agua demandante pero si
requiere una cierta humedad que tiene que mantenerse, las sequias afectan mucho a los
agricultores por lo que un correcto sistema de almacenamiento de agua e irrigación
representaría una inversión pero a largo plazo representaría una reducción en los costos
de producción.

10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo
de las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha
impactado en el desempeño exportador de las empresas?
Creo que realmente el personal siempre debe estar capacitándose constantemente.
Considero que constantemente las tecnologías están avanzando y por lo tanto deberíamos
tener al personal capacitado, porque esto siempre va a ayudar en todos los sentidos y más
todavía en estas empresas donde se están desarrollando a lo menos en las fotos hechas en
el pasado en mantener todo, todos los cultivos, las semillas vivas para exportación, pues
ellos están avanzando en esas tecnologías, por lo tanto que es muy importante tener el
personal capacitado, muy importante y de esa manera, pues el incremento, la eficiencia
de los trabajadores va a ser más.
Porque las cosas que van aprendiendo en el camino. Entonces esto ha hecho que San
Martín esté en el lugar que esté en estos momentos, tanto en producción como también
exportación.

11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su


apreciación sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera
que se encuentra el país?
La innovación tecnológica aún se encuentra en etapa de implementación al menos para el
producto café, las nuevas tecnologías se encuentran en etapa de transferencia es

462
justamente la capacitación que se desarrolla constantemente a los profesionales. Existen
instituciones, tanto a nivel de organizaciones de productores como a nivel de
profesionales que asisten a la estación experimental de San Martín a ver cómo es que se
viene desarrollando estas tecnologías de cultivo y mejoramiento genético, por lo tanto el
INIA está permanentemente poniendo a disposición de estos profesionales y de los
productores mismos capacitaciones en tecnología que se vienen desarrollando dentro de
la de la estación experimental o también en las parcelas demostrativas que se implementan
como parte de la estrategia de capacitación en la Región.

12. ¿Considera que utilizar fertilizantes genera un impacto positivo en la


productividad y calidad del cultivo de café?
Sí, existe una gran diferencia entre una planta fertilizada y una que no lo está. La
planta fertilizada producirá una mejor calidad de café y también producirá mayor
cantidad, será una planta resistente a enfermedades y a condiciones que no le sean
favorables en entornos naturales. Por eso mencionaba que no solo tenemos que
centrarnos en la selección de la planta madre sino en que hay que hacer un plan
de mejoramiento de los cultivos en general, parte de esto sería el uso de un
fertirriego, con este método se puede fertilizar la planta de café mientras que se
riega, con esto se mejoraría la producción.
13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego?
¿Considera usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en
la oferta exportable?
Las innovaciones en riego vienen a ser importantes en la etapa de siembra y durante la
precosecha, cuando el café está en plena producción, durante esta etapa es vital que las
plantaciones se encuentren con una humedad determinada y que durante los periodos de
sequía no se vean perjudicados los agricultores. En ese sentido, contar con un sistema de
riego tecnificado elevaría la producción, así como también repercutiría en una mejor
calidad de café, sin embargo, considero que no es un factor que vaya impactar netamente
en la exportación, sino más bien en la productividad y esta a su vez si en las exportaciones.

14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han


impulsado las exportaciones del café?
La mayoría de cafetaleros que están por su lado, como que todavía no están entrando a la
adaptación de las tecnologías que se está brindando con respecto a otros países. Estamos

463
un poco atrasados en tecnologías, en genética y en producción porque ellos (otros países)
casi toda la producción es mecanizada, en agricultura están muy avanzados, en la parte
de cultivo, cosecha. Pero nosotros como país, por ejemplo, si estamos sacando buenos
cafés, somos el segundo país que exporta café orgánico, Y también es un café de alta
calidad. Tenemos que comparar la productividad. Tal vez ellos nos lleven años luz de
tecnología y nosotros recién nos estamos adaptando a estas, pero parte de las cosas buenas
que puede ofrecer el Perú son los tipos diferentes sistemas agroclimáticos que tenemos,
de 800 a 2000 a 2500 metros sobre el nivel del mar y mientras el café se encuentre a más
altura será un café de mayor calidad. Yo considero que con las tecnologías de las pos
cosecha podríamos explotar mucho la producción y con ello aumentar las exportaciones.
¿En ese sentido, sí podríamos hacer competencia a los demás países, verdad? Pero si nos
falta todavía mucho por desarrollar, especialmente en la parte genética y tener variedades
propiamente adaptadas a nuestro.

15. ¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?
Si, sobretodo acá en San Martín se han creado centros de investigación que ven
directamente el producto café, con esto se logra una mejor implementación de
innovaciones directamente a los agricultores de la zona, con lo cual van a tener mayores
oportunidades para poder vender en el extranjero.

Variable 2: Desempeño exportador

16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más
útiles para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora,
volumen o cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.
Cultura exportadora me parece importante porque es importante que los actores de la
cadena de producción se estén capacitando para poder participar en el mercado exterior,
en el caso del volumen de exportación este ha venido creciendo con en los años anteriores
por lo que creo que sería importante tomarlo en cuenta y también ver la rentabilidad que
generan las empresas.

464
17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que
las empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de
asegurar una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los
mercados extranjeros?
Si como te decía, el café va evolucionando con el tiempo es una planta que se adapta a
las condiciones climáticas en cada Región, aquí en San Martín tenemos buenas plantas
madres las cuales producen buenos granos de café esto es un factor que se puede explotar
en el mercado extranjero, en ese sentido mantenerse competitivo con el café peruano en
el exterior es importante.

18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de


innovación productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por
las empresas exportadoras de café en los últimos 5 años?
En general considero que sí, todas las innovaciones han de alguna manera repercutido en
que las exportaciones de café aumenten con el pasar de los años, también el dar a conocer
el producto en el exterior es otro factor que ha ayudado mucho, pero sobretodo la
constante investigación para mejorar los métodos de cultivo y los insumos en el caso de
las semillas que se seleccionan y se comienzan a sembrar para obtener un mejor grano.

