Está en la página 1de 113

ORGANO DEL SERVICIO ARQUEOLOGICO NACIONAL

M I NISTERIO DE EDUCACION – E XTENSION CULTURAL

B O G O TA – C O L O M B I A

JULIO–SEPTIEMBRE 1946 – NUMERO 3

El trabajo intelectual contenido en esta obra se encuentra protegido por una licencia de Creative
Commons del tipo “Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional”. Para conocer en detalle
los usos permitidos consulte el sitio web https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Profesor Justus Wolfran Schottelius
c on motivo de haberse cumplido en el mes de agosto del
p re s e n t e a ñ o d e 1 9 4 7 e l s e x t o a n i v e r s a r i o d e l a m u e r-
t e d e l p ro f e s o r J u s t u s Wo l f r a n S c h o t t e l i u s , e l B O L E T I N D E
ARQUEOLOGIA consagra a su memoria varias páginas de
e s t e n ú m e ro , c o m o c o r re s p o n d e a l a m e r i t o r i a o b r a l l e v a d a a
cabo en Colombia por tan abnegado americanista.
Ya e n e l a ñ o d e 1 9 4 1 , e l P ro f e s o r P a u l R i v e t , e n p o n d e r a -
d o y s e n t i d o d i s c u r s o q u e p ro n u n c i ó e n e l A u l a M á x i m a d e l a
Es cuela N acion al Sup er io r, y que pu blicamos hoy nuevamente,
h i z o e l re t r a t o f i e l y s i n c e ro d e l a s v i r t u d e s m o r a l e s y d e l a s
dotes intelectuales de este científico alemán, dedicado por
e n t e ro a l o s e s t u d i o s e t n o l ó g i c o s c o l o m b i a n o s e n l o s ú l t i m o s
años de su vida, sentando así las bases para lo que fuera
d e s p u é s e l I n s t i t u t o E t n o l ó g i c o , h o y e n d í a u n a v e rd a d e r a
re a l i d a d d e n t ro d e l c u a d ro c u l t u r a l d e C o l o m b i a .
A p a re c e n p u b l i c a d o s t a m b i é n e n e s t e n ú m e ro , v a r i o s d e
l o s e s t u d i o s a rq u e o l ó g i c o s re a l i z a d o s e n e l p a í s p o r e l P ro -
f e s o r S c h o t t e l i u s y q u e v i e ro n p o r p r i m e r a v e z l a l u z p ú b l i c a
e n l a re v i s t a E D U C A C I ON , ó rg a n o d e l a E s c u e l a N o r m a l
S u p e r i o r, re v i s t a q u e , d e s a f o r t u n a d a m e n t e , t u v o c o r t a v i d a
y escasa difusión.
Los que tuvimos la suerte de escuchar las sabias ense-
ñ a n z a s d e e s e m a e s t ro i n c o m p a r a b l e q u e f u e S c h o t t e l i u s ; l o s
q u e l l e v a m o s h o y l a h o n ro s a re s p o n s a b i l i d a d d e l a s I n s t i t u -
ciones dedicadas a los estudios americanistas, cuyo estable-
c i m i e n t o y d e s a r ro l l o c o n s t i t u y e ro n e l s u e ñ o y l a e s p e r a n z a
permanentes del sabio alemán, desde su arribo a Colombia,
rendimos en esta ocasión nuestro culto reverente a su memoria
y p re s e n t a m o s s u f e c u n d a y a b n e g a d a e x i s t e n c i a d e i n v e s t i -
g a d o r i n c a n s a b l e c o m o e j e m p l o p a r a l a s f u t u ro s e t n ó l o g o s
colombianos.
JUSTUS WOLFRAN SCHOTTELIUS

Por Paul Rivet

Nació el 25 de enero de 1892 en Armsberg, en Westfalia, Era hijo


del consejero del imperio Justus Carl Schottelius y de la señora Emilie
Reinecke. Descendía del famoso lingüista y filólogo Justus Georgius
Schottelius, que vivió en el siglo XVII y publicó un trabajo clásico sobre
la lengua alemana. Por su madre, Schottelius tenía vínculos con el poeta
alemán Wilhlem Raabe. El recién nacido tenía, pues, en sus venas una
doble herencia; por el lado de su madre heredaba el gusto de la belleza
literaria, de la poesía, del arte; de su padre, el gusto por los estudios mi-
nuciosos, precisos, que son la base misma de nuestra ciencia etnológica.
Schottelius obedeció a esta doble corriente, como lo prueba toda su vida,
y sostenido por el recuerdo de la obra fecunda de sus antepasados quiso
no desmerecer de ellos y seguir con energía sus huellas.
Pasó su juventud en Sohleswig, Hannover y Goslar. Se recibió de
bachiller en Hameln. Luego realizó estudios de Derecho y de Filosofía
en Berlín, donde fue alumno del gran americanista Seler. En Munich se
graduó de doctor en Filosofía.
A la edad de 19 años, el demoni o l i t e rario s e manifes tó en él por
primera vez. Escribió y publicó un drama, “Marina”, cuyo tema fue después
escogido por Gerhardt Hauptmann en su obra “El Salvador Blanco”. Esta
obra de juventud fue representada en algunos teatros de Cassel, Hamein,
etc. Schottelius escribió después una serie de dramas: “Enrique, el León”,
“Federico II”, “Amalaswintha”. Otra obra suya “La piedra de los blancos”,
fue también representada. A esta época de su juventud pertenece todavía un
artículo intitulado “Renaissance de Gobineau” como obra teatral. Durante
la guerra mundial, Schottelius fue, por tres años, de 1916 a 1919, profesor
en la Alta Escuela alemana de Lodz, en Polonia, donde dictó conferencias
de filosofía, lingüística y fonética. Al fin de la contienda tuvo que acep-
tar, a consecuencia de la grave crisis económica, la dirección escénica del
Teatro Municipal de Flensburg, donde se representaron obras clásicas, dra-

– 195 –
m a s, c o me d ia s mo de rna s y a nt i guos m i st e ri os. El 12 de enero de 1921
se casó con la señorita Carla Marcus, hija del consejero médico doctor
S eg i s n mu n d M a r c us.
P a r a l e l a m e n t e a esta tendencia literaria, desde la niñez, apareció
en Schottelius otra afición a la cual debía ser fiel toda su vida: el
g u st o p o r e l e s tu d i o de l a a nt i gua Am é ri c a . D e regres o a Berlín, en
1 9 2 4 , tr a b a jó e n e l Muse o E t nográ fi c o de e sta ciudad bajo la direc-
ción de los grandes etnólogos Preuss y Krickeberg. Emprendió en toda
A l e m a n i a u n a g i r a de conferencias dedicadas a la poesía en el Alto
M é j i c o ; d i c t ó c o n ferencias en los liceos y sociedades científicas de
B e r l í n s o b r e l a s c ivilizaciones maya y mejic ana; publicó numerosos
a r t í c u l o s e n l a “ B erliner Illustrierte Zeitung” y en “Koralle”. De 1929
a 1 9 3 2 f u e c o l a b o rador de la casa editorial Ullstein para la redacción
d e l a p a r t e e t n o l ó gica de la grande enciclopedia editada por esta casa.
E n 1 9 3 4 e n tr ó e n e l Inst i t ut o i be roa m e ri c a no de Berlín, donde trabajó
h a s t a q u e t u v o q u e salir del país en 1938. Su obra en este gran centro
cu l t ur a l f u e a la v e z m ode st a y e fi c i e nt e . Se c ons agró a la tarea s uma-
m e n t e ú t i l y a l a vez ingrata de dar cuenta d e una cantidad de obras
p u b l i c a d a s e n A le ma ni a o e n e l e xt ra nj e ro sobre la A mérica ibérica.
A d e m á s , d i o a l a Revista del Instituto una serie de artículos valiosos
s o b r e l a s c a l z a d a s que unían a Méjico-Tenoc htitlán con tierra firme,
l a f u n d a c ió n d e Q ui t o, Pe dro de Al va ra do y e l viaje al M ar del S ur de
l o s e s p a ñ o l e s , l a h istoria de los franciscanos en Méjico, las fiestas del
cu a t ric e n te n a r io d e l a s c i uda de s hi spa noa m e ricanas en el es pejo de la
l i t e r a tu r a , la f u n d a c i ón de Sa nt a fé de Bogot á . A l mis mo tiempo publi-
ca b a imp o r ta n te s est udi os e n l a re vi st a “ L ä nder und Wölker”, s obre la
c u l t u r a a m e r a s i á t ica, los alemanes en el descubrimiento de América,
el c u e n to d e lo s tr e s pe rros e n e l i nfi e rno. E n 1928 había dado a la luz
u n i m p o r ta n te lib ro: “ Hi m nos de l Ant i guo Méjico”.
O bligado en 1938 a dejar el país, Schottelius vino a bus car la hos -
p i t a li d a d d e l a l i b re Colombia. A pesar de las dificultades de la vida,
so st e n id o p o r s u va l i e nt e e sposa , no se a pa rt ó un s olo ins tante de s u
camino de científico. Los alumnos de la Escuela Normal Superior, don-
d e f u e l l a m a d o a d ictar cursos, guardarán el recuerdo de este profesor
b o n d a d o s o , s ie mp re l i st o a e nt re ga rl e s e l t e soro de s u ens eñanza y de
su s c o n s e jo s . En el Muse o Na c i ona l de Arqueología, donde fue nom-
b r ad o c o n s e r v a d o r, su a c t i vi da d y su c i e nc i a h icieron milagros con la
colaboración del señor Sánchez. A pesar de este doble peso, Schottelius
n o a b a n d o n ó la inve st i ga c i ón. Hi z o vi a j e s provechos os a S an A gus -

– 196 –
tín, Tierradentro, Bucaramanga y Los Santos, salvando en este último via-
je colecciones únicas que constituyen ahora una de las joyas del museo.
Fruto de estas investigaciones en el terreno, fueron artículos publicados
en la Revista de las Indias, sobre analogías de las ideas representadas
en las estatuas de San Agustín con las de Centro y Sur América, en la
Revista Geográfica Americana sobre la prehistoria de Colombia, en
Educación sobre el estado actual de la arqueología colombiana. Enviaba,
además, contribuciones a la revista argentina Das Lasso, intituladas De
Flandes al Dorado y Cantos de Amor a la Virgen María, en la lengua
de los incas. Ultimamente organizó con su colega Pablo Vila un grupo
de alumnos de la Escuela Normal Superior para un viaje de estudio al
Socorro, Los Santos, Bucaramanga, Soatá, Pamplona y Tunja. Pocos días
después, una terrible infección lo acometía y luego le mataba.
Desde hacía mucho tiempo la salud de Schottelius, agotado por los
sufrimientos morales, las privaciones materiales y un trabajo excesivo,
se h a lla b a mu y que bra nt a da . E l l o sa bí a y s u admirable es pos a le s u-
p l i c a b a t o m a r algún descanso. Nunca quiso acceder a esta súplica. Su
con te s ta c ió n e s e l re fl e j o de sus a l t a c onc iencia: “D es cans aré cuando
v e n g a n l a s v a c aciones de fin de año, ahora me necesitan los alumnos,
n o p u e d o a b a n dona rl os y si l a fa t a l i da d m e hace caer antes de diciem-
b r e , q u e s e c u mpl a m i de st i no” .
En s u le c h o de m ue rt e e sc ri bi ó e n c aracteres de una mano tem-
b lo r o s a , p a r a e l doc t or Soc a rrá s, un úl t i m o mens aje que quiero leer a
ustedes porque es la expresión admirable de su espíritu y de su corazón
y p o r q u e e s u n t e st a m e nt o c i e nt í fi c o que t enemos que cumplir:

“ Marly, 10 de agos to de 1941.


M i q u e r id o d o c t or Soc a rrá s:
N o t e m o q ue se pierdan los muchos trabajos empezados por mi.
M is d is c íp u lo s l os t e rm i na rá n ba j o l a di re cción de Rivet y us ted.
D e c i d o q u e mi biblioteca americanista y mis apuntes personales,
muy escasos aquí, se regalen al alumno que al fin del año presente mejor
trabajo, hecho ya sin mi ayuda. Usted designará la comisión de archivo
d e lo s tr a b a jo s , e n l a c ua l na t ura l m e nt e e starán Rivet y us ted.
Por fin, una última súplica: ayude a mi pobre esposa para que pueda
r e u n ir s e d e to d as m a ne ra s c on nue st ra hi j a en Buenos A ires .
M il g r a c ia s m i que ri do doc t or.
S e g u r o s e r vi dor y a m i go.
J . W. S c h o t t e l i u s

– 197 –
P. D . – M u c h o a gra de z c o t a nt o l a a yuda suya como la que cordial-
m e n te me d io R iv e t . E s m uy t ra ba j oso e sc ri bir”.
“ A los alumnos de 4º. A ño.
M i q u e r id o a m i go Duque :
Tenga usted la bondad de decir a todos sus compañeros mis cordia-
les saludos de despedida. Sé que todos sienten el deber de completar la
o b r a e n la c u a l e n Col om bi a ga st é m i s úl t i m a s res ervas corporales .
L a o b r a v a le .
J . W. S c h o t t e l i u s

Ta l f u e e l h o mbre de ciencia que Colombia ha perdido. Del sabio,


S ch otte liu s te n ía t oda s l a s dot e s: c ul t ura ge neral, humanis mo, fe, en-
t u si a s mo y h o n r a de z de l e spí ri t u.
Pero el retrato que quise hacer de Schottelius quedaría incompleto
si n o h a b la r a d e l c a rá c t e r, de l a se nsi bi l i da d, de la fortaleza del hom-
b r e . J a m á s s e p o d rá aplicar como en el caso de Schottelius el famoso
dicho “Ciencia sin conciencia no vale”. Antes de mi llegada a Colombia
n o c o n o c í a a S c h o ttelius sino por sus trabajos científicos. El fue uno
d e l o s t r e s a m i g o s que vinieron a acogerme en Techo. Había como un
sí m b o lo p a té tic o en e st a a c ogi da de un de st e rrado francés por un des -
t e r r a d o a l e m á n , u n símbolo del vínculo que une, a pesar de todos los
ac o n te c imie n to s trá gi c os, a l os que gua rda n el culto de la libertad y
de la humanidad. Desde entonces un pacto de amistad se había firmado
en t r e n o s o tr o s . U n a t a re a c om ún nos di o m uc h as ocas iones de cambiar
ideas y me ofreció la oportunidad de conocer al hombre en el excelente
c o l e g a q u e l a s u e rte me había proporcionado. El hombre igualaba al
sab i o . Lo s r a s g o s dom i na nt e s de su c a rá c t e r e ran la modes tia, el entu-
siasmo y la indulgencia. Este ser injustamente atormentado no conocía
el odio; este ser ilustrado no conocía el orgullo; este ser perseguido por
l a v i d a n o c o n o c í a el desaliento. Profundamente alemán por su origen
y p o r s u e d u c a c ió n, si n e sfue rz o, su pe nsa m i ento acogía la idea de la
g r an s o lid a r id a d h um a na . Si n que un i nst a nt e le abandonas e el culto
para su patria, podía pensar y sentir como un miembro de la comunidad
h u m a n a . Lo s v ín c u l os que l e uní a n a sus pa i sanos no aflojaban los que
le unían a todos sus hermanos de la tierra. Socialista impenitente como
y o , p e r m a n e c í a c o nvencido, aun en nuestros desalentadores tiempos,
que algún día los egoísmos nacionales desaparecerán para que se

– 198 –
p u e d a c o n s tr u ir un m undo nue vo e n un a m b iente de libertad y de com-
p r e n s ió n mu tu a.
E l s e n t i d o social de Schottelius se reflejaba en su enseñanza, en
s u m o d o d e s e r con sus alumnos. Para él, instruir no era un oficio sino
un sacerdocio. Transmitir sus conocimientos no era para él una función
s i n o u n a p o s t o lado. Alumnos de la Escuela Normal Superior, futuros
ma e s tr o s q u e tendré i s e l de be r de de rra m a r en vues tro país la ciencia
adq u ir id a a q u í, nunc a de be ré i s ol vi da r e l ejemplo de un maes tro que
o s d io s in c o n ta r t oda s sus fue rz a s y t a l vez s u vida.
También debéis guardar imperecedero otro recuerdo de Schottelius:
el d e s u mo d e s ti a . A pe sa r de su c i e nc i a , Schottelius dudaba de s u pro-
p io mé r ito ; lo que é l sa bí a l e pa re c í a m uy poco comparándolo con lo
q u e i g n o r a b a . Siempre vacilaba antes de tomar la pluma para publicar
sus observaciones, sus descubrimientos. Siempre le parecía incompleta
l a ta r e a c u mp lida , i m pe rfe c t o e l re sul t a do de s us es tudios . N o creáis
que este sentimiento constituye una debilidad. Al contrario. La ciencia
verdadera, la ciencia constructiva, no se hace por los obreros vanidosos
q u e c r e e n s i e m pre tener la verdad e ignoran la duda. El progreso del
con o c imie n to n o e s m á s que una se ri e de aproximaciones al abs oluto,
sin que nadie pueda jamás decir y creer que lo ha alcanzado. Solamente
l o s s e m i - s a b i o s o los ignorantes tienen el valor, o, más bien dicho, la
i nc o n c ie n c ia d e proc l a m a r que pose e n l a verdad.
Señora: todos los que han conocido a su marido, colegas y alumnos,
participan de su pena y se inclinan respetuosamente delante de su dolor,
C o lo mb ia e n te ra , que de be t a nt o y que e sp eraba tanto de la labor de
S c h o t t e l i u s h a contraído hacia su gran servidor, entusiasta y modesto,
u n a d e u d a s a g r ada que no olvidará y que tendrá a honor transferir a
l a v a lie n te c o mpa ñe ra de l hom bre que l l oramos .
Un día vendrá en que nuestra querida Europa renacerá a la libertad
y rechazará como horrible pesadilla una era de locura y de persecución
r a c ia l y p o lític a . Al e m a ni a c om o Fra nc i a , la A lemania de G oethe, de
Wa g n e r y d e Einstein, la Francia de Rabelais, de Víctor Hugo y de
P a s t e u r, v o l v e r án, juntas, unidas y fraternales, a sus destinos eternos
y n o a c e p ta r á n o t ra c om pe t e nc i a que l a de trabajar con todas s us fuer-
za s a l p r o g r e s o de l a hum a ni da d, a l m e j oramiento de s us condiciones
so c ia le s , a l a d e l a nt o de l a c i vi l i z a c i ón.
Es te d ía e l gra n sue ño de Sc hot t e l i us será una realidad.

– 199 –
ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA

P o r J . W. S c h o t t e l i u s (1)

I.

INTRODUCCION

Observando el mapa arqueológico del continente americano, se


advierte la importancia que corresponde a Colombia en lo que respecta
a la arqueología general, debido especialmente a su posición geográfica
ca r a c te r ís tic a .
En e l N o r te de l pa í s se e nc ue nt ra pre cis amente el punto del cru-
z a m i e n t o d e l o s dos ejes culturales que marcan las principales y más
el e v a d a s c iv iliza c i one s de Am é ri c a : uno, que parte del centro mencio-
n a d o e n d ir e c c ión SE -NO, y que c om pre nde las civilizaciones ís tmico
- m a y a - m e x i c a nas; otro, que lleva la dirección N.S, formado por las
civilizaciones andinas, preincaicas e incaperuanas. Un tercer radio
p o d r ía tr a z a r s e ha c i a e l E ., que pa sa rí a precis amente por Venezuela y
l a s G u a y a n a s , ha st a l a de se m boc a dura de l A mazonas .
D e a c u e r d o c on l a s c onsi de ra c i one s a nteriores , no cabe duda de
que la clave para la solución de numerosos problemas relacionados con
l a in te r d e p e n d enc i a c ul t ura l de l Nort e y del S ur del continente, debe
buscarse especialmente en Colombia. Teniendo en cuenta la importancia
d e e s t a s i t u a c i ón geográfica, puede decirse que la investigación de los
t e s timo n io s q u e a l be rga e l subsue l o de e ste país es en extremo defi-

(1) Es te traba j o f u e e l a b o r a d o p o r e l Pr o f e s o r S ch o t t el i u s en el añ o d e 1 9 4 1 .
Estudios y descubr i m i e n t o s r e a l i z a d o s p o s t e r i o r m e n t e , m o d i f i c a n e n p a r t e a l g u n a s
de s us tes is .

– 201 –
c i e n t e , y m á s t o d a vía si se la compara con las llevadas a cabo en otros
p a í s e s , t a l e s c o m o México y Perú. Sin embargo, no se puede negar que
en l a a c tu a lid a d s e a dvi e rt e c i e rt o e nt usi a sm o en los dis tintos círculos
cu l t ur a le s d e l p a ís , t e ndi e nt e e spe c i a l m e nt e a s ubs anar es tas deficien-
ci as a p u n ta d a s a n t e ri orm e nt e .
P u e s b i e n , e l objeto inmediato de este ar tículo es tratar de hacer
el balance de las labores arqueológicas realizadas hasta el presente, lo
m i smo q u e s e ñ a la r l a s que de be n re a l i z a rse e n el futuro.
En el mapa arqueológico de Colombia, elaborado por Gregorio
H e r n á n d e z d e A l b a y dibujado por Luis Alber to Sánchez, se observan
n u m e r o s a s z o n a s g e ográ fi c a s, de l i m i t a da s se gún el es tilo particular y
característico de las principales reliquias protohistóricas y prehistóricas
d esc u b ie r ta s e n c a da una de e l l a s.
E n p r i m e r t é r mino, en los límites con la República de Panamá,
t e n em o s la s z o n a s de Chi ri quí y de l Da ri é n. Luego viene la civiliza-
c i ó n d e l r í o S i n ú . En el litoral atlántico se destaca especialmente la
c u l t u r a d e l o s Ta i r o n a s . E n e l b o r d e o r i e n t a l d e l r í o M a g d a l e n a , l a
llamada “Cultura de Mosquito o de Ocaña”, la que, según nuestras
ex p l o r a c io n e s , lle g a por e l Sur ha st a e l rí o L ebrija. En Cundinamarca
y Bo y a c á , te n e mo s l a c i vi l i z a c i ón Chi bc ha . En el valle del río Cauca,
l a z o n a Q u imb a y a , l a c ua l a ba rc a una m a yor extens ión que la ocupada
p o r la s t r i b u s d e l mismo nombre, encontradas por Jorge Robledo y sus
expedicionarios. Cerca de Popayán, alrededor de Inzá y de La Plata, se
en c u e n tr a la c iv iliz a c i ón de Ti e rra de nt ro, re cientemente des cubierta.
E n el A lto M a g d a le na , e n e l l l a m a do “ Ma c i z o Colombiano”, la afama-
d a cultu r a d e S a n Agust í n. Por fi n, una re gi ón de diferentes culturas
locales, denominadas por Hernández de Alba “Cultura de Nariño”,
“Cu ltu r a d e limite de Col om bi a y de l Put um a yo”.
Entre las zonas Chibcha, Quimbaya y de Mosquito, tenemos la
región de los Muzos y de los Panches, la cual ha sido hasta ahora
m u y p o c o e s t u d i a da. En Santander, también entre las zonas Chibcha
y d e M o s q u i t o , d e be intercalarse la civilización Guane, representada
esp e c ia lme n te p o r l os ha l l a z gos de una s c ue v as encontradas cerca de
l a Me s a d e lo s S a nt os, e st udi a da por m í e n e nero de 1940.
L a d i s t r i b u c i ó n que se advierte en este mapa, da sólo una idea de
los tesoros artísticos y etnográficos del suelo colombiano, sin clasificar
sus relaciones mutuas y sin establecer su posición cronológica. Tampoco
se co n s id e r a n e n est e e sque m a ot ros a spe c t os de s uma tras cendencia,
t a l e s c o mo la in v e st i ga c i ón de si e l t ot a l de l a s manifes taciones cultu-

– 202 –
r a le s c o mp r e n di da s e n c a da una de l a s z onas delimitadas repres entan
e l p a t r i m o n i o d e una unidad étnica. Así, los Quimbayas, por ejemplo,
n o f u e r o n s e g u ramente, los creadores de todos los objetos que hoy se
d e n o m i n a n “ Q uimbayas”. Lo mismo podría decirse de los petroglifos
de Cundinamarca, los cuales pertenecen a una capa prechibcha. Dema-
s i a d o c o n o c i d o es también el caso de la cultura de San Agustín, que es
mu c h o má s a n tigua que l a de l a s ot ra s re giones .
Otro mapa nos da una idea del trabajo científico desarrollado en las
zon a s d e limita da s e n e l a nt e ri or. Cre o que en es te croquis he logrado
reunir los datos más importantes. El orden de los exploradores comienza
con C a ld a s y c om pre nde m uc hos c i e nt í fi c os nacionales y extranjeros .
La documentación de los últimos años registra excavaciones realizadas
con mé to d o s m ode rnos, e spe c i a l m e nt e por Bolinder, en S opó; P érez
d e B a r r a d a s , e n San Agustín; Gregorio He rnández de Alba, en Tunja,
Tie r r a d e n tr o y S a n Agust í n; Bürg, e n Ti e rradentro, y mis es tudios de-
sa r r o lla d o s e n L a Me sa de l os Sa nt os e n e nero de 1940.
P a r a c o mp l e m e nt a r m á s l a s obse rva c i o nes hechas en el anális is de
e s t o s d o s m a p a s, presento a continuación una síntesis del patrimonio
cultu r a l d e la s re spe c t i va s z ona s, a unque sea de una manera un poco
su p e r f ic ia l:
Comenzando en el Noroeste del país, podemos decir que las regio-
nes de Chiriquí, Darién, Sinú y Quimbaya, pueden ser comprendidas
d e n t r o d e u n c o m p l e j o m á s a m p l i o . To d a l a z o n a s e c a r a c t e r i z a e s p e -
cialmente por ricos sepulcros; por una cerámica muy fina, abundante
e n f o r m a s y d e c o r a c i o n e s d i f e r e n t e s y, s o b r e t o d o p o r u n a o r f e b r e r í a
que representa la más adelantada de todo el continente. Los entierros,
no obstante observarse en ellos un sinnúmero de variantes, muestran
u n c a r á c t e r c o m ú n q u e s e e x t i e n d e p o r e l S u r d e l p a í s ( Ti e r r a d e n t r o
y l a r e g i ó n d e T ú q u e r r e s ) h a s t a e l E c u a d o r, d o n d e s e m e z c l a c o n l a s
formas conocidas del círculo cultural andino de las civilizaciones
peruanas.
La s o b r a s de a l fa re rí a y orfe bre rí a dan mucha luz en lo que s e
r e f i e r e a l a c u l tura material y mental de los antiguos habitantes, a la
f lo r a , a l a f a u n a, a las formas del vestido y de la vida social, lo mismo
que a las probables ideas totémicas que influenciaron sus concepciones
r e lig io s a s y p ol í t i c a s. L os obj e t os de oro tienen evidentemente una
s e m e j a n z a c o n los de México y el Perú, en tanto que se distinguen de
u n a m a n e r a n o table de los de procedencia chibcha y muysca. Quiero
p r o p o n e r e n e s t e t ra ba j o l a de nom i na c i ón “M uys ca” para des ignar el

– 203 –
n ú cl e o C h ib c h a d e Cundi na m a rc a y Boya c á , con el fin de dis tinguirlo
d e l o s o tr o s p u e b l os pe rt e ne c i e nt e s a l a fa m ilia lingüís tica chibcha,
en t r e la c u a l d e b e mos c ont a r t a m bi é n a l os Quimbayas y s us vecinos .
E n l a c e r á m i c a se advierten, al lado de creaciones muy originales,
f o r ma s mu y c o n o c i da s de Mé xi c o (va so t rí pode) y del P erú (as a en
forma de estribo). Estudiando algunos elementos decorativos, Uhle
d e s t a c ó l a i n f l u e n cia de civilizaciones más antiguas, tales como las
d e Sa n A g u s tín y Ti e rra de nt ro.
En c u a n to a la i nve st i ga c i ón c i e nt í fi c a de la zona Q uimbaya, de-
b em o s c o n f e s a r q ue fa l t a n c a si por c om pl e t o las excavaciones s erias
y p r o f e s i o n a l e s , p ues esta región, valle del río Cauca y el Quindío, es
h ast a n u e s tr o s d ías e l dom i ni o c l á si c o de l a “guaquería”. Las obras
p r i n c ip a le s q u e e x i st e n, t a l e s c om o l a de Res trepo Tirado s obre los
Q u i m b a y a s e n g e n eral, la de Paul Rivet sobre la orfebrería, lo mismo
q u e lo s e s tu d io s d e a rque ól ogos a l e m a ne s y norteamericanos s obre la
ce r ám ic a C h ir iq u í, no se ba sa n sobre e l t ra ba jo realizado en el campo
sino en estudios museales. De este modo, las tareas que han de llevarse a
cabo en el futuro en esta zona, han de ser sobre todo trabajos realizados
en e l te r r e n o , e s tu di os t i pol ógi c os, i nve st i ga c ión de los es tratos , todo
e s t o c o n e l f i n d e aclarar las diferencias indudablemente existentes
en t r e é s to s ; c u á le s pe rt e ne c e n a l de sa rrol l o de culturas locales y la
d i st a n c ia c r o n o ló gi c a e nt re l os di fe re nt e s ha l lazgos .
E n t r e l a s r e l i quias de la civilización muysca abundan también los
objetos de oro y las piezas de cerámica. Pero la técnica de la orfebrería
es distinta a la de los Quimbayas; en sus representaciones se advierten
f i g u ra s h u ma n a s y e sc e na s c om pl e t a s, t a l c omo s ucede con la llamada
“ C e r e m o n i a d e G u atavita”, jefes sentados en sus cercados y guerreros
co n s u s a r ma s típ ic a s.
Las investigaciones sistemáticas efectuadas por Hernández de Alba
en los restos excavados en los terrenos de la Escuela Normal de Tunja,
nos suministran las primeras noticias de un monumento arquitectónico
d e o r i g e n m u y s c a . El descubrimiento es de suma importancia, ya que
representa el único ejemplo de un edificio de plano circular. La impre-
s i ó n q u e r e c i b i e r on los conquistadores de esta construcción, cuando
est ab a to d a v ía e n pi e , no se de bi ó di st i ngui r d e la que produce la vis ta
d e u n te m p lo a c tual de l os Kággabas, en la Sierra Nevada de Santa
Mar t a , c o n s u p a r e d re donda y e l t e c ho c óni co cubierto de paja. Tes -
t i m o n i o s d e u n a a rquitectura de la misma clase, pero más adelantada,
se c o n s e r v a n e n la z ona de l os Ta i rona s; se t rata también de cim ientos

– 204 –
de construcciones circulares, pero dispuestos de una manera diferente:
es c a le r a s y c a mi nos e mpe drados, los cuales recuerdan las afamadas
construcciones de los incaperuanos de Machupichu, Ollantaytambo,
P is a c y o tr o s luga re s.
La d is tr ib uc i ón de l a s c onst ruc c i one s entre los pueblos tairona,
exp lo r a d o s p o r Al de n Ma son, da n una i de a bien clara de los principios
de la urbanización indígena en Colombia. Alrededor de las residencias
d e l o s j e f e s , d e los templos y de la plaza de mercado, se construían
l a s h a b ita c io n es, l a s c ua l e s e ra n oc upa da s s olamente en la época de
l a s f ie s ta s r e ligi osa s y e n l os dí a s de m e rcado, en tanto que la pobla-
c i ó n v i v í a g e n eralmente diseminada en los sitios de las plantaciones
( m a i z a l e s y y u cales), fenómeno éste que alcanzó a observar todavía
Preuss hace 25 años entre los Kággabas, y que, probablemente, era una
d e l a s c a r a c t e r ísticas de las ciudades de la alta civilización Maya en
el lla ma d o “ A nt i guo Re i no” .
Restos de telas pintadas, descritas en más de una ocasión por
l o s c r o n i s t a s , aparecieron por primera vez en una cueva de La Mesa
d e lo s S a n to s , expl ora da por m i e n 1940. Lo más importante de es tas
e x c a v a c io n e s e s l a c om proba c i ón de l a fi delidad en alto grado de al-
g u n o s r e l a t o s de los cronistas, con lo cual se demuestra una vez más
l a i m p o r t a n c i a que tiene la lectura de las crónicas para el estudio de
los hallazgos arqueológicos. Para comprobar esto, voy a referirme a un
a r ma típ ic a d e la c i vi l i z a c i ón Chi bc ha , l a t ir ader a, de la cual descubrí
al g u n o s e je mp la re s e n l a c ue va de L os Sa n tos .
Ve a m o s e n primer término la descripción que de esta arma típica
h a c e C a s te lla n os e n uno de sus re l a t os:
Pe r o l o s i n d i o s M o s c a s , m o r ad o r es
de todo lo que llaman tierra fría
usan principalmente tiraderas,
q u e s o n u n o s d a r d i l l o s d e c a ñ i zo
c o n p u n t a s d e d u r í s i m a m a d e r a,
que tiran con amientos, no de hilo,
s i n o c o n u n p a l i l l o d e d o s p a l m as
d e l g r u e s o d e l a f l e c h a , p r o l o n g an d o
c o n é l l a t e r c i a p a r t e d e l a c a ñ a.
Es t e t i e n e d o s g a n c h o s a f i j a d o s,
d i s t a n t e s c a d a c u a l e n u n e x tr em o ,
del amiento que dije; en el uno
ocupan el pie raso del dardillo,
y e l o t r o , c o n e l í n d i c e c o r v ad o
a p r i e t a n c o n l a f l e c h a j u n t a men t e
h a s t a q u e e l j á c u l o s e d e s e m b r aza,
s e g ú n l a f u e r z a d e l q u e l o d esp i d e.

– 205 –
Te n g o q u e a d ve rt i r que Ca st e l l a nos a pl i ca el término tir ader a a
l a f l e c h a s o l a m e n te, en tanto que denomina el instrumento con que se
i m p u ls a é s ta “ u n a m i e nt o, no de hi l o” ; e n e l l enguaje moderno s e em-
plea este mismo término para designar todo el aparato. Si comparamos
ah o r a e l o r ig in a l y l a de sc ri pc i ón c on una re pres entación en oro y un
d i b u j o , t o m a d o d e los manuscritos de Oviedo, podremos advertir una
co m p le ta h o mo g e ne i da d.
Pasando ahora de Santander al Cauca, entramos en la consideración
d e l a a rq u ite c tu r a de Ti e rrade nt ro:
Lo s r a s g o s p r i nc i pa l e s de l a s t um ba s de Tierradentro, no s e di-
f er e n c ia n d e u n o s t i pos c om une s ha l l a dos e n los s epulcros del Valle
d el C a u c a , d e l A tra t o, de l a z ona de Ca l i m a , de algunos lugares del
E c u a d o r y h a s ta d e l Bra si l . Pe ro e n e l pl ano y cor te de algunos de es -
t o s m o n u m e n t o s s e advierte un alto desarrollo, lo mismo que formas
b ar r o c a s y r e f in a d as. E l a dorno rom boi da l se encuentra en muchos lu-
g a r e s ; a d e m á s , p a rece que por la composición de los colores –blanco,
n e g r o y r o j o – l a civilización de Tierradentro está conectada con una
ca p a e n te r a p r e in c a i c a de l Pe rú.
Las urnas funerarias y el “entierro secundario” observado en estas
t u m b a s , la s c o lo c a n e n re l a c i ón c on l a s c ul turas del O riente de S ur
Am é r ic a . El e n tie rro se c unda ri o se e nc ue nt ra en muchas tribus Tupi-
G u a r a n í , A r u a c o s y Caribes. En Colombia se observa esporádicamente
e n l a c o s t a a t l á n t i ca, lo mismo que en la civilización de Mosquito y en
l a cap a in fe r io r d e Los Sant os.
A lg u n a s d e la s e st a t ua s ha l l a da s e n l a re gión de la civilización de
Ti e r r a d e n tr o , d e mu e st ra n re l a c i one s e st re c ha s con las de S an A gus tín.
P ar e c e q u e s e tr a ta di re c t a m e nt e de una e xpa ns ión de la cultura agus -
t i n i a n a , y a e n e s tado de de c a de nc i a , ha c i a e l valle del Cauca, con lo
cu a l s e me z c la r o n a l guna s de sus form a s c a ra cterís ticas con otras más
p r i m itiv a s . Emp e r o, l as e st at uas c l ási c as de San Agus tín repres entan
u n t i p o p a r tic u la r y úni c o e n t odo e l pa í s.
Estas últimas consideraciones nos conducen directamente a los
p r o b l e m a s m á s p r ofundos de la arqueología colombiana: el análisis de
las relaciones mutuas entre las diferentes culturas locales, lo mismo que
su relación con las de las otras partes de América, y el establecimiento
d e u n o r d e n c r o n o lógico. El primer problema se resuelve por medio de
l a co mp a r a c ió n , a pl i c a ndo e n é st a l os c ri t e rios del método his tór ico
cu l t ur a l, e l má s p erfe c t o que e xi st e pa ra l a i nves tigación de la cultura
material. Para la resolución del segundo, podrían seguirse dos prácticas,

– 206 –
una directa, la más segura, o sea el estudio de los estratos; otra indirec-
t a , la c o mp a r a ci ón de l a c ul t ura di sc ut i da con otras cronológicamente
y a d e te r min a d as.
P u e d e d e c irse que l a e st ra t i gra fí a e n Colombia es en extremo de-
f ic i e n t e . S a b e mos que los petroglifos pert enecen a una capa anterior
a la de la civilización Chibcha. Podemos suponer también, que los
t ro n c o s d e l a s columnas líticas, aprovechados por los constructores de
l os te mp lo s d e Tunj a , pe rt e ne c e n a una c a pa prechibcha. Igualmente,
e n m i s i n v e s t i gaciones efectuadas en Los Santos, pude comprobar la
exis te n c ia d e d os c a pa s. E n e l c orpus a rqueológico de la zona Q uim-
b a y a s e e s c o n den, probablemente, dos estratos. Preuss descubrió en
S a n A g u s tín d o s c a pa s, y Pé re z de Ba rra da s llegó a des arrollar un s is -
t e m a d e c a p a s mucho más complicado, pero que es en algunos puntos
b a s ta n te d u d o s o .
El mejoramiento de la estratigrafía se dificulta en parte, si se
t i e n e e n c u e n ta que e st a sue rt e de e st udi os s ólo pueden hacers e en el
ca mp o . P u e d e d e c i rse que si n e xc a va c i ones en grande es cala, y veri-
f ic a d a s c o n m é todos modernos, es casi imposible el mejoramiento de
l os r e s u lta d o s e st ra t i grá fi c os. E n c a m bi o, los es tudios comparativos ,
r e a liz a d o s a mp li a m e nt e c on e l m a t e ri a l c onocido, es tán, por s upues to,
m á s a d e l a n t a d os. Como ejemplo de estudios comparativos, podemos
citar dos: a) la discusión del origen méxico-centroamericano de la
cultu r a d e S a n Agust í n; b) e l de sa rrol l o de una cadena de influencias
o r ie n ta le s , la s c ua l e s pa rt e n de sde l a de se mbocadura del A mazonas y
l l e g a n h a s ta la s z ona s de l os Qui m ba ya y de S an A gus tín.
En lo q u e se re fi e re a l ori ge n de l a cultura de S an A gus tín, los
americanistas están hoy en día de acuerdo en que el desarrollo admira-
ble de las formas artísticas y de las ideas religiosas, tiene su origen en
este sitio, pero que los elementos primitivos proceden de otros lugares.
Te llo r e c la ma toda ví a e l ori ge n a ndi no de es ta cultura, y lo localiza
e n C h a v í n d e Huántar; otros, como Preuss, Uhle y Jijón y Caamaño,
b u s c a n la c u n a de e st a gra n c i vi l i z a c i ón colombiana en el N orte del
C o n t i n e n t e , e s d e c i r, e n M é x i c o y C e n t r o A m é r i c a . M e p a r e c e m á s
ac e r ta d a y me jo r funda da e st a úl t i m a t e orí a.
En u n b o s q ue j o e spe c i a l , e sc ri t o pa ra el Congres o de A mericanis -
t a s , r e u n id o e n L i m a e n 1940, y publ i c a do en “Revis ta de las Indias ”,
a n a l i c é d e t a l l a damente tres elementos principales que se observan en
l a s e s ta tu a s d e Sa n Agust í n:
La boca bestial con los colmillos salientes, en caras antropomorfas;

– 207 –
L a c a b e z a d e t rof e o, pe ndi e nt e sobre e l pecho o las es paldas de
al g u n a s f ig u r a s ; y
L a re p re s e n ta c i ón de l “ot ro y o” .
E l e s p a c i o n o me permite insertar aquí estas investigaciones; sólo
m e r e f e r ir é a s u s r asgos pri nc i pa l e s y a su di spers ión en los demás lu-
g a r e s d e A m é r i c a , complementando esta última con la comparación de
l a f or ma d e lo s te m pl os o sa gra ri os se m i -subterráneos caracterís ticos
d e Sa n A g u s tín , y l a de ot ros ha l l a dos e n ot ros país es .
Todos los fenómenos mencionados anteriormente se encuentran en
Chavín de Huántar. La mayor parte de ellos están distribuidos en lugares
muy distantes y pertenecientes a muy diferentes culturas. La represen-
t a c i ó n d e l “ o t r o y o”, cuyas formas son en parte distintas, se encuentra
en am p lia s r e g io n e s de l c ont i ne nt e ; l a s form a s más emparentadas con
l a s de S a n A g u s tín se e nc ue nt ra n e n l a z ona d e los Chorotegas y en la
d ese mb o c a d u r a d el Am a z ona s.
E l c o n c e p t o mental que se expresa en estas representaciones, lo
m i s m o q u e l a a p l i cación arquitectónica de las imágenes de los genios
t u t e la r e s e n f o r m a de cariátides, como portadoras del techo de la casa
o d e l t e m p l o , p a r e ce derivarse de la Oceanía. La semejanza entre los
p o st e s d e ma d e r a de e st e c a rá c t e r, de ori ge n polinés ico, y los des cu-
b i e r to s p o r D o e r i n g en las ruinas de poblaciones antiguas cerca de Ica
y Na z c a , e s má s q ue e vi de nt e .
Te ó r i c a m e n t e , cada uno de los lugares aquí mencionados podría
ser el origen del complejo cultural estudiado en San Agustín. Buscando
l a s f o r ma s má s p r i m i t i va s que c om pre nde n e n s í todas las modalida-
d es d e l d e s a r r o llo , re sul t a que e n Cha ví n, Protonas ca, P rotochimu y
S a n A g u s t í n , s e o bservan representaciones secundarias de un carácter
e s p e c i a l , f o r m a d a s a través de un largo desarrollo original, formas
c o m p l e j a s q u e n o pueden ser consideradas como el principio de las
otras. Las formas más primitivas se encuentran, sin duda, en los ídolos
de los templos subterráneos de Quen Santo, situado en los límites entre
G u a te m a l a y C h i a pas, descubiertos por Kanter, estudiados por Seler
en su o b r a s o b r e lo s a nt i guos pue bl os de Cha culá.
De acuerdo con lo anterior, parece muy probable que los elementos
p r i m i t i v o s d e l a c ultura de San Agustín prov ienen de la civilización
m a y o i d e - c h o r o t e g a. Esta tesis, desarrollada aquí de una manera muy
superficial, está más explanada en mi ensayo mencionado anteriormente,
l o m i s m o q u e c o mplementada por observaciones de otra índole; pero
est e e n s a y o , te n ie ndo e n c ue nt a e l e st a do a c t ual de las exploraciones

– 208 –
a r q u e o l ó g i c a s verificadas en San Agustín, Guatemala, Costa Rica y
los puntos de contacto, plantea solamente una hipótesis. En lo que
se r e f ie r e a la é poc a de l t ra nsport e de e s tos elementos a Colombia,
d e b e mo s te n e r e n c ue nt a l a t e si s de Uhl e de que fue en los primeros
sig lo s d e n u e s tra e ra .
P a s e mo s a hora a di sc ut i r l a m e nc i ona d a cadena de las influencias
o r i e n t a l e s , s i n decidir prematuramente sobre si estos influjos tomaron
el c a min o d e la re gi ón a m a z óni c a y de l a s cos tas , ocupadas por pue-
b lo s tu p i- g u a r aní -c a ri be s, pa ra l l e ga r a Co lombia, o s i s us elementos
se desarrollaron en una época más remota en todo el territorio del
norte de Sur América, retirándose después de todo el Occidente de
C o lo mb ia h a c ia e l E st e , de t a l m odo que s u predominancia en el cor-
p u s a r q u e o l ó g i co del oriente se debe a un desarrollo histórico. Esta
h ip ó te s is e s tá , p osi bl e m e nt e , m á s de a c ue rdo con los res ultados de la
l i n g ü ís tic a mo de rna .
E n e l r í o Maracá, cerca de la desembocadura del Amazonas, se
encontraron urnas funerarias en formas antropomorfas; las figuras
h u m a n a s e s t á n sentadas sobre pequeños taburetes de cuatro patas, con
las manos apoyadas sobre las rodillas. Aparecen en estas figuras cintas
t a n f u e r t e m e n t e atadas a las piernas y a los brazos, que se advierte
c ó m o b r o t a n l o s músculos a través de éstas; esta costumbre era muy
co mú n e n tr e lo s “ Ca ri be s” e n l os t i e m pos h is tóricos . P arece que es tas
urnas fueron hechas por Aruacos o por Tupi-Guaraní aruaquizados. Las
m i s m a s c a r a c t e rísticas, es decir, el taburete, la posición de las manos
y l a s c i n t a s , s e observan también en una figura de barro procedente de
B o c o n ó , C o r d ill e ra de Mé ri da , Ve ne z ue l a , la cual s e as emeja mucho a
l a s r e p r e s e n t a c iones de hombres y mujeres colocadas sobre la tapa de
l a s u r n a s f u n e r ari a s re c i e nt e m e nt e e xhum adas en el dis trito de O caña,
l a s c u a l e s f u e r on encontradas en tumbas de cámara descubiertas en
l a h a c i e n d a d e “Mosquito”. En la cerámica quimbaya se observan las
m i s m a s c a r a c t erísticas, especialmente la de las cintas. Por último, en
al g u n a s e s ta tu as de Sa n Agust í n t a m bi é n s e advierten las cintas fuer-
t e me n te a ta d a s a l a s pi e rna s.
Esta migración de fenómenos artísticos desde la desembocadura del
Ama z o n a s h a s ta e l Ma c i z o Col om bi a no supone también una migración
d e h o mb r e s e n ti e m pos pre hi st óri c os.
Te n e m o s q u e m e n c i o n a r a h o r a o t r a g r a n c o r r i e n t e c u l t u r a l i s t -
mític a , c u y o s port a dore s fue ron l os pue bl os de la familia lingüís tica
Chibcha. Parece que en esta corriente, por lo menos en lo que se refiere

– 209 –
a l a c o s ta a tlá n tic a , l a Si e rra Ne va da de Sa nta M arta y la Cordillera
Oriental, predominan más los elementos chorotegas que los de carácter
m a y a - me x ic a n o . La di sposi c i ón de l os orna mentos -dibujos doblados
al r e v é s , s e me ja n te s a l os na i pe s –t í pi c a e n el es tilo chorotega– s e
o b s e r v a t a m b i é n e n los dibujos de las telas de Los Santos. Otra prueba
d e l a in f lu e n c ia de e st a c orri e nt e , podrí a se r la pos ición hor iz ontal
d e l o s c a d á v e r e s y de l a s m om i a s, l a c ua l se o bs erva en el Is tmo, Los
S an t o s y S o p ó , mie nt ra s que e n ot ros e nt i e rros de la zona propia de
l o s M u y s c a s s e o b se rva l a posi c i ón e n c uc l i l l as de los cadáveres , cos -
t u m b r e f u n e r a r ia andi na .
P a r a t e r m i n a r este resumen de la arqueología colombiana, quiero
esc r ib ir u n a s lín e a s m á s a c e rc a de l a s c onc l us iones que permiten el
e s t a d o a c t u a l d e l as investigaciones, con el fin de tratar de orientar
el t r a b a jo f u tu r o .
Se observan los siguientes elementos culturales orientales (re-
g i ó n a ma z ó n ic a , c ost a a t l á nt i c a y de l Ma r Ca ribe): cas as circulares y
r ec t a n g u la r e s , d e te c ho pa j i z o y e di fi c a da s c on madera; cultivo de la
y u c a : e l “ d u h o ” ( p equeña silla de cuatro patas); incineración; entierro
sec u n d a r io e n u r n a s; re pre se nt a c i one s pl á st i ca de figuras humanas y
an i ma le s ; c in ta s f ue rt e m e nt e a t a da s a l os bra z os y a las piernas ; colla-
r es, b r a z a le te s y p ul se ra s de c onc ha s de m a r; flechas envenenadas . La
exis ten cia d e to do s estos elementos disminuye a medida que se avanza
h ac i a e l O e s te . S in e m ba rgo, se obse rva n e n los valles de los grandes
r í o s y e n c a s i to d as l a s t i e rra s c a l i e nt e s, fue rtes núcleos de civiliza-
ci o n e s q u e s e c a r ac t e ri z a n pre c i sa m e nt e por l os elementos orientales .
P o s i b lemen te f o r ma ron e s t os e l e m e nt o s or i e n tales el cor pus de una
capa antigua, aunque creo que la acumulación de éstos en los valles de
l o s río s , s e d e b e espe c i a l m e nt e a que e n l os tiempos inmediatamente
anteriores a la conquista regresaron pueblos con un patrimonio cultural
sem e ja n te , lo s c u al e s se e st a bl e c i e ron e n l a s cos tas del M ar Caribe y
r em o n ta r o n lo s r ío s ha st a l a s t i e rra s a l t a s.
S e o b s e r v a n ade m á s e l e m e nt os de ori ge n méxico-ís tmico en mu-
c h a s p a r t e s y e n una mayor densidad que los orientales. Parece que
est o s e le me n to s lle ga ron a Col om bi a e n dos oleadas : una muy antigua
q u e e n tr ó p o r e l m a r, a ba rc a ndo l a z ona de l os barbacoas y entrando
p o r e l r ío S a n J u a n; ot ra m á s re c i e nt e , l a c ua l llegó por vía terres tre,
directamente por el Istmo de Panamá. Al patrimonio cultural de la
primera oleada pertenece la escultura avanzada y una religión muy
adelantada, con deidades de un carácter sumamente personal; vasos trí-

– 210 –
podes, vasos con decoración incisa rellenada con pasta blanca; cultivo
d e l ma íz y o r f ebre rí a . A l os e l e m e nt os de la s egunda oleada pertene-
c e n t a m b i é n e l cultivo del maíz y la orfebrería, lo mismo que el tejido
de algodón; las decoraciones con figuras estilizadas, muchas veces
g e o m é t r i c a s , e n la cerámica y en las telas; la momificación y las casas
r e d o n d a s y r e c ta ngul a re s.
Es natural que las tribus portadoras de una y otra corriente cultural
s e i n f l u e n c i a r a n mutuamente; de este modo, sólo se distinguen por el
ma y o r o me n o r pre dom i ni o de l os e l e m e nt o s de la una o de la otra y en
m a n e r a a l g u n a por su existencia exclusiva en una u otra cultura local.
S in e mb a rg o , es ne c e sa ri o c onsi de ra r que no todas las coincidencias
observadas en grupos distintos pueden ser interpretados como el resul-
tado de un intercambio cultural; algunos de estos elementos pertenecen
al p a tr imo n io c ul t ura l de a m bos grupos, sin s er caracterís ticas parti-
cula r e s d e n in g uno de el l os, sino que re pre s entan una herencia común,
p r o c e d e n te d e pobl a c i one s m á s a nt i gua s y primitivas cuyas manifes -
t a c io n e s d e b e n busc a rse e n c a pa s a rque ol ógicas más profundas . Entre
es to s e le me n to s podrí a c ont a rse , por e j e mplo, la tir ader a; esta arma
se e n c u e n tr a e n Col om bi a c on m a yor fre c u encia entre los pueblos que
t i e n e n u n a c u ltura í st m i c a , e n t a nt o que se reemplazan por el arco en
aqu e llo s q u e e s t á n i nfl ue nc i a dos por l a c orriente oriental. La tiradera
es , a d e má s , u n i ndi c i o de i nfl ue nc i a s pol i nés icas y aus tralianas .
To d o s e s t o s f e n ó m e n o s , s i s o n i n v e s t i g a d o s a l g ú n d í a , p u e d e n
servir para la reconstrucción exacta de la prehistoria colombiana y
am e r ic a n a , lo mi sm o que pa ra l a a c l a ra c i ón definitiva de las relacio-
n e s i n t e r c o n t i n entales en los tiempos rem otos. Pero establecer en el
momento actual una sucesión concreta de círculos culturales y de razas
bien determinadas, parece un tanto prematuro, al menos desde el punto
de vista del arqueólogo. Para realizarlo hay necesidad, en primer lugar,
de estudiar a fondo las culturas locales y, especialmente, la perfección
d e l e s tu d io d e los e st ra t os.
P a r a te r min a r, pode m os de c i r que l a s tareas de la arqueología co-
lombiana en el futuro han de ser las siguientes: colección de datos, los
cua le s s o n h a s ta e l pre se nt e ba st a nt e e sc a sos ; el es tudio y la clas ifica-
ción de los depósitos museales y de las ricas colecciones particulares; la
i n v e s t i g a c i ó n a nalítica de las noticias etnográficas consignadas en los
relatos de los cronistas. Pero la más importante de todas es, seguramen-
te, la investigación realizada en el campo, toda vez que sin excavaciones
sistemáticas no se hace verdadera arqueología. Es necesario tam-

– 211 –
b i é n la e la b o r a c ió n e n form a prá c t i c a de l os es tudios antropológicos ,
e t n o l ó g i c o s y c u l t urológicos, aplicando siem pre en lo que se refiere
a la cultura material, los criterios del método histórico-cultural y
a p r o v e c h a n d o c o mo hipótesis de trabajo las construcciones sinópticas
raciales y culturológicas de Imbelloni, complementándolas o corri-
g i é n d o la s c o n n u e vos de t a l l e s.

– 212 –
Vo l v er al l l am ad o
Vo l v er al l l am ad o
ARQUEOLOGIA DE LA MESA DE LOS SANTOS

Por Justus Wolfran Schottelius

Los Santos es un antiguo Municipio, de origen colonial, en don-


de existe todavía la casa del Gobernador español de la región. Está
s i t u a d o a u n a a l t u r a d e 1 . 2 4 0 m e t r o s s o b r e e l n i v e l d e l m a r, c e r c a
del realce meridional de la gran Mesa de Los Santos, situado en un
plano inclinado que se dirige hacia el río Chicamocha. La distancia
de este Municipio a Bucaramanga es de 40 kilómetros en línea rec-
ta; por la carretera hay poco más de 60 kilómetros. Es un pueblo de
4.400 habitantes , pintoresco y bien administrado. Se cultivan en las
tierras del Municipio el tabaco, la yuca, el maíz; en los potreros de
L a M e a s e a d v i e r t e n h a t o s d e g a n a d o v a c u n o y l a n a r. P e r o , a l p a r e c e r,
la ocupación primordial de los habitantes de esta región es el cul-
tivo del tabaco, que, según las informaciones del señor Alcalde del
Municipio, la cosecha de la hoja alcanza, con buen tiempo, a 10.000
c a rg a s a n u a l e s . L a c a r e n c i a d e a g u a s e s u n g r a v e p r o b l e m a p a r a l o s
habitantes de Los Santos; la lluviosidad de esta región es sumamente
es cas a; hay s ólo un pozo de agua en un circuito de muchos kilómetros,
por lo cual los habitantes tienen que hacer verdaderas jornadas para
recoger el precioso elemento, indispensable para la subsistencia. Por
lo demás, el clima de La Mesa de Los Santos es sumamente suave y
al parecer muy sano.
La “Cueva de los Indios”, lugar donde fue hallado el rico ce-
m e n t e r i o i n d í g ena que motiva nuestro estudio, se encuentra situada
a l s u r o e s t e d e l pueblo, en un punto de las formaciones rocosas que
constituyen el cauce del río Chicamocha en esta región. La altura de la
entr a d a a la c u eva e n m e nc i ón m i de c e rc a de 800 metros s obre el nivel
d e l m a r. L a v í a de acceso a la cueva es relativamente fácil en los dos
p r ime r o s k iló m e t ros, pe ro l ue go se di fi c ulta en grado s umo, precis a-
me n te p o r lo r o c oso de e st e t e rri t ori o. L a entrada es difícil y en parte

– 213 –
p e l i g r o s a , p u e s h ay que atravesar pasos sumamente malos, angostos
y e n p a r t e s c a s i v erticales, los cuales no pueden salvarse sino con el
au x i lio d e c a b le s y c on sum o c ui da do, pue s a lado y lado s e advierten
e n o r m e s p r e c i p i c i os. Por esta razón se dificulta en extremo hacer un
cr o q u is d e d ic h a c ue va , l o m i sm o que e l t ra ns porte de los elementos
n e c e s a r i o s p a r a h acer una excavación sistemática, y la sacada de los
d e l o s o b je to s q u e se e nc ue nt ra n e n e l i nt e ri o r de és ta.
La c u e v a e s tá form a da de un a m pl i o si st e ma de hendeduras , calle-
jones, galerías y ramificaciones de éstas, lo mismo que fosos naturales,
l o s c u a l e s s e e x t i e nden a través de las rocas en diferentes direcciones
y n i v e l e s . E n u n p unto, donde se ramifican varias galerías, se advierte
u n a g r i e t a p o r d o n de penetra la luz, lo que hace que la ventilación de
al g u n a s p a r te s d e la c ue va se a re gul a rm e nt e buena.
En la p r ime r a i nc ursi ón que hi c e e n l a cueva, me dedique es pe-
cialmente al reconocimiento del terreno y del estado actual de los
restos, los cuales observé dispersos en la superficie, en estado de
d e p l o r a b l e d e s t r u cción, causada por los visitantes anteriores, quienes,
d e s p r o v i s t o s d e t odo criterio científico, habían revuelto la superficie
c o m p l e t a m e n t e , e n su afán de encontrar algún tesoro. Sin embargo,
o b t u v e y a e n e s t a ocasión la impresión de que en algunos lugares hay
p o r l o me n o s d o s est ra t os bi e n de fi ni dos, l os cuales tienen s us carac-
t e r í st ic a s e s p e c ia le s.
E n l a s e g u n d a incursión tomé fotos de los diferentes lugares de
l a c u e v a , e x t r a j e pruebas de toda suerte de reliquias en cinco lugares
d i f e r e n te s d e s e p u lt ura s; e xa m i né e l c i m i e nt o y practique una pequeña
e x c a v a c i ó n s i s t e m ática en la capa superficial, la cual estaba destruida
c a s i p o r c o m p l e t o . Aquí encontré, más o menos a 40 centímetros de
profundidad, un entierro secundario, restos quemados colocados debajo
d e u n p l a t ó n d e b a rro. En esta ocasión pude delinear un croquis de los
l u g a r e s e x c a v a d o s e n e st e dí a .
También alcancé a explorar otra cueva, “La Cueva de la Loma”, en
l a s c e r c a n í a s d e l c ementerio del Municipio, situada en la pendiente de
L a M e s a , a u n l a d o del camino de herradura que conduce al Jordán. En
est a c u e v a lo g r é c onse gui r una va si j a de form a muy particular, hues os
h u m a n o s , f r a g me n t os de c rá ne os y bot one s de collares .

– 214 –
ESTADO ACTUAL DE LA “CUEVA DE LOS INDIOS”

R e l a t o d e l o s d e s c u b r i d o re s .

C u a n d o v isi t é l a c ue va por pri m e ra ve z, és ta s e encontraba en un


es ta d o la me n ta b l e de de st ruc c i ón, l o c ua l puede comprobars e por una
f o to to ma d a e n e l l uga r que yo de nom i né “Lugar de los entierros ”.
En u n lu g a r, donde se gún l a s i nform a c iones de los Bárcenas –des -
cub r id o r es d e la cueva – se halló un telar, sólo pude obs ervar una aglo-
meración de palos y de armas destruidas, rodadas de galerías superiores
cu a n d o é s ta s f ue ron e xpl ora da s por m a nos inexpertas .
Toda la capa superficial está revolcada. Desde el primer momento
me convencí de que la mayor parte de los estos humanos y del ajuar de
los muertos ya no se encontraba en su lugar primitivo. Hay trechos donde
los restos humanos, los trapos y los fragmentos de madera y de barro
son tan abundantes que cubren densamente el piso y se destruyen al paso
de los visitantes. Según mis observaciones, parece que originariamente
los cadáveres y las ofrendas de la capa superficial estaban colocados,
en parte sobre la roca virginal, en parte sobre pequeñas elevaciones de
piedra y tierra naturales o artificiales. En estos lugares se encuentra una
capa inferior, llena de huesos y restos quemados. La destrucción parece
que alcanzó en parte también esta capa, probablemente en busca de oro.
Sin embargo, excavando en esta amplia zona de mayor devastación, pude
encontrar en la capa inferior un entierro intacto.
Según mis observaciones, pude comprobar que esta destrucción en
que se encuentra la “Cueva de los Indios”, no es el efecto de los años ni
d e l a d e s c o m p o sición natural. Tampoco es debida a los animales, pues
los únicos que se encuentran en la cueva son murciélagos. Además, los
r e l a t o s d e l o s descubridores, testigos de esta destrucción, atestiguan
mis d e d u c c io n e s de spué s de m i i nspe c c i ón ocular.
E l p r i m e r o que penetró en la cueva fue José Antonio Bárcenas,
ec h a n d o a d e la nt e a su pe rro, que re gre só con un trapo en el hocico.
S i g u i e n d o s u s huellas, observó, como él mismo dice “...momias, por
mo n to n e s ” , e n vue l t a s e n gra nde s m a nt a s, a tadas con nudos en la cabe-
z a y e n l o s p i e s, una momia encima de la otra, colocadas en posición
tendida “como pescados en lata”. Junto con las momias vieron los
h e r m a n o s B á r c enas mucha cerámica, armas, utensilios de ocupaciones
f e me n in a s , c o mo husos; y, se gún su re l a t o, un telar.
Ta l v e z e s tá re l a c i ón pue de se r un t a nt o exagerada. Tengo mis du-

– 215 –
d as e s p e c ia lme n te e n l o que se re l a c i ona c on el telar. P ero las noticias
m á s imp o r ta n te s fue ron c om proba da s por m is inves tigaciones s obre
el t err e n o . La p o s i c i ón t e ndi da de l a s m om i a s la pude comprobar es -
p e c i a l m e n t e e n e l estudio que hice de una de éstas en Floridablanca;
e n p o s e s i ó n h o y e n día de un particular, y que se halla en magnífico
estado. También pude comprobar esto en un tronco de momia de adulto
y e n l a m o m i a d e un niño, conseguidos para mi colección, lo mismo
q u e e n t o d o s l o s f ragmentos que pude examinar. La descripción de las
en v oltu r a s ta mb ié n c oi nc i de c on m i s obse rva ciones , pues des cubrí un
f r ag m e n to d e te la pi nt a da c on uno de l os nudos mencionados .
La cuestión de si probablemente se encontró un telar en la cueva, debe
ser estudiada con mayor cuidado y con más detenimiento, pues en verdad,
se encontraron en ésta fragmentos, tales como un “cuchillo de telar”.
Parece que las telas llegaron a ser la causa principal de la destruc-
c i ó n . To d o s l o s q ue visitaban la cueva aspiraban a conseguirlas, tanto
los aficionados como los simples comerciantes. Algunas de estas enor-
m e s m a n t a s f u e r o n cortadas con tijeras y vendidas por fajas. Supongo
q u e u n a p a r te d e est os fra gm e nt os fue e nvi a da al Exterior.
E n c u a n t o a l a fecha del descubrimiento, parece que fue en agosto
u o ct u b r e d e 1 9 3 9 .

CORPUS DE LOS OBJETOS HALLADOS EN LA


“CUEVA DE LOS INDIOS”

A . – C o r p u s a nt ropol ógi c o.
Mo m ia s . 1 ) – Sól o una m om i a e sc a pó a l a d es trucción de los curio-
s o s q u e p e n e t r a r o n a la cueva. Un señor, Simón Cornejo, la sacó y la
g u a r d a e n s u c a s a , e n Fl ori da bl a nc a . E n e st a momia falta únicamente
una parte del pie izquierdo. Todas las medidas antropométricas pueden
se r e s tu d ia d a s e n el l a .
2 ) – M o mia d e un ni ño, a dqui ri da pa ra l a colección del M us eo A r-
queológico Nacional, conservada en buen estado, aunque se rompieron
l a s p ie r n a s y lo s b ra z os.
3 ) – M o mia n o m uy bi e n c onse rva da . Se obs erva una des compos i-
c i ó n d e l a s e x t r e midades; la conserva también el mencionado Simón
C o r n e jo , e n F lo r ida bl a nc a .
4 ) – Tr o n c o d e una momia. Se conservó sólo la parte superior del
cu e r p o c o n la c a b ez a y l a s pa rt e s supe ri ore s de los brazos . S e obs erva

– 216 –
t o d a v í a l a l e n gua, muy bien conservada. Además, están conservados
el c o r a z ó n y p a rt e s de l os pul m one s, di c e el s eñor G us tavo O rdóñez,
q u ie n g u a r d a e st a i m port a nt e re l i qui a .
5)– Cabeza momificada con restos de la columna vertebral. Colec-
ci ó n d e l M u s e o Arque ol ógi c o.
6)– Cabeza momificada, en posesión de Simón Cornejo, Floridablanca.
7 ) – C a b e z a c on re si duos de m om i fi c a ción más o menos cons ide-
r a b le s . ( C o le c c ión de l Muse o Arque ol ógi c o ).
8)– Fragmentos de momias (partes de cuerpos y miembros aislados).
( C o l e c c i ó n d e l Museo Arqueológico Nacional).
9 ) – M a n o m o m i f i c a d a , e n p o s e s i ó n d e l d u e ñ o d e l H o t e l S a v o y,
B u c a r a ma n g a .
1 0 ) – F r a g m e nt os de m om i a s que que daron en la cueva.
C r á n e o s – S e e nc ue nt ra n c rá ne os de dos tipos diferentes :
1 ) – C r á n e os dol i c oc é fa l os c on de form aciones s umamente particu-
l a r e s . La ma y o r pa rt e a pa re nt e m e nt e de se xo mas culino.
2)– Cráneos braquicéfalos, en parte muy altos; este tipo predomina
en las momias. Entre los cráneos de esta clase se advierten formas típi -
ca s d e lo s c r á n e os c hi bc ha s. De a m ba s c l a ses de cráneos pude adquirir
u n b u e n n ú m e r o para la colección del Museo Arqueológico Nacional,
algunos con la mandíbula inferior. En la cueva quedan todavía muchos,
y o tr o s s e e n c u e nt ra n e n pose si ón de pa rt i culares .
El desarrollo de los estudios raciales y cronológicos que permite el
descubrimiento de estos cráneos, depende del análisis profundo que se
h a g a s o b r e é s tos. Te ngo l a e spe ra nz a de que mis dis cípulos alcanzarán
a a d e la n ta r e s te t ra ba j o ba j o m i di re c c i ón.
Huesos– Logré coleccionar para el Museo de Arqueología huesos de
toda clase, en diferente estado de conservación. Todavía se encuentran
mu c h o s e n la c ue va .
Re s to s q u emados– Toda la tierra que se encuentra en varios de
l os p u n to s r o c o sos de l a c ue va , e st á l l e na de res tos quemados . P ara
l a c o l e c c i ó n d el Museo pude sacar un entierro entero de cremación.
Ad e m á s , e x t r a j e otras muchas pruebas de estos entierros secundarios,
o d e c r e ma c ió n, e n va ri os punt os de l a c ueva.