19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e


incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?
En el caso de la Región Selva los incentivos fiscales ayudan a los productores ya que
aminoran los costos, con lo que pueden percibir mayor rentabilidad, el agricultor no gana
mucho por costal pero con esto al menos es una ayuda para seguir produciendo.

Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

La ayuda del gobierno y la inversión son importantes, como país aún nos falta mucho en
innovaciones para poder alcanzar a la oferta de los otros países que nos llevan bastante
ventaja.

465
¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

Yo creo que el poder transferir el conocimiento de las innovaciones a los agricultores,


deben de haber más campañas y más conciencia con el agricultor, que muchas veces se
las tiene que ingeniar para poder sobrellevar periodos donde las condiciones no son
favorables.

466
4. JAIME GALARZA MEDRANO

Lista de preguntas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de


(entidad)?

Mi nombre es Jaime Galarza soy Ingeniero agrónomo, cuento con un Master en


Innovación Agraria para el Desarrollo Rural y también me he especializado en
cadenas de Valor, exportaciones de productos agroindustriales y gestión pública.
Actualmente me desempeño en la Dirección de Desarrollo de Capacidades y
Oferta Exportable en el MINCETUR implementado propuestas normativas,
acciones de promoción, difusión y asistencia técnica con la finalidad de potenciar
la ventaja competitiva de los productos que exporta el Perú.

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


Bueno considero que es todo lo que se puede aplicar, ya sean tecnologías, procesos o
cambios en el producto con el fin de mejorar la producción. En el sector agrícola las
innovaciones se dan a nivel de los cultivos, también puede ser una innovación en el tipo
de riego, en la utilización de nuevas maquinarias especializadas, y también en la planta
en sí misma, considero que esa podría ser en su gran parte la innovación productiva en la
agricultura.

3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el


Perú? Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
El café es un cultivo antiguo, es un commodity que es bastante valorado en el mercado
extranjero, en el Perú no tanto, pero podría mencionar que por ejemplo ha habido
modificaciones genéticas en el las semillas del café para hacerlo resistentes a las plagas,
en el año 2012 el café fue atacado por la roya amarilla, esto fue devastador para los
agricultores, pero con la modificación genética ha cambiado ese panorama en la
actualidad. En los procesos, si hablamos de producción, podríamos decir que se está

467
intentando la automatización de todo el proceso de cultivo de café, incluyendo la
trazabilidad de toda la cadena productiva, desde donde provienen los granos, quien los
empacó, hacia donde van dirigidos, todo esto mediante tecnología de block chain que
otorga un token único a cada operario dentro de la cadena de suministros, también
sistematiza las órdenes de compra y venta. En la parte de tecnología, el sistema de riego
a un riego más tecnificado, el uso de drones para medir condiciones ambientales y tomar
medidas para prevenir o preparar las plantaciones, entre algunas otras cosas que podemos
mencionar.

4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas


innovaciones en el cultivo del café?
En el caso del mejoramiento de insumos y la parte genética todo empezó con la plaga de
la roya que azotó aquí, en el año 2012-2013 si mal no recuerdo, pero a partir de esa pérdida
grande se empezó a tener más conciencia y se empezó a invertir más en innovación.

5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad


de las semillas de café?
Sí, tenemos una mejor calidad de café a raíz de las mejoras que se han ido implementando,
sobre todo ahora existen centros dedicados a la investigación e innovación, en San Martín
existe mucha inversión para el café por lo que ha aumentado no solo la calidad sino
también la productividad.

6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores


insumos para la producción de café?
Innovaciones en insumos para la producción: sería en el caso de los fertilizantes, existen
muchos tipos desde los orgánicos, inorgánicos pero principal que necesita el café es el
nitrógeno y fósforo. Ahora también podríamos hablar de insumos desde el punto de vista
de la semilla, una semilla modificada y más fuerte asegura mejores granos de café y eso
es lo que se hizo para combatir las plagas y enfermedades, el café es una planta que no
necesita mucha agua pero ante un ambiente hostil y con mucha sequía requiere del agua,
hay periodos donde las lluvias no llegan entonces aquí se podría utilizar un sistema de
riego donde también se podría combinar con los fertilizantes como se suele hacer en otros
países como en Brasil.

468
7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla
del café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del
producto?
Considero que sí, al aumentar la producción que se logra con las innovaciones en las
semillas se logra una mayor oferta de café para mercados extranjeros, sobre todo en café
orgánico que es muy apreciado en el mercado extranjero, una semilla fuerte tiene más
posibilidad de resistir, con el correcto manejo del ph del suelo y fertilizantes orgánicos se
puede obtener buen café.

8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos


definidos y tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en
las exportaciones?
Los procesos dependen de las empresas, siempre se puede innovar en procesos, pero esto
depende de la correcta transmisión del conocimiento a los trabajadores, ya sea en la etapa
de producción o en la parte de comercio. Esto se puede lograr mediante capacitaciones al
personal. Sin embargo todo es un proceso ¿no?, a veces que los agricultores adopten
nuevas técnicas o se adapten a tecnologías toma tiempo, pero la tecnología está al servicio
de las personas, para mejorar los costos, tiempos y producción, yo creo que todo esto si
impacta en las exportaciones.

9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos


productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener
mejor control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición
a temperatura y humedad, entre otros.
Si, como te mencionaba en la pregunta anterior, con la mejora de procesos viene la
optimización, ya sea de tiempos, costos o producción. En el caso del agua, con sistemas
de fertirriego se puede lograr una mejora en cantidad de agua utilizada por hectárea de
tierra, mediante la utilización de tecnología se puede predecir las condiciones climáticas:
si habrá lluvias o no, con esto se puede manejar la humedad en tierra mediante riego
sistematizado.

10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo
de las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha
impactado en el desempeño exportador de las empresas?

469
Bueno, las tecnologías si ayudan a la mejora de producción, pero respecto al desempeño
exportador, pues tendrías que revisar las cifras de exportación de las empresas, y también
ver si están implementando nuevas tecnologías para la producción, pero como te comenté
anteriormente si hay una mayor producción habrá una mayor oferta.

11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su


apreciación sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera
que se encuentra el país?
Aún no se encuentra muy desarrollada la innovación en tecnología en Perú, el gobierno
tiene el Instituto Nacional de Innovación Agraria, mediante el cual destina proyectos para
la innovación, en el caso de San Martín ha habido mucha inversión en crear centros
investigación, se ha convertido en la región con mayor productividad, pero a nivel general
y comparándolo con otros países creo que Perú aún está comenzando a copiar estas
mejoras en los cultivos y destinando mayores recursos a la investigación para mejorar a
nivel de innovación.

12. ¿Considera que utilizar fertilizantes genera un impacto positivo en la


productividad y calidad del cultivo de café?
Ciertamente, una planta que este fertilizada tendrá mayor calidad de frutos y también
producirá más que una que no lo está, de acuerdo a las cifras que puedes encontrar en la
FAO hay estudios que indican que las semillas fertilizadas aumentan su producción así
como su resistencia ante condiciones que le pueden resultar hostiles estando en su forma
natural (sin fertilizar), ahora debemos sopesar el hecho si el café va a tener una
denominación de “orgánico” en este caso se tiene en consideraciones el uso de
fertilizantes naturales que no llegan a hacer tan efectivos como los químicos pero con
otras consideraciones adicionales la planta puede tener una buena producción, en este
caso se aplica mayor calidad, menos cantidad.

13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego?


¿Considera usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en
la oferta exportable?
Bueno en el café no se requiere mucha agua como te dije, pero si, ante periodos de sequía
los agricultores no pueden esperar que las lluvias lleguen porque los cultivos mueren.

470
Creo que en este caso un sistema de riego si sería beneficioso para no tener pérdidas en
la producción. Es algo que se viene aplicando de manera progresiva en los cultivos
agrícolas en Perú, pero aún es incipiente si se compara con la producción de otros países.

14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han


impulsado las exportaciones del café?
En el caso de las maquinarias estas facilitan cualquier proceso productivo, mediante la
sistematización, ya sea de cosecha o siembra, se puede realizar de manera más eficiente
y en menos tiempo que hacerlo manualmente. También en el tema de drones como te
comenté es un tema importante ahora que se está utilizando, creo que estas novedades en
tecnología sirven mucho para la producción. Creo que estas facilidades también generan
confianza en los agricultores para no dejar de cultivar café con lo cual habría más
exportaciones del mismo.

15. ¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?
Si, en la producción definitivamente. Ahora para el posicionamiento en mercados
extranjeros, esto dependería de las empresas netamente, realizando un estudio de mercado
y explotando las cualidades que el café peruano puede ofrecer, tenemos un buen café con
buen cuerpo, sabor y que es apreciado en los mercados extranjeros, lo demás dependería
de cómo las empresas manejen el posicionamiento de la marca para poder posicionarse
en los mercados destino que elijan, un correcto estudio de mercado es lo que asegura que
el buen posicionamiento.

Variable 2: Desempeño exportador

16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más
útiles para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora,
volumen o cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.
Bueno la cantidad exportada definitivamente va a servir para calcular el desempeño
exportador, ya que está directamente relacionado. Respecto a la cultura exportadora o

471
como dices conocimiento exportador, también creo que está ligado directamente al
desempeño, conocer todo el proceso de la cadena productiva, las barreras, los
procedimientos que vas a tener para ingresar a un mercado nuevo, creo que eso impacta
directamente sobre el desempeño exportador.

17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que


las empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de
asegurar una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los
mercados extranjeros?
Sí, la capacitación en todo ámbito profesional es importante, sobre todo porque el mundo
es un mercado cambiante, hay países que tienen mucho consumo de café y
lamentablemente Perú no es uno de ello. Sin embargo, se produce buen café, saber
explotar esta ventaja competitiva es importante, por la tanto considero que las empresas
invertir en la capacitación a sus colaboradores, en el caso puntual de café pueden
capacitarlos desde la selección de granos, como se obtiene mejores granos de café, que
variedad de café es más valorada, por solo mencionar algunas.

18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de


innovación productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por
las empresas exportadoras de café en los últimos 5 años?
Claro, como te mencioné antes, con la innovación productiva hay mayor producción y se
logra una mejor calidad de café. En los últimos años, no ha habido un incremento
sustancial en las exportaciones, esto también se debe a la coyuntura de la última
pandemia, lo cual se ve reflejado en el volumen, aunque de igual manera las exportaciones
han ido aumentando a través de estos 5 años, considero que evaluar el volumen de las
exportaciones es importante, ya que es un indicador que representa cuánto es lo que se ha
exportado de café, sin embargo, tendríamos que esperar algunos años más para poder
identificar realmente si es que tiene correlación directa ya que estos dos últimos años han
tenido un factor inesperado como la pandemia lo cual no permite tener cifras reales como
se obtendrían en un entorno de normalidad.

19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e


incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?

472
El gobierno juega un papel importante en la innovación y desarrollo de todos los sectores
productivos del Perú, ustedes han seleccionado la Región San Martín para su estudio, la
cual al encontrarse en la Región Selva cuenta con un beneficio fiscal, como cualquier
empresa que se encuentre en esta Región. Sin embargo, por el lado de las promociones
sigue siendo indispensable que el gobierno central, junto con el regional elaboren un plan
de competitividad para así impulsar programas de capacitación, innovación e inversión
en nuevas tecnologías.

Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

Yo creo que una mayor inversión en investigación e innovación. Considero que el apoyo
del gobierno también es un papel sumamente importante si queremos ver un aumento del
desempeño exportador a nivel de sector, esto se va a lograr con el gobierno
implementando políticas e iniciativas que ayuden a los productores y empresas a poder
no solo mejorar sus métodos de producción sino crear más centro de investigación que
permitan generar desarrollo.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

Bueno en el caso de las agroexportadoras, sería optimizar sus procesos, capacitarse y


posicionarse en nuevos mercados ya que el café al menos el orgánico tiene mucho
mercado que puede explotarse.

473
5. LUIS TORRES

Lista de preguntas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de


(entidad)?
Soy ingeniero agrónomo, actualmente trabajo en el Instituto de Innovación agraria
en la sede central. En general la misión del INIA es cumplir un rol de ente
regulador del sistema nacional de innovación agraria y también ser un actor de lo
que es la investigación agropecuaria en el país.