CORPUS DE LA CERAMICA DE LOS SANTOS

La c e r á mic a de L os Sa nt os, se gún m i s obs ervaciones s uperficia-


l e s s o b r e é s ta , pue de di vi di rse se gún l a decoración en las s iguientes
c a te g o r ía s :

– 217 –
A ) Va s o s c o n de c ora c i ón roj a sobre fond o amarillo. Tanto el co-
l o r r o jo d e la d e c ora c i ón, c om o e l a m a ri l l o que s irve de fondo, es tán
g en e r a lme n te d e s truí dos. De e st e m odo, l a s uperficie de las vas ijas
s ó l o m u e s t r a h o y en día el color natural del material empleado en su
f ab r i c a c ió n , o u n a c a pa c a rboni z a da .
B ) Va s o s c o n de c ora c i ón ge om é t ri c a gra bada.
C ) Va s o s e n l o s c u a l e s l a d e c o r a c i ó n B e s t á r e l l e n a d a p o r u n a
p ast a b la n c a .
D ) Va s o s n o d e c ora dos.
B a j o e l a s pecto de la forma podemos clasificar la cerámica de
est a ma n e r a :
1) Ollas globulares o esferoides con amplia abertura y bordes
sal i e n te s , c o n d o s a sa s.
2) Vasijas con un cuerpo globular, cuello de corte ovaloide y borde
sal i e n te .
3 ) Va s i j a c u y o recipiente está formado p or un casquete cónico y
u n con o tr u n c a d o . E l c ue l l o t i e ne l a fi gura de embudo.
4) Vasijas de forma muy particular: El recipiente se compone de dos
partes: una pequeña copa con corte semi-elíptico y un esferoide más gran-
de. El cuello tiene la forma de un cono truncado en posición inversa.
5 ) P la tó n c o n t re s pe que ños pi c os e n e l borde.
En la colección que adquirí para el Museo Arqueológico Nacional,
p r ed omin a e l tip o 1A, y e st á n re pre se nt a dos los tipos 2B, 3D y 5A .
De c a d a c la s if ic a ci ón se e nc ue nt ra un e j e m pl ar. D el tipo 4A , pos ee el
M u s e o u n a v a s i j a completa y de otra los ties tos. En la colección del
d o ct o r C a r v a ja l, Buc a ra m a nga , pre dom i na n l os tipos 2A y 1B.

LAS TELAS

L a s t e l a s , q u e constituyen lo más interesante de los hallazgos de


Los Santos, se dividen en dos clases principales, encontrándose muchas
v ar i e d a d e s d e u n a y ot ra .

A ) Te la s p in ta das

L o s f r a g m e n t os de esta clase que logré encontrar en la cueva y los


q u e o b s e r v é e n la s c ol e c c i one s pa rt i c ul a re s, hacen parte de grandes
m a n ta s , e n p a r te d e c ol or bl a nc o o c re m a , e n parte rojas , con motivos
pintados en diferentes estilos y tintas. En diciembre todavía se conser-

– 218 –
v a b a u n a ma n ta e nt e ra de e st a c l a se , “ de l tamaño de una cubierta de
d o s c a m a s ” , e n Los Santos. Ahora sólo pude localizar restos de cinco
mantas distintas. Los fragmentos más grandes y mejor conservados
l o s g u a r d a n e l doctor Carvajal y don Gust avo Ordóñez. La colección
d e l M u s e o t i e n e únicamente tres pedazos, dos con dibujos muy finos
y u n o c o n e l n u do de que ya hemos hablado. Este nudo demuestra con
toda seguridad que las mantas pintadas sirvieron para envolver las
momias, tal como lo sostienen los Bárcenas en sus relatos. Los dibujos
se e n c u e n tr a n ge ne ra l m e nt e e n l a pa rt e c e ntral.

B ) Te la s c o n de c orac i ón

Estas telas son en parte, muy finas, de un tejido bastante consisten-


t e . D e e s ta c la s e pose e l a c ol e c c i ón de l Mus eo s uficientes fragmentos
y mu c h o s s e e nc ue nt ra n t oda ví a e n l a c ue va.
A d e má s d e l a s t e l a s, se e nc ue nt ra n e n la colección del M us eo te-
j i d o s d e o tr a c l a se , proba bl e m e nt e de fi que y muchos de hilo.
S e r ie mu y i nt e re sa nt e sa be r si l a s t e l as de la clas e B fueron us a-
d a s p o r lo s in d í ge na s e n sus ve st i dos. Pe ro es to requiere ya extens os
es tu d io s y n u e vos de sc ubri m i e nt os. L a s t elas , s u técnica, s u us o y el
sig n if ic a d o d e los di buj os de l a s m a nt a s p intadas , s erán el objeto de
u n tr a b a jo e s p e c i a l .
El d o c to r Ca rva j a l c onse rva e l gorro de una momia indígena.

LOS OBJETOS DE MADERA

Fr a g m e n to de un c uc hi l l o de t e l ar –Lo más interes ante de todo


e l c o n ju n to d e ut e nsi l i os que l os a nt i guos G uanes , s epultados en la
“ C u e v a d e Lo s Sa nt os” , usa ba n e n vi da , y que s us parientes pus ieron
a l l a d o d e s u s momias, debe haber sido sin duda el telar, pero esto es
u n p o c o d u d o s o, pue st o que no t e ne m os l a prueba de s u exis tencia en
l a c u e v a s i n o s olamente el testimonio de los señores Bárcenas. Tengo
q u e a f ir ma r, n o obst a nt e , que un sol o pe dazo de madera que cons eguí
e n B u c a r a ma n g a pe rt e ne c i ó se gura m e nt e a un telar. A demás , en la co-
l e c c ió n d e l M u s e o Arque ol ógi c o se e nc ue ntran varios palos y grandes
h u s o s , q u e p o s iblemente pudieron formar parte de un telar. Algunos
f ra g me n to s d e te l a re s, que gua rda e l se ñor G us tavo O rdóñez, dan una
m a y o r b a s e p a ra a dm i t i r l a e xi st e nc i a de dicho telar.
H u s o s . – A d e m á s d e l c u c h i l l o d e l t e l a r, s e e n c u e n t r a n e n l a c o -
l e c c ió n d e l M u s e o y e n l a s c ol e c c i one s pa rticulares de Bucaramanga,
mu c h o s h u s o s .

– 219 –
Tortero de madera.– Muy interesante es un fragmento de huso con
tortero de madera, procedente de la pequeña pero valiosa colección que el
señor Miguel Ordóñez cedió amablemente para el Museo Arqueológico.
Madera tallada.– De la misma colección, hoy en posesión del Museo,
procede un pedazo de madera con ornamentos tallados. Otro pedazo, de
otra clase de madera y con dibujos distintos, conseguí en Los Santos.
Armas.– Los objetos enumerados anteriormente pertenecen casi en
su t o ta lid a d a l a ju ar de l a s m uj e re s. Pe ro t a m bién pude cons eguir dos
a r m a s l a rg a s d e macana y tres tiraderas sumamente interesantes que
p er t e n e c e n a l a ju ar de l os hom bre s.

CESTERIA

La cestería está representada por dos canastos, de forma cuadrangular,


conservados en muy buen estado en la colección del doctor Carvajal.

INSTRUMENTOS DE MUSICA

El doctor Carvajal guarda los fragmentos de una “flauta de pan”.


Entre los objetos de la colección del señor Gustavo Ordóñez se encuentra
una trompeta muy interesante, hecha de la tibia de un animal, pintada de
color rojo. Al soplar, esta trompeta produce un sonido fuerte y sonoro.
Por falta de tiempo no me fue posible examinar con más cuidado este
instrumento. Además tienen el señor Ordóñez una zampoña.
A l d e c i r d e l a s gentes de la población de Los Santos, se encontró
en l a c u e v a u n a tr om pe t a he c ha de un c a ra c ol de mar, con una boquilla
de hueso. Este instrumento interesantísimo ha desaparecido, no se sabe
q u i é n lo p o s e e e n l a a c t ua l i da d.

ADORNOS

Cuentas, discos y pedazos de collares, en varias formas y de mate -


riales diferentes, encontré en gran número en todas partes de la “Cueva
d e l os I n d io s ” . ( C ue va de l os Sa nt os), l o m i smo que en la “Cueva de
l a L o m a ” . Ta m b i é n se encuentran muchos adornos en las colecciones
p ar t ic u la r e s d e B u c a ra m a nga .

METALURGIA

S e e n c o n tr a r o n a l gunos obj e t os de oro en la cueva, pero és tos


fueron seguramente muy pocos. Entre los particulares pude ver dos nari-

– 220 –
g u e r a s d e o r o y una de t um ba ga , c uya a dquis ición me fue impos ible.
En u n a d e la s va si j a s que a dqui rí e n Bucaramanga, s e encontró un
p e d a z o d e me ta l (c obre ), de ori ge n dudoso .

INDUSTRIA LITICA

La industria lítica falta casi por completo entre los hallazgos


h e c h o s e n l a “ Cueva de los Santos”. Sólo se observa este material en
a lg u n a s c a b e z a s de t i ra de ra s.

CONCLUSIONES

B a s á n d o m e en mis observaciones en e l terreno, y en los estudios


r á p i d o s y s u p e rficiales del material de la colección por mi adquirida,
l o m i m o q u e l a s colecciones particulares de Bucaramanga, abrevio mi
j u i c i o s o b r e e l carácter y valor del descubrimiento hecho en la “Cueva
d e lo s I n d io s ” (L os Sa nt os), e n l a s c onc l usiones s iguientes :
1 ) La c u e v a se c om pone de num e rosí simas ramificaciones y hen-
d i d u r a s , c o r r e dores, galerías, callejones y pozos naturales. Supongo
q u e h a y v a r ia s ra m i fi c a c i one s a ún no de sc ubiertas . D e aquí que exis ta
l a p o s i b i l i d a d de que se descubran en el futuro sepulturas de momias
i nta c ta s . A d e más, e l a c c e so pri m i t i vo que us aron los indígenas para
entr a r a la c u e va , no se c onoc e ha st a hoy.
2) Los restos humanos, las armas, los objetos de cerámica, los
f r a g me n to s d e t e j i do y ot ros produc t os i ndus triales , fueron extraídos
d e d o s c u e v a s si t ua da s c e rc a de l Muni c i pi o de Los S antos , “La Cueva
d e lo s I n d io s ” y “ l a Cue va de l a L om a ” . L a mayor parte s e halló en la
p r ime r a , d e s c u b i e rt a a fi ne s de 1939 e nt re las rocas del río Chicamo-
cha , a l s u r o e s te de l pue bl o. Am bos si t i os arqueológicos repres entan
cementerios indígenas protohistóricos, utilizados en diferentes épocas
h a s t a l o s t i e m pos de la Conquista, y tal vez todavía en los primeros
l us tr o s d e la C ol oni a , a j uz ga r por l a form a de los entierros .
3 ) En a lg u nos l uga re s ha y e st ra t os bien claros . En és tos s e dis -
t i n g u e n c o n a b sol ut a c l a ri da d l os re st os de dos diferentes épocas y
ci v iliz a c io n e s .
Constituye un verdadero problema el tratar de averiguar si los obje-
tos hallados en la capa superficial pertenecen a una sola época o proceden
de distintos períodos, y si han sido depositados por tribus diferentes.
Creo que hubo un período en que los cuerpos eran enterrados ente -
r o s , s in mo mif ic a c i ón o c on una m om i fi c a ción deficiente. S in embar-

– 221 –
g o , la s p r u e b a s q ue puedo presentar para sostener esta hipótesis, un
t i p o d e c r á n e o c o m pl e t a m e nt e di st i nt o, va ri a ciones en la tipología de
l a c e r á mic a y d e la s t e l a s, pue de n se r i nt e rp retadas en otro s entido.
D e a q u í q u e d e b a aplazar mi juicio final hasta tanto pueda practicar
est u d io s má s a f o ndo.
4 ) L a c i v i l i z a ción más reciente, representada por los entierros de
cuerpos momificados, perteneció posiblemente a los Guanes, y con
est o a l g r u p o c u ltura l que form a ron l a s t ri bus de la familia lingüís tica
ch i b c h a . El tie mp o de su fl ore c i m i e nt o de bi ó haber s ido el período de
l a C o n q u is ta , e l s igl o a nt e ri or y t a l ve z l os pr imeros lus tros de la Co-
l o n i a . L a s r e l i q u i as de la capa superficial dan una imagen perfecta del
e s t a d o c u l t u r a l q u e encontraron los conquistadores entre los pueblos
chibchas, descrito por los primeros cronistas. Se trata de una corriente
particular dentro del complejo cultural chibcha, con entierros de cadá -
veres en posición extendida, costumbre funeraria comprobada también
en Pa n a má y S o p ó por i nve st i ga c i one s a rque ológicas .
5 ) En e l c o r p us t i pol ógi c o de l a c i vi l i z ación mencionada s e ob-
ser v a n c a r a c te r ís tic a s l oc a l e s m uy i nt e re sa ntes . S in embargo, la ci-
v i l i z a c i ó n d e b e c l asificarse en un conjunto c ultural más amplio, que
a l c a n z ó p o r l o m e nos Piedecuesta en el Norte y Oiba en el Sur. Una
cl ase d e c e r á mic a de L os Sa nt os se e nc ue nt ra también cerca de P iede-
c u e s t a . M o t i v o s d e las telas pintadas se repiten en las pinturas de la
ce r ám ic a d e O ib a .
6) En la capa inferior, se documenta una civilización de costumbres
co m p le ta me n te d ist i nt a s, c on c re m a c i ón y se p ulturas s ecundaria bajo
v a s i j a s d e b a r r o . Parece emparentada con otras cuyos representantes
practicaban las mismas costumbres, tal como observamos, por ejemplo,
ce r ca d e O c a ñ a , d onde se e nc ue nt ra n urna s funerarias con figuras hu-
manas en la tapa (Cultura de Mosquito). Por casualidad pude comprobar
q u e e s ta c iv iliz a c ión se e xt e ndi ó ha st a L e bri j a.
L o s p o r t a d o r e s de este conjunto cultural, cremación de cadáveres,
e t c . , f u e r o n l o s p ueblos de la costa atlántica y de la región amazónica
(arawacos, caribes, tupi-guaraníes), representados en el Museo Arqueo-
l ó g i c o N a c i o n a l , especialmente por las interesantes urnas funerarias
d e M o s q u ito .
7 ) En u n e je m pl a r de l a c e rá m i c a de L os S antos , s e obs erva una
t é cn i c a c o n o c id a e n Pa na m á , Ti e rra de nt ro y E cuador. Es te hecho com-
p r u e b a l a i m p o r t a ncia de los sitios arqueológi cos de Santander para el
d esa r r o llo d e lo s probl e m a s ge ne ra l e s de l a prehis toria americana.

– 222 –
E l r e s u m e n del análisis físico-químico practicado sobre algunas
muestras de la cerámica de Los Santos, por el Profesor Estiliano Acos-
t a , e s e l s ig u ie nt e :
“ El ma te r ia l e st á c om pue st o de e l e m e ntos que regularmente cons -
t i tu y e n lo s b a r ros o a rc i l l a s, y a c usa a simple vis ta la pres encia de
mic a . En mu c h os e j e m pl a re s se di st i ngue n dos capas . Todas las prue-
b a s d e m u e s t r a n que las arcillas escogidas como materia prima para la
f a b r ic a c ió n d e l os obj e t os, e ra n m uy pl á sticas . Las vas ijas no fueron
so me tid a s a c o c c i ón e n hornos, l o c ua l e s pos ible que s e haya reali-
z a d o e n h o g u e ras al aire libre y, desde luego, a bajas temperaturas;
n o s e u t i l i z a r o n componentes distintos a las arcillas naturales para la
p r e p a r a c i ó n d e los objetos, es decir, que no conocieron o no utilizaron
p a r a e s t e f i n m inerales pulverizados que tuvieran por objeto cambiar
el c o lo r n a tu r a l de l os ba rros. Por úl t i m o, los objetos fabricados no
f u e r o n s o me tid os e xt e ri or ni i nt e ri orm e nt e a la acción de una mis ma
t e m p e r a t u r a ; i ndudablemente el vapor de agua que se desprendía del
i n t e r i o r d e l a vasija durante la cocción impedía que la capa interna
sufriera la acción de la temperatura exterior. Así pues, las operaciones
a) p r e p a r a c ió n d e l a t i e rra , b) e l a bora c i ón del objeto, y c), cocción del
m is mo , f u e r o n m uy pri m i t i va s, o t uvi e ron el carácter de una técnica
m u y r u d ime n ta ri a ” .
8 ) L o s f r a gmentos de mantas pintadas adquiridas en la “Cueva de
L o s S a n to s ” , s on l os pri m e ros ori gi na l e s que repres entan una caracte-
r í s t i c a d e l a c i vilización chicha, bien conocida por las descripciones
d e l o s c r o n i s t a s. El área de la distribución de estas telas se extendía
desde Nicaragua hasta los valles de los ríos Cauca y Magdalena y hasta
los territorios de los actuales Departamentos de Cundinamarca, Boyacá
y S a n ta n d e r. D e sc ri bi e ndo l a s ve st i dura s de las tribus que encontró
Ambrosio Alfinger, en Santander, cerca de la Mesa de Los Santos, dice
O v ie d o : “ Tr a ía n t odos m a nt a s de a l godón cubiertas , as í hombres como
m u je r e s , mu y pi nt a da s e st a s m a nt a s” .
Parece que los indígenas tenían tres métodos distintos para aplicar
l o s d i b u j o s a l as telas: con sellos, con rodillos y con pincel. En las
t e la s d e Lo s S a nt os se a dvi e rt e e spe c i a l m ente la tercera técnica. Los
e le me n to s p a r ti c ul a re s de l os di buj os se obs ervan también en parte en
l a d e c o r a c i ó n d e la cerámica de Los Santos y también en parte en la de
v a s ija s d e O ib a y Sopó. E l m é t odo m uy c aracterís tico de agrupar los
e le me n to s d e c ora t i vos a m a ne ra de l os di bujos de los naipes , revela
influencia del arte chorotega (Nicaragua), en el cual es típica esta forma

– 223 –
d e d e c o r a c i ó n . O t ra clase de tejidos muestran analogías tecnológicas
co n l o s I n c a s p e r u a nos.
9 ) E l a r t e d e l tejido debió haber estado relativamente adelantado.
Las telas son muy fuertes y la decoración en parte artística. La anchura
d e l a s ma n ta s s e c a l c ul a , de orl a a orl a , e n 1,60 metros (término me-
d i o ) ; l a a l t u r a n o se puede reconstruir con seguridad, pero parece que
en al g u n a s a lc a n z a a dos m e t ros y m á s; posi blemente hubo ejemplares
aú n ma y o r e s . O v iedo re fi e re que dura nt e su vis ta a la ciudad de S anta
Mar t a v io ma n ta s de a l godón c on di buj os e nt retejidos , las cuales me-
d í a n d e s e is a s ie te va ra s de l a rgo y de a nc ho la mitad.
En to d a s la s ma nt a s de l a c ol e c c i ón de Los S antos , inclus ive las
p i n t a d a s , s e o b s e r va una di vi si ón e n t re s pa rt es : una central, general-
m e n te la má s a n c ha , y dos l a t e ra l e s c a si i gua les .
10) Las armas encontradas por mi en la Cueva de Los Santos,
f u er o n v a r ia s ma c a na s y t re s t i ra de ra s.
La tiradera o propulsor es un instrumento para lanzar dardos.
E l g a n c h o p e q u e ñ o (hecho generalmente de madera, hueso o piedra),
co l o c a d o e n u n o de sus e xt re m os, se rví a pa ra s ujetar la bas e del as ta
del dardo; el otro gancho (siempre de madera), colocado en el extremo
o p u e s to , s e r v ía p a ra a poya r e l í ndi c e . E st a a rma es típica en el cor pus
de la cultura material de los chibchas; se encuentra también entre
l o s m a y a s y m e j i canos y entre algunas tribus del Ecuador. En todas
est as c iv iliz a c io n es re pre se nt ó e st a a rm a l a herencia de culturas más
an t i g u a s y p r imitiva s, ge ne ra l m e nt e de t ri bus de cazadores , y procede
p r o b a b le me n te d e l a Oc e a ní a .
S e g ú n e l M é t odo Histórico Cultural, es una de las características
p r i n c ip a le s d e l “ C ic l o de l a gra n c a z a ” , l o m i smo que la choza de s ec-
c i ó n r e d o n d a c o n techo cónico. (En muchas partes de Colombia, por
e j e mp l o , e n t r e l o s aruacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
l o s a n tig u o s ta ir o n a s y e nt re l os m ui sc a s, se encuentra es ta choza de
s e c c i ó n r e d o n d a c on techo cónico). También es característico de este
ci cl o la p in tu r a c o rpora l (m uc ha s ve c e s m e nc ionan los cronis tas a los
g u er re r o s e mb ija d os de l a s t ri bus que pobl a ba n el territorio colombia-
n o ) , e l c u lto s o la r y e l t ot e m i sm o.
E l á r e a d e l c i clo de la gran caza es: Australia, Oceanía y partes
d e A m é r i c a . E n e s te último continente está representado por las tribus
ai sl a d a s d e c a z a d ore s de l a Am a z oní a , di se m i nadas en el territorio de
l o s A r a u c o - tu p i- c a ri be s; por l os i ndi os de l a P radera, y en las capas
m á s a n tig u a s d e la s c i vi l i z a c i one s a ndi na s y mejicanas .

– 224 –
11 ) E n t r e l o s a d o r n o s s e e n c u e n t r a n p r i n c i p a l m e n t e d i s c o s d e
c o n c h a , h u e s o , piedra y otros materiales, con los cuales se hacían los
colla r e s , b r a z a l e t e s y pul se ra s, m uy c om un es entre los chibchas y los
pueblos antillanos y amazónicos. Los collares hechos de concha de mar,
atestiguan las relaciones comerciales entre la región de Los Santos y la
C o s ta . D is c o s y c a nut i l l os de l a m i sm a c l a s e de la de los encontrados
e n L o s S a n t o s , halló Alden Mason en gran número entre los antiguos
p u e b lo s d e la r egi ón Ta i rona .
F in a lme n te, l os a nt i guos ha bi t a nt e s d e la región de la M es a de
Jé r id a s ( M e s a de L os Sa nt os), pe rt e ne c í a n a dos tribus principales :
los guanes y los yarigüíes. Los primeros ocupaban el norte del río
C h i c a m o c h a o Sogamoso: La Mesa de Los Santos o de Jéridas y parte
d e l t e r r i t o r i o del Municipio de Piedecuesta; y el sur del mismo río:
l a r e g ió n c o mp re ndi da por l os Muni c i pi os de Barichara, S an G il, S o-
cor r o , C h a r a lá y Oi ba , y t a l ve z una z ona más al s ur; en general, una
r e g i ó n d e c l i m a templado. Los yarigüíes se deben localizar en el valle
d e l r í o L e b r i j a , cerca de Girón, en el valle del Chicamocha y en todos
l o s v a l l e s y t i e rras calientes situados entre este río y el Opón hasta
el M a g d a le n a .
El doctor Carvajal, basándose en investigaciones hechas en esque-
l e t o s y e n l o s actuales descendientes de ambas tribus, calcula la talla
g e n e r a l d e l o s antiguos guanes y yarigüíes en 1,65 metros. La talla de
l o s c a d á v e r e s s epultados en la Cueva de Los Santos es un poco menor.
L a ú n i c a m o m i a que se conserva en buen estado mide 1,45 metros. El
t é r min o me d io , c a l c ul a do de l a s m e di da s de s iete fémures , s egún las
f o r mu la s d e M anouvri e r, e s de 1,608 m e t ros .
D e l o a n t e rior se deduce la importancia que para la Arqueología
colombiana y americana tiene la región de Santander, especialmente la
d e l a M e s a d e J éridas. Los trabajos que puedan realizarse en el futuro
j u s t i f i c a r á n t o davía más mis apreciaciones y arrojarán más luz sobre
l os p r o b le ma s que a ún que da n osc uros.

– 225 –
1 2

3 4

M o m i a s d e Lo s Sa n t o s
1

5
4

Ce r á m i c a d e Lo s Sa n t o s
( A) Te l a p i n t a d a ( Lo s San t o s)
Vo l v e r a l l l a m a d o
Grupos Sanguineos Entre Los Indios "Kwaiker"

P o r H e n r i L e h m a n n , A l b e r t o C e b a ll o s A r a u j o

y M i lc i a d e s C h a v e s C h .

A f in e s d e l a ño de 1943, e l Inst i t ut o Etnológico N acional, envió


u n a m i s i ó n d e estudio a la zona habitada por los indios Kwaiker, con
el f in d e a d e la n t a r i nve st i ga c i one s l i ngüí sticas , etnográficas y de an-
t ro p o lo g ía e n tr e e st os na t ura l e s. Di c ha c omis ión es tuvo bajo la direc-
c i ó n d e l s e ñ o r Henri Lehmann, con la ases oría de los señores Alberto
C e b a llo s y M ilc í a de s Cha ve s.
E l g r u p o i n dígena Kwaiker (o Kwaiker, o Coayquer), está ubicado
a l s u r d e l r í o G uiza entre éste y el río Mayasquer, zona que constituye
j u s t a m e n t e l a f r o n t e r a d e C o l o m b i a c o n e l E c u a d o r. S u s e s t a b l e c i -
mie n to s s e e n c ue nt ra n e n l a s re gi one s a l e dañas y en ambas riberas del
r ío Ve g a s , e n donde viven también alguno s grupos de mestizos. Otro
g r u p o , a l p a r e ce r i nm i gra nt e de l a c ue nc a del río Vegas , es tá s ituado
en la s z o n a s r ega da s por e l Nul pe (o Nul p i). Los indios N ulpi es tán
h o y e n d í a c o mpletamente extinguidos. Noticias sobre este grupo se
e n c u e n t r a n c o n frecuencia en los documentos del silo XVIII y todo
p a r e c e i n d i c a r, de acuerdo con los nombres de persona y apellidos,
q u e s e tr a ta d e l m i sm o grupo l i ngüí st i c o. En la actualidad, todos los
naturales viajan frecuentemente a las poblaciones de Ricaurte, Cuaiker
y A l t a q u e r, c u y os habitantes mantienen un activo comercio de venta e
i nte r c a mb io c o n e st os i ndi os.
La investigación antropológica comprendió dos aspectos: la antro-
pometría y el examen de los grupos sanguíneos. Anteriormente habían
sid o r e a liz a d o s t ra ba j os de l a m i sm a í ndol e por los profes ores P áez y
F r e u d e n t h a l , e n el curso de un viaje efectuado con los doctores Paul
Rivet y Francisco Socarrás, a través del Suroeste de Colombia. En esta
ocasión se tomaron 41 indios en observación, cuyos resultados agrega-

– 227 –
m o s , p o r l o t a n t o , a nuestro cuadro. No podemos garantizar que entre
l o s g r u p o s s a n g u í neos tomados en Ricaurte por nuestra comisión, no
f i g u r e n u n o q u e otro de los individuos examinados en 1942 por los
i n v e s tig a d o r e s me nc i ona dos.
En to ta l e x a mina m os 208 i ndi vi duos e n e l curs o de nues tro viaje,
f u er a d e lo s y a menc i ona dos; 132 Kwai k e r, 2 indios de Sibundoy, de
p aso e n A lta q u e r ; 68 a l um nos de l a e sc ue l a entre niñas y niños y 6
miembros de la familia Benavides. Los dos Sibundoyes y los miembros
d e l a f a m i l i a B e n avides no deben tenerse en cuenta, pues constituyen
casos aislados, a excepción de un hijo que fue examinado entre los alum-
n o s d e la e s c u e la . Si n e m ba rgo, fi gura n e n e l cuadro del conjunto.
H e a q u í la c o mpa ra c i ón de l os di fe re nt e s cuadros .

C u a d r o g e n e r a l : 208.
– 0 A B AB
Total: 208
181 10 16 1

C u a d r o I n d io s Kwai k e r: 132.

0 A B
Tot a l : 132
1 2 7 2 3

C u a d r o e s c u e la s de Al t a que r: 68

0 A B
Tot a l : 6 8
51 8 9

En p o r c e n ta je s obt e ndre m os e l si gui e nt e cuadro:

0 A B AB

To ta l. . . . . . . . . . . . . ......... 87,02% 4.80% 7.69% 0.48%
K w a ik e r . . . . . . . . . ......... 96.21% 1.51% 2.27%
Es c u e la s A lta que r.... 75.00% 11.76% 13.24%

Resulta que el grupo 0 prevalece en gran mayoría entre los Kwaiker.


D e l o s d o s i n d i v i duos pertenecientes al grupo A, uno tiene aspecto
b ast a n te me s tiz a d o; e l ot ro e s c om pl e t a m e nt e calvo, cas o excepcional

– 228 –
e n t r e l o s i n d i o s. La nieta que acompaña al calvo, pertenece al grupo
B . C la r o e s tá q ue e st a fa m i l i a ha si do fue rtemente mezclada. El pre-
d o min io d e l g r u po 0 e nt re l os Kwai k e r e s, pues , completo.
El c u a d r o de l os i ndi os Kwai k e r publicado en el ya citado estudio
d e P é r e z y F r e ude nt ha l , e s e l si gui e nt e :

G r u p o s a n guí ne o N o . de obse rvaciones P orcentaje

A 2 4,88%
B 0 0
0 39 95,12%

Si agregamos este cuadro al nuestro, obtendremos el siguiente


r e s u lta d o :

G r u p o s a n guí ne o No. de obse rvaciones P orcentaje

0 166 95.95%
A 4 2.39%
B 3 1.73%

El p o r c e n ta j e de grupos 0 e s c a si i gual en ambas encues tas . P a-


r e c e p e l i g r o s o sacar conclusiones en cuan to a los porcentajes de A y
B ; p e r o t e n e m o s que anotar que el grupo B no está representado en la
enc u e s ta d e P á ez y Fre ude nt ha l , m i e nt ra s que en la nues tra es un poco
má s f u e r te q u e e l grupo A.
La población de los pueblos es por lo general muy mestizada. Esta
impresión general queda confirmada por el examen de los grupos san-
guíneos que hicimos en las dos escuelas de niños y niñas en Altaquer. El
elemento B es un poco más fuerte que el elemento A; el elemento 0 siempre
preponderante, pero en proporciones menores que entre los indios.
To d a l a r e gión ha sido habitada por indios. Se conservan muchas
listas de tributatarios indígenas del siglo XVIII, que vivían en el pueblo
d e K w a ik e r . Varias de estas listas se hallan en el Archivo Central del
C a u c a , e n P o p a yán. En el siglo pasado llegaron blancos y negros para
i n s t a l a r s e e n l o s pueblos de la región. El elemento 0 es todavía el más
f u e r t e , p e r o n o constituye sino ¾ del conjunto, mientras los indios de
l a s mo n ta ñ a s e l porc e nt a j e e s c a si 100%. Podemos decir s in temor de
error que los blancos vinieron de las regiones frías de la altiplanicie de

– 229 –
T ú q ue r r e s y d e P a s t o, m i e nt ra s l os ne gros sub ieron des de la cos ta del
P a c í f i c o , d e l a r e g ión de Tumaco. En efecto, toda la costa está hoy día
p o b l a d a p o r n e g r o s, m i e nt ra s e n l a z ona frí a viven indios y blancos .
S e r ía in te r e s a nt e e xa m i na r t a m bi é n l a sangre del pueblo de Ri-
caurte, para haber si el elemento A es más fuerte que el B, o viceversa.
R i c a u r t e e s t á s i t u ado a unos 20 kilómetros más arriba de Altaquer en
l a ca r r e te r a q u e s ube a l a a l t i pl a ni c i e de T úquerres .
N o d e ja d e in tere sa rnos e xa m i na r e l c a so ais lado de la familia Be-
n a v i d e s . E l p a d r e , en la época de nuestros tra bajos, era el corregidor,
u n h o m b r e f u e r t e mente mestizado, de aspecto negroide; es del grupo
A B , e l ú n i c o r e p r esentante de este grupo que hemos encontrado. Su
esp o s a p e r te n e c e a l grupo 0. E xa m i na m os 4 hijos perteneciendo todos
al g r u p o B . En e l c a so de sc ri t o e l grupo B se impus o al A y al 0.
El e x a me n d e l os grupos sa nguí ne os e nt re los Kwaiker permite la
c o n c lu s ió n d e q u e l a pobl a c i ón i ndí ge na se ha cons ervado de mane-
r a c a s i p u r a . M e r ec e nue st ra a t e nc i ón, pue s parece que los Kwaiker ,
c o m o e x i s t e n h o y en día, se componen de varias tribus. Actualmente
el apellido Pai es muy frecuente, mientras en las listas del siglo XVIII
c asi n o a p a r e c e . S i n e m ba rgo, e l a pe l l i do P ai existía en la región de
Tu m a c o ( 2 ) . El a p e l l i do Kwasx al usan no era frecuente tampoco. Otros
ap e l l id o s h a n d e s apa re c i do c om pl e t a m e nt e . N inguna organización s o-
c i a l s e e n c u e n t r a a ctualmente entre estos indios, lo que hace creer que
v ar i o s g r u p o s h a n form a do l o que l l a m a m os h oy pueblos Kwaiker .