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


Yo creo que la innovación productiva a nivel sector es sumamente importante, y es una
de las razones por la cual digamos el INIA viene contribuyendo en los diferentes
proyectos de investigación respecto al café, no solamente en San Martín, sino a nivel de
las otras provincias estamos trabajando a nivel de 13 regiones sobre las cuales el INIA
trabaja a través de un programa que es el programa de cultivos agroindustriales y dentro
de ellos tenemos el café cacao y otros productos en donde éste se vienen desarrollando
un conjunto de proyectos de investigación dependiendo de la región. A nivel de la región
San Martín, algunos proyectos con el tema de la clonación de plantas. A nivel a nivel del
país.
Tenemos algunas regiones posiblemente algunos rendimientos un poco mayores, pero
aun así sigue siendo bajo comparativamente a otros países de la región de la Región.
Entonces estamos como institución tratando de desarrollar la mayor tecnología en las
diferentes fases del proceso del cultivo. Que permita una de ellas, por ejemplo, el tema
de fertirriego, decir, utilizar el sistema de riego para poder fertilizar adecuadamente la
plantación. En estos casos si se está proporcionando ayuda de parte del INIA para la
innovación.

3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el


Perú? Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
Este o en otros casos, por ejemplo, determinar los niveles de dosis de fertilización que
debe aplicarse al cultivo, el tema de podas y todo ese tipo de cosas, entonces yo creo que

474
eso sí se viene desarrollando en las distintas regiones donde el INIA interviene con el
cultivo de café

4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas


innovaciones en el cultivo del café?
La exacta no podría determinarse con exactitud, pero podría decir que hace unos 20 años
con el acceso a internet y el mundo más interconectado fue más fácil conocer las nuevas
innovaciones que se estaban implementando en los cultivos por noticias y estudios, lo que
se ha venido replicando en Perú de manera progresiva.

5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad


de las semillas de café?
Bueno para la mejorar la calidad de la semilla muchas veces se producen cruces y tema
de la modificación genética, ¿no? Otro tipo de innovación puede hablar en este caso sobre
los insumos, tal vez que usan en la en la producción, en la plantación se están usando en
nuevos productos nuevas técnicas, tal vez, y si estas innovaciones, o sea tanto genéticas
y como de procesos de cómo plantarla o la manera en que el de plantarla, tal vez está
ayudando a mejorar la producción. Y por ende se está produciendo más exportaciones de
café por parte de la región San Martín.

6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores


insumos para la producción de café?
Bueno en el caso del café no hay muchos insumos que mejorar, puede hablarse de utilizar
fertilizantes en el proceso de cultivo y riego, puede también mencionarse el uso del agua
y luego hablarse de las tecnologías, pero insumos como tal, solo se requiere una semilla
fuerte para producir café, esto nos llevaría a la mejora de la semilla de café, esta puede
modificarse con atributos que le permitan ser resistentes a ciertas plagas y enfermedades.

7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la semilla


del café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones del
producto?
Justamente como te estaba mencionando, el mejorar una semilla permite cierta resistencia
a enfermedades, pero ninguna planta es inmortal, hay otros factores que hay sopesar como
la humedad y el riego que se le debe dar a la planta, pero ciertamente el mejorar la semilla

475
le permite prevalecer a ciertas condiciones que puedan afectarla en su estado natural o sin
una modificación genética.

8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos


definidos y tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en
las exportaciones?
Los procesos pueden ir desde la siembra, cosecha, post cosecha. Aplicar nuevas
tecnologías o tecnologías modernas permitiría tener proceso más eficiente, no olvidemos
que esto requiere inversión y muchas veces los agricultores y empresas no cuentan con el
capital para poder generar estas mejoras, por lo tanto es indispensable el apoyo de
instituciones como el gobierno ya que el INIA tiene ciertos proyectos de innovación pero
estos podrían ser aún más.

9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos


productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener
mejor control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición
a temperatura y humedad, entre otros.
Esto lo sabe los agricultores, pero te podría mencionar que mejorar los procesos
productivos ya sea en el manejo del agua o las temperaturas conllevan como mencioné a
una inversión por parte de los agricultores en tecnologías. Con ello puede saber cuánto
consumo de agua en un periodo de producción van a utilizar, con esto definitivamente
podrían determinar los costos de este insumo, por otro lado, tener un posible pronóstico
climático también ayudaría a prever el plan de acción por parte de los agricultores con el
fin de no tener pérdidas por sequías y calcular cuánto o qué plan ejecutar para que esto
no ocurra, todo esto será posible con un correcto establecimiento de los procesos
productivos.

10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el manejo
de las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que esto ha
impactado en el desempeño exportador de las empresas?
La capacitación para el uso de nuevas tecnologías considero que impacta en la
producción, a nivel de producción podría generarse una mejora pero para ello se debe
contar con personal capacitado en estas innovaciones tecnológicas. Respecto al
desempeño exportador, al generar estas nuevas tecnologías y hacer la transferencia

476
correcta al personal las empresas, en este caso las cooperativas van a incrementar su
producción y con ello la oferta exportable que tienen.

11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su


apreciación sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción considera
que se encuentra el país?
El tema de la del fortalecimiento de las capacidades. Los profesionales que están
orientados a desarrollar un conjunto de innovaciones tecnológicas, no solamente a
aquellos generan la tecnología, sino también aquellos aquéllos que la transfieren. Es decir,
los que hacen transferencia de tecnología, lo que hace en extensión agraria. En el caso de
San Martín, este hay distintas instituciones públicas y privadas que se dedican
básicamente a la producción de café, entre ellos tenemos la Universidad, tenemos
empresas privadas, no tenemos la mesa técnica de café que la conforman un conjunto de
organizaciones de productores y empresas digamos privadas en las cuáles es su personal,
constantemente vienen siendo capacitados, capacitados por el INIA ahí también.
Este en articulación con la Universidad Nacional de San Martín. Por lo tanto, yo creo que
este proceso del sistema regional de innovación agraria donde el INIA es el ente rector y
juega un papel sumamente importante en la región. Particularmente todas estas
instituciones, justamente para este desarrollar capacidad de fortalecer esta capacidad de
sus profesionales y esto tenga un impacto importante.

12. ¿Considera que utilizar fertilizantes genera un impacto positivo en la


productividad y calidad del cultivo de café?
Considero que sí, porque los fertilizantes ayudan a la sostenibilidad de la planta en el
tiempo, una planta fertilizada tendrá mejor producción respecto a una que no ha sido
fertilizada, hay estudios que lo demuestran, esto hará que exista una mejor calidad en el
fruto, en este caso el café.

13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego?


¿Considera usted que esto genera un aumento en la producción y con ello en
la oferta exportable?
En el Perú no existe mucha innovación en el sistema de riego, hay países que lo tienen
muy tecnificado como es el caso de Brasil que es un productor mundial importante, en el

477
caso del Perú estas tecnologías recién se están implementando, pero si existe lo que es el
riego por goteo, el café no es un planta que necesite mucho agua para crecer, pero si
mantener los niveles requeridos será fundamental en la calidad del fruto.

14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos han


impulsado las exportaciones del café?
Sí, las inversión que sea para mejorar la producción y facilitar a los agricultores
su labor de alguna manera han repercutido en que estos puedan manejar mejor su
producción, creo que sistematizar el proceso no solo les genera un ahorro de
tiempo sino que optimiza la producción, el trabajo manual debe de estar
complementado con el tecnológico, y si esto ha impulsado las exportaciones, yo
considero que si porque las cantidades exportadas han ido aumentando a través de
los años este sería un indicador a evaluar y también tendrían que evaluar el nivel
de acceso a nuevas tecnologías en las empresas de café.

15. ¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?
Creo que más que los avances en tecnología el posicionamiento del café se debe más al
factor que contamos con diferentes pisos altitudinales, esto nos permite tener cafés de
distintas cualidades organolépticas, ya sea sabor, aroma, olor. Esto aunado al auge de los
cafés orgánicos que son muy bien valorados en el extranjero, pero aún es un factor que
nos falta evolucionar, pero paulatinamente el INIA viene creando proyectos con el fin de
crear conciencia en los agricultores que tienen que capacitarse en las nuevas tecnologías
para tener un cultivo más valorado en el extranjero, lo que si te puedo decir es que las
tecnologías si ayudan a la producción y por la tanto de alguna manera ayudan al
posicionamiento del café.

Variable 2: Desempeño exportador

16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más
útiles para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora,
volumen o cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.

478
Todos los mencionados son importantes, conocer más sobre el comercio internacional y
cómo es que desarrolla un proceso de exportación dará confianza a los productores que
puedan invertir en este proceso sin temor o esa incertidumbre que genera realizar
comercio con el extranjero, sin embargo esto genera rentabilidad no solo para el agricultor
sino para todo el Perú. Respecto a la cantidad exportada esto va ligado a los factores de
producción, innovación considero que mientras haya un mejoramiento en estos la
cantidad exportada aumentará por default y con ellos la rentabilidad delas empresas.

17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que


las empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de
asegurar una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los
mercados extranjeros?
Como te estaba mencionando, si la capacitación ya sea en cultura exportadora o en los
procesos de innovación o tecnología va a volver competitiva a las empresas, se va a poder
desempeñar con mayor fluidez y con el tiempo va a optimizar sus procesos desde la
producción hasta la transacción internacional que tenga.
18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de
innovación productiva ha influido en el aumento del volumen exportado por
las empresas exportadoras de café en los últimos 5 años?
Sí, de alguna manera sí, ya que las innovaciones que se han venido dando son para eso,
para mejorar los procesos, y con los procesos se van a obtener mejores resultados al
menos para las empresas que se dedican a la exportación, no tanto así para los pequeños
agricultores que producen para un consumo interno, por eso también se han generado
varias cooperativas y asociaciones que conglomeran la producción de los pequeños y
medianos productores para poder tener mayor capacidad exportadora en los mercados
extranjeros.

19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e


incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?
Definitivamente sí, es para lo que se viene trabajando con el gobierno central, como es
bien sabido, las empresas en la región selva tienen facilidades fiscales en cuestión de pago
de impuesto a las ventas lo que permite aminorar costos. Aparte de eso, con las iniciativas
de parte del gobierno a través del INIA con los programas de fomento a la innovación

479
que se viene aplicando en las diferentes regiones productoras de café, también se han
creado institutos, se bridan apoyo a las universidades que tienen programas de
investigación, creo que esto de manera global repercute en las exportaciones de café.

Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

La inversión por parte del Gobierno sigue siendo fundamental para mejorar el desempeño
exportador, como asociaciones y cooperativas pueden seguir creciendo, pero con planes
de gobierno que mejoren las oportunidades serían mucho mayores.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

El tema de la inversión, sin dinero no se puede innovar, es cierto que los agricultores se
las ingenian para poder mejorar o cubrir esa falta de inversión en tecnología, pero con los
programas que pueda invertir el Gobierno para ello el panorama sería más alentador para
los agricultores.

480
6. JUAN CARLOS GUERRERO

Lista de preguntas:

1. ¿Cuéntenos un poco sobre su labor y principales funciones dentro de


(entidad)?

Me llamo Juan Carlos Guerrero, director general de recursos genéticos y


biotecnología de línea, actualmente está a mi cargo. En la dirección una dirección
de línea del Instituto Nacional de innovación agraria que tienen la responsabilidad
de conservar, valorar. Los recursos genéticos de la agro biodiversidad, yo tengo a
mi cargo dos direcciones de la subdirección de biotecnología, sub dirección de
recursos genéticos. Nosotros tenemos por lo menos esta Dirección General tiene
ámbito casi el 60% del territorio nacional. ¿Y trabajamos a nivel de nuestras
estaciones experimentales agrarias, no? Que están distribuidas en las 24 regiones
del país, de las 25 que tenemos. Lógicamente, esta última que faltaría estaría en
la región Callao y las otras 24 regiones nosotros la atendemos directamente no
como INIA.

Variable 1: Innovación Productiva

2. ¿Cómo podría usted definir innovación productiva en el sector agro?