(1) Pééz Pérez Carlos y Freudenthal Kurt – Grupos sanguíneos entre los Indios
Sibundoy, Santiagueñ o s , Kwa i k e r e i n d i o s m e s t i z o s d e l o s al r ed ed o r es d e P ast o .
En “Revista del Insti t u t o E t n o l ó g i c o N a c i o n a l ” , v o l . I , e n t r e g a 2 . 1 9 4 4 . B o g o t á ,
pp. 411-415.
(2) Cf. Documento No. 6.315 el 20 de diciembre de 1786 en el Archivo Central
del Cauca en Popaýan .

– 230 –
PICTOGRAFOS Y PETROGLIFOS

Por Wenceslao Cabrera O., S. J.

El v ia je r o , i nve st i ga dor o t uri st a que vis ite con detenimiento y


es p ír itu d e o b s erva c i ón a l guna s de l a s re giones de Colombia, encon-
t ra r a s e g u r a me nt e un bue n núm e ro de pi e dras grabadas o pintadas con
t i n ta s in d e le b les, c ol oc a da s e n m uy di ve r s os s itios y altitudes , y al
p r e g u n ta r a lo s na t ura l e s l o que t a l he c ho s ignifica, recibirá cuando
más la respuesta vaga de que son marcas hechas por los indios en
e d a d e s m u y r e motas; y si inquiere un poco más de una persona mejor
ilustrada, y, por ejemplo, en las altiplanicies de la Cordillera Oriental,
m u y p o s i b l e m e nte le especificará algo más, que son dibujos hechos
p o r l o s i n d i o s chibchas en tiempos anteriores a la conquista española.
S in e mb a rg o , e l e nt e ndi m i e nt o no que da satis fecho y el ánimo del es -
t u d i o s o o c i e n t ífico quisiera encontrar una explicación más amplia y
si e s p o s ib le , u na sol uc i ón a de c ua da a l a s varias “marcas ” o pinturas
q u e s e p r e s e n ta n a su vi st a .
Tr a ta r d e r esponde r a e st e i nt e rroga nt e que s e plantea en el cam-
p o a r q u e o ló g ic o ha st a donde l o pe rm i t a , no la s imple aunque fecunda
i m a g in a c ió n , s ino un c ri t e ri o un poc o m á s científico, es el objeto de
es te p e q u e ñ o e st udi o.
A n te to d o pre c i se m os a de c ua da m e nt e algunos conceptos : las pie-
d r a s d e q u e t r a tamos aquí son, como lo indicamos en el mismo título,
d e d o s c l a s e s : petroglifos y piedras pintadas. Las primeras se refieren
a la s in s c r ip c ione s he c ha s e n l a roc a m e di ante un ins trumento s egura-
me n te me tá lic o o a l m e nos de una c onst i t ución y dureza extraordina-
r ia y a g u z a d o en forma de punzón, el cual permite el trabajo de bajo
r e lie v e d e ja n d o una m a rc a punt e a da , c orrugada, dis pareja, que s irve
precisamente para la identificación, por el tacto del diestro, en los casos
en q u e e l a s p e ct o vi si bl e no e s sufi c i e nt e mente claro. Las marcas he-

– 231 –
ch a s e n e s ta f o r ma son, si n e m ba rgo, ba st a nte detalladas y permiten
t r a zos mu y d if e r e n c i a dos c on suc e si ón de c ontinuidad bas tante defi-
n i d a la p r o f u n d id ad no pa sa e n m uc hos de l o s petroglifos es tudiados
d e c u a t r o m i l í m e t ros pero en algunas llega a dos centímetros, siendo
est o e x c e p c io n a l.
Los pictógrafos o como también puede llamarse, pictografías,
est án h e c h o s c o n una t i nt a se gura m e nt e ve ge tal del tipo del “achiote”
y p r e s e n t a n u n a t onalidad rojiza como manchas de sangre arterial; el
g r u e s o d e l o s t r a z os no pasa en general del centímetro y se conserva
e n b u e n e s t a d o , a pesar de las inclemencias del ambiente, hallándose
actualmente como incrustado el color o cubierto por una película trans-
p ar e n te , p r o d u c to de l a m i sm a pi e dra . E n a l g unas rocas es admirable
l a f i j e z a q u e h a n adqui ri do e st a s m a rc a s a t ra vés de los s iglos .
Lo s d ib u jo s d e l a s pi e dra s pi nt a da s pa re cen hechos en la mayoría
de los casos por el mismo dedo del artista, pues los contornos son muy
finos y no presentan muestras de haber sido ejecutados por medio de pin-
ce l e s ; e l r e ma te d e l os ra sgos c orrobora n t a mbién es ta obs ervación.
Ta n to lo s p e tr o gl i fos c om o l a s pi c t ogra fí as , y más es pecíficamen-
t e és ta s ú ltima s , s e e nc ue nt ra n sobre pi e dra s del tipo de arenis ca de
g r a n o m e d i o y f i n o; los pictógrafos en general sobre grandes bloques
colocados in situ, naturalmente y de constitución bastante homogénea,
c o l o r m u y c l a r o y superficies bien pulidas. Las piedras que sirven de
base a los grabados son más duras, ásperas y normalmente no presentan
ca r as e s p e c ia le s o a de c ua da s, si no que l a s m a rcas han s ido ejecutadas
amoldándose a las superficies curvas. Naturalmente que existen excep-
c i o n e s p e r o l o s r a sgos generales son los que acabamos de enumerar;
p ar t ic u la r me n te e n c ua nt o a l a c onst i t uc i ón de las piedras grabadas
h ay u n a g r a n d iv e rsi da d.
Lo s c a mp e s in o s o na t ura l e s de l a s t i e rra s dan el nombre genérico
d e “ p i e d r a p i n t a d a” y más raramente “piedra marcada” a cualquiera
d e e s t a s d o s c l a s es y esto es un buen datos para preguntarles por la
ex i ste n c ia d e ta le s i nsc ri pc i one s.

E S T U D I O S E FECTUADOS. –El problema que nos ocupa ha sido


m u y p o c o e s tu d ia d o, e nt re ot ra s c i rc unst a nc i as por la des vinculación
q u e v a r io s in v e s tiga dore s ha n t e ni do e nt re sí , el des cuido y aun atro-
p e l l o q u e h a n s u f rido estos monumentos aborígenes por parte de los
n at u r a le s y d e p e r sona s i gnora nt e s y qui z á t ambién por las dificulta-
d e s q u e p r e s e n t a un trabajo a fondo del asunto rupestre, pues como
l o i n d ic a r e mo s lu e go, e l m a t e ri a l de di buj os, fotografías o reproduc-

– 232 –
ci o n e s tie n e q u e se r m uy a bunda nt e y c om p leto antes de lanzars e a dar
so lu c io n e s q u e e n ot ra form a se rí a n a rri e sgadas . El es tudio del pro-
f e s o r e s p a ñ o l e ilustre arqueólogo José Pérez de Barradas, publicado
en M a d r id e n e l a ño de 1941, sobre e l A rt e r upes tre en Colom bia, pre-
s e n t a b a s t a n t e bien los términos, si bien su colección es deficiente en
n ú m e r o y e x a c t itud, pues se echa de ver –y el mismo notable Profesor
l o c o n f ie s a e n e l pre fa c i o– que se si rvi ó de documentos y es critos de
v a r io s a u to r e s , que , a su ve z , no fue ron suficientemente exactos como
l o h e m o s c o m p robado en varias circunstancias, al examinar nosotros
p e r s o n a lme n te l os si gnos o gra ba dos; por otra parte, recientemente s e
h a n d e s c u b ie r to va ri os y not a bl e s pe t rogl i fos de una gran importancia
entr e lo s c u a le s c i t a re m os uno de l os m a yores y más ricos , el de S a-
sa ima , e s tu d ia do pri m e ra m e nt e por nosot ros , días des pués de s u des -
cub r imie n to in ci de nt a l he c ho por e l doc t or N . S atancoloma, y del cual
publicamos una noticia y el correspondiente gráfico en el número 146 de
l a Re v is ta Ba r tol i na; l a supe rfi c i e c ubi e rt a por las ins cripciones llega
a l o s 9 0 m e t r o s cuadrados. Otros menos importantes y desconocidos
h a n s i d o t a m b i én visitados y clasificados por el autor en las regiones
d e S a n ta n d e r c it o y Cogua , e n e l de pa rt a m ento de Cundinamarca.
La d o c u me nt a c i ón ut i l i z a da por e l profes or P érez de Barradas es ,
s e g ú n n u e s t r o parecer, anterior a 1938, pues en su obra no se cita, por
ejemplo, el es tudio interpretativo del doctor Darío Rozo, publicado en
es e a ñ o n i lo s e nsa yos post e ri ore s.
E n l a b i b l i ografía especializada que pondremos al final de este
artículo, el lector podrá darse cuenta de los individuos que se han
i nte r e s a d o p o r e l probl e m a y ha n e sc ri t o es tudios , interpretaciones o
su min is tr a d o d at os e spe c i a l e s, l o c ua l si m plifica el trabajo de comen-
t a r lo s s e p a r a d a me nt e y se rí a propi o de l c apítulo de una obra y no de
u n a r tíc u lo g e n e ra l c om o e l pre se nt e .
LOCALIZACION. –Las piedras marcadas se encuentran en nuestra
p a tr ia d e s d e e l sur de Na ri ño ha st a l a Si e rra N evada de S anta M arta y
d e s d e l a s r e m o tas regiones del Vaupés y Amazonas hasta las del Valle
del Cauca, si bien con muy diversa densidad. En algunas regiones, como
la comprendida por los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, son
m u y n u m e r o s a s y presentan características especiales; en otros sitios
son raras, poco frecuentes y, finalmente, existen zonas que permanecen
aún d e s c o n o c id a s de sde e st e punt o de vi st a.
A n t i c i p e m os desde ahora que las piedras pintadas o pictografías
( p e tr o - p ic to g r a fí a s o pi c t ógra fos) no se e ncuentran s ino hacia el cen-

– 233 –
tro de la República, en el área correspondiente a Cundinamarca, Boyacá
y p a r t e d e S a n t a n der del sur, si bien en el municipio de Santa Rosa de
P a l e r m o , e n e l H u ila, se encuentra una pintura de idéntico tipo; hacia
el n o r te , e l p u n to m á s a va nz a do e n donde se encuentran pictografías
es el municipio de Zapatoca, alcanzando por consiguiente esta zona de
l a s pi e d r a s p i n t a d as una longitud máxima de 500 kms. y anchura muy
d esi g u a l, n o s u p e ri or a l os 100 km s., e n e l D epartamento de Boyacá,
h al l á n d o s e s itu a d a sobre un ni ve l supe ri or a los 2.300 mts ., con ex-
cepción de algunas rocas en Palermo, Pandi y Zapatoca. En cambio los
p et r o g lif o s s e lo c al i z a n e n l a s t i e rra s ba j a s sin rebas ar has ta ahora el
l í m i t e o n i v e l d e l os 2.600 metros, siendo este un detalle que interesa
para la clasificación que estableceremos luego. Otro detalle topográfico
e s l a o b s e r v a c i ó n que hemos hecho de que los petroglifos, además, se
encuentran casi sin excepción en las vegas de los ríos o en las cañadas,
cerca por cons ig uiente de las corrientes y quebradas, no sucediendo lo
m i smo c o n la s p ie dra s pi nt a da s.
Nuestros catálogos dan para la parte de mayor densidad de las
rocas en estudio, situada como ya dijimos en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, un total de 150 piedras, número bastante
co n si d e r a b le , c a lc u l á ndose que l l e ga rá a duplicars e es ta cifra cuando
s e d e c l a r e n o t r a s que nos son desconocidas o se descubran algunas
q u e a ú n p e r ma n e c e n c ubi e rt a s por l a m a l e z a , la capa vegetal o por las
t i er r a s r o d a d a s .
QUE REPRESENTAN. –He aquí la pregunta que surge inmediata-
mente de la sola contemplación de estos monumentos rupestres, testigos
mudos de antiguos acontecimientos: migraciones, sacrificios, fiestas, o
desarrollo tranquilo de civilizaciones pretéritas. ¿Qué son, qué signifi-
c a n , q u é r e p r e s e n t an? Interrogante difícil de contestar, pero al propio
t i em p o d e u n in te ré s c a pi t a l , e l c ua l proc ura remos dilucidar.
Va r i a s s o n l a s r e s p u e s t a s q u e s e h a n d a d o a l a p r e g u n t a , l a s c u a l e s
iremos anotando, sin hacer mayores críticas sino simples observa-
c i o n e s . C o n c r e t e m o s d e s d e l u e g o , a n t e s d e c i t a r a u t o r e s , l a s i n t e r-
pretaciones más conocidas: 1) Sitios destinados para llevar a cabo
reuniones o mercados; 2) Conmemoración de grandes cataclismos;
3 ) L í m i t e s d e t r i b u s ; 4 ) R u t a s d e m i g r a c i o n e s ; 5 ) Te l a r e s y a d o r n o s
p a r a l a s m a n t a s d e j a d a s p o r e l d i o s c h i b c h a N e m q u e t e b a ; 6 ) Te s o r o s
escondidos por los indios; 7) Jeroglíficos o escrituras ideográficas;
8) Escritura abecedárica.
Lo s s ig n o s e n ge ne ra l l os pode m os nosot ros es tudiar des de varios

– 234 –
puntos de vista, o al menos considerar en ellos varios factores. El
a s p e c t o a r t í s t i co de tales figuras puede s er tratado largamente para
i n v e s t i g a r a l g u nos rasgos y conceptos de las mentes y expresión de
l os a r tíf ic e s a b orí ge ne s; ot ro a spe c t o se rí a la valoración económica,
es d e c ir, e l tr a b a j o, e sfue rz o y t é c ni c a de sp legados ; el es tudio compa-
r a t i v o s e r í a t a mbién otra faceta de estas investigaciones y finalmente
u n m o t i v o m u c ho más complejo, la interpretación acertada de tales
manifestaciones, el por qué de esos signos, su lectura, su significación
a través del continente americano. Todos estos motivos son interesantes
y d a r í a n o c a s i ó n a largos aunque valiosos estudios que enriquecerían
sin d u d a la s c ie nc i a s e t no-a rque ol ógi c a s a mericanas .
La s o lu c ió n pe rfe c t a o a l m e nos m uy acertada de es tos as untos es
t od a v ía v a g a y prá c t i c a m e nt e no se ha da do completamente; s e nece-
sita r ía u n a s e r ie de da t os que a ún no pose emos y un s ólido criterio y
f o r m a c i ó n c i e n tífica. Sobre las siguientes bases podría intensificarse
es ta in v e s tig a c i ón:
a ) A c o p i o sistemático y ordenado de todos los caracteres en los
v a r io s p a ís e s d e sur, c e nt ro y nort e Am é ri ca;
b ) C la s if ic a c i ón t opográ fi c a c om pl e t a de los petroglifos y pictó-
grafos;
c) Relación y comparación mutua de los signos teniendo en cuenta
l os f a c to r e s q u e he m os e num e ra do a rri ba : región, arte; etc.;
d ) R e la c io ne s de l probl e m a c on l os da tos etnológicos y arqueoló-
g ic o s y c o n f e c ci ón de grá fi c a s, pa ra l e l os, mapas , corres pondencia con
o tr o s s ig n o s d e di ve rsos pa í se s de l m undo.
C r e e mo s q u e sól o e n est a form a se podría llegar a la s olución ade-
cua d a d e la s v a ri a s m a ni fe st a c i one s rupe stres , pues uno de nues tros
e r r o r e s p r i n c i p ales ha consistido en el deseo de interpretar los signos
d e u n a r o c a d e t erminada, considerada aisladamente sin sus necesarias
relaciones. De aquí que se hayan dado interpretaciones realmente inge -
nuas, casi ridículas desde el plano científico, producto de imaginaciones
solamente y de las cuales pondremos algunos ejemplos, advirtiendo que
tales hechos no restan ni menguan el mérito del esfuerzo de sus autores
p o r d e s p e ja r u na i nc ógni t a e n una fórm ul a muy compleja.
P e r o v e n g a mos ya a la solución que se ha dado al problema. Para
n o s e r d e m a s i a d o p e s a d o s r e m i t i m o s f r e c u e n t e m e n t e a l l e c t o r, e n
c u a n t o a l a c i t a de obras o escritos sobre el tema, a la bibliografía que
colocamos al final de nuestro estudio, en donde se encontrará con sólo
ci ta r u n a le tr a ma yúsc ul a que a si gna m os a cada libro.

– 235 –
En tr e n o s o tr o s una pi e dra pi nt a da o m a rcada es , s egún el pens a-
miento y la mente populares, un signo de “santuario” o tesoro escondido.
E s t a v e r d a d e r a m anía ha llevado a muchos profanos a invertir sumas
co n si d e r a b le s c o n e l fi n de l oc a l i z a r e l “ e nt i erro” y a otros a des truir
l a s p i e d r a s p o r l a creencia de que dentro de ellas se encuentran las
riquezas . Es ta ingenuidad o ignorancia de la gente la oí graciosamente
ridiculizar por parte de un amigo nuestro, cuando hace ya bastantes años
comencé a interesarme por la búsqueda de petroglifos: me hallaba en la
r eg i ó n d e F u s a g a s ugá y m e c ont ó don Ca rl os N eira que en cierta oca-
s i ó n u n o d e e s o s i ndividuos descubrió la molé inmensa de un monolito
c o l o s a l c o l o c a d o en una posición muy difícil y con varios caracteres
e s c r i t o s q u e é l i n terpretó y tradujo por: “...deme la vuelta y verá...”
e n t u s i a s m a d o p o r este hallazgo se dedicó co n enormes sacrificios y
g a s t o s a l m o n t a j e de andamios y poleas hasta que después de mucho
tiempo logró darle la vuelta a la piedra. Pero cuál no sería su decepción
al ver que por el otro lado de la roca se leía en caracteres más visibles:
“Ay, d e s c a n s é . . . ” Ta l e s e l re sul t a do de l a s pes quis as realizadas en
m u l t i tu d d e lo c a lida de s, e l c ua l no ha c e n m á s que perjudicar la labor
s e r i a d e l i n v e s t i g ador, como por ejemplo, en la piedra de Gámeza que
v i s i t a m o s e l a ñ o pasado para verificar la exactitud de los signos y la
co n j u n c ió n , s e g ú n Tri a na , de l a s pi nt ura s y los grabados ; pues a un
b u en s e ñ o r s e la h a bí a oc urri do c a va r un gra n hueco al pie de la roca
p ar a s a c a r e l “ o r o ” y, c l a ro e st á , l a c a vi da d se llenó de agua y hoy día
n o s e p u e d e n v e r sino unos poquísimos signos correspondientes a la
p a r t e s u p e r i o r : “ n i rajan la leña ni prestan el hacha”, como solemos
d ec i r e n c a s o s a n ál ogos.
Ve a mo s lo q u e di c e por e j e m pl o e n l a Re v is ta L iber tas , número 3,
d e Z a p a t o c a , c o n respecto a una de estas escrituras “Las tres ranas de
la tercera serie inferior representan los tres caciques. La figura extrema
d e l a s e g u n d a s e r ie parece simbolizar el tesoro. En la primera serie
aparecen dos lunas; siguen figuras con rayas de a siete; de modo que la
i d e a d e s i e t e e s t á repetida cuatro veces. Esta reminiscencia, es hebrea
y co n f ir ma lo q u e di c e Mi gue l Tri a na , que va rias tribus indígenas s on
d e p r o c e d e n c ia ju dí a ” .
E l p r ime r o q ue da t e st i m oni o, a unque i ndirecta y aun negativa-
m e n t e d e l a s e s c r i turas aborígenes, es Juan de Castellanos (A) en su
Can t o p r ime r o , p á g . 22.

– 236 –
“ An s i q u e d e l o s s i g l o s p r eced en t es
p o d e r s a c a r r a z ó n e s i m p o si b l e,
b i e n q u e n o t i c i a t i e n e n d el d i l u v i o
y d e l a c r e a c i ó n d e l u n i v er so ;
p e r o c o n a d i c i ó n d e d i s p ar at es
i n d i g n o s d e p o n e r e n e s cr i t u r a,
v a r i o s e n r e l a c i ó n c o mo ca recen
d e l e t r a s y c a r a c t e re s a n t i g u o s,
s e g ú n l a s h i e ro g l í p h i c a s f i g u ra s
q u e s o l í a n t e n e r o t r a s n a ci o n es
q u e l e s r e p r e s e n t a n p o r señ al es
l o s p r e t é r i t o s a c o n t e c i m i en t o s.
De m a n e r a q u e s o l a m e n te sab en ,
y aun no sin variar en sus razones,
c o s a s a c o n t e c i d a s p o c o an t es
q u e l o s n u e s t r o s e n t r a s en en su t i er r a; ”

E s t o s e r e f iere a los chibchas, pero en otra parte, con respecto a


o tr o s in d íg e n a s c ol om bi a nos, di c e n, se gún lo cita Eduardo P os ada en
su e n s a y o ( 0 ) :
“ Y a u n e n t r e s u s a v i s o s p r i n ci p al es
Hi s t o r í a n l a s c a s a s s u c ed i d as,
M e d i a n t e h i e ro g l í p h i c a s señ a l es
En ma n t a s y o t r a s c o s a s escu l p i d a s”

El P a d r e Za m ora e n su Hi st ori a de l a Provincia de San Antonino


( C ) d a n o tic ia s re spe c t o a pe t rogl i fos e xi s tentes en la región de los
Gu a n e s , S a n ta nde r de l Sur, y e s c uri osa l a interpretación que hace de
u n a d e e lla s s o bre que re pre se nt a a l Apóst ol S anto Tomás ; dice as í en
l a p á g in a 3 1 6 :
“ C o n q u e d e este Sagrado Apóstol se verificarán las señales, que
s e h a l l a n e n t o do este Nuevo Reyno de G ranada. En la Provincia de
Cartagena hallaron los Españoles algunos Idolos con Mitras y Báculos.
En el cerro de Ytoco de los Musso, se halla una losa, y en ella impresas
huellas de pié humano. En la de Guane, en los Indios de Tocaregua está
u n a lo s a d e d o s va ra s, y m e di a de a l t o, y dos de ancho, algo encaxada
en la tierra, en que están tres figuras de hombres de medio relieve, con
v n m i s m o g é n e ro de vestidos, como Indios o Apóstoles. El que está en
m e d i o t i e n e b a rba, sandalias y un libro, y a los pies cinco renglones,
q u e n o s e e n t i e nden por ser de letras no conocidas. Dizen, que son del
Ap ó s to l, y d e d os Indi os sus di sc í pul os” .
Anteriormente, en los años 1619 y 1627, los Padres Fray Bernardo

– 237 –
de Lugo (B) y Fr. Pedro Simón, respectivamente, negaban que existiesen
jeroglíficos, inscripciones o escrituras; el primero dice: “En esta lengua
n o h a y l e t r a s p a r a escribir, porque los indios y naturales de esta tierra
no tenían uso de escritura, ni jamás hubo memoria de ella”. El segundo
a f i r m a , a l t r a t a r d e la falta de documentos con que se encuentra sobre
l o s n a t u r a l e s p a r a escribir sus hechos: “...y aun en todo lo que trata
n u est r a h is to r ia , q ue no fue ra poc a a yuda de cos ta haber hallado algo
d e e s t o ( e s c r i t u r a s), como lo fue a los que han escrito la cosa de los
i n d i o s d e N u e v a España, que las tenían en memoriales escritos, con
ci er t o s c a r a c te r e s y fi gura s, y l os que e sc ri bi eron de las del P irú, que
las hallaron con vivas en aquellos escritos que tenían hechos de hilos de
d i v e r s o s c o l o r e s c on diferentes nudos, donde sacaron en ambas partes
m u c h a p a r te d e la s m e m ori a s de l os a ños y c os as pas adas en ellos en
aq u e lla s tie r r a s . . . ” pá g. 275 (C).
C a s i e n e l mis m o a ño de t e rm i na c i ón de l libro del P. Zamora, es -
cr i b ió J u a n R o d r ígue z Fre i l e su i nt e re sa nt e l ibro El Car nero (D ) y en
el capítulo segundo al comienzo dice, pág. 23: “En todo lo descubierto
d e e s t a s I n d i a s o ccidentales o Nuevo Mundo, ni entre sus naturales
n ac i on e s y mo r a d ore s, no se ha n ha l l a do ni nguna que s upies e leer ni
e s c r i b i r n i a u n t u viese letras ni caracteres con que poderse entender,
d e d o n d e p o d e mo s de c i r que donde fa l t a n l e t ras faltan cronis tas y fal-
t a n d o e s to f a lta la m e m ori a de l o pa sa do” .
P e r o e n e l a ñ o de 1795 un señor Cura párroco de Tocancipá, el
C a n ó n i g o D u q u e s ne, se interesa por el idioma y por la interpretación
d e a l g u n o s c a r a c t eres que observó y guardó cuidadosamente; en esta
f ec h a p r e s e n ta u n e nsa yo sobre e l c a l e nda ri o muys ca, lanzándos e por
p r i m e r a v e z e n e l ca m po de l o de sc onoc i do; su es tudio es interes ante,
p er o c o mo p u e d e supone rse , e l c ri t e ri o c i e ntífico deja bas tante qué
d e s e a r ; s e c o n s e r v a en el archivo parroquial del mencionado pueblo e
i n se r to ta mb ié n e n a pé ndi c e s de l a s obra s de J oaquín A cos ta O rtegón
( E l I d io m a c h ib c h a o c undi namarqué s) y e n J oaquín A cos ta (1848).
M á s ta r d e v ie ne a l pa í s e l c é l e bre vi a j e ro alemán A lejandro de
Humboldt y en su obra (G) menciona algunas piedras grabadas sin
e x am in a r la s d e te n i da m e nt e . E n 1853 don Manuel A ncízar publica el
l i b r o f a mo s o titu lado P e re gri nac i ón de A l pha (H) en que expone su
o p i n i ó n r e s p e c t o a la piedra de Saboyá: dice así en la página 72 de la
p r i m e r a e d ic ió n o e n l a 74 de l a se gunda : “ C erca del pueblo y hacia
e l n o r t e , e x i s t e u n monumento indígena, bien raro y curioso por cierto
q u e h o y lla ma n “ P i e dra pi nt a da ” . Consi st e e n una gran roca de gres

– 238 –
d e s e is v a r a s de a l t ura , si e t e de l a rgo y cuatro de es pes or, des de el
f r e n t e a l a e s p a l d a , d e f i g u r a i r r e g u l a r, e x c e p t o e l f r e n t e o e l l a d o
q u e mir a a l N - E ., e l c ua l pre se nt a un pl a no vertical tallado por mano
d e h o mb r e . Es t e pl a no e st á c ubi e rt o de j eroglíficos pintados como a
pincel con tinta morada indeleble que desde el principio penetró y
l l e n ó l o s p o r o s de la roca. Parte de estos jeroglíficos ha desaparecido
b a j o m a n c h o n e s de musgo menudo y muy tenaz; parte a causa de la
b a r b a r i e d e g e ntes neciamente codiciosas que han juzgado ser aquello
u n a s e ñ a l d e t e soros ocultos... Las figuras visibles forman dos grupos
distintos... etc., (Continúa describiendo los signos) ...Que estas figuras
s e a n j e r o g l í f i c os con significación histórica, me lo han hecho creer
d o s c i r c u n s t a n cias bien notables: la primera es la certeza tradicional
q u e s e t i e n e d e haber sido muy extensa la laguna de Fúquene, certeza
r o b u s te c id a p o r obse rva c i one s ge ol ógi c a s bien obvias s obre la cons -
t i t u c i ó n d e l s u elo de la llanura y la config uración y accidentes de las
se r r a n ía s la te r al e s, que a ún c onse rva n e vi dentes s eñales de haber s er-
v i d o d e b a r r e r a s a un vasto lago; la otra circunstancia, en mi concepto
d e c i s i v a , e s l a de hallarse orientada la roca mirando hacia la violenta
ruptura de la serranía que corre E-O., término norte de la gran planicie,
p o r l a c u a l r u p t ura se precipitan las aguas del hasta allí silencioso río
S i m i j a c a , c o r r i endo con el nombre de Suárez hasta Puente Nacional.
L a a n tig ü e d a d de l a “ Pi e dra pi nt a da ” y de s us jeroglíficos es bas tante
p a r a j u z g a r q u e aquel monumento es obra de los chibchas, testigos de
la terrible pero beneficiosa revolución que debió producir la repentina
sa lid a d e la s a gua s de Fúque ne ” .
M á s a d e la nt e , e n l a pá gi na 297 o 327 de la s egunda edición, men-
ci o n a u n a p a r te de l a Ge ograf í a f í si c a y po lítica de la Nueva G r anada
p o r C o d a z z i, o bra i né di t a :
“ E n l a c o n fluencia del Gámeza y el Sogamoso, muy cerca de la
r u p tu r a d e l ú ltimo di que , e n m e di o de una muchedumbre de rocas des -
prendidas y precipitadas desde lo alto de un cerro estratiforme sobre la
vega septentrional del río, a 2.476 metros de altura, es decir, 93 metros
más abajo del límite occidental de la inundación, se encuentra una roca
d e a r e n is c a micá c e a , de 8 m e t ros de l a rgo y 6 de ancho, en forma de
p i r á m i d e , c o n una de las caras principales orientadas hacia la ruptura
an te d ic h a . N u me rosos c a ra c t e re s y j e rogl í ficos es culpidos a cincel la
c u b r e n . A l l í e s tá repetida muchas veces la rana perfecta, símbolo de
ab u n d a n te s a g ua s, se gún l a e xpl i c a c i ón que el erudito granadino D u-
q u e s n e h a c e d e l c a l e nda ri o c hi bc ha : a l l í h ay figuras de hombres con

– 239 –
b r az o s le v a n ta d o s e n a c t i t ud de hui r, a l l í , e n fin, s ignos cuya s igni-
f i c a c i ó n s e i g n o r a, pero que sin duda relatan las circunstancias del
m e mo r a b le s u c e s o . E xi st í a , pue s, un pue bl o t es tigo de aquellos acon-
tecimientos, y bastante civilizado para levantar un monumento que
eternizara su recuerdo y que siglos después ha servido de incontestable
c o n f i r m a c i ó n a l a s deducciones a que el estudio geológico del país
co n du c e a l v ia je r o” .
El ilustrado lector juzgará de estas aseveraciones teniendo en
cuenta que el desagüe de los lagos interandinos colombianos se realizó
ap r o x ima d a me n te a fi ne s de l t e rc i a ri o, e st o e s, un poco anteriormente
a l a a p a r ic ió n d e l hom bre sobre l a t i e rra .
P o s t e r i o r m e n t e viene el doctor Liborio Zerda con su obra (I) y da
algunos poquísimos datos; después don Ernesto Restrepo Tirado (1892)
(J), el cual se muestra en algunos sitios inclinado al simbolismo: “Entre
l o s c h i b c h a s o b s e rvamos lo que no hemos visto en otras tribus, que
t o d a s l a s f i g u r a s , aun las más insignificantes, son simbólicas”, página
313: “En las piedras pintadas o esculpidas se repiten frecuentemente las
representaciones de ranas y de figuras cuya forma se deriva de ellas. A
su debido tiempo daremos su descripción”, página 318 (en ninguna parte
s e e n c u e n t r a l a d e scripción de que habla el autor). “La fecundidad la
r e p r e s e n t a b a n p o r medio de dos figuras unidas, ya fueran humanas, ya
d e an ima le s . Le d aba n e l nom bre de hi sc a” , página 319. “...D os ojos
a b i e r t o s y n a r i c e s , dos ojos cerrados, la nariz y sus dos ventanas, son
sí m b o lo s q u e s ó lo he m os e nc ont ra do e n a l gunas piedras y que más que
t o d o t e n í a n r e l a c i ón con las fases de la luna. Ellas eran el emblema de
s u s r i q u e z a s ” , p á gina 319. “Al tratar de las piedras pintadas y de las
p i e d r a s l a b r a d a s l lamadas impropiamente calendarios, hablaremos de
al g u n a s o tr a s f ig u ra s si m ból i c a s” , p. 321.
En c a mb io , e n ot ra de sus obra s (JJ) e sc ri be: “N o tenían es critura.
E n s u s a n t i g u o s d ominios, diseminadas en las selvas, se encuentran
piedras con dibujos de bija y con grabados que nada tienen de simbólico.
E n u n a s s e v e u n a figura aislada, en otras dos o más, pero colocadas
s i n s i m e t r í a , y n o hay en ellas variedad ninguna. Generalmente son
t r i áng u lo s c o n u n o o dos punt os e n e l c e nt ro” página 50.
Otra opinión como dijimos arriba es la de las migraciones; las
v em o s e n v a r io s aut ore s; e sc oj a m os é st a : “ Parece que en s us migra-
c i o n e s l o s i n d i o s dejaban esculpidas en las piedras, las huellas de su
p a s o y e l i n i c i o d e l desarrollo de sus energías mentales. Estas piedras
h ab l a n , y s u e n ig m á t i c o l e ngua j e se rá , por mucho tiempo, la inquie-