La innovación en cuanto a producción de café a nivel nacional. Primeramente se
localiza en lógicamente regiones que tienen estos climas son regiones amazónicas.
Aquí donde el café pueda brindar su máximo potencial productivo, digamos. El
café que más cultivamos en el Perú, a diferencia de otros países como Brasil que
cultiva café sobre 200 m sobre el nivel del mar son cafés robustas son cafés muy
fuertes y altos contenidos en cafeína. Ellos consiguen exportar grandes masas y
cantidades a otros países también, y el consumo de café en Brasil es
impresionante. En el caso del Perú, son casos muy distintos. Nosotros cultivamos
un café arábico que se resume en un café de altura. Este café, los mejores cafés
catalogados como cafés especiales van desde los 800 m o tal vez hasta los 1200
m hasta 2600 m sobre el nivel del mar.

481
3. ¿Qué innovaciones productivas conoce que se estén aplicando al café en el
Perú? Ejemplo: innovación en producto, procesos, tecnología, entre otras.
A nivel nacional la tecnología que el productor ha podido establecer, en realidad
no es una tecnología, se ha descubierto en estos últimos 5 años es una tecnología
que se ha venido trabajando no solamente en el Perú, más en otros países como
Centroamérica. Centroamérica siempre se inspiración de estas nuevas tecnologías
que van apareciendo, tecnologías de manejo e incluso de Brasil en manejo de
plagas. Brasil ha contribuido mucho para el manejo de broca en café. En roya
amarilla, Centroamérica, ha contribuido mucho para esto. Manejo del cultivo, hay
buenas experiencias en Centroamérica también hay buenas experiencias de Perú.

4. ¿Tiene conocimiento a partir de qué año se empezaron a emplear estas


innovaciones en el cultivo del café?
Todas estas este tecnologías han venido siendo adoptadas por los diferentes
productores durante los últimos diario, 20-25 años atrás, porque el café no es un
cultivo nuevo, es un cultivo que va de forma creciente en el Perú y es estratégico
a futuro, así como Colombia. Colombia tiene una sostenibilidad, ellos en cafés
arábico, cafés especiales. Van incrementando su producción, su calidad y el Perú
va atrás también de eso, de tal manera que el Perú en ediciones anteriores y es
muy probable que también actualmente se está posicionando muy bien como un
exportador de café de alta calidad y café orgánico.

5. ¿Considera que las innovaciones aplicadas actualmente mejoran la calidad


de las semillas de café?
El café esté siempre va a tener problemas contra plagas y enfermedades o plagas
en general y el 1 de los enemigos importantes que el Perú experimentó inclusive
en el 2002 fue de la roya amarilla en donde devastó Áreas de cultivos de café no.
Entonces, ante eso, en muchas de las iniciativas este de Centroamérica, incluso
las empresas que generan los derivados del café, como Starbucks, por ejemplo,
han se han preocupado muchísimo porque este ellos necesitan asegurar que
puedan cubrir la demanda, por lo tanto es indispensable fortalecer las semillas
contra estas plagas que deterioran el café.

482
6. ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones aplicadas al uso de mejores
insumos para la producción de café?
Las innovaciones se han venido instalando y las que se utilizan actualmente son
producto de la innovación. Por ejemplo se genera una en Centroamérica, digamos
un proyecto de innovación general, el cual replica luego en Suramérica, sea
Colombia y la misma se utilizará lógicamente luego en Perú. Ahora, cuál es lo
más resaltante en estas innovaciones y que no va a ser solamente de ahora, sino a
futuro, son las variedades.
7. ¿Considera que las innovaciones aplicadas a mejorar la calidad de la
semilla del café y al uso de mejores insumos impactan en las exportaciones
del producto?
Ante un enfrentamiento de una plaga devastadora como roya amarilla. Si se
devasta todos los cafés, no solamente en Perú, en Colombia imagínate no tener
materia prima para procesar café en las cafeterías. ¿En Europa o en Estados
Unidos donde están establecidas estas empresas? Y la única forma de producir
materia prima son estos países de Latinoamérica. También hay en África, en
Etiopia. Entonces la industria del café es tan fuerte, digamos, por el valor agregado
que le da la industria de tomarte un café o un capuchino, es un commodity muy
preciado y para el Perú tiene un gran potencial porque a lo largo de los años que
puedan venir, eso va a seguir evolucionando. Se va a seguir evolucionando a una
ruta positiva. Como te comentaba, una de las prioridades e innovación se debe
hacer no solamente en Perú y que se está trabajando en ello son las variedades
nuevas, que van a ir apareciendo. Entonces venimos trabajando en eso a través
nuestro Programa Nacional de investigación en café y cacao. A través de su
dirección de recursos genéticos con germoplasma, un Banco de genes que
tenemos en selva central.

8. Respecto a la innovación de procesos ¿Cree usted que tener procesos


definidos y tecnológicamente eficientes en la producción de café impacta en
las exportaciones?
Es beneficioso para las empresas contar con procesos tecnológicamente definidos
veníamos trabajando en eso y en alianza también con Centroamérica y en alianza
también con estas empresas. Nosotros tenemos firmado un convenio con la cual
Coffe Research, que es un HUB que agrupa a la industria de las cafeterías y ellos

483
colocan fondos para mover iniciativas de mejoramiento genético, no solamente en
Perú más y en países como en África, se han formado una red de mejoramiento
genético a largo plazo que son ciclos de 6 años cada 1. Ellos están enfocando en
nuevas variedades. La innovación más prioritaria o que tenga mayor prioridad es
lo de nuevas variedades, variedades que atiendan. Todas las necesidades que sean
más rendidora, que tenga alta calidad de taza, que sea más precoz que sea tolerante
o enfermedades, es decir. Una gama de atributos que todo productor quisiera tener.