– 240 –
t a n te in c ó g n ita de l a s poc a s i nt e l i ge nc i a s que s e es fuerzan hoy por
con o c e r la s d iná m i c a soc i a l de l a s t ri bus q ue habitaban nues tro terri-
t or io ” Bo le tín d e Hi st ori a y A nt i güe dade s, Bogotá, año X IV, N o. 158,
mayo 1922, página 82. Peregrino Sáenz (N). También don Miguel Triana
v e e n a lg u n a s pi e dra s e st a m i sm a i nt e rpretación, s i bien en general
s u c r i t e r i o e s más bien de escritura ideográfica como lo mostraremos
l ue g o a l c o mp a ra rl o c on ot ro a ut or sobre l a piedra PICT. Cu-m 26-1. A
e s t e i l u s t r e a u t or se debe el mejor aporte gráfico e interpretativo del
a r t e r u p e s t r e , s i bien su extraordinaria imaginación lo llevó a algunas
con c lu s io n e s f ra nc a m e nt e pue ri l e s (M); a nteriormente a él, en 1895,
d o n Vic e n te R e s t re po (K), e n su m a gní fi c a obra s obre los chibchas , s e
desentiende del problema y lo ve insoluble; he aquí sus palabras: “Nada
p u e d e n r e v e la r a l a c i e nc i a hi st óri c a e sos ens ayos de dibujos de orna-
m e n t o , e s a s f i g uras informes de animales y esos garabatos semejantes
a l o s q u e t r a z a un niño travieso e inexperto. Jamás se observa en ellos
e l o r d e n o e l e ncantamiento, que son indic ios ciertos de una escritura
cualquiera. No reproducen siquiera las más sencillas escenas de la vida
d e lo s in d io s , v.gr.: una c e re m oni a re l i gi os a, una pareja humana, una
c a c e r í a , d o s g uerreros que se baten, etc. Los chibchas, que llegaron
a v a c ia r e n o r o una s poc a s pi e z a s que forman pequeños cuadros de
cos tu mb r e s , c o m o l a ba l sa ha l l a da e n l a l a guna de S iecha, el guerrero
g ü e c h a q u e p a re c e e st a r de nt ro de su fortaleza, el indio tocador de
f la u t a , e t c . , n o supieron pintarlos ni grabarlos en las piedras, en las
que tamp oco trazaron la figura de sus caciques y personas principales,
n i s i q u i e r a l a del venado, las aves y las ti erras de sus selvas. Mudos
e n r a z ó n m i s m a de su origen, condenados estos signos, por la mano
i nc o n s c ie n te q ue l os t ra z ó, a un si l e nc i o eterno, jamás podrá la vara
má g ic a d e la c i e nc i a ha c e rl os ha bl a r” . (Pá g . 176).
En e l a ñ o de 1926 a pa re c i ó un a rt í c ul o de don Eduardo P os ada (0)
q u e e s p r o p ia me nt e e l pre fa c i o de un l i bro que, s egún creemos , no lle-
g ó a p u b lic a r s e ; re úne c onc e pt os si n l l e ga r a conclus iones , pues como
l o a d v ie r te o p o rt una m e nt e , é l e s un m e ro coleccionador; s in embargo
se muestra inclinado a la interpretación jeroglífica. Finalmente, en
1 9 3 8 , e l d o c to r Da rí o Roz o, uno de nue stros más notables matemá-
t i c o s e in g e n ie ros, publ i c ó un t ra ba j o sobre Mitología y es cr itur a de
l os c h ib c h a s , b asa do e n l a s c onc l usi one s del filólogo es pañol Cejador
y F r a u c a ; é s t e trabajo es un modelo de esfuerzo paciente y laborioso
tendiente a descifrar definitivamente las inscripciones indígenas, y
realmente es de admirar la habilidad que despliega el autor sobre los ca-

– 241 –
racteres y signos sobre los que trabaja, llegando a la concusión de que,
a l m e n o s , e n c i e r t as piedras que él analizó detenidamente: la de “Casa
Blanca” (Madrid, Cundinamarca), Pict. Cu-m54-1, la de “Sevilla”
( E l C o le g io ) Pe tg l. Cu-m23-1, una de “ Tunj a” (F acatativa) Pict. Cu-
m26-1, la de Viracachá (Boyacá) Pict-B-m122-1, y una de San Agustín
(Huila), se descubre perfectamente la escritura chibcha y descifra-

Fi g u r a 1 ª

s e m e d i a n t e l a s i mple lectura; en las figuras 1 y 2 se podrá comprobar


est o s in q u e n o s d et e nga m os a de sc ri bi r l a for mación de cada palabra,

– 242 –
l o c u a l p u e d e verse en la obra dicha (0). Creemos que vale la pena
con o c e r má s a fondo e st e a rt í c ul o, e l c ua l como ens ayo es muy bueno
y constituye una acción atrevida y audaz, casi diríamos revolucionaria
e n e l c a m p o c i entífico; de aceptarse al menos en parte, solucionaría
v a r io s in te r r o g ant e s, pe ro a su ve z pl a nt e aría otros problemas un tan-

Fi g u r a 2 ª

t o d e lic a d o s ; s e gún e l e st udi o de l doc t or Rozo, las ins cripciones arri-


b a e x a m i n a d a s serían todas chibchas, tanto las pictografías como los
petroglifos, aún el mismo agustiniano. Que fueran o correspondieran a
l a f a milia c u n d ina m a rque sa o a un grupo é tnico s imilar y anterior, no
lo menciona siquiera; para este autor, los chibchas anteriores a la con-
quista sabrían escribir, y al efecto queremos poner sus mismas palabras
y razones: “Pero es el caso que los chibchas tenían palabras especiales
en s u id io ma p a ra e xpre sa r l a s i de a s de e scribir y de leer, y para s ig-

– 243 –
n i f i c a r e l p a p e l, o m e j or, l a pi e l o pe rga m i no des tinado a la es critu-
r a . P u d i e r a o b j e t a rse que el uso de tales palabras en las aceptaciones
i n d i c a d a s f u e r a n e ol ogi sm o i m pl a nt a ndo e n t i empo de la colonización
española, pero argüimos que los neologismos conocidos se derivaron de
l a s pa la b r a s c a s te l l a na s, c om o “ obi sa ” , ove j a “caína”, gallina; “hicaí-

Fi g u r a 3 ª

b a i ” , c a b a l l o ; “ p a ra”, pala; “confesar”, confesar; “predicar” predicar.


E n c a m b i o , l o s v o cablos que ahora indicamos son netamente chibchas
en su f o r ma y e n su e t i m ol ogí a . Com o podrá n otarlo el lector.
S e g ú n U r i c o e chea, que para su obra se valió de la del P. Lugo, se
sab e lo s ig u ie n te :
“ Es c r ib ir s e d i c e e n c hi bc ha c hi hi sc ua o bien chyhis cua. P ara el
p r et é r ito s e u s ó c hi hi qui (o c hi hi quy ); e l i m perativo es chihicu, y los
participios son chihisca, chihica, chihiga, Escribir carta es ioke chihis-

– 244 –
cua . Yo e s c r ib o c a rt a , i ok e ze be hi hi sc ua. H acían, pues , la dis tinción
entre escribir en general y escribir carta, o sea, escribir sobre una hoja
delgada, porque ioke significa pellejo suelto, papel. Para el pellejo o la
piel de animal, usaban la palabra, huca. Había, pues, una piel destinada
a escribir, a la cual fácilmente asimilaron el papel y, por consiguiente,
l e d ie r o n e l mism o nom bre .
C h ih is c u a o bc hi hi sc ua t a m bi é n si gni fica pintar, s egún el voca-
b u la r io d e U r ic oe c he a . Si se re fl e xi ona e n lo que s ignificaba pintar,
según la lengua castellana, y el arte de pintar entre los chibchas, se cae
e n c u e n t a d e q ue para los indios de Cundinamarca no había diferencia
su s ta n c ia l e n tr e pi nt a r y e sc ri bi r” , pá gi na 23.
Sigue el doctor Rozo analizando el término leer para llegar a
s i m i l a r c o n c l u sión. Como se ve, el problema queda resuelto. Ahora
preguntamos: ¿esta solución es acertada, verdadera? El trabajo del
i ng e n ie r o D a r ío Roz o e s not a bl e c i e rt a m e nte, pero tiene algunos pun-
t o s u n t a n t o v u lnerables y su crítica detallada nos llevaría muchísimo
es p a c io . C o mp a re m os por a hora l a i nt e rpretación de la roca Pict. Cu-
m2 6 - 1 ( f i g . 1 ) . Triana dice refiriéndose a ella (pág. 212 de su obra)
( M ) : “ E l o t r o p arece indicar el itinerario que seguirá el Soberano para
t ra s l a d a r s e a l a laguna sagrada donde se daba las abluciones de ritual,
según la leyenda de El Dorado. Se comprende allí que había necesidad
de transmontar la serranía que separa la altiplanicie del sitio de recreo,
en u n o d e c u y o s boque rone s de pa so a pa re ce un guardián, formado por
los dos rombos representativos del hombre, y a orillas de la laguna están
l a p i e d r a d e l o s sacrificios y el plano del palacio real. Por medio de
c r u c e s i t a s y d e cortas rayas se indican la entrada y salida y los pasos
r e g io s d e la c e re m oni a ” .
Es ta e s la int e rpre t a c i ón m á s be ni gna que tiene el doctor Triana
d e c u a n t a s s e l een en su libro; compárese con la misma, mucho más
ac e r ta d a , d e l d oc t or Roz o: e sc ri t ura de t i p o bus trófedon, que en con-
j un to p u e d e le erse por “ L os t unj os ha brá n de es ta bajo tierra” (véas e
f ig . 1 ) .
En e l a ñ o de 1941 se publ i c a , c om o l o anotamos ya, la obra del
P r o f e s o r P é r e z de Barradas, pero con documentación muy retrasada,
p o r l o c u a l n o aparece ningún juicio sobre los últimos trabajos y en
e s p e c i a l s o b r e el del doctor Rozo. Este autor es parco y juicioso en
su s a p r e c ia c io ne s por l o que m e re c e gra n confianza; refiriéndos e a la
cita que de don Vicente Restrepo hicimos arriba, dice: “Nosotros apro-
b a mo s la s r e s e rva s de V. Re st re po; pe ro sin embargo, vamos a inten-

– 245 –
tar ver si es posible el colocar el problema en sus justos términos, puesto
q u e n i lo c r e e mo s si n sol uc i ón ni l o j uz ga m os como campo propicio a
t o d a c l a s e d e f a n t asías”. A Pérez de Barradas le interesa ante todo la
c u e s t i ó n d e l o r i g en de las manifestaciones rupestres: anteriormente,
e n l a p á g i n a 6 2 h abía escrito “Queda, pues, sentado que las pinturas
o l o s g r a b a d o s r u pe st re s c ol om bi a nos ‘no son ni pueden’ s er indicio
o r u d i m e n t o s d e e scritura, puesto que los cronistas de la conquista lo
n i e g a n y s i e m p r e se refieren a la transmisión oral de la tradición”.
R az ó n é s ta q u e n o s pa re c e a nosot ros c om pl e tamente ins uficiente. En
l a p á g in a 6 6 le e mos: “ Ha y que pa rt i r de que l os autores del arte rupes -
t r e d e C o lo mb ia p e rt e ne c í a n a l a s c ul t ura s pri marias , más claramente,
a l a ma tr ia r c a l, y, por t a nt o, e n l a que e s propio el arte, no realis ta,
s i n o , a l c o n t r a r i o , esquemático y convencional; en que se desarrolla
e l a r t e r u p e s t r e , t anto el grabado como la pin tura, con fines mágicos,
n o d e c o r a t i v o s , p or lo cual resulta acertado todo cuanto ha indicado
V. Re s tr e p o . Ta l r e l a c i ón e s e vi de nt e , pue st o q ue ya Crevaux encontró
s e m e j a n z a e n t r e e l tatuaje de sus guías y las pinturas rupestres de las
Gu ay a n a s , y a l p r e gunt a rl e s e l fi n de é st a s l e contes taron s us guías :
“ S o n p a r a a h u y e n t ar los diablos que podían hacernos morir”. En estos
ap a r te s s e c o mp r e nde l a m e nt e de l a ut or e spañol.

P o s te r io r me n te ha n a pa re c i do ot ros e st udios ; el más reciente; en


1 9 4 0 d e G u s ta v o W hi t e Uri be (S) e s un e sc ri to que des conoce cierta-
m e n t e l a s p r i n c i p ales fuentes y quiere concretarse al problema catío
so l a me n te ; e l a u to r c onfunde l a st i m osa m e nt e la piedra “del matrimo-
n i o ” d e Tr ia n a ( Ptgl . Cu-m23-2) y la clasifica como de los katíos de
A n t i o q u i a ; p o n e u na muestra de la numeración azteca, chibcha y katía
q u e e s in te r e s a n te y se m ue st ra e xc e si va m e nte optimis ta en cuanto a
la civilización de nuestros aborígenes. “La civilización de los Ma-
y a s , s e g u r a m e n t e varios siglos anterior a la de los egipcios, no era
i n f e r io r a la d e é s tos c om o pue de c om proba rs e por s us s is temas arit-
m é t i c o s , s u a s t r o nomía, su mecánica, su organización industrial, sus
si st e ma s b é lic o s , et c . L o m i sm o pa so c on l os Incas , los A ztecas , los
C h i bc h a s y lo s K a tí os. Los monume nt os de San Agus tín y Tier r adentro
n o s re v e l a n u n e s tado de civilización igual al de los tiempos de las
p i rá m id e s ” . ( P á g ina 410). “ L os que ha ya n c onocido los monumentos
m a y a s e n Yu c a t á n , Uxmal y otros lugares de Méjico o los de los Incas
en C u z c o , e n S a c sa um a n, Ti a hua na c o, e t c . e n el P erú, y los nues tros
en S a n A g u s tín y Ti e rra de nt ro, t e ndrá n que c onvenir en que los abo-
rí g e n e s c o lo m b ia nos no l e i ban e n zaga a aquellos que se consideran

– 246 –
como razas precolombinas más civilizadas” (pág. 417). “De la sabiduría
d e l o s M a y a s , l a cual no soñaron los griegos ni los egipcios, y que les
p e r mitía me d ir e l t i e m po ha st a un núm e ro de s iglos indefinido, no les
q u e d ó a l o s i n d ígenas actuales ni siquiera vestigios de aquel adelanto.
¿Y p o r q u é n o pe nsa r que a nue st ros Ka t í os les pas ó lo mis mo como a
r a z a c o n q u is ta da , roba da y e sc l a vi z a da ?” Revista de la Universidad
B oliv a r ia n a , X , N o . 36. (Pá gi na 422).
C r e e mo s q ue c on t odo l o di c ho ha st a aquí, el lector puede ya for-
m a r s e u n j u i c i o sobre la cuestión propuesta; réstanos solamente tratar
b r e v e me n te e l probl e m a de l ori ge n de e st as ins cripciones rupes tres .
EDAD DE LAS MARCAS. –Cábenos ahora resolver la cuestión de
l a a n t i g ü e d a d de las inscripciones y por consiguiente, la civilización,
el p u e b lo o g r u po é t ni c o a que c orre sponden, as unto también un poco
comp le jo , p e r o que de j a re m os de fi ni do.
La c a r e n c ia de doc um e nt os sobre l a s t ribus que habitaban nues tra
p a t r i a a l t i e m p o de la Conquista es notable: apenas encontramos en
l a s c r ó n ic a s d a t os, re l a c i one s, he c hos c on los cuales s e ha venido tra-
b a j a n d o h a s t a ahora y las más de las veces no en sus mismas fuentes,
s ino en trans cripciones más o menos exactas. En particular los autores
que han tratado sobre los Chibchas atribuyeron los caracteres pintados
a e s te p u e b lo y c i vi l i z a c i ón, si bi e n ya de sde el s iglo pas ado el doctor
L i b o r i o Z e r d a en su obra (I) lanza la opinión de que pudieran ser de
u n p u e b lo a n teri or a l m i sm o Chi bc ha , opinión que no compartieron
má s ta r d e V. R e st re po y M. Tri a na . Y e n verdad; cuando s e es tudia y
con s id e r a e l d e se nt e ndi m i e nt o e n que l os Chibchas tenían es tas ins -
crip c io n e s , s e l l e ga a l a c onse c ue nc i a de que realmente para ellos no
p a s a b a n d e s e r re l i qui a s o m a rc a s sa gra da s pero ininteligibles , y por
tanto, ya existían cuando la nación dicha invadió las altiplanicies.
Porque podría suceder también que fueran los primitivos Chibchas
l os q u e d ib u ja r on e sos si gnos e n l a s roc a s y que poco a poco s e fuera
perdiendo la noticia y significado de tales hechos, lo cual es muy poco
p r o b a b le . N o s pa re c e m á s a c e rt a da l a pri mera s olución, es to es , que
l a s p in tu r a s f u era n e j e c ut a da s por una na c ión diferente.
Si las pictografías fueran hechas por el pueblo Chibcha, seguramen-
t e h u b i e r a n c o nservado, aun cuando un poco desfigurada, la memoria
d e l o q u e s i m b olizaban y esta noticia en alguna forma hubiera sido
c o n o c i d a p o r l os escritores inmediatamente posteriores; nada de esto
n o s h a lle g a d o . L a s i nt e rpre t a c i one s de a l gunos autores s obre dibujos
que ellos interpretan como mantas o utensilios chibchas no prue-

– 247 –
b a n n a d a c o n c r e t amente; el hecho de ver en otros dibujos soldados
e s p a ñ o l e s o a c o n t ecimientos de las leyendas muiscas, tampoco es un
b u en a rg u me n to ni e s ba se c i e rt a ha st a que tales ins cripciones s ean
s o m e t i d a s a c r í t i c as más severas. La opinión de que las pictografías
y p e tr o g lif o s s e a n a nt e ri ore s a l t i e m po de l os chibchas s e confirma
t a m b i é n c o n e l h a llazgo de monolitos tallados en forma de columna,
en c o n tr a d o s c o mo e s sa bi do e n Ra m i ri quí , Tunja y Leiva.
El autorizado concepto de Pérez de Barradas es de que el arte
r u p es tr e e s c ie r ta m e nt e a nt e ri or, se de be a un a cultura más rudimen-
t a r i a y d if e r e n te de l a c hi bc ha , y l a a t ri buye a los pueblos ar awacos ,
l o s c u a le s s e e x te ndí a n de sde Oc a ña ha st a l a región de Tequendama y
d e s d e l a s m o n t a ñ as del oriente andino hasta Girardot (ver pág. 74 de
s u ob r a ) . E s t o s p untos de vista son ciertamente acertados y nosotros
l o s c o mp a r timo s pl e na m e nt e , pue s nos pa re c en los más s atis factorios
y d em o s tr a tiv o s , ya que , por ot ra pa rt e , re c u érdes e que el territorio
p r o p ia me n te mu is c a no l l e ga ba ha st a Pa l e rm o (H uila), donde comien-
z a n l o s p i c t ó g r a f o s ni bajaban hasta las tierras calientes de Pandí, en
d o n d e s e e n c u e n tr an l a s i m port a nt e s y c onoc i das piedras de es te nom-
b r e . O i g a m o s a l p rofesor Pérez de Barradas: “Como pueblo autor del
ar t e r u p e s tr e c o lo mbi a no ha y que c onsi de ra r en primer término a los
arawacos, sin que por el carácter simplista del estilo esquemático hayan
d e e x c l u i r s e a o t r os pueblos. Tal sucede con los grabados rupestres de
las losas de los templos y sepulturas de San Agustín, que corresponden
al p u e b lo a u to r d e unos y ot ra s por l a uni da d de es tilo, aunque tos co
e i n f a n t i l , y p o r l a representación burda de figuras de dioses del tipo
d e l o s d e e s t a t u a s , partes características de las mismas, como la boca
d e t i po d e b o c a d e j a gua r. Al gunos si gnos, e sp ecialmente en las los as
sepulcrales, de un rectángulo o dos en cruz, cubierto por rayas cruzadas
h a c e p e n s a r e n q u e pudiera ser huella de un juego adivinatorio, como
el “ p a to lli” d e lo s a z t e c a s, e l que por i nvoc aciones que s e hacían al
p r ac tic a r lo c o mo p or su si gni fi c a c i ón a st ronómica tenía carácter reli-
g i o so” . ( P á g . 8 3 ) . (Q).
P e r o p a s e m o s ya a los petroglifos: aquí es otro el problema, ¿o
ac aso la d iv e r s id a d de t é c ni c a no e s m á s que cues tión de evolución,
d e c o n d i c i o n e s , d e materiales? Opinamos que los petroglifos fueron
hechos por grupos étnicos diferentes de los que dibujaron los pictógra-
f o s , a u n c u a n d o e n esto contrariamos el valioso parecer del Profesor
esp a ñ o l. O tr o s a u t ore s l os ha n c onsi de ra do has ta ahora como caribes
y cr e e mo s n o s o tr os que c on c i e rt o funda m e nto; no nos convence ple-

– 248 –
n a me n te e l h e c ho de que se a n t a m bi é n arawacos , pues, un análisis a
f o n d o d e mu e s tra c a ra c t e rí st i c a s di fe re nc i a les , bas tante marcadas ; nos
i n c l i n a m o s , p u es, a considerarlos como caribes, al menos mientras no
s e d e m u e s t r e o tra cosa positivamente, ya que son muy similares a los
e n c o n t r a d o s e n la Guayana y en los grandes afluentes del Amazonas
y O r in o c o .
M u y d iv e r sa m e nt e c onform a dos, l os signos pintados s on bas tante
r e c t i l í n e o s , a l paso que los grabados presentan características curvas
m u y p r e d o m i n antes, existiendo, sin embargo, petroglifos con marcas
rectilíneas y aun geométricas de bastante regularidad y simetría, como
l a s d e “ E l O l i v o ” e n Yo l o m b ó ( A n t i o q u i a ) . E n c a m b i o , u n a t é c n i c a
mucho más elemental muestra los trazos rudimentarios de las losas que
se e n c u e n tr a n e n Sa n Agust í n y e n Pa ndi a co (N ariño).
Como modelo de petroglifo y para que se vean las principales
f ig u r a s q u e s u e len encontrarse, presentamos uno de nuestro catálogo,
cl a s if ic a d o e n d i c i e m bre de l a ño pa sa do y dis tinguido con el N o. Cu-
c, m - 2 3 - 1 ( F ig , 3 ). Al l í se obse rva una fi gura que es muy caracterís tica
d e e s ta s r o c a s cari be s, el mono con cola, el cual adquiere multitud de
m o d a l i d a d e s y estilizaciones, así como el mono sin cola de las piedras
pintadas y el cual se viene considerando desde el tiempo de Duquesne,
como e x p r e s ió n o re pre se nt a c i ón m e j or de la rana.
Te r min e mos ya e st e e st udi o de j a ndo para próximas publicaciones
e l o c u p a r n o s d e cada piedra en particular y el de plantear el problema
q u e s e p r e s e n t a respecto a las conclusiones de Rozo y el origen no
chib c h a d e la s pi c t ogra fí a s.
Queremos pedir excusas, si por nuestro descuido e ignorancia
d e ja mo s d e c itar, e n l a Bi bl i ogra fí a , a l gún artículo o autor, a pes ar de
h a b e r p u e s t o e l máximo de atención en la confección de un fichero lo
má s c o mp le to posi bl e .
Para la inteligencia de las referencias, nos ha parecido conveniente
r e p r o d u c ir ta mbi é n pa rt e de nue st ro c a t á logo, el corres pondiente al
De p a r ta me n to de Cundi na m a rc a , y t a m bi é n como mues tra de clas ifi-
ca c ió n s is te ma t i z a da .

– 249 –
Petroglifos y piedras pintadas de Cundinamarca
Cl a si fi c a c i ón Rupe st re N o. 7

Piedra Especificaciones varias:


Municipio o Descubridor a
Corregimiento Notación Nombre Pglf. Pict. R. Localización Informador b
Dibujante c
ALBAN Cu-m2-1 Si Si V. Pantanillo P. Ortíz b
Cu-m2-2 Si V. Chimbe
ARBELAEZ Cu-m5-1,2,3 Si Si a 2 horas al E. P. W.Cabrera a
BOJACA Cu-m8-1,2,3 Chunubá Si Si V. Cubia M. Triana b
Cu-m8-6 Si R. Galindito Uribe Borda b
COGUA Cu-m14-1 Si Si H. Los Molinos W. Cabrera b
Cu-m14-2 Si Si V. Cardenal Sres. Urbina b
CHIA Cu-m18-1 Si Anónimo
EL COLEGIO Cu-m23-1 funerales Si R.. Calandaima L. Saray c
Cu-m23-2 matrimonio Si H. Los Olivos G. Ortíz a
Cu-m23-3 Si H. Argentina B. Melo a
Cu-m23-4,5 Si H. California J. M. Iregui a
Cu-m23-10-11 Si Vengoechea a
Cu-m23-15 Si H. Las Granjas Triana a
EL TRIUNFO Cu-cm-23-1 Si Si V. Patiobonito W. Cabrera b,c
Cu-m23-2 Si Si H. Misiones W. Cabrera b
FACATATIVA Cu-m26-1,2,3 Tunja Si Si a 6 cuadras plaza Muchos
Cu-m26-7 de Chueca Si De Barradas b
Cu-m26-8,9 Si Si Valle de Corinto W. Cabrera
Cu-m26-15 Si cañada Chaguda De Barradas
Fusagasugá Cu-m32-1,2 Chinauta Si H. Chinautá L. Girón a
Cu-m32-4 Si Si R. Chocho Cabrera a,b
Cu-m32-5 el Sepulcro Si H. Batabia Narváez a
GUAYABAL Cu-m43.1 Si V. Pueblo Viejo Anónimo
Cu-m43-2,3 Si V. M. «Monguí» S. Bernal b
Cu-m43-7 Si «Chiqui» R. Bernal a
LA CALERA Cu-m47-1 Si Valle Río Sopó Triana
MADRID Cu-m54-1 Si H. Casablanca M. Triana b
Cu-m54-2 Si H. Mondoñedo
Cu-m54-3 Si Cerro Cátedras
FOSCA Cu-m29-1 ¿? Triana mapa b
FUQUENE Cu-m31-1 ¿? cerca de laguna “ “ b
GUATAVITA Cu-m42-1 ¿? “ “ b
PANDI Cu-m65-1 Piedra pin- S.E. del pueblo Muchos
Cu-m65-2 tada “ ” ”
Municipio o Piedra Especificaciones varias:
Corregimiento
Descubridor a
Notación Nombre Pglf. Pict. R. Localización Informador b
Dibujante c
Santandereito Cu-cm23-1 Si Si fondo de iglesia Cabrera b,c
Cu-cm23-2 Si Si H. “Colombia” “ b,c
Cu-cm23-3, 4 Si H. “La Rambla”
SASAIMA Cu-m78-1,3,4 Si Si el Mojón Pte. Santacolo- a
Cu-m78-5 Si “ ma
Anónimo
SOACHA Cu-m81-1 La Iglesia Si Si H. San Benito Triana b
Cu-m81-2,3 Si Si “ “ “ Cabrera b
Cu-m81-5 Si El Vínculo Triana b,c
Cu-m81-7 Los alambiques Si “
Cu-m81-8 La Leona Si H. Tequendama “
Cu-m81-9 Las Moscas Si “ “ “
Cu-m81-10,11,12 Rodeo, Carrasco Si “ “ “
Cu-m81-13 Si H. Fute L. Zerda b
Cu-m81-14,15 Si H. Chincha Pérez de B. b
SIBATE Cu-c-1 de los destierros Si Pérez de B. b
SUBACHOQUE Cu-m84-1 Si Triana b
SUESCA Cu-m85-1 el púlpito Si Si en las rocas P. Ortíz c
SUTATAUSA Cu-m88-1 del diablo Si en Boquerón b
TENA Cu-m91-1,2 si potrero el chulo B. Osorio a
TIBACUY Cu-m93-1 el Poleo Si Triana a
TOCAIMA Cu-m95-1 el Ambucal Si Triana a,b,c
UBATE Cu-100-1 Si Triana b
USME Cu-103-1 Si E. del pueblo R. Arboleda b
VERGARA Cu-m105-1 ¿? 1. legua del pueblo J. C. García b
VIOTA Cu-m109-1,2 Si R. Calandaima J. Mier a,b
ZAPAQUIRA Cu-m111-1 Si Si H. El Abra Triana c
NEMOCON Cu-m59-1 La negra Si Si V. Aguasclaras Cabrera b,c
Cu-m59-2 ¿? Si “ “
VILLETA Cu-m108-1 El Fraile si V. El Puente S. Bernal b

NOTA. –Los s i g n o s c o n v e n c i o n a l e s u s a d o s e n est e cu ad r o so n :


En la notación se indica el departamento (Cu), el municipio (m), o corregimiento
(c ), s u orden y el n ú m e r o d e p i e d r a s c l a s i f i c a d a s ( 1 , 2 , 3 , et c) .
El nombre de l a p i e d r a s i l o t i e n e
S i s e trata de u n p e t r o g l i f o o s e a u n a p i e d r a gr ab ad a ( P g l f . ) o si es u n a p i ct o -
grafía o piedra ma r c a d a c o n c o l o r ( Pi c t . )
“R” indica qu e h e m o s v i s i t a d o y v e r i f i c a d o n oso t r o s m i sm o s.
En la localiz a c i ó n , V. e s v e r e d a ; H. h a c i e n d a ; R , r í o .
BIBL IOGRAFÍA

1601 (A) Castellanos (Juan de).– Historia del Nuevo Reino de Granada.
Madrid, 1886, (tomos 1, 2)
1619 (B) Lugo (Fray Bernardo de).– Gramática de la lengua general del
Nuevo Reino llamado Moxca. Madrid, 1619.
1627 (C) Simon (Pedro).– Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra
Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, 1891. (5 tomos).
1636 (D) Rodriguez Freile (Juan).– Conquista y descubrimiento del Nuevo
Reino de Granada. Bogotá, 1942. (Tercera edición).
1635 (E) Zamora (Fray Alonso de).– Historia de la Provincia de San Antonio
del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, 1943. (Tercera edición).
1795 (F) Duquesne (Jose Domingo).– Disertación sobre el calendario de los
Muiscas. (En la obra de Joaquín Acosta) (1848) (y Joaquín Acosta
Ortegón) (1938).
1810 (G) Humboldt (Alejandro de).– Vues des Cordilleres et monuments des
peuples indigenes de l´Amerique. París, 1824.
1836 Gobernador Velez.– Informe de la Cámara de Provincia sobre un
petroglifo en el Municipio de Flórez.
1853 (H) Ancizar (Manuel).– Peregrinación de Alpha. Bogotá, 1835 y
1942.
1883 (I) Zerda (Liborio).– El Dorado. Album de Dibujos. Bogotá, 1883.
1884 Isaacs (Jorge).– Estudio sobre las tribus indígenas del Estado
del Magdalena, antes Provincia de Santa Marta. (Anales de
Instrucción Pública). Bogotá. (T. VIII), 1884.
1892 (J) R estrepo T. (E rnesto ).– Tribus que habitaban el territorio
colombiano a la llegada de los españoles. (Anales de la Instrucción
Pública, t. XX, No. 117–118). Bogotá, 1892.
(JJ) Ensayo etnológico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas.
Bogotá, 1892.
1895 (K) Restrepo (Vicente).– Los Chibchas. Bogotá, 1895.
1892 Giron (Lazaro M.).– Las piedras grabadas de Chinautá y Anacutá.
Bogotá.
1911 Cuervo (L. A.).–Los Jeroglíficos de Boyacá. (Boletín de Historia y
Antigüedades). Bogotá. (Vol. VI p. 684).

– 252 –
1922 (M) Triana (Miguel).– La civilización Chibcha. Album de Petroglifos.
Bogotá.
1922 S aenz (P.).– Las piedras de Leiva. (Boletín de Historia y
Antigüedades. Bogotá (Vol. XII p. 81).
1923 Tastevin (C.).– Les Pétrogliphes de La Pradera, río Caquetá (Journal
de la Societé des Américanistes). París.
1923 (N) Robledo.– Artículo publicado en Repertorio Histórico. Medellín,
diciembre 1923
1926 (O) Posada (Eduardo).– Petroglifos colombianos (Revista del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Bogotá, (Vol. XXI, No. 203,
pág. 168–181 y No. 204, págs. 227–233).
1936 Ortiz (Sergio E.).– Los petroglifos de Negrohuaco. Pasto. (Boletín
de Estudios Históricos. Vol. V, pág. 313–317).
1934 Cordero (Tulio).– Raro petroglifo en Estudio. (Año III, pág. 9).
Bucaramanga.
1935 Forero (Manuel).– Piedras de Facatativá. (Boletín de Historia y
Antigüedades). Bogotá. (Vol. XXII, pág. 112–115).
1937 Florez Agudelo (Pedro).– Las piedras del Diablo. Viajes. Bogotá,
(Número 15).
1973 Martinez (J.), y Restrepo (E.).– Los petroglifos de “El Olivo”.
Medellín, (Rev. Universidad Católica Bolivariana. (Vol. I, No. 2).
1938 (P) Rozo (Dario).– Mitología y escritura de los Chibchas. Bogotá.
(Folleto aparte y en Registro Municipal No. extra).
1938 Uribe (J. M.).– y Borda (I.).– Jeroglíficos precolombinos (Cromos
No. 1.138), Bogotá.
1941 (Q.) P erez D e B arradas (J ose ).– El arte rupestre en Colombia.
Madrid.
1941 (R.) Cabrera Ortiz (Wenceslao).– Notable descubrimiento arqueológico.
(Revista Bartolina No. 146) (Extracto de un estudio). Bogotá.
1943 Mora Diaz (Fray F.).– Lugares célebres en tradiciones prehistóricas
–Estudio–. (Año XII, Nos. 140–142). Bucaramanga.
1944 (S) White Uribe (Gustavo).– Petroglifos precolombinos. Medellín. (Rev.
Univ. Cat. Bolivariana. Vol. X, No. 36).

Fuera de estos autores y de los citados en el texto han escrito incidental-


mente sobre el tema, o al menos han mencionado petroglifos, etc., entre otros
los siguientes: Vicente y Ernesto Restrepo (Revista Literaria, 1891–1894). L. C.
Márquez, Henao y Arrubla, Otero D´Costa (E), (Cronicón Solariego, Manizales,
1922), Ortega, Ricaurte (E), (folleto sobre la inscripción de Casablanca), Samuel
Bernal G. (Monografía de Guayabal, Bogotá, 1946), y las revistas Repertorio
Histórico, Medellín (1923), Mundo al Día (1927), Senderos, Pan, etc.

– 253 –
informe del jefe del servicio de arqueologia y

del instituto etnologico nacional , sobre las

LABORES, DESDE JUNIO DE 1946 A JUNIO DE 1947.

E l p r e s e n t e informe se refiere a las ta reas llevadas a cabo por el


I n s titu to Etn o lógi c o y e l Se rvi c i o de Arqu eología del M inis terio de
E d u c a c i ó n N a c ional, en el período comprendido entre mayo de 1946 y
j un io d e 1 9 4 7 , t a re a s é st a s que ha n e st a do enfocadas principalmente
h acia el co n o cimiento, estudio y divulgació n de as pectos ignorados de
l a r e a lid a d c o lom bi a na .
Fruto de estos trabajos ha sido el notable adelanto y desarrollo que
e n e s t o s ú l t i m o s años ha cobrado la ciencia etnológica colombiana en
sus variados aspectos, esto es, la investigación en las principales zonas
a r q u e o l ó g i c a s , por medio de comisiones permanentes desplazadas, al
terreno. La formación de parques arqueológicos nacionales, que sirvan
de atracción turística y faciliten hasta un máximo la tarea investigativa
d e n u e s tr o s p r e de c e sore s. L a s c ont i nua da s expediciones a los grupos
indígenas de los territorios nacionales, aún a los más apartados y aisla -
dos del país, con el fin de indagar lo relativo a las características de su
cultura material y espiritual y el estado social en que se encuentran. El
montaje adecuado de los diferentes museos, en Bogotá y en las capitales
y o tr a s p o b la c ione s de l os de pa rt a m e nt os, para la expos ición de los
resultados materiales de tales estudios. La fundación de institutos etno -
l ó g ic o s f ilia le s e n di fe re nt e s se c c i one s, t a les como Cauca, M agdalena
y Atlántico; y la publicación del material científico resultante, después
de metódicas investigaciones realizadas en el campo. Conocida amplia-
mente esta tarea en el extranjero, el Instituto Etnológico se ha colocado
en una destacada posición entre los centros similares de la América del
Sur, de lo cual se ha hecho amplio reconocimiento en repetidas ocasio-

– 255 –
n es, p a r a s a tis f a c c i ón pa t ri ót i c a de l os que t ienen a s u cargo tan im-
p o r t a n te mis ió n .
C o n to d o lo ant e ri or, va l ga de c i r a hora que la opinión nacional,
aun en los círculos de más elevado nivel intelectual, se resiente todavía
d e u n in ju s tif ic a d o de sc onoc i m i e nt o sobre l a tras cendencia de tales
i n v e s t i g a c i o n e s p ara el desarrollo cultural de Colombia. Es así como
l a m a y o r í a d e l a s gentes juzgan estas discipl inas como algo exótico,
si n fin e s p r á c tic o s, si n a pl i c a c i ón i nm e di a t a a los interes es primor-
d i a l e s d e l p a ís . P a ra e l l os, l o i ndi o desapareció en el año de 1550 y en
l a s t a r e a s d e l e s p íri t u no que da ot ra que e l t u telaje es téril del tes oro
cu l t ur a l q u e la e n ve j e c i da E uropa l e ga ra a l N uevo M undo; un capital
cu l t ur a l in a c tiv o , a nqui l osa do, c uyos de posi tarios no s e han preocu-
p a d o p o r i n v e r t i r l o convenientemente para lograr una nueva fuente de
riqueza espiritual aprovechando los ingentes yacimientos que en Amé -
r i c a c o n s t i t u y e n j ustamente lo tradicional, lo telúrico, lo folklórico,
l o i nd i o , l a s í n t e s is del hombre y del paisaje que entre nosotros tiene
modalidades propias que lo separan del Hombre del Viejo Mundo tanto
co m o la s c o s ta s d e Fl a nde s de l a s pl a ya s de l C aribe.
Y aun suponiendo el hecho de que tales investigaciones constituye-
r a n u n c a m p o d e l cual no pueden derivarse beneficios inmediatos para
nuestra patria, no hay que olvidar que, como escribió en alguna ocasión
u n a n t r o p ó l o g o , e l hombre tiene una curiosidad ingénita legítima que
est á e n e l d e b e r d e sa t i sfa c e r. Pe ro suc e de qu e a más de contribuir a
satisfacer la referida curiosidad de los que alguna vez se han interesado
por nuestros orígenes y desarrollo, el Instituto Etnológico Nacional se
ha preocupado también por los procesos sociales y culturales del indio
c o l o m b i a n o , c o n t écnicas de investigación que en un futuro próximo
s e r á n a p l i c a d a s a l estudio de los demás conjuntos étnicos que integran
n u est r o p u e b lo , e n l o que se re fi e re a e t nogra fía, lingüís tica, antropo-
l o g í a s o c ia l, a n tr o p ol ogí a fí si c a , bi ol ogí a y folklore. Lo indio s e hace
presente no sólo en los pueblos moradores de las comarcas del Vaupés,
en los Guajiros de la Pampa, en los nativos de Coconuco y Puracé, sino
t a m b i é n e n g r a n p arte de la masa campesina colombiana, que esconde
s u y o p r e c o l o m b i no bajo los textiles de man ufactura foránea y cabe
u n a a c u ltu r a c ió n a rt i fi c i a l . Afi rm a r l o c ont rario es tener una vis ión
r ec o r ta d a d e la p a tri a , di se ña da t ra s un de specho burocrático alejado
d e l c a m p o , o d e f ormada grotescamente al regreso de viajes a través
d e o t r a s la titu d e s .
Divulgar los aspectos etnológicos de Colombia, estudiar al hombre

– 256 –
de ayer y de hoy, así tenga recta u ondulada la implantación del cabello,
su ambiente, la psiquis resultante de la intersección de medio y ser, es
sentar precisamente las bases sobre las cuales pueda apoyarse en un fu-
turo el genuino movimiento cultural colombiano en ciencia, arte y letras
invirtiendo así de manera fructífera el capital espiritual del Viejo Mundo
cuyos intereses reclama ahora, prematuramente, el florentino Papini.
P a r a f o r tu n a de l m ovi m i e nt o e t nol ógico del país , el actual P re-
s i d e n t e d e l a R epública, Dr. Mariano Ospina Pérez, se ha constituido
e n e l f i e l i n t é r prete de lo que para nosotros significa uno de los más
n o b l e s i d e a l e s americanistas: el conocimiento a fondo de las masas
i n d í g e n a s y d e l mestizo indianizado. En tal sentido expresó su interés
al D ir e c to r G e ne ra l de l a Une sc o en la reciente visita que este sabio
inglés hiciera a Colombia. En la reunión que se verificó recientemente
en e l M in is te r io de Re l a c i one s E xt e ri ore s con el fin de que los inte-
l e c tu a le s c o lo mbi a nos se e nt re vi st a ra n c on el s eñor H uxley, el actual
M i n i s t r o d e E d ucación, doctor Eduardo Z uleta Angel, informó a los
concurrentes acerca del criterio del Presidente sobre la ciencia etnoló -
g ic a y s in te tiz ó su pe nsa m i e nt o m á s o m e n os en los términos s iguien-
t e s : “ L o s p a í s es americanos no podrán solucionar sus problemas de
t ra b a j o y l o s i nconvenientes que se presen tan el la tarea gubernativa,
h a s ta ta n to n o se e st udi e a fondo l a si c ol ogía de las mas as indígenas
d e l N u e v o M u ndo, cuyos matices se reflejan en la heterogeneidad de
l o s g r u p o s h u m a nos. De a hí que una de l as primordiales tareas de la
Unesco –insinúa el Presidente colombiano– debe ser incrementar hasta
el máximo la investigación sobre todas las formas de vida de los nativos
d e a y e r y d e h oy, y por ende la formación y desarrollo de institutos
i n d ig e n is ta s e n t odos l os pa í se s de e st e Continente”.
E n e l i n f o rme que comentamos, podrá darse cuenta el lector de
cómo las labores logradas hasta el presente, por el Instituto Etnológico
y el Servicio de Arqueología del Ministerio de Educación Nacional, no
s o n o t r a c o s a q ue el comienzo de la realización de estos altos ideales,
en b e n e f ic io d e l hom bre y l a c ul t ura de Colombia y A mérica.

MUSEOS Y PARQUES ARQUEOLOGICOS

M u s e o A rq u e o l ó g i c o N a c i o n a l .

D e s p u é s d e una paciente y prolongada labor, hoy en día el Museo


Arqueológico Nacional es uno de los primeros en su clase, por el mate-
rial que en él se exhibe y por la técnica de clasificación y presentación

– 257 –
puestos en práctica. Desde el año pasado se han catalogado 249 objetos
ar q u e o ló g ic o s q u e c onst i t uye n 26 c ol e c c i one s as í:

C o l e c c ió n R e l i gi ón O bjetos
I R ío bl a nc o –Cha pa rra l – (Tol i m a).................... 23
II To l ú Vi e j o y Coroz a l (Bol í va r)..................... 15
III C o cl é , Chi ri quí y Ve ra gua s (Rep. de P anamá). 28
IV R e p úbl i c a de Ha i t í ...................................... 35
V C a l i m a (Va l l e ) ............................................ 32
VI U n e (Cundi na m a rc a ) ................................... 1
VII C a ra re ....................................................... 4
VIII C u l t ura Qui m ba ya ................. ...................... 3
IX Tierra de nt ro (Ca uc a ) ............. ...................... 2
X P r o c e de nc i a de sc onoc i da ............................. 10
XI Tierra de nt ro (Ca uc a ) ............. ...................... 3
XII R ío Chi nc he (Va l l e ) .............. ...................... 11
XIII P u ebl i t o (Ma gda l e na ) ............ ...................... 1
XIV S o g a m oso (Boya c á ) ..................................... 14
XV S a n Agust í n (Hui l a ) .................................... 27
XVI C a l i m a (Va l l e ) ...................... ...................... 6
XVII El Gua m o (Tol i m a ) ...................................... 1
XVIII A b e j orra l (Ant i oqui a ) ........... ....................... 2
XIX C h iri quí (Pa na m á ) ....................................... 4
XX C o rdi l l e ra de Ca nt a (Sa nt a nde r) ................... 6
XXI R io bl a nc o –Cha pa rra l – (Tol i m a) .................... 5
XXII C a ra re ................................. ....................... 1
XXIII C u lt ura Chi bc ha ................... ....................... 1
XXIV S a nt ua ri o (Ant i oqui a ) ........... ....................... 9
XXV C u l t ura Chi bc ha ................... ...................... 4
XXVI P ir a -Pa ra ná ................................................ 1
Ig u a lme n te s e ha c l a si fi c a do e n su t ot a l i dad la colección particu-
l ar de l s e ñ o r A lf o n so Va rga s, c onst i t ui da e n s u mayor parte por urnas
f u n e r a r ia s y ta p a s de l a s m i sm a s, proc e de nt e s de los ríos La M iel, G u-
richicono y Arrancaplumas, de la cual el Museo Arqueológico adquirió
3 2 u rn a s y 3 2 ta p a s de urna s.

A r re g l o y p re s e n t a c i ó n .

Es é s ta u n a d e l a s t a re a s que m á s t i e m po ha ocupado, ya que en


r ep e tid a s o c a s io n e s ha ha bi do que m ont a r y d es montar el M us eo por

– 258 –
r a z o n e s d e a r r e gl o y re pa ra c i ón de l a sa l a en donde actualmente fun-
ciona. Para hacer más claras las exhibiciones, se han elaborado tarjetas
exp lic a tiv a s s obre l a t é c ni c a y l os a spe c tos más importantes de los
d i f e r e n t e s o b j e tos de la cultura material de cada uno de los pueblos
cuyas manifestaciones culturales, se muestran en las vitrinas. Además,
sín te s is d e c a d a una de l a s c ul t ura s e xhi bidas , as í como mapas de lo-
ca liz a c ió n d e la s m i sm a s.

Investigación.

Se está elaborando una monografía de los pueblos que habitaron el


Departamento de Nariño a la llegada de los españoles; igualmente se ade-
lanta la ordenación de los datos necesarios para la elaboración de mapas de
distribución, de las distintas manifestaciones culturales de los aborígenes
colombianos. Dichos trabajos requieren un estudio detenido de las crónicas
de la Conquista, lo cual se está realizando, para completar así el fichero,
cuya importancia es primordial para adelantar una labor consciente en el
Museo y en todas las investigaciones que en él puedan hacerse.

Investigación.

Se están elaborando trabajos de investigación sobre la colección de teji-


dos de la cultura Guane, procedente de la Mesa de Los Santos, departamento
de Santander, estudio éste con el cual se pretende llegar al conocimiento de
la industria textil, tal como existió entre los Guane, mediante el estudio y
la reconstrucción tanto de la forma de las mantas, como de los diferentes
motivos decorativos. Igual procedimiento se lleva a cabo aprovechando
objetos recogidos en otras tribus de diferentes zonas del país.

Personal que integra esta Sección.

La Sección de Museología está a cargo de la señorita Blanca Ochoa,


se ñ o r e s J u lio C e sa r Cubi l l os y E gi nha rd M enghius , és te último encar-
gado de la elaboración de planos, esquemas y dibujos de las diferentes
p ie z a s a r q u e o ló gi c a s, pa ra su e st udi o.

Museo Etnográfico

D e n o m e n os importancia es el Museo Etnográfico Nacional, el


q u e e s y a u n a r e a l i da d. E n e st e m use o se e x hiben al público precios as

– 259 –
c o l e c c i o n e s p e r t e necientes a la cultura material de los indios que aún
quedan en Colombia. Los elementos técnicamente clasificados y some-
t i d o s a u n tr a ta mie nt o e spe c i a l de c a t a l oga c i ó n, recolección y ordena-
c i ó n , s o n e x h i b i d os al público en forma adecuada. En su totalidad se
h a el a b o r a d o e l mat e ri a l e t nográ fi c o re c ogi do entre los grupo Siona,
Kofán e Ingano y de otras familias indígenas existentes en el territorio
de la República, en donde ha sido posible llevar a cabo investigaciones
d e c a r á c t e r e t n o g ráfico, en los últimos meses, con especial atención
en e l d e p a r ta me n to de l Ma gda l e na .
P a r a e l n u e v o montaje del Museo Etnográfico, se han clasificado
ap r o x ima d a me n te , 2.500 e l e m e nt os, l os que s e encuentran lis tos para
su e x h ib ic ió n . I g u a l m e nt e se ha he c ho un re sumen de cada una de las
d i v e r s a s c u l t u r a s , con el fin de elaborar folletos de difusión y mapas
i n f o r m a t i v o s . To d o el material etnográfico listo para su exhibición,
t i en e s u f ic h a e s p ec i a l c on de t a l l e sobre su procedencia y técnica de
el ab or a c ió n .

Importancia de la Etnografía

U n o d e lo s a s pe c t os de m a yor i m port a ncia en la Etnología es el


conocimiento de la cultura material de los grupos indígenas existentes,
e l d e l o s a s p e c t o s culturales que presentan y las formas de vida que
r i g e n s u s a g r u p a c i ones, porque solamente después de este proceso, el
i n v e s t i g a d o r p u e d e marcar, sin temor a equivocarse, los caminos para
m e j or a r, e n p a r te , l a vi da de l i ndí ge na .
C u a n d o s e c o noc e porm e nori z a da m e nt e e l régimen alimenticio, s e
p u ede s e ñ a la r c o n un poc o de c e rt e z a e l c ul t i v o que s e debe incremen-
t a r y l o s n u e v o s s i stemas que deben introducirse en su agricultura. La
higiene, tan descuidada entre ellos, y que constituye la causa de la alta
m o r t a l i d a d , t a m b i én puede ser mejorada con pequeños cambios en sus
t é c n i c a s y e n s u s hábitos. Con una mínima ayuda del Gobierno, puede
igualmente mejorarse su industria que no deja de constituir un renglón
p r i m o r d ia l e n s u ec onom í a . E n fi n, l a i m port ancia de los es tudios et-
n o g r á f i c o s e s t a n manifiesta, como que hay grupos indígenas, que por
la influencia del mestizaje y la colonización, comienzan a desaparecer,
si n q u e s e e s tu d ie su ba ga j e c ul t ura l . De bi do a es to, el Ins tituto Et-
n o l ó g i c o h a d e d i c ado buena parte de sus actividades al estudio de esta
r am a d e la e tn o lo gí a e n l a s di fe re nt e s c ul t ura s aborígenes .

– 260 –
P e r s o n a l q u e t i e n e a s u c a rg o e s t o s e s t u d i o s

C o n e l f in de e st a bl e c e r una e spe c i e de res pons abilidad en todos


y c a d a u n o d e los i nve st i ga dore s, se ha di vidido el es tudio de las dis -
t i n ta s r a ma s d e l a E t nol ogí a , e n grupos de acuerdo con s u es peciali-
z a c i ó n . L a S e c ción de Etnografía está bajo la responsabilidad de las
s e ñ o r a s Vi rg i n i a de Pineda, María Rosa de Recasens y profesor José
d e R e c a s e n s , q ui e ne s t i e ne n a su c a rgo e l es tudio y clas ificación del
m a t e r i a l r e c o g i do, así como la elaboració n de mapas informativos y
f o lle to s d e d if usi ón.

Museo Folklórico

Este museo que ofrece ser una revelación de las manifestaciones


populares de nuestro pueblo, desconocidas debido al poco interés de-
mostrado por esta clase de estudios, será montado en breve, en forma
organizada. Para tal efecto se cuenta ya con ejemplares de arte popular
anónimo que hemos empezado a recibir de diferentes ciudades del país.
Este material fue solicitado a todos los municipios en circular de la Co-
misión, solicitud ésta que fue recibida con verdadero entusiasmo, debido
al interés demostrado por la Comisión Nacional de Folklore, para que
en esta extraordinaria exposición participe toda la República. Se han
elaborado, además, en el Departamento de Dibujo del Instituto, bajo la
dirección del maestro Luis Alberto Acuña, un gran número de mapas
iluminados a mano, en un tamaño de 76x56, que muestran las expre-
siones típicas y características de las industrias, las artes, y en general
las costumbres del pueblo colombiano. Estos gráficos se refieren a los
trajes, danzas e instrumentos musicales, etc. De ellos se han enviado
algunas copias a entidades extranjeras con las cuales se tiene establecido
un canje de publicaciones de gran interés para el Instituto .

MUSEOS Y PARQUES SECCIONALES

Museo de Antioquia

C o mo a n e xo a l a Uni ve rsi da d de Ant i oquia s e fundó en es e depar-


t a me n to , e l M u se o Arque ol ógi c o, e n c uya formación participo el S er-
vicio de Arqueología con el envío de copias de estatuas de San Agustín
y de otros elementos prehistóricos de diversas zonas del territorio
n a c io n a l, d e lo s c ua l e s e xi st e n dupl i c a dos. Es te M us eo lo dirige el Li-

– 261 –
ce n ci a d o G r a c ilia n o Arc i l a Vé l e z , qui e n vi e n e adelantando una vas ta
t a r ea d e in v e s tig a c i ón e t nol ógi c a e n e l de pa rt amento de A ntioquia, en
est r e c h a c o la b o r a ci ón c on l os orga ni sm os si milares nacionales . Bajo
la dirección del licenciado Arcila, se han llevado a cabo comisiones de
i n v e s tig a c ió n , d e la s c ua l e s da re m os c ue nt a en capítulo aparte.

M u s e o d e P o p a y á n y P a rq u e d e Ti e r r a n d e n t ro ( C a u c a )

En el me de abril del año en curso, en solemne acto, fue inaugurado


e l M u s e o A r q u e o l ógico del Cauca, el que cuenta con un pequeño pero
valioso material clasificado y presentado técnicamente, por los señores
Hen ri Le h ma n n y G re gori o He rná nde z de Al ba, es te último actual di-
rector del Instituto Etnológico filial del Cauca. El Museo en referencia
f u n c i o n a e n u n a g alería construida para tal e fecto, acondicionada de
manera moderna, con vitrinas especiales, muros y luz propia. Además de
l a s c o l e c c i o n e s d e que antes damos cuenta, posee una copia en tamaño
n at u r a l d e u n o d e los m e j ore s m onum e nt os funerarios s ubterráneos de
I n za ( P a r q u e A r q u e ol ógi c o de Ti e rra de nt ro). La inauguración de es te
Museo constituyó un verdadero éxito, habiendo sido visitado por más de
d o s m il p e r s o n a s . Est e sol o c ont a ba c on 932 piezas y hoy en día puede
exhibir la apreciable cantidad de 2.080. Entre las nuevas adquisiciones
m e r e c e d e s ta c a r u n a c ol e c c i ón de 600 pi e z a s de la cultura de la Cos ta
P ac í fic a ( Tu ma c o ), que por sus pe c ul i a ri da des , es de extraordinaria
importancia. También para este Museo envió el Servicio de Arqueología
al g u n a s c o p ia s d e e st a t ua s a gust i ni a na s.

I n z á ( Ti e r r a d e n t ro ) .

En la h a c ie n d a de Se govi a , fue c om pra da una zona de terreno, con


grandes monumentos, para ampliar el parque arqueológico de Tierraden-
t r o , y s e p r o y e c ta l a c onst ruc c i ón de una c a sa para alojar comis iones
d e i n v e s tig a c ió n c on l a c onst ruc c i ón de e st a cas a s erá fácil mantener
misiones de estudio en esta zona, que a la importancia de sus monumen -
tos y obras de arte antiguo, suma el interés de estar habitada por indios
Páez, que presentan problemas cuyo estudio y solución deben abocarse
s i n ta r d a n z a . B a j o la dirección del Profesor Gregorio Hernández de
Al b a y c o n la c o la bora c i ón de l l i c e nc i a do Al berto Ceballos A raújo, s e
h an l le v a d o a c a b o, e nt re ot ros, l os si gui e nt e s trabajos :
S e a b r i ó u n a trocha para dar comienzo a l camino que conduce a
l o s mo n u me n to s u bi c a dos e n e l pot re ro de Las G uacas ; s e llevó a cabo

– 262 –
el arreglo del vado de la quebrada de San Andrés; se limpió debidamente
e l p l a n d e s t i n a do a la casa-museo y se llevó a cabo la limpieza general
d e t o d o e l l o t e ; se hizo un arreglo general del camino en la loma de
S a n An d r é s ; s e l l e vó a c a bo l a l i m pi e z a de l lote de El Tablón, además
d e la d e l k io s c o donde ha y ubi c a da s a l gun as es tatuas . A demás de los
t ra b a jo s e n u me ra dos, se re a l i z a ron l os de compra de madera as errada
y d e o t r a c l a s e con destino a los trabajos del parque. Igualmente se
l l e v ó a c a b o l a labor de limpieza y preservación de los monumentos
arq u e o ló g ic o s de e st a z ona .

MUSEO Y PARQUES ARQUEOLOGICOS EN SAN AGUSTIN

Y QUINCHANA (HUILA)

Museo.

P a r a l a e x h ibición de las diversas piezas exhumadas, se levantó la


pequeña sala-museo, donde se encuentran dentro de vitrinas, la cerámica
y algunos elementos líticos, etc. Se ha hecho además, una catalogación
comp le ta d e to d os l os e l e m e nt os, c on di bujos y fotografías .

Tr a b a j o s d e re c o n s t r u c c i ó n , p l a n o s y c a t a l o g a c i ó n

A fines del año pasado se contrataron los servicios del señor Gusta-
vo Angel, quien hizo algunas maquetas y 52 copias de esculturas tanto
del parque como de otros lugares. Estas esculturas se encuentran en un
pequeño salón dedicado para tal efecto con el fin de que el turista pueda
apreciarlas cuando se le dificulte visitar los distintos lugares donde se
hallan ubicados los originales de estas esculturas. Se terminaron los planos
de los que sólo falta el de la Meseta B con los montículos Meridional y
Septentrional, que se iniciaran próximamente. Dado el interés despertado
en el público por estos trabajos, en los últimos meses del año pasado y
los que van corridos del presente, se ha tenido la visita de 1.324 personas
entre las cuales se cuenta la de 18 extranjeros de diferente países.

Tr a b a j o s e n l a re g i ó n d e l “ A l t o L a v a p a t a s ” .

A mediados del año pasado se iniciaron los trabajos en el importante


y a c imie n to a r q ue ol ógi c o de l A l t o Lav apat as , en donde s e levantaron
l a s e s ta tu a s q u e e st a ba n t e ndi da s e n e l sue lo, s e recons truyeron algu-
n a s p ie z a s r o ta s y se l oc a l i z ó l a pre c i osa es tatua que el inves tigador

– 263 –
alemán Preuss, llamó “perro echado” y que estuvo extraviada por algún
t i em p o . I g u a lme n te se ha l l ó un fra gm e nt o de la llamada “G ran guerre-
ro”, la que se reconstruyó en parte. Este sitio se dejó en perfecto estado
d e l im p i e z a , c o n buenas vías de penetración y debidamente cercado.
L o s t r a b a j o s e n u n ciados anteriormente han estado a cargo del señor
E d u a r d o U n d a , c e la dor de l Pa rque Arque ol ógico de S an A gus tín.

B i b l i o t e c a d e l P a rq u e

Para la formación de la Biblioteca del Parque se han hecho gestio-


n es e n c a min a d a s a obt e ne r e l m a yor núm e ro d e obras de cons ulta y es
así c o mo h o y s e c ue nt a c on a l gunos vol úm e ne s enviados de diferentes
países como Costa Rica, México, Argentina, Honduras y las publicadas
p o r e l I n s titu to Etnol ógi c o Na c i ona l y Se rvi c io de A rqueología.

O t ro s t r a b a j o s

Mucho, a pesar del poco presupuesto con que cuenta, es el adelanto


de los trabajos llevados a cabo en la región de San Agustín. Ahora el
visitante no se siente defraudado en su excursión y en su visita puede
admirar los diferentes elementos del arte indígena en una forma ordenada,
en perfecto estado de limpieza, protegidos debidamente, y con buenas
vías de penetración a los yacimientos arqueológicos. Se procura además,
que cada uno lleve una visión general de lo que se sabe de esta cultura,
sus analogías con otras del Continente y el estado en que se encuentran
las investigaciones. Las cuatro zonas del Parque son sometidas periódi-
camente a una completa limpieza de los montículos, tumbas, esculturas
y labores de empradizados. Se lleva a cabo la construcción de los pa-
sadizos que evitan la penetración de los turistas al lugar tallado, lo que
constituye la solución en forma definitiva del problema de conservación.
Para la mejor presentación del edificio que sirve de dirección y Museo,
se construyeron corredores y andenes de cemento, lo mismo que cielos
de tablilla y guarda luz en los aleros restantes. Se lleva a cabo, en la
actualidad, la construcción de una pequeña casa, con el fin de que sirva
más tarde para alojar comisiones de investigación.

Q u i n c h a n a . M u s e o y P a rq u e .

En esta región arqueológica del municipio de San Agustín, que está


situada cerca del nacimiento del río Magdalena, se proyecta el montaje

– 264 –
d e u n mu s e o , p a ra l o c ua l se c ue nt a , ha st a ahora, con el material ex-
ca v a d o e n o c tu bre de 1946, e l que e s ba st ante numeros o y de extraor-
d in a r io in te r é s .
S e p r o y e c t a, además, la organización del parque de esta región,
p a r a lo c u a l s e ha n l l e va do a c a bo ge st i on es tendientes a obtener los
lotes vecinos y que encierran numerosos monumentos megalíticos
p e r t e n e c i e n t e s a la cultura del Alto Magdalena. Se cuenta además con
l a z o n a e x c a v a d a que c ue nt a poc o m á s de una hectárea, la que ya fue
adq u ir id a p a r a l a Na c i ón, c on e st e fi n.

F a c a t a t i v á . M u s e o y P a rq u e

En lo s te r r e nos a dqui ri dos pa ra l a na ción, denominados Piedr as


d e Tu n ja y C e rc ado de l os Zi pas, en el municipio de Facatativá, en
d o n d e s e in ic ia ron t ra ba j os a c om i e nz os del pres ente año, a cargo del
l i c e n c i a d o J u l i o César Cubillos, se proyec ta el montaje de un museo,
p a r a e l c u a l s e enviarán copias de las estatuas agustinianas y de otros
el e me n to s p r o pi os pa ra e l e fe c t o.
De un plan de trabajo elaborado para dar comienzo a las labores del
Parque Arqueológico en esta zona, se han llevado a cabo las siguientes
o b r a s : a r r e g lo de l i nde ros c on l os pre di os colindantes mediante cons -
t ru c c i ó n d e c e r cas; trazado y construcción de una carretera de entrada
a dicho parque, la cual se ha trabajado en parte. La carretera está
s i e n d o d e b i d a mente afirmada con el objeto de dar entrada a vehículos
y p e a t o n e s . E s t a comienza en la carretera departamental de La Vega y
termina en el valle situado frente a la piedra de La Soledad. Desarrollo
de parte del plan de arborización con el trasplante de 350 árboles entre
las variedades de pinos y acacias. Este trabajo se ha localizado más que
t o d o h a c ia la e nt ra da de l pa rque , t ra t a ndo de hacerlo en dis tribución
o r d e n a d a y d e acuerdo con la topografía. Sondeo con media caña en
u n a z o n a d e l p arque, con el fin de localizar enterramientos indígenas.
Estos sondeos en dos lugares, han dado resultados positivos; proyecto de
portada para el parque arqueológico, obra ésta que se inició en la última
semana de junio; limpieza y conservación de algunas piedras sobre todo
l a s q u e g u a r d a n pi c t ogra fí a s, de sc ubri e ndo –con el lavado– algunas
p i n t u r a s q u e n o se conocían; protección de las mismas por medio de
ce r c a s o r n a me n t a l e s; c opi a de a l gunos t a bleros (pinturas dis tribuidas
en una piedra), a escala, con el objeto de publicarlas, e iniciación
d e e s tu d io s s o bre e l l uga r a rque ol ógi c o. A s í, és te s erá próximamen-

– 265 –
te un sitio de gran atracción no sólo para los turistas, sino para los que
p o r e s to s e s tu d io s se i nt e re sa n.

S o g a m o s o ( M u s e o y P a rq u e ) .

Bien conocidos son los resultados de los trabajos técnicos llevados


a cabo en Sogamoso, antiguo lugar sagrado de uno de los principales
conjuntos indígenas de Colombia, los Chibcha. Actualmente se activa
la formación del Museo de Arqueología chibcha en esta población y la
debida protección de 400 sepulturas excavadas por el licenciado Elié-
cer Silva Celis, en las cuales se pueden ver –in situ– la posición de los
enterramientos y los objetos hallados, entre los que se encuentran joyas
de oro, utillaje en piedra y huesos y abundante cerámica. Todo este
material ha sido sometido a un tratamiento especial de clasificación y
catalogación para ser exhibido en el Museo de Sogamoso. Adquiridos por
el Ministerio de Educación los lotes necesarios, el Parque Arqueológico
es también una realidad y constituye hoy en día una verdadera atracción
para los turistas y hombres de ciencia que visitan este lugar.
Además, se adelantan los trabajos de construcción de un muro en la
quebrada de Ombachita y canalización de la misma. Se llevó a cabo el
arreglo de los caminos: el que conduce a la fuente del Conchúcua y el
que por el sitio de Los Solares, lleva al Museo Arqueológico Nacional;
refuerzo de todas las cercas, en el contorno de los predios del Parque;
consecución y acarreo de 500 cargas de paja de zorro, destinada a cons-
trucciones de tipo indígena; consecución y acarreo de madera “palma
boba”, destinada al mismo fin; y catalogación de las reliquias arqueo-
lógicas exhumadas en las necrópolis, y presentadas en el Museo.

Vi l l a d e L e i v a .

Aprovechando el Templo de Moniquirá, en Villa de Leiva, –del cual


s e h a s o l i c i t a d o e l traspaso a la Nación, por tratarse de una realidad
hi s tó r ica– , en es te s i t i o (a nt i guo t e m pl o) podrá montars e un mus eo
en e l c u a l s e e x h ib i rá a l públ i c o e l si nnúm e ro de elementos dejados
p o r l o s i n d í g e n a s . Este templo parece ser de los primeros años de la
época colonial, destacándose en él, un trabajo netamente indígena,
co n té c n ic a s mu y se m e j a nt e s a l a de l os a nt i guos peruanos en la cons -
t r u c c ió n d e s u s “ c hul pa s” –pi e dra supe rpue sta s in pegante, ajus tada
c o n l a j a s , f r a g m e ntos de cerámica y tierra. A unos dos kilómetros el
t e m plo d e M o n iq u i rá e xi st e e l l uga r e n donde s e hallan localizadas la

– 266 –
mayor parte de las piedras trabajadas, dejadas por los aborígenes,
h a b ita n te s d e aque l l a re gi ón y c onoc i da s con el nombre de columnas
d e L e iv a . E s t a s piedras pueden ser clasificadas en dos tipos así: a)
– C o l u m n a s c i l índricas totalmente trabajadas, y b) –Piedras naturales
alargadas, casi cilíndricas con una ranura circular en la parte más gruesa
y s u p e r io r, q u e l e da un a spe c t o de c a be z a. M uy cerca de es te lugar
es tá n la s d e l s egundo grupo –l a s que por su demas iado pes o han s ido
respetadas por los vecinos–; estás presentan todas la misma ranura, por
ci e r to s ig n if ic a t i va y que da rí a l uga r a pens ar que s irvieron para un
culto fálico, o postes para la construcción de un templo. En publicación
es p e c ia l s e d a r á un e xt e nso de t a l l e sobre el templo de M oniquirá y la
v e r d a d s o b r e o t ra s rui na s de l a m i sm a re gión.