9. Desde su punto de vista ¿Considera que emplear mejoras en los procesos


productivos de las empresas exportadoras de café permite optimizar y tener
mejor control de los costos de producción? Ejemplo: uso del agua, exposición
a temperatura y humedad, entre otros.
Al margen de que garantice una buena sanidad. Tienes que garantizar la calidad
genética, no el origen. Claro, entonces sí considero que es clave. En el tema del
uso del agua, no exposición en las temperaturas, humedad de los procesos
productivos. Así mismo, si es que esto también permite, no solamente tiene un
impacto en las exportaciones, sino también permite tener un mejor control en el
tema de los costos de producción. Sí, considero que el tema de procesos
productivos es prioritario porque según un proceso productivo, puede ser muy
eficiente cuando tú produces más y menos costo. Perú tienen buenas experiencias,
de eso es lo que faltaría es sistematizar estas experiencias. Y determinar los
procedimientos o las metodologías exitosas en la producción de café y decir de
las tantas metodologías que se están desarrollando en el Perú en las 3 mejores que
existen son éstas. Que te permite producir café en mayor producción y
lógicamente este te permite te permite producir café a bajos costos de producción.

10. ¿Cuál es su opinión acerca de contar con personal capacitado para el


manejo de las tecnologías en el proceso productivo y cómo cree usted que
esto ha impactado en el desempeño exportador de las empresas?
Respecto a las capacitaciones o tener un personal capacitado para el manejo de
tecnologías en el proceso productivo. En cuanto a las expectativas de exportación
siempre van a ser crecientes, si la exportación crece es porque existe un
crecimiento de las empresas, de las áreas administrativas y corporativas de las
empresas, dentro de la ampliación de áreas están involucrados nuevos productores

484
y trabajadores los cuales requieren capacitaciones. Por ejemplo un productor que
decide diversificar su cultivo al café, con esto cambia la forma de cultivar y todo
el proceso, incluyendo las tecnologías, todo esto sería nuevo para ellos, por lo cual
requieren capacitarse constantemente. Puede tener un background, un
conocimiento mínimo, una óptica general, entonces si es necesario contar con la
capacitación y asistencia técnica para estos productores, ya teniendo el know-how
correspondiente ello incrementaría las expectativas de exportación y para las
empresas que ya exportan, tener un personal capacitado agiliza la solución de
problemas, así como de los procesos internos que implica la exportación.

11. Respecto a la innovación de tecnología en el café peruano, ¿Cuál es su


apreciación sobre el panorama actual? ¿En qué etapa de adopción
considera que se encuentra el país?
Considero que si lo colocamos innovación básica, intermedia y avanzada, yo diría
que estamos en una innovación intermedia y yendo para avanzada. No, esa sería
el status actual, status actual de la innovación. Y la primera pregunta es si
considero importante la innovación. Porque, como todo cultivo, siempre aparecen
nuevas innovaciones. Entonces considero que sí es importante, por lo menos en
café, como un cultivo, un commodity. Siempre va a ser requerido por el mercado
internacional, por las empresas internacionales, por las cafeterías. Entonces, este
en la innovación técnica para mejorar los sistemas de producción es clave,
prioritarios, digamos.

12. ¿Considera que utilizar fertilizantes genera un impacto positivo en la


productividad y calidad del cultivo de café?
Claro que sí. Si uno utiliza fertilizante, sea fuente orgánica o inorgánica, siempre
va a poder. Siempre va a estar orientado a que o en función de que produzca más.
Entonces utilizo fertilizante de forma adecuada y programada. Voy a producir más
café.

13. ¿Cuál es su opinión acerca de las innovaciones en el sistema de riego?


¿Considera usted que esto genera un aumento en la producción y con ello
en la oferta exportable?

485
Claro que sí. Con riego y café. Incluso yo puedo sincronizar la producción. Puedo
hacer un manejo fisiológico de la planta. Podría inducir a un estrés, luego una
rehidratación. Al riego. Incluso se le puede colocar el fertilizante. Ya contribuir a
contribuiría grandemente a la producción de materia prima. Y lógicamente, voy a
obtener granos de calidad de alta calidad.

14. ¿Considera usted que la inversión en maquinarias y equipos tecnológicos


han impulsado las exportaciones del café?
Claro, impulsaría porque. Bueno maquinaria. Tú puedes utilizar el proceso
productivo propio para producir granos o cerezas maduras. Maquinaria También
puedes utilizar para el procesamiento de estas cerezas. Resultado Secado
fermentado, secado. Todo eso también emplea maquinaria y lógicamente también
está el tostado. También involucra maquinaria. Considero que si la maquinaria
cuando sea identificada, este la adecuada pueda es esencial y contribuiría mucho
a fortalecer la exportación del producto, pero no directamente, o sea
indirectamente. Si este contribuir esta maquinaria a la producción y a la calidad
del café que se pueda sacar para exportación, eso sí va directa, no? Sí, sí se puede
hacer. Pero en Perú no se utiliza mucha maquinaria de producción, pero
maquinaria en el proceso de producción toda la colecta se hace manual. Y eso es
un lado positivo, porque cuando haces la colecta manual del café das una selección
dirigida de los mejores granos o cerezas y también utilizas o empleas mano de
obra. Das empleo a productores y oportunidad de empleo. Lógicamente, esto va
directamente relacionado. Eso es, por un lado positivo, el no tener maquinaria de
producción que ayude en la cosecha, no del café. Y también que la maquinaria
que se ha desarrollado para café se ha podido desarrollar para áreas planas. En el
caso nuestro, nuestros ecosistemas, generalmente los cafés de altura están
ubicados en laderas. Muy difícilmente puedes utilizar maquinaria o al menos
tendrías que desarrollar una para que se adapte a esta condición geográfica y te
ayude lógicamente a esto.

15. ¿Cree usted que los avances en innovación tecnológica han sido un factor
determinante para impulsar la producción de café y con ello mejorar su
posicionamiento en mercados extranjeros?

486
Claro que sí. El mejoramiento genético. De hecho. Conlleva y siempre va a
generar nuevas variedades que respondan a las necesidades del mercado
internacional. No es la razón de iniciar un programa de mejoramiento genético en
café. Hace lo competitivo al cultivo en el país.