Ta i r o n a .

Debido a la importancia de los resultados obtenidos en las excavacio-


nes llevadas a cabo allí –a fines del año pasado–, el Instituto Etnológico
proyecta el establecimiento de un Parque Arqueológico en esta zona en
donde se adelantarán estudios sistematizados. Clasificación del rico ma-
terial excavado, claro exponente de una de las más altas culturas preco-
lombinas del territorio nacional, la Tairona. Con tal fin se han levantado
los planos de los sitios en donde funcionará el Parque Arqueológico de
Pueblito, para lo cual será necesario adelantar gestiones con el Ministerio
de la Economía a fin de obtener la correspondiente reserva de tierras.

Magdalena.

Ta m b i é n e n el departamento del Magdalena, bajo la dirección del


s e ñ o r G e r a r d o R e i c h e l D o l m a t o ff , d i r e c t o r d e l I n s t i t u t o E t n o l ó g i c o
f ilia l d e e s e d e p a rt a m e nt o, se proye c t a e l montaje del mus eo, para lo
cual se cuenta ya con algún material recogido entre las tribus indígenas
v is ita d a s r e c ie nt e m e nt e e n e sa se c c i ón de l país .

Barranquilla.

C o n e l f i n de colaborar en el montaje del Museo Arqueológico de


B a r r a n q u illa , e l que fue i na ugura do re c i e ntemente, el S ervicio de A r-
queología envió una serie de copias de estatuas agustinianas y un buen
n ú me r o d e ma teri a l e t nográ fi c o de bi da m e nte clas ificado y procedente
d e d if e r e n te s r egi one s de l pa í s.

– 267 –
INSTITUTOS FILIALES

Cauca.

El primero de los Institutos filiales se fundó en el departamento del


C au c a , c o mo a n e x o a l a Uni ve rsi da d y ba j o l a dirección del profes or
Gregorio Hernández de Alba. En el desarrollo de las labores etnológicas
q u e s e a d e l a n t a n e n Popayán y en otras regiones del Departamento del
C a u c a , c o l a b o r a a ctivamente el doctor John H. Rowe, enviado de la
S m i ts o n i a n I n s t i t ution, de Washington, quien desde hace varios meses
se encuentra en Colombia prestando sus valiosos servicios a la ciencia
et n o ló g ic a . S e lle va n a c a bo e n e st e Inst i t ut o, labores docentes y de
i n v e s tig a c ió n , q u e pue de n re sum i rse a sí :
La la b o r d o c ent e , de st i na da a l a pre pa ración de nuevos inves ti-
gadores, se lleva a cabo con alumnos de diferentes Departamentos
– C a ld a s , C a u c a e Intendencia del Chocó–. En el primer semestre, se
d i c t a r o n lo s c u r s o s si gui e nt e s:
E t n o lo g ía G e n e r a l Si st e m a s de i nve st i gación.
A n t ro p o lo g ía Fís ic a Te orí a y prá c t i c a s.
Arqueología Métodos de excavación y reconocimiento.
plani m e t rí a .
Bibliografía Seminario de generalidades, catalogación, etc.
M u se o lo g ía Te orí a y prá c t i c a –seminario–.

Es ta s c la s e s ha n e st a do a c a rgo de l os profes ores G regorio H er-


n á n d e z d e A l b a , d irector del Instituto, John H. Rowe, Henry Valencia
y Marco Tulio Ante (ingeniero). De extraordinaria importancia ha sido
l a c o la b o r a c ió n d e l doc t or John H. Rowe , qui en no s olamente ha dado
t o d a s u a y u d a a los c ursos, e i nve st i ga c i one s realizadas , s ino que s e
h a p r e o c u p a d o , e n forma decidida, a complementar la Biblioteca de
co n sulta d e l I n s tit ut o.

O t ro s t r a b a j o s .

S e h a c o n c r e t ado últimamente el Instituto al estudio del pueblo


o t r i bu G u a m b ía . Para mejor hacerlo, se contrataron los servicios de
u n i nf o r ma n te in d í ge na c on qui e n e l profe sor Row e ha es tablecido un
al f ab e to p r á c tic o pa ra l a e sc ri t ura form a ndo un diccionario de más de
1 . 0 0 0 p a la b r a s ; te xt os, a punt e s y gra m á t i c a , t raducción de algunos de

– 268 –
l os d is c o s imp re sos ba j o l a di re c c i ón de l profes or H enry Lehmann, y
se p r e p a r a a la ve z un l i bro de pri m e ra s l ecturas en lengua G uam bía.
Además de estos trabajos, se adelanta una lista bibliográfica etnológica
d e C o lo mb ia , q ue ya c ue nt a c on m á s de 300 fichas .

Magdalena.

Por Ordenanza No. 80 del año pasado, la Honorable Asamblea


d e l d e p a r ta me n t o de l Ma gda l e na c re ó e l Ins tituto Etnológico filial de
e s e d e p a r t a m e n to, que ofrece un vasto cam po para las investigaciones
et n o ló g ic a s , p or t ra t a rse de una z ona e n donde exis ten numeros os nú-
cleos indígenas cuyas características culturales y raciales no han sido,
h a s ta e l p r e s e n t e , som e t i da s a l t ra t a m i e nt o de un es tudio científico,
y emplazamiento de sitios arqueológicos que pueden establecer las
d i f e r e n t e s e s c alas de inmigración de pueblos indígenas de la época
prehistórica. Es así como el Instituto Etnológico Nacional y el Servicio
de Arqueología, entran en pleno desarrollo del plan prospectado para la
fundación de centros de investigación en los diferentes departamentos,
especialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo estudio
e s t a m o s a d e l a ntando actualmente en el campo prehistórico y en los
g r u p o s in d íg e n as de l t e rri t ori o na c i ona l . P or otra parte, es ta región
d e l p a í s e s e s p ecialmente rica en manifestaciones folklóricas, en cuyo
e s t u d i o e s t a m o s particularmente interesados. El Instituto Etnológico
f il i a l d e l M a g d alena, está bajo la dirección del señor Gerardo Reichel
en c o la b o r a c ió n c on su se ñora , doña Al i c i a D us s án de Reichel, licen-
ciada en estudios etnológicos. Más adelante daremos cuenta de las
t a r e a s d e e s te ce nt ro.

Atlántico.

El 28 de enero del presente año, por acuerdo No. 1 de la Universidad


d e l d e p a r ta me nt o de l At l á nt i c o, se fundó allí el Ins tituto Etnológico
f ilia l y d e l q u e e s di re c t or e l l i c e nc i a do Carlos A ngulo V.
Teniendo en cuenta el plan de labores prospectado para el Instituto
E t n o l ó g i c o f i l i al del Atlántico, se dio comienzo a la labor docente con
un curso de divulgación etnológica, que ha sido un verdadero éxito. Las
cl a s e s q u e s e v i e ne n di c t a ndo, son l a s si guientes : G eología del Cua-
ternario, Prehistoria General, Introducción a la Etnología, Etnografía
A m e r ic a n a , An t ropol ogí a F í si c a, Li ngüí st ica, y es tán a cargo de los
profesores: Dr. Rafael Tovar Ariza, rector de la Universidad del Atlán-

– 269 –
tico, licenciado Carlos Angulo V., director del Instituto, Dr. Solé i Plá,
y p r o f e s o r D a v i d Herrera.

S e c c i ó n d e A n t ro p o l o g í a y L i n g ü í s t i c a .

Es ta S e c c ió n , a c a rgo de l os i nve st i ga dor es Roberto P ineda, M il-


c i a d e s C h a v e s y D r. L o t h a r P e t e r s e n , h a r e a l i z a d o l o s t r a b a j o s q u e
r esu m imo s a c o n ti nua c i ón:
P r e p a r a c i ó n d el material para los cursos que tienen a su cargo en
el I n s titu to . Ela b o ra c i ón de l m a pa de a nt ropología. Elaboración de un
m a p a d e d is tr ib u c ión l i ngüí st i c a , c on de st i no al M us eo Etnográfico.
E l a b o r a c i ó n y e n v ío al Instituto Etnológico del Atlántico del material
d e es tu d io , c o mo bi bl i ogra fí a s, re súm e ne s, e t c. Traducción de algunas
o b r as e s p e c ia lme nt e gra m á t i c a s i ndí ge na s, de las cuales ya es tá ter-
m i n a d a la d e u n v oc a bul a ri o de l e ngua A rawak –del alemán–. (En está
t r a d u c c i ó n h a c o l aborado eficazmente el señor Eginhard Menghius).
Clasificación lingüística de tribus Chibcha, Karib, Arawak y otros
g r u p o s i n d e p e n d i entes del país. Elaboración de gran número de fichas
antropométricas de los grupos indígenas visitados. Preparación del
m at e r ia l s o b r e a n t ropol ogí a fí si c a Chi mi l a, p ara s u publicación en el
B o l e tín d e Arq u e o l ogí a. E st udi o de l grupo Kogüi, con des tino al Ins -
t i t u t o f ilia l d e S a nt a Ma rt a .

Sección de dibujo artístico.

La Sección de Dibujo Artístico, puesta bajo la dirección del maes-


t r o , L u i s A l b e r t o Acuña y con la colaboración de los señores Vidal
An t on io R o z o D ía z y E gi nha rd Me nhi us, ha realizado entre otros , los
si g u i e n te s tr a b a jo s:
Por lo que hace referencia a la Etnografía, tales actividades se han
limitado, de manera muy especial, a la confección de un mapa o gráfico
demostrativo de la actual ubicación de las principales tribus indígenas
q u e ha b ita n e l te r ri t ori o c ol om bi a no. E st e gráfico confeccionado en
d i m e n s i o n e s d e 2 m. de altura por 1,60m. de ancho, contiene el dibujo
de ciento treinta y cuatro figuras distribuidas en grupos o familias y en
e l l o s s e e x p r e s a n sus principales condiciones de vida en lo referente a
v i v i e n d a , tr a je s , u t e nsi l i os, i nst rum e nt os de caza y armas .
Este gráfico es el primero en su género confeccionado en Colombia.
De su o r ig in a l y a s e ha n t om a do va ri a s c opi a s heliográficas y en la ac-

– 270 –
t u a l i d a d s e e s t án iluminando a mano algunas de ellas. Sobra recalcar
la importancia de este gráfico, cuyo estudio resulta indispensable para
c u a n t a s p e r s o n as necesitan un exacto conocimiento del país. No lo es
m e n o s p a r a l a cabal enseñanza de la geografía, demografía e historia
colo mb ia n a s e n l a s i nst i t uc i one s doc e nt e s.
En lo referente a Arqueología, en esta Sección se han ejecutado gran
n ú me r o d e d ib uj os a l á pi z , a t i nt a c hi na , a carbón y a la aguada, que
r e p r o d u c e n p ie z a s ra ra s u obj e t os c on de st ino al M us eo A rqueológico
y a l a r c h iv o d el Inst i t ut o. Ta m bi é n ha n sido confeccionadas algunas
ca r ta s g e o g r á f ic a s re fe re nt e s a l a s pri nc i pales zonas del país , donde
en la a c tu a lid a d se pra c t i c a n l a s m á s i m portantes inves tigaciones ar-
q u e o ló g ic a s , e tnográ fi c a s, l i ngüí st i c a s y a ntropológicas .
El ma p a a r que ol ógi c o o grá fi c o de m ostrativo del es tado actual de
los hallazgos efectuados en suelo colombiano, es una de las labores en
q u e s e h a l l a e mpeñada ahora la Sección de Dibujo. Dicho gráfico está
d e s t i n a d o a l M useo Arqueológico, pero de él se harán copias para ser
d is tr ib u id a s e n t re ot ra s i nst i t uc i one s si m i lares de A mérica y Europa,
en f o r ma d e c anj e y c on e l fi n de da r a conocer el es tado actual de
ade la n to d e lo s e st udi os a rque ol ógi c os e n nues tro país .
E n c u a n t o a Folklore, esta dependencia ha realizado ya el primero
d e u n a s e r ie d e grá fi c os, que e n t a m a ño de 0,76 m. x 0.56 m. mues tran
l a s e x p r e s io n e s t í pi c a s y c a ra c t e rí st i c a s de las indus trias , las artes y
en g e n e r a l la s c ost um bre s de l pue bl o c ol ombiano.
Asimismo se han confeccionado los modelos para una serie de
c a r t e l e s d e s t i n ados a la propaganda del Museo Folklórico Nacional,
c u y a c r e a c i ó n y sostenimiento constituye una gran aspiración de la
C o mis ió n N a c iona l de Fol kl ore . Com o una mues tra de lo que s erá es te
M u s e o , y a la s e c c i ón de Di buj o ha re a l i z a do dos compartimentos , ar-
t í s t i c a m e n t e d ecorados con representaciones de bulto, en figuras de
t a ma ñ o n a tu r a l, de l a e xpl ot a c i ón de l c a ucho en la Am az onía y de la
el a b o r a c ió n d e l a l a na e n Guambí a (Ca uc a).
Con un activo servicio de los intereses del Instituto, esta dependen -
cia suya trabaja constantemente, ya que día a día se impone la inmediata
c o l a b o r a c i ó n q ue permita ilustrar en form a gráfica gran parte de los
progresos de las labores investigativas y de la obra eminentemente
d id á c tic a q u e a de l a nt a .

– 271 –
Sociedad de Lingüística aborigen.

La Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen, entidad de carác-


ter particular –que desde algunos años viene funcionando en el país– y
cuyos fines han sido el estudio y conocimiento de las lenguas indígenas
colombianas actuales y desaparecidas, a solicitud de los miembros que
la integran, fue incorporada al Instituto Etnológico Nacional, mediante
l a R e s o lu c ió n N o . 582 de l 14 de a bri l de l pre s ente año. Los fines que
s e p e r s i g u e n c o n esta incorporación, son desde todo punto de vista
co n ve n ie n te s ta n to pa ra l a Soc i e da d, c om o para el Ins tituto.

S e c c i ó n d e M o l d e o s , re p a r a c i ó n y re c o n s t r u c c i ó n
d e p i e z a s a rq u e o l ó g i c a s .

Es ta s e c c ió n a c a rgo de l se ñor Jorge E nri que Les mes y con la co-


l a b o r a c i ó n d e l s e ñor Roberto Alvarez Luna, ha realizado los trabajos
q u e s e r e s u me n a cont i nua c i ón:
R e p r o d u c c ió n de e st a t ua s de l a re gi ón de S an A gus tín (de las que
un buen número s e ha enviado a los museos seccionales ). M oldeado en
yeso de más de cuarenta estatuas, con sus correspondientes pátinas. Las
n o e n v ia d a s a lo s muse os se c c i ona l e s, re posa n en los talleres del Ins -
t i t u t o . R e p r o d u c c ión e n c e m e nt o de onc e e st a tuas , con s us res pectivas
p át i n a s , la s q u e h a n si do sol i c i t a da s pa ra l a Avenida de las A méricas
para la IX Conferencia Panamericana. El tamaño de éstas es desde
0 , 7 0 c tms . , h a s ta 4,25 m . He c hura de l m ol de y reproducción de cinco
vasijas. Elaboración de diez copias de figuras indígenas procedente de
Tu m a c o . Q u in c e r eproduc c i one s de una e st a t ua hecha por los indíge-
n as me x ic a n o s . R e pa ra c i ón y pi nt ura de c i nc u enta vas ijas indígenas .
Hec h u r a d e c ie n to c i nc ue nt a va sos de ye so y clas ificación de moldes
p a r a r e p r o d u c c i ó n . Como es de suponer, todos estos trabajos, para su
p er f e c ta r e a liz a c ión, re qui e re n m uc ho t i e m po y laborios idad.

Biblioteca del Instituto.

Es ta s e in ic ió c on un re duc i do núm e ro de libros que ha s ido au-


m e n t a d o d e a c u e r do con la necesidad de obras de consulta que se va
p r ese n ta n d o . En e l a ño pa sa do c ont a ba c on 200 volúmenes y hoy es tos
llegan a la cantidad de 800, de los cuales hay 100 de revistas sin encua-
d e r n a r. E n g r a n p a rte el aumento de la Biblioteca se debe al canje que
se t i e n e e s ta b le c ido c on ot ra s i nst i t uc i one s del país y el extranjero.

– 272 –
La la b o r d e orga ni z a c i ón de l a Bi bl i ot eca –la que es tá bajo la di-
r e c c ió n d e l s e ñ or Cé sa r August o Al onso– d entro del carácter es encial-
m e n t e e s p e c i a l izado que se lleva, puede concretarse a los siguientes
p u n to s :
1 º . – C l a s i f i c a c i ó n , d e a c u e r d o c o n e l s i s t e m a d e c i m a l D e w e y,
d e 2 5 0 v o lú me n e s y su c orre spondi e nt e colocación ordenada en los
es ta n te s d e s tin a dos a t a l e fe c t o.
2 º . – La b o r de i nve nt a ri o de l a s obra s . Es to s e ha hecho en unos
6 5 0 v o lú me n e s .
3º. – Catalogación: escritura de 750 fichas correspondientes al
ca tá lo g o s is te má t i c o y su re spe c t i vo orde namiento en el fichero.
4º. – Formación de un kardex-fichero, para el registro y control de
l a s p u b lic a c io n e s que l l e ga n por si st e m a de canje. Las fichas elabora-
d a s e s p e c ia lme n t e c on e st e fi n, a sc i e nde n en la actualidad a 200, que
cor r e s p o n d e n tant o a publ i c a c i one s de l e xtranjero como nacionales .
Otra de las labores desarrolladas ha sido la de atender las consultas
y s u min is tr o d e obra s, t a nt o pa ra e l pe rsonal de inves tigadores , como
al a lu mn a d o d e l Inst i t ut o.

C o m i s i ó n N a c i o n a l d e F o l k l o re .

Esta que como ya hemos dicho en repetidas ocasiones fue objeto de


una completa reorganización a raíz de su anexión al Instituto Etnológico
y por la que sus miembros de número ha venido trabajando silenciosa
y tesoneramente en la defensa del patrimonio folklórico del país, con
resultados verdaderamente satisfactorios, puede ahora anunciar –en
lo relacionado al plan de publicaciones– que en la tercera semana de
noviembre próximo aparecerán las dos primeras obras folklóricas de
miembros de la Comisión tituladas El Refranero Colombiano (del se-
ñor Luis Alberto Acuña) y La interpretación de la poesía popular (de
Octavio Quiñonez Pardo, presidente de la Comisión). Además de éstas,
se publicarán las siguientes: a fines del año las obras de que son auto-
res los doctores Lucio Pabón Núñez Folklore de Santander y Hernando
Márquez Arbeláez Del Folklore Tolimense. Para la misma época verán
la luz pública Folklore de Cundinamarca, del doctor José Antonio León
Rey, y Folklore del Magdalena, del R. P. Enrique Pérez Arbeláez. Fuera
de las publicaciones enumeradas y que forman una cantidad apreciable
y valiosa, se publicará la Revista del Folklore Colombiano que saldrá
cada dos meses y cuya primera entrega aparecerá p r ó x imamen te.

– 273 –
Cursos de Investigación.

Con el fin de preparar nuevos equipos de investigadores para atender


a la gran demanda que sobre trabajos en el terreno solicitan frecuente-
mente de las distintas regiones del país, este año se reanudaron los cursos
de investigación etnológica, los que se han venido dictando en una sala
del edificio en donde actualmente funciona la Dirección del Servicio de
Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional. Las clases consignadas
en e l p e n s u m f ija do pa ra e st os e st udi os, son las s iguientes :
Primer año:
Lingüística Americana ....................... A cargo de Roberto Pineda C.
Antropología Social ........................... A cargo de José de Recasens.
Política indiana de la Nueva Granada. A cargo de Juan Friede.
Orígenes del Hombre Americano ......... A cargo de José de Recasens.
Antropología General ......................... A cargo de Milciades Chaves.
Etnografía General ............................... A cargo de María Rosa de Reca
sens
Antropología General ........................ A cargo de Luis Duque Gómez.
Prehistoria General ........................... A cargo de José de Recasens.
Geología General .............................. A cargo de José Royo Gómez.
Introducción al Folklore .................... A cargo de Luis Alberto Acuña.

Segundo año:
Etnografía de Colombia ..................... A cargo de Virginia de Pineda.
Antropología social ........................... A cargo de José de Recasens.
Lingüística colombiana ...................... A cargo de Roberto Pineda C.
Política indiana de la Nueva Granada A cargo de Juan Friede.
Antropología Colombiana ................... A cargo de Milciades Chaves.
Arqueología Colombiana .................... A cargo de Luis Duque Gómez
Museología ....................................... A cargo de Blanca Ocho S.
Técnica de Moldeos ........................... A cargo de Jorge E. Lesmes.
Petrografía ....................................... A cargo de Emilio Calle.
Prehistoria americana ........................ A cargo de José de Recasens.
Bio-Antropología ............................... A cargo de Luis Duque Gómez.

El número de alumnos matriculados en el presente año, de los cua-


les hay estudiantes de diversas facultades, como Medicina, Ingeniería,

– 274 –
De r e c h o , Es c u e l a Norm a l Supe ri or y ot ros que s e han dedicado exclu-
s i v a m e n t e a l e s tudio de la Etnología, asciende a 30, de los cuales han
p r e s e n ta d o y a exá m e ne s se m e st ra l e s qui nc e.

EXPEDICIONES AL TERRENO

Calima.

La te r c e r a e xpe di c i ón a e st a re gi ón del D epartamento del Valle


se r e a liz ó e n a g ost o de l a ño pa sa do y e st uvo a cargo del inves tigador
Roberto Pineda, quien logró hacer dos excavaciones en un sitio cercano
al M u n ic ip io d e Re st re po y t ra e r, c on de stino al M us eo A rqueológico
Na c io n a l, a lg u na s pi e z a s de c e rá m i c a de gran importancia.
Nuevamente en febrero del presente año se envió una nueva comisión
al Calima, la que estuvo a cargo del licenciado Julio César Cubillos, quien
hizo excavaciones en un cementerio prehistórico en la hacienda de El
Dorado. En el informe que rindió a su regreso dio cuenta de los trabajos
y o b s e r v a c io n e s he c ha s e n form a de t a l l a da y que res umimos as í:
A s p e c to s g e ne ra l e s de l os c e m e nt e ri os –Calima– excavados en la
h a c ie n d a El D o rado.
1 º . – Tu m b a s g e n e r a l m e n t e h o n d a s c o n b ó v e d a s p a r a d e p o s i t a r
o f r e n d a s o c a d áveres, y de formas caprichosas que van desde la palma
r e c t a n g u l a r h a sta la planta ovoidal. Volúmen de tronco de pirámide
co n p a r e d e s c ó nc a va s y si n a ri st a s vi va s.
2 º . – E n t e r ramientos generalmente en decúbito dorsal y decúbito
l a te r a l c o mp le tam e nt e e st i ra dos.
3 º. – P u e r tas t a l l a da s e n l a roc a , de forma rectangular y con pro-
t e c c i ó n d e m a d eros frente a éstas, contenidos por una cornisa sobre la
p u e r ta y u n c a na l a nt e s de l di nt e l de l a m i sma.
4 º. – En te r ra m i e nt o de l fue go.
5 º. – En te r ra m i e nt o sobre pi e dra s.
6º. – Enterramiento con acuñación de la cabeza y los pies por piedras.
7 º. – En te r ra m i e nt o de va ri os c a dá ve res en una mis ma tumba.
8 º. – Tu mb a s c om uni c a da s e nt re sí .
9 º. – En te r ra m i e nt o de a ni m a l e s j unt o con los humanos .

Otras observaciones hechas en la Hacienda de “El Dorado”.

“ N o s o l a m e n te e n l a h a cie n d a a q u e n o s r ef er imo s e x i s ten es ta


clase de trabajos indígenas, sino en todo el territorio que comprendió la

– 275 –
cu l t ur a C a lim a . Las t e rra z a s a rt i fi c i a l e s ge neralmente s e encuentran
l o c al iz a d a s e n lo al t o de l a s l om a s y e n si t i os horizontales de s uperfi-
ci es má s o me n o s gra nde s. Ge ne ra l m e nt e se pres entan varias terrazas
formando escalonamientos a modo de anfiteatro. En otras ocasiones los
r asp a d o s d e l te r r e no son a i sl a dos y de pe que ña s uperficie, s iempre en
f o r ma r e c t a n g u l a r y apenas para la edificación de un solo rancho. El
ú l t i m o tip o d e r a s pa do o ba nque o nos pue de dar res pues ta a la pos ible
forma de casa, que en este caso corresponde al tipo de casa rectangular.
L o s g r a n d e s r a s p ados y re l l e nos hori z ont a l e s de s uperficies s on muy
codiciados por los guaqueros de la región, pues generalmente aparecen
con enterramientos de oro a poca profundidad Las excavaciones que se
pudieron obs ervar en este tipo de trabajos indígena, que los guaqueros
llaman patios o fraguas, comprueban enterramientos de cerámica a una
profundidad máxima de 1,50 mts. Se comprueba también en estos patios
q u e e l in d íg e n a o pe ró e xc a va c i one s pa ra e l enterramiento de objetos
d esp ué s d e p a s a r e l t e rre no a rt i fi c i a l . Muc has veces los entierros s e
h al l a b a n a me n o s de un m e t ro” .

Quinchana.

A f i n e s d e 1 9 46, en los meses de octubre y noviembre, el director


d el S e r v ic io d e A rque ol ogí a , y de l Inst i t ut o Etnológico, s eñor Luis
Duque Gómez, informando del descubrimiento de unas importantes
estatuas en la zona de Quinchana, que está situada cerca del nacimiento
d e l r í o M a g d a l e n a, se trasladó a dicho lugar con el fin de adelantar
los trabajos del caso. Entre los principales resultados de esta inte-
resante expedición, se encuentra la localización de una estatuaria
cuyas características demuestran un grado de adelanto escultórico
n o c o n o c i d o a n t e s para esta civilización. El hallazgo de más de 40
t u m b a s m a g n í f i c a mente construídas, en cuyo interior se encontraron
r est o s ó s e o s e n e x c e l e nt e e st a do de c onse rva ción, los cuales permiten
y a l a a p lic a c ió n d e si st e m a s a nt ropom é t ri c os, para s acar conclus iones
d ef i n itiv a s s o b r e l a s pe c ul i a ri da de s a nt ropol ó gicas de es tos antiguos
p u eblo s , lo q u e n o se ha bí a l ogra do e n e xpe diciones anteriores . J unto
con lo s en terr amientos, se encontraron, además , como ajuar funerario,
cerámica y objetos líticos y de orfebrería. De la zona excavada, se hizo
el n ue v o P a r q u e A rque ol ógi c o de que ha bl a m os anteriormente; allí s e
construyeron cobertizos adecuados con el fin de lograr la conservación
d e e s ta s r e liq u ia s pre hi st óri c a s.

– 276 –
Pueblito (Magdalena).

A cargo de los investigadores Gerardo Reichel Dolmatoff, director


del Instituto Etnológico filial de Santa Marta y del licenciado Milciades
C h a v e s , e n c a rg a do de l a Se c c i ón de Ant ropología del Ins tituto N acio-
n a l, s e lle v ó a ca bo una e xpe di c i ón a l a región de Pueblito, en donde
fueron explorados sitios de una ciudad prehistórica, descubriendo más
d e 5 0 0 c a s a s , p ue nt e s, e sc a l e ra s, pórt i c os, caminos y alcantarillados
d e c o n s tr u c c ió n e n pi e dra i ndí ge na .
Pueblito se encuentra situado en la región del Cabo de San Juan de
Guía, a unos cinco kilómetros de la costa y a una altura de 250 m. Hasta
allí se llega por vía marítima después de pasar frente a las bahías de
Taganga, Concha, Chengue, Gairaca, Nahuanje y Playa Brava. A medida
que se acerca al Cabo de San Juan de Guía, el paisaje comienza a cambiar;
las colinas ásperas y con vegetación de cactus, típicos de Santa Marta y
Taganga, se cambian por plantaciones de coco y una vegetación frondosa
que da la impresión del bosque húmedo tropical, donde el caracoli, la
ceiba y diferentes palmas, alternan con la pita, la iraca y el platanillo.
Abundan en sus alrededores guatinajas, zainos, pavas y guacamayas, lo
mismo que la danta y una multitud de roedores que alegran la vegetación.
Una amplia y detallada descripción de estos lugares hacen el licenciado
Chaves y el señor Reichel, en su informe de regreso de la comisión, en
el cual anotan también las siguientes observaciones:
a ) – D e s c r ipción del ambiente geográfico con su característica de
v e r tie n te a u n o s 1.400 m e t ros sobre e l ni vel del mar y unos 17 grados
c e n t í g r a d o s e n promedio. Las vías de comunicación y los principales,
c u l t i v o s , e n t r e los que se destacan la yuca, el plátano, el maíz y los
ca ñ a me la r e s ;
b ) – L o s p roblemas que crea la creciente colonización por parte
d e l e le me n to m e st i z o pa ra e l grupo i ndí ge n a; el plano de inferioridad
e n q u e q u e d a el indígena frente al colono y la necesidad de que sea
p r o te g id o p o r e l E st a do.
c) – La formación del grupo indígena de San Andrés como producto
d e u n a m i g r a c i ón, su condición actual y lo s problemas que confronta.
L a d e s c r ip c ió n de su t i po fí si c o, l a i ndust ria textil y la s ituación ali-
m e n t i c i a . E s t a última merece mayor atenci ón debido a que es la clave
p a r a d e te r min a r e l bi e ne st a r o l a s pé si m a s condiciones de vida de los
g ru p o s in d íg e n a s.
d) – Los narcóticos merecen tenerse en cuenta, ya que nuestras in-

– 277 –
vestigaciones aportan el nuevo concepto de que el mambeo de la coca no se
realiza por ansiedad alimentaria, sino que atiende a un concepto ritual.
Se han querido redondear algunas ideas acerca de la cultura Koguí,
p a r a l o c u a l p r e s e ntamos la interacción de los diferentes factores que
f o r ma n la c u ltu r a en m e nc i ón. L a c a sa c e re m onial y el Poblado como
ag l u tin a n te s d e l g rupo c on t odos sus ri t os a nexos .
El c ic lo v ita l d e l i ndi vi duo y e l Mama o Jefe del grupo como guía
p a r a c o mp r e n d e r s us pa ut a s c ul t ura l e s, su de recho y religión.
e) – El capítulo de la Mitología, quizá el más interesante nos pone
e n c a p a c i d a d p a r a explicar la religión, el derecho y la organización
f a m i lia r d e l g r u p o . Sobre e st o se re c ogi e ron veintidós mitos .
f) – R e f e r e n c ia sobre l a si t ua c i ón e c onóm ico-s ocial de los Koguí,
condiciones actuales en que viven, peligros para la pérdida de sus
t i er r a s , e tc .
En la s in v e s tiga c i one s re fe re nt e s a Ant ropología F ís ica, s e reco-
g i e r o n t r e i n t a f i c h as antropométricas con los datos necesarios para la
cl asi f ic a c ió n r a c ial de l grupo.

La Paz.

D e n t r o d e l m i smo Departamento del Magdalena y a comienzos del


p r ese n te a ñ o , b a jo l a di re c c i ón de l se ñor Gerardo Reichel, s e llevó
a ca b o u n a e x p e d ic i ón a l a re gi ón de nom i na da L a Paz , en donde fue
p o si ble la lo c a liz a c i ón de gra nde s e nt e rra m i entos indígenas entre los
cuales fue hallado un cementerio que contiene, en su mayoría, esquele-
tos de mujeres, con uno que otro de hombre. Igualmente se encontraron
variados tipos de cerámica, objetos líticos, hachas, bolsas y objetos de
m a d e r a d e lo s c u a l e s sól o ha n si do l oc a l i z a dos s imilares en la región
d e L o s S a n to s – e n Santander–. Gran sorpresa causó el descubrimiento
del boomerang, instrumento arrojadizo, encontrado en perfecto estado,
a p e s a r d e l o s s i g l os de estar enterrado. Este objeto viene a aumentar
el ac e r v o a r q u e o lógi c o de Col om bi a .

S e v i l l a y Tu c u r i n c a .