Variable 2: Desempeño exportador

16. Desde su punto de vista, ¿Qué indicadores considera usted que son los más
útiles para medir el desempeño exportador? Ejemplo: cultura exportadora,
volumen o cantidad exportada, rentabilidad, entre otros.
He coincidido, lo que tu acabas de mencionar de los tres indicadores, eso sí debe
ir. Pero lo que también se puede incluir o se tiene que incluir es el lado positivo
del proceso exportador del café y se pueda determinar si los productores de café
incrementaron su nivel de vida. No mayores ingresos. Porque si no. Estaría
digamos, este si es indicador no se mueve. O sea, no ha mejorado su condición
económica o mayor oportunidad. Quiere decir que en la cadena de exportación el
valor que debería estar en este productor, o sea dado a este productor, finalmente
está apareciendo en otro lado, no puede estar en las cafeterías, puede estar en estas
empresas que agro exportan, no? Entonces esa es una cosa que hay que incluir
como indicador de un caso exitoso de exportación, no? No hay que dejar de lado
a los productores porque ellos son los que producen la materia prima.

17. Respecto a la cultura exportadora ¿En su opinión, considera relevante que


las empresas exportadoras de café se capaciten constantemente con el fin de
asegurar una cultura exportadora que les permita ser competitivos en los
mercados extranjeros?
Fortalecer las capacidades de los productores. Si se podría fortalecer las
capacidades del de las cooperativas o asociaciones que ellos puedan formar, pero
de forma individual al productor. No considero que es estratégico porque lo
atomiza el trabajo, es mucho más laborioso. Entonces a nivel de asociaciones o
cooperativas, ellas sí podrían recibir este fortalecimiento de capacidades,
competencias. Por lo tanto, si, desde el punto de vista productivo.

487
18. Respecto al volumen de exportaciones ¿Considera que la aplicación de
innovación productiva ha influido en el aumento del volumen exportado
por las empresas exportadoras de café en los últimos 5 años?
En el caso del Perú, nosotros cultivamos un café arábico. Que se resume en un
café de altura. Y este café, los mejores cafés digamos catalogado como cafés
especiales van desde los 800 m o tal vez hasta los 1200 m hasta 2600 m sobre el
nivel del mar. En esta altitud es donde se conectan los mejores granos y estos al
mismo tiempo después de su procesamiento expresan un potencial en la calidad
de taza, la calidad de tasas, se mide en grados de puntos en un mejor puntaje va
desde los 82 puntos hasta los 96 puntos, es un café de excelencia. Pero dentro de
estos cafés especiales nosotros tenemos caficultura en San Martín caficultura en
Cusco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Piura, la zona alta en ecosistemas, la altitud
desde donde se puedan sembrar café ahí básicamente hay caficultura. Existen más
de 400, 000 hectáreas de café aproximadamente, esta producción está destinada
al consumo exterior, ya que Perú tiene bajo consumo de este producto, por lógica
si la producción de un producto destinado a abastecer el consumo externo
incrementa a lo largo de los años, puede deberse a dos factores, uno es la
ampliación de áreas de cultivo y la otra sería optimizar la producción de estas
áreas de cultivo existente, lo cual se logra mediante nuevas innovaciones. Por lo
tanto, si considero que el volumen de las exportaciones de café de alguna manera
se han visto incrementadas por la aplicación de innovación.

19. ¿Cree usted que la asistencia financiera y los programas de promoción e


incentivos fiscales impulsados por el gobierno han sido fundamentales para
mejorar la rentabilidad de las empresas agroexportadoras de café del país?
Bueno, ese esquema no está muy desarrollado en el país. A los productores
cafetaleros lo han pedido siempre, pero. Incluso había una iniciativa aquí de crear
un Instituto Nacional del Café, que sea un instituto público privado. Entonces que
invierta el Estado. Y también que invierta la gran empresa, no? Y aquí,
lógicamente a través del Estado, como es un bien o sirve para un bien y servicio
público, para ellos el costo puede ser menor. Entonces. Eso es lo que en el país no
está muy desarrollado. Eso Colombia sí lo tiene. Colombia ha avanzado
muchísimo en eso. Por eso su caficultores, mucho más, vayas donde vayas es
consumido y bastante competitivo.

488
Preguntas de cierre:

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el desempeño exportador de las


empresas agroexportadoras de café del Perú?

Uno es que el Perú ya posicionó el café peruano en unos países. Y hay muchas
cooperativas que cuidan eso. Entonces, una cosa prioritaria que yo pongo como primer
eslabón es mantener la calidad de exportación del café. Y eso significa que todos nuestros
procesos, desde la producción de granos, procesamiento, secado, sean desarrollados de la
mejor manera. Entonces, aquí tal vez retrocediendo a una pregunta que me hiciste
anteriormente, si es necesario. En el fortalecimiento de capacidades en las buenas
prácticas de café para exportación en los productores. Pero se podría hacer a nivel de
cooperativas. Entonces uno es mantener el posicionamiento y el posicionamiento lo voy
a mantener a través de mantener la calidad de cafés que yo pueda exportar. Eso me va a
demostrar a mí, como proveedor de granos ya este procesado para que lo utilice la
industria del café, la cual va a confiar en mí. Y si confía en la empresa que lo envía, la
empresa va a poder atender a los productores los cuales le proveen estos insumos. La
segunda prioridad es que se debe incrementar siempre la cantidad exportable del café.
Esto va a permitir que le demos más oportunidad a otros caficultores. Para terminar la
prioridad es que siempre sigamos desarrollando tecnologías innovadoras en café, sea
variedades o en procesos tecnológicos de manejo económico, buenas prácticas en el
cultivo. Estas deben seguir siendo prioritarias, dinámicas, porque en algunos momentos
una innovación cae. Pero si tú generas una innovación que suple a la antigua, entonces
vas a tener una continuidad. Entonces eso es algo muy valioso también.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas agroexportadoras peruanas de café
afrontan para el desarrollo de innovación?

Esa pregunta creo que la responderían muy bien las empresas porque ellos con mucha
sinceridad te van a decir estos son los desafíos. Pero yo podría decir que ellos siempre
están preocupados primeramente en tener siempre producción y que esta producción
tenga la mejor calidad en sus granos. Eso es lo que yo puedo decir, pero ellos podrían
tener otra óptica sobre producción, no solamente de Latinoamérica, sino de otro lado.
Ellos tendrían una perspectiva mucho más amplia.

489
Link de las grabaciones de las entrevistas:
https://drive.google.com/drive/folders/1X86QprtHTRWLmTj-
lmjQvCwSLiJYaszP?usp=sharing

490

También podría gustarte