D ir ig id a p o r el se ñor Ge ra rdo Re i c he l se efectuó en abril del pre-


sente año una expedición, encaminada a investigar en forma sistemática
los grupos indígenas establecidos en las hoyas del río Sevilla y Tucurin-
ca , e n la v e r tie n te oc c i de nt a l de l a Si e rra Ne vada. El objeto principal

– 278 –
d e e s te v ia je f ue l a c ont i nua c i ón de l os e s tudios de la tribu Kággaba
iniciados en noviembre de año pasado. Los estudios entre los indios del
Alto Sevilla y Tucurinca se efectuaron de preferencia en lo relacionado
co n la e c o n o mía , orga ni z a c i ón fa m i l i a r y en s us interrelaciones .
Lo s r ío s S e v i l l a y Tuc uri nc a, que a m bos nacen en el nevado, co-
r r e n e n d i r e c c i ón aproximada Este-Oeste y descienden hacia la zona
b a n a n e r a p a r a d e se m boc a r e n l a Ci é naga G r ande. Sus hoyas forman
a s í la c o n tin u a ci ón m e ri di ona l de l a z ona del Riofr ío y Ar ihueca que
f u e r o n r e c o r r idos e n e l a ño pa sa do.
Lo s g r u p o s é t ni c os e xi st e nt e s e n l a s hoyas del Sevilla y Tucur inca
r e p r e s e n ta n e l ava nc e m á s m e ri di ona l de l os Kággaba quienes en esta
zon a y a limita b a n c on l os Ij c a. El límite entre ambas tribus en el río
Tu c u r in c a , c u y a hoya e st á ha bi t a da e xc l us ivamente por los Kággaba.
Al s u r d e Tu c u r i nc a no viven indios de esta tribu sino solamente los
Ijca que, en cambio, se infiltran lentamente en la zona del Bajo Sevilla,
o c u p a n d o te r r it ori os que l os Kággaba dejaron en su migración hacia
regiones, más altas y más aisladas. La tendencia general de estos indios
e s l a d e r e t i r a r se más y más hacia las cabeceras de los ríos o regiones
p o c o a c c e s ib le s, m i e nt ra s que l a de l os Ij c a es la de ocupar los curs os
m e d io s y a e n la s t i e rra s t e m pl a da s.
Los centros poblados en ambos ríos son los siguientes: en el curso
m e d io d e l r ío S e v i l l a se e nc ue nt ra n e st a bl ecidas varias familias de in-
d i o s I jc a q u e v iven aisladamente en las rozas, sin formar poblaciones
p ro p ia me n te d ic ha s. E n e l c urso a l t o de l río Sevilla, se encuentra la
población Cherrúa, habitada por indios Kággaba. El curso bajo y medio
de Tucuringa está deshabitado pero a la altura de Cherrúa se encuentran
l a s p o b la c io n e s de Orondúa, Mamarongo y Sekaíno.
E n t o t a l , l a población indígena de ambos ríos es de un número
r e d u c id o y s e p ue de c a l c ul a r e n unos c i e nto veinte individuos , de los
c u a le s c ie n p e r t e ne c e n a l a c ul t ura Kággaba y el res to a los Ijca.
Las poblaciones de Sekaíno y Cherrúa están en vía de desaparecer,
siendo absorbidas rápidamente por Mamarongo que parece desarrollarse
como centro importante. Todas las poblaciones, con excepción de Oron-
dúa, que es un caserío de poca importancia, no representan poblados en
el s entido de nuestra cultura sino que, son centros ceremoniales donde
s e r e ú n e n l o s i ndios que viven en sus casas en los alrededores. Toda la
z o n a d e p e n d e e se nc i a l m e nt e de l c e nt ro c e remonial de Mam arongo que
e je r c e u n a a tr a c c i ón pa rt i c ul a r sobre l os p oblaciones vecinas , s iento
l a s e d e d e u n Mama m uy ve ne ra do.

– 279 –
En resumen, los estudios abarcaron los siguientes aspectos:
Religión.– Se obtuvieron muchos datos sobre La Madre, divinidad
principal de los Kággaba. Definiciones de los conceptos de Sewá y alúna
con conexión con los sacrificios u ofrendas colectivas o individuales;
definición de las fuerzas creadoras y destructoras personificadas en los
conceptos de Gaul-kuché y Gaul-chiován.
Mitología.– Se recogió un texto completo y muy detallado del mito
de la creación del Universo, de la humanidad y de la organización del
mundo. Se recogieron, además, varios textos muy extensos sobre el
concepto del más allá, la vida en el otro mundo, el sistema de recom-
pensas, castigo, etc.
Economía.– Se estudió detalladamente el sistema de la horticultura,
la organización del trabajo, su distribución. Porcentaje del área cultivada,
situación de las rozas, distribución de los sembrados, siembra, cose-
cha, almacenamiento, distribución de los frutos, circulación de bienes
en forma de comida y objetos de valor monetario, herencia, trabajos
comunales obligatorios, etc.
Organización familiar.– Organización mitológica, histórica y actual.
Relaciones de individuo, familia, grupo local, tribu. Posición del Padre
y papel del Mama en la familia. Posición de los suegros, de la mujer,
esposa, niños huérfanos. Economía del matrimonio monógamo y políga-
mo. Terminología de parentesco y funcionamiento de esta terminología
de parentesco y funcionamiento de esta terminología entre los Kággaba
e Ijca. Problema de primos cruzados y primos paralelos.
Técnicas alimenticias.– Distribución de la comida: preparación,
cantidad, dietas especiales. Alimentación de hombres, mujeres, niños,
Mamas. Valorización de la comida. Técnicas alimentarias de niños: bebes,
niños menores, niños mayores, jóvenes, etc. Destete; valor mágico de la
comida. Geofagia: consumo de elementos no alimenticios, por hambre.
Castigos impuestos por padres, ancianos, Mamas, por la sociedad acerca
de infracciones de disciplinas alimentarias.
Lingüística.– Compilación de vocabulario Kággaba, Ijca y Atánquez.
Datos gramaticales extensos sobre la lengua Kággaba. Un texto completo
en lengua Ijca con traducción intralineal y análisis gramatical. Numero-
sas notas sobre la gramática Ijca. Material sobre el idioma ceremonial
en forma de textos fragmentarios y de vocabulario.
Rorschach.– Serie de test psicodiagnósticos efectuados en Cherrúa,
Mamarongo y San Andrés.
Además, una biografía completa y varias fragmentarias. Colección

– 280 –
de sueños con su respectiva interpretación indígena. Observaciones so-
bre la curación de enfermedades. Fotografías, planos de casas, dibujos
esquemáticos de casas, telares y el proceso de tejer; dibujos de objetos
f a b r ic a d o s , d ib u j os de pue nt e s y obse rva c iones arqueológicas .
Todos estos estudios se hicieron en compañía del doctor Nils Holmer,
quien tuvo oportunidad de completar un importantisimo estudio lingüístico,
el que será publicado en la Revista del Instituto Etnológico Nacional.

Vi l l a d e L e i v a .

E n e l m e s de mayo se efectuó una corta expedición a la Villa de


L e iv a , e x p e d ic i ón e st a que e st uvo a c a rgo de la s eñorita Blanca O choa
S ie r r a . En e s ta c ort a e xpe di c i ón l a se ñori ta O choa pudo hacer cons i-
d e r a c i o n e s r e l acionadas con el importante sitio arqueológico que aún
guarda reliquias casi abandonadas, la ocupación primordial de sus
h a b ita n te s – c o n st i t ui da pri nc i pa l m e nt e por la agricultura–, ubicación
del templo de Monquirá –del cual hablamos ya en consideración a
l a p o s ib ilid a d de m ont a r a l l í un m use o–, trabajos en piedra, etc. La
s e ñ o r i t a O c h o a , visitó además el Parque Arqueológico de Sogamoso,
c o n e l f i n d e d ar algunas indicaciones para la presentación adecuada
d e l M u s e o d e e s t a re gi ón.

Antioquia.

Se proyecta realizar una excursión al occidente de Antioquia, bien


se a a la r e g ió n de R i ov e rde o a l os i ndi os Cunas de la costa oriental
d e l G o l f o d e U rabá, al norte de Turbo. Es ta comisión estará dirigida
p or e l lic e n c ia do Gra c i l i a no Arc i l a Vé l e z , d irector del M us eo A rqueo-
l ó g ic o d e A n tio qui a .
En la s e mana Sa nt a se l l e vó a c a bo una expedición de es tudio a
l a r e g ió n d e D a be i ba, c on e l obj e t o de l e vantar encues tas folklóricas .
S e g r a b a r o n 1 4 discos con motivos musicales incluyendo 4 canciones
u nip e r s o n a le s en l e ngua a bori ge n y se hi zo una encues ta lingüís tica
c o n v o c a b u la r io y di á l ogos.

Tu b a r á .

En e l D e p art a m e nt o de l At l á nt i c o y para el mes de julio, s e pro-


y e c ta r e a liz a r una sa l i da a l t e rre no, c on e l fin de vis itar las regiones

– 281 –
c o m p r e n d i d a s e n t r e Tu b a r á y P u e r t o C a i m á n , l a s q u e o f r e c e n g r a n
interés para el desarrollo del plan de trabajo prospectados por el Insti -
tuto Etnológico del Atlántico y que al parecer son las de más urgencia.
E st a c o mis ió n e s tará ba j o l a di re c c i ón de l l i cenciado Carlos A ngulo
V. , d ir e c to r d e e s te Inst i t ut o fi l i a l .

C o m i s i ó n a a l g u n a s re g i o n e s d e l M a g d a l e n a y l a G u a j i r a .

Integrada por los investigadores, señores María Rosa de Recasens,


Vi rg i n ia d e P in e d a y se ñore s Mi l c i a de s Cha v es y Roberto P ineda y
en co la b o r a c ió n c on l os de st a c a dos e t nól ogos s uecos , doctores H enry
Wass é n y N ils H o lm e r, se l l e va rá a c a bo una comis ión a regiones del
d ep a r ta me n to d e l Ma gda l e na y l a Gua j i ra , a ún no es tudiadas . Es ta co-
misión tendrá, según las necesidades, una duración de dos o más meses
y p a r a a s e g u r a r s u completo éxito, en las investigaciones que se han
d e r e a liz a r, s e h a n e l a bora do e xt e nsos form ularios s obre lingüís tica,
Antropología, Folklore, etc. Ya daremos un informe detallado sobre los
resultados de estos trabajos, con base en el informe que sobre las labo-
r e s r e a l i z a d a s r i n dan a este Despacho los investigadores a su regreso.
C o l a b o r a e n e s te vi a j e e l pe rsona l de l Inst i t uto F ilial del M agdalena.

S i b u n d o y.

A l c o mie n z o de l pre se nt e a ño, e l doc t or Lothar P eters en, inves ti-


g a d o r d e l I n s t i t u t o Etnológico Nacional, llevó a cabo una expedición
a l a z o n a d e S i b u n doy, en donde permaneció p or espacio de seis meses
r e a l i z a n d o e s t u d i o s de antropología general, biología, medicina, etc.,
en t r e lo s g r u p o s indí ge na s Koc é . Hizo 400 fi chas sobre antropología
y trajo algún material etnográfico en el que se destacan mantas –o
say o s – , f a ja s y c orona s e spe c i a l e s pa ra ba i l e s indígenas . A demás una
co l ec c ió n mu y in tere sa nt e de fot ogra fí a s.

Amazonas.

En los primeros días del próximo mes de julio, sale para el Amazo-
nas, con el fin de estudiar aspectos de la misma índole entre los Huito-
t o , Bo r a , Wir a n ia y otros, el doctor Lothar Petersen. Visitará también
r eg i o n e s n o e s tu d i a da s pa ra busc a r l a posi bi l i dad de encontrar grupos
i n d í g e n a s n u e v o s . De spué s de i nve st i ga r l a s regiones entre P utumayo
y C a q u e tá , e l d o c tor Pe t e rse n t i e ne e l proye cto de irs e al río Mir iti-

– 282 –
Paraná y de allí pasar a la región del río Mesay, en donde tal vez hay indios
Carijonas, que en una época muy lejana constituían un grupo –o familia–
muy extenso, pero que en la actualidad están en vía de desaparecer. Luego
visitará la región del Vaupés –Mitú–. A nadie se escapa la importancia
de esta expedición, por tratarse de la localización y estudio de grupos
indígenas desconocidos. Se espera además la recolección de una buena
cantidad de objetos y datos antropológicos de mucha importancia.

CONFERENCIAS

O rg a n i z a d os por el Instituto Etnológico Nacional, se han venido


dictando ciclos de conferencias de gran interés, en la Biblioteca y
Ra d io d if u s o r a na c i ona l e s. E st a s ha n e st a do a cargo de:
D r. J o s é Es t i l i a no Ac ost a , sobre La al im entación en Colom bia.
L i c . M i l c í a d e s C h a v e s , s o b r e P ro b l e m a s d e c o l o n i z a c i ó n e n e l
P utu m a y o .
S r. J u a n F r ie de , sobre La i mport anc i a de la s elva am az ónica.
Lic . A r is tó bul o Pa rdo, sobre La Li ngüís tica en el Siglo XX.
Dr. José de Recasens, sobre Lo sagrado en las culturas primitivas.
Dr. José Duque Gómez, sobre Importancia de la Arqueología en
Colombia.
Lic . R o b e r to Pi ne da G., sobre E t nol ogía y Folklore.
A d e m á s e l d i s t i n g u i d o e t n ó l o g o J e a n A l b e r t Ve l l a n t , q u i e n n o s
v is itó a f in e s d e l a ño pa sa do, di c t ó l a s si guientes conferencias :
En la B ib lio t e c a Na c i ona l , sobre : Los “G uakí” del Par aguay. L os
“N a m b ik u a r a ” de l Mat t o Grosso, y Los “U r u” y “ Chipaya” del Alti-
p l a n o Bo liv ia n o .
En la R a d iodi fusora Na c i ona l sobre : L a im por tancia de la inves -
t i g a c ió n Fo lk ló ri c a.
En la F a c u lt a d de Me di c i na , sobre : Los O fidios .

MiSIONES EXTRANJERAS

A f i n e s d e l año pasado y principios del presente, hemos tenido la


v is ita d e e min e nt e s c i e nt í fi c os y de st a c a do s intelectuales del extran-
j e r o . En p r ime r t é rm i no e l e t nól ogo John H. Row e, quien activamente
colabora en el Instituto Etnológico filial del departamento del Cauca, en
estrecha colaboración con los similares nacionales. Luego el eminente
antr o p ó lo g o d o c t or Ge orge M. Fost e r, di rector del Ins tituto de A ntro-

– 283 –
p o l o g ía S o c ia l d e l Smi t hsoni an Inst i t ut e de Washington. Más tarde el
doctor Juan Comas, colaborador del Instituto de Antropología e Historia
d e M é x ic o . Ta mb ié n e l doc t or Je a n Al be rt Vellard, J efe del D eparta-
mento de Zoología del Instituto Miguel Lillo, Universidad de Tucumán
( A rg e n t i n a ) . P r o c edente de Gotemburgo (Suecia), los doctores Henry
Wa s s e n y N i l s N . H o l m e r, q u i e n e s e n e s t r e c h a c o l a b o r a c i ó n c o n e l
Instituto Etnológico filial del Departamento del M agdalena, adelantan
trabajos de investigación en la Sierra Nevada. Todos estos distinguidos
etnólogos, han hecho importantes declaraciones en la prensa capitalina,
so b r e e l a d e la n to de l os e st udi os e t nol ógi c os en Colombia.

P ro y e c t o d e e s t a b l e c i m i e n t o d e u n a e s c u e l a - t a l l e r
de cerámica en Ráquira.

Teniendo en cuenta que en el actual municipio de Ráquira floreció


e n o t r o t i e m p o u n a industria de cerámica con características propias y
al t a me n te e s tima b le s de nt ro de l a c ul t ura a ut ó ctona colombiana;
q u e d u r a n t e l a s épocas anteriores y aun posteriores a la Conquista
ha sido el centro principal de la fabricación de cerámica que ha surtido
l o s m e r c a d o s ta n to de Boya c á c om o de Cundi namarca y S antander;
que la cerámica de esta región del país debe su fama a la excelente
ca l i d a d y o r ig in a lida d a rt í st i c a s;
q u e h a s i d o t r adición conservada entre las familias de esta zona,
a t r avé s d e s ig lo s , e l e j e rc i c i o de e st a profe sión;
q u e l o s y a c i m ientos de diferentes arcilla s y kaolines en tal zona
p o n d e r a d o s p o r s u riqueza y calidad, han sido origen y han dado base
p ar a e l s o s te n imient o de t a l i ndust ri a ;
que tales riquezas naturales exploradas sistemáticamente constitui-
r í a n un r e n g ló n e c onóm i c o de gra n i m port a nc ia no s ólo para el D epar-
t a m e n to s in o ta mbi é n pa ra l a s fa m i l i a s a t a l indus tria cons agradas ;
que los productos de esta industria constituyen dentro del folklore co-
lombiano, una de las manifestaciones más características y estimables; y
que por falta del debido estímulo oficial, tal industria presenta en la
actualidad lamentables características de decadencia y abandono, siendo
p o r c o n s i g u i e n t e de inaplazable necesidad propender por su defensa y
estímulo, procurando su vigorización y ensanche, el Instituto Etnológi-
co Nacional, teniendo en cuenta que una de sus atribuciones es velar por
l a c o n s e r v a c ió n e inc re m e nt o de t oda s a que l l as actividades que cons -
t i t u ye n u n a e x p r e si ón de l a rt e y de l a s i ndust rias autóctonas , ins inuó

– 284 –
a la H . A s a mb lea De pa rt a m e nt a l de Boya cá, la conveniencia de es ta-
b le c e r u n a e s c u e l a -t a l l e r de c e rá m i c a ba j o la competente dirección de
un maestro de reconocida capacidad en su arte, que enseñe y difunda el
con o c imie n to de t odos a que l l os a de l a nt os y s ecretos del oficio de los
cua le s , e n la a ct ua l i da d a dol e c e l a i ndust ria raquireña, pero que una
v e z c o n o c i d o s por los actuales ceramistas de la citada región, serán
s e g u r a m e n t e a similados con gran provecho. Nos hacemos, además, la
con s id e r a c ió n de que , e xi st i e ndo e n Bogotá una es cuela de cerámica,
el I n s titu to Etn ol ógi c o a rre gl a rí a l a m a nera de proporcionarles allí,
l a e n s e ñ a n z a q ue sobre la técnica de los esmaltes, empleo del torno,
t e mp e r a tu r a s d e c oc c i ón, pre pa ra c i ón de p as tas , etc., imparte cuida-
d o s a me n te e l c urso ofi c i a l que t a l e sc ue l a tiene abierto.
Es ta mo s e n l a c e rt e z a de que l ogra ndo el es tablecimiento de es ta
es c u e la - ta lle r de c e rá m i c a , se e st i m ul a rá e xtraordinariamente es ta in-
d u s tr ia e n q u e l os i ndí ge na s c ol om bi a nos pus ieron tanto empeño y de
l a q u e d e ja r o n mue st ra s de i nne ga bl e va l or e interés .

Publicaciones.

En cumplimiento del plan de publicaciones del Instituto Etnológico


Na c io n a l y d e l Se rvi c i o de Arque ol ogí a , a fines del año pas ado vio la
l uz p ú b lic a la te rc e ra e nt re ga de l a R e v i st a del Ins tituto N o. 1 del 2º.
v o lu me n , e n la que se publ i c a ron e st udi o s de extraordinario interés
como son, entre otros, los siguientes: Un confesionario en lengua Páez
de Pitayo, por Henry Lehmann; Los indios Motilones (etnografía y lin-
g ü ís tic a ) , p o r Ge ra rdo Re i c he l Dol m a t off, y L as es cultur as de piedr a
b la n c a d e L a - B e l l e za, por e l profe sor José de Recas ens , quien viene
cola b o r a n d o a c t i va m e nt e c on e l Inst i t ut o des de s u fundación; es tá en-
cargado de los cursos de Antropología Social y Prehistoria Americana,
en a mb o s g r u p o s. E st e i nve st i ga dor ha de dicado es pecial interés en la
p u b lic a c ió n d e l a Re vi st a , se l e c c i ona ndo el material y cuidando de s u
p u lc r a p u b lic a c i ón.
Del Boletín de Arqueología, publicación en la cual se dan a conocer
muchos de los trabajos realizados, han visto la luz pública, últimamen -
t e , l o s n ú m e r o s 1 y 2 del segundo volumen. Esta publicación se envía
g r a tu ita me n te a num e rosa s e nt i da de s na c i onales y extranjeras con el
p r o p ó s ito d e m ost ra r pa rt e de l a s i nve st i g aciones llevadas a cabo y
d e , p o r e l c o n o cido sistema de canje, obtener gran número de folletos,
revistas y obras de consulta de extraordinario interés para los estudios
e n q u e e s t a m o s empeñados.

– 285 –
C o n g re s o d e A rq u e ó l o g o s d e l C a r i b e .

En cumplimientos de acuerdos y resoluciones de la Unión Paname-


ricana del Caribe, fue convocada, bajo el alto patronato del Gobierno
de la República de Honduras, la Primera Conferencia Internacional de
Arqueólogos del Caribe, la que se efectuó del 1º al 11 de agosto del año
pasado. Tuvo como finalidad principal esta Conferencia, reunir a los
investigadores americanos, a los hombres que más se han distinguido
en el cultivo de estas disciplinas, para poder conjuntamente estudiar
los acápites sometidos a consideración. Para asistir a esta importante
reunión fueron invitados el Servicio de Arqueología del Ministerio de
Educación, el Instituto Indigenista de Colombia, el Instituto Etnológico
filial del Cauca y la Escuela Nacional de Bellas Artes. En representación
del Servicio de Arqueología, asistió a esta Conferencia el licenciado
Eliécer Silva Celis, y por el Instituto del Cauca, su director el profesor
Gregorio Hernández de Alba. En la mesa directiva ocupó destacada
posición el licenciado Silva Celis, primer vicepresidente, quien trabajó
en la Comisión de Antropología de los Mayas y sus vecinos e informó
ampliamente a sus colegas sobre las labores científicas del Instituto
Etnológico Nacional de Colombia, lo mismo que del interés de nuestro
Gobierno por salvar, restaurar y conservar nuestro patrimonio cultural
indígena. El tema principal de la reunión fue La Cultura Maya. El Pri-
mer Congreso Internacional de Arqueólogos del Caribe constituyó por
otra parte, una magnífica oportunidad que las diferentes delegaciones
aprovecharon para conocerse y establecer relaciones tanto personales
como culturales entre las diversas instituciones o sociedades científicas
de sus respectivos países. Pasado el Congreso, el arqueólogo Silva Celis
trabajó durante varios días como asesor técnico en el Museo Nacional
de Arqueología e Historia Natural de Tegucigalpa y puso el Instituto
Etnológico Nacional de Colombia en conexión con numerosas corpora-
ciones científicas y gran número de investigadores del Continente. Trajó,
además, abundante material bibliográfico y elementos de arqueología
Maya con destino al Museo Arqueológico de Sogamoso.

Investigador del Instituto


Perfecciona sus estudios en París.

C o m o d e l e g a do del Instituto Etnológico Nacional y gracias a las


f ac i l id a d e s c o n c e d i da s por e l Gobi e rno de Francia, por intermedio del
p r o f e s o r P a u l R iv e t , de sde fi ne s de l a ño pa sa do, s e encuentra en P arís

– 286 –
el lic e n c ia d o El i é c e r Si l va Ce l i s, qui e n a delanta curs o de es pecializa-
ci ó n e n e l M u s eo de l Hombre . Silva Celis es uno de los investigadores
má s d e s ta c a d o s c on que c ue nt a n e l Se rvi c i o de A rqueología y el Ins ti-
tuto Etnológico Nacional y sus trabajos de investigación etnológica en
Boyacá, Santander del Sur, Cundinamarca y Cauca, son bien conocidos
por las publicaciones que sobre el particular se han hecho en la Revista
del Instituto y el Boletín de Arqueología. En días pasados el Licenciado
Silva Celis, dictó una conferencia ante la Sociedad de Americanistas de
F r a n c i a , s o b r e los últimos descubrimientos arqueológicos verificados
en la z o n a d e S oga m oso, pe rt e ne c i e nt e s a la cultura Chibcha.

Sección de Fotografía.

El laboratorio de fotografía ha sido objeto de una nueva reorganiza-


ción, la que se refiere en parte a compra de algunos elementos que hacían
falta para llenar las finalidades que se exigen. Se contrataron los servicios
de un técnico especializado. El principal objeto de esta Sección es el de
revelar, copiar y ampliar los negativos que cada expedición trae al regreso
del terreno, con lo cual se aumentan día por día, en forma apreciable, la
fototeca, la que hoy cuenta con más de 5.000 fotografías.

I n t e rc a m b i o d e m a t e r i a l c o n o t ro s p a í s e s .

Con destino a los museos arqueológicos y Etnográficos, hemos


estado recibiendo precioso material enviado de diferentes países extran-
j e r o s c o mo M é xi c o, Ha i t í , Pa na m á , e t c . E ste intercambio es de interés
p a r a e l e s t u d i o de las distintas culturas de otros países, el material ha
sido sometido a un tratamiento especial y a una completa clasificación
p a r a s u e x h ib ic i ón a de c ua da .
No podríamos terminar este informe sin mencionar la significativa
y e f i c a z c o l a b oración que el gobierno de la república francesa viene
p r e s ta n d o , p o r i nt e rm e di o de l profe sor Pa ul Rivet, al Ins tituto Etno-
lógico desde su fundación. La ciencia etnológica colombiana reconoce
h o y e n t o d o s u significado lo que para el adelanto de estos estudios
r e p r e s e n tó la p e rm a ne nc i a de e st e sa bi o francés entre nos otros . D es de
París, Rivet sigue siendo el director honorario del Instituto Etnológico,
y t r a z a n d o , p o r consiguiente, las normas generales puestas en práctica
en la s in v e s tig ac i one s que a c t ua l m e nt e se realizan.
Luis Duque Gomez
Di re c t o r d el I n st i t u t o E t n o l ó g i co y d el
S ervi ci o d e A rq u eo l o g i a

– 287 –
N O T A S

EL PROFESOR PAUL RIVET

G r a c ia s a l te sone ro e m pe ño y re c onoc ido dinamis mo del P rofes or


Paul Rivet, actual Director del “Museo del Hombre” de París, y Director
Ho n o r a r i o d e l Instituto Etnológico de Colombia, se reunió, a fines del
p a s a d o m e s d e agosto, en la capital de Francia, el XXVIII Congreso
Internacional de Americanistas. A esta reunión científica concurrieron
delegados de la mayoría de los países americanos. Colombia designó al
doctor Eduardo Santos, en su calidad de fundador del Instituto Etnoló-
g i c o , y a l o s s e ñores Eliécer Silva Celis y Juan Friede, en su carácter
d e i n v e s t i g a d o res del mismo, para que llevaran la vocería de nuestro
p a ís e n d ic h o Congre so, c uya re uni ón t uvo por fin es encial proponer
y e s tu d ia r to d os a que l l os probl e m a s re l a c ionados con la Ciencia del
Ho mb r e d e A mé ri c a .
Con motivo de esta importante Conferencia Internacional, Rivet
comentó en forma elogiosa la marcha de los estudios etnológicos
en Colombia, en entrevista especial concedida a un corresponsal de
la “France Presse”. Con emocionadas palabras de gratitud y afecto,
rememoró el sabio americanista francés los días iniciales de nuestro
Instituto Etnológico, privado entonces de recursos económicos sufi-
cientes, y sostenido únicamente por el denodado fervor del Maestro
y sus discípulos. Bajo la austera y sapiente rectoría del Profesor
R i v e t , s e f o r m a r o n e n t o n c e s q u i e n e s h o y, e n d i s t i n t a s p o s i c i o n e s ,
mantienen con dignidad el fuego sagrado. Fue aquella una empresa
heroica, puede decirse sin riesgo a hipérbole, pues se trataba en los
primeros tiempos de darle vida e impulso a una rama de la cultura,
que ciertamente no tenía precedentes valederos entre nosotros. Pero
la fe y el desinterés suplieron con sobra, y dentro de muy breve
tiempo, lo que no podía dar la deficiencia de los recursos presupues-
t a l e s a s i g n a d o s a l a s a z ó n a e s t e n u e v o o rg a n i s m o d e n u e s t r a c u l t u r a .
Como certeramente lo anotó el Profesor Rivet, al cabo de seis años
escasos, Colombia, que ocupaba el último lugar en la jerarquía de
l a s c i e n c i a s e t n o g r á f i c a s y a r q u e o l ó g i c a s , l o g r ó g a n a r, d e u n s a l -
to, uno de los puestos más destacados en el continente americano.

– 289 –
P o c a s in s titu ci one s c ul t ura l e s, e n ve rda d, han realizado en tiem-
p o t a n p r e c a r i o , u na tarea de tan ingentes y efectivos resultados. Sin
propaganda efectista, sin vanos alardes de ostentación, el Servicio
d e A r q u e o l o g í a y el Instituto Etnológico de Colombia han ganado un
señ a la d o p u e s to e n e l e st udi o e i nve st i ga c i ón de los problemas ame-
ricanistas. Para tener una idea de conjunto de lo que este esfuerzo
s i g n i f i c a , b a s t a l e er el informe rendido al Ministerio de Educación,
sobre las actividades llevadas a cabo en el último año, y que en próxima
e n t r e g a d e e s t e B oletín se publicará. Allí el lector podrá enterarse a
cabalidad sobre cuanto se ha hecho en las distintas secciones adscritas
al I n s titu to . P o r la di ve rsi da d e i nt e nsi da d de los trabajos realizados ,
p o d r á l l e g a r a l a c onclusión de que las palabras del Profesor Rivet son
e l p l e n o r e c o n o c i miento de una obra sin precedentes en los anales de
n u est r a v id a c ie n tífi c a .
El Gobierno de Colombia, haciendo honor a la justicia y al mérito,
l e ac a b a d e o to rg a r a l Profe sor Ri ve t l a Cruz de Boyacá. N inguna re-
co m p e n s a ta n ju s ta c om o é st a a l os m e re c i m i e ntos y al s aber de quien,
con ejemplar tenacidad e inigualable decisión, logró para nuestro país,
en t a n b r e v e d is c u rso de t i e m po, un t a n a l t o h onor y una tan eminente
p o si c ió n e n lo s c u a dros de l a c i e nc i a a m e ri c a nis ta.
C o n mo tiv o d e e st e hom e na j e , l os di sc í pulos del P rofes or Rivet
n o s c o n g r e g a m o s para reiterarle, a la par que nuestra gratitud, nuestra
promesa de continuar por la senda que su sabia experiencia de Maestro
nos trazó y de no ahorrar sacrificios y esfuerzos hasta no ver coronados
por el éxito los nobles propósitos que lo animaron a fundar el Instituto
E t n o ló g ic o d e C o lo m bi a .

– 290 –
JULIO C. TELLO

Por John H. Rowe

Informes de Lima registran el fallecimiento, el 4 de junio de 1947,


de Julio C. Tello, Director del gran Museo Antropológico en Magdalena
y e l me jo r c o n oc i do a rque ól ogo pe rua no.
El Dr. Tello nació en Huarochirí en 1888. Llegó a interesarse en la
a r q u e o l o g í a p o r intermedio de la antropología física, la cual se había
d e s v ia d o y a d e l os e st udi os m é di c os e n qu e s e gradúo; s u trabajo de
c a m p o e n e l P e rú, empezó más o menos, en 1913, después de dos años
d e e s tu d io e n la Uni ve rsi da d de Ha rva rd (Es tados U nidos ). F ue con-
s e r v a d o r d e l a Sección Arqueológica del Museo Nacional desde 1913
h a s ta 1 9 1 5 ; D iput a do a l Congre so por Hua rochirí 1916-1918; D irector
d e l M u s e o A r q u e ol ógi c o de l a Uni ve rsi da d de S an M arcos aproxima-
d a me n te d e s d e 1921, y funda dor de l Muse o de M agdalena que es taba
dirigiendo cuando le sorprendió la muerte. También enseñó arqueología
p e r u a n a e n S a n Ma rc os dura nt e m uc hos a ñ os .
C a s i n o p a só año, desde 1913 hasta el momento de su muerte, sin
que el Dr. Tello no trabajara en el campo, y sus exploraciones extensas
y e x c a v a c io n e s l e di e ron un c onoc i m i e nt o s in par de los s itios anti-
g u o s d e to d o e l Pe rú. E nt re sus m uc hos de s cubrimientos importantes ,
podemos indicar como los más señalados los que resultaron de sus
e x c a v a c i o n e s e n Nazca (1915 y 1926-27), Chavín de Huántar (1919 y
1 9 3 4 ) , P a r a c a s (1924), Hua ri (1933), Ne peña (1933), y Cas ma (1937).
E n e s ta s e x c a v ac i one s l l e gó a re c onoc e r diferentes variedades de un
e s t i l o g e n e r a l muy antiguo que él llamaba Chavín o Arcaíco Andino,
y q u e e s h o y la c ul t ura a l t a m á s a nt i gua q ue conocemos en la región
d e lo s A n d e s .
Sus trabajos más recientes en el terreno fueron la limpieza del sitio
incaico de Wiñay Wayna, cerca de Machu Picchu (1942) y la reconstruc-
c i ó n d e l a M a macona en Pachacamac, ruina de las más imponentes de
l a o c u p a c i ó n i ncaica de la costa (1945-46). La Mamacona es, tal vez,

– 291 –
e l p ri m e r e d i f i c i o antiguo del Perú reconstruido en gran escala. Tello
p en sa b a in s ta la r a ll í pa rt e de su m use o.
L a o b r a d e l d o c t o r Te l l o e s m e n o s c o n o c i d a d e l a q u e m e r e c e
s e r, p o r n o h a b e r publicado informes científicos sobre su trabajo de
c a m p o , c o n t e n t á n dose con breves notas publicadas en los periódicos
y d i ar io s . S u s p u b licaciones más importantes son resúmenes generales
d e l a a r q u e o l o g í a peruana:
An tig u o Pe r ú : P ri me ra E poc a.– L i m a , 19 29.
O r ig e n y d e s a rrol l o de l as c i v i l i zac i one s prehis tór icas andinas .–
X X V II .
C o n g re s o I n te rnac i onal de A me ri c ani st as . A ctas , vol. 1, pp.589-
7 2 0 . Lima , 1 9 4 2 , c on una bi bl i ogra fí a pa rc i a l de s us otros es tudios .
D is c o v e r y o f the Cul t ure i n P e ru.– A me ri can Antiquity, vol. 9, pp.
1 3 5 - 1 6 0 , M e n a s h a, 1943.
Ta m b i é n o rg a nizó la publicación de tres revistas antropológicas
d e cor ta v id a , p u b li c a da s e n L i m a :
In c a : ( 1 9 2 3 - 1 938).
Wir a k o c h a ( 1 931).
Chaski (1940).
P o r me d io d e sus a m i st a de s profe si ona l es con científicos norte-
a m e r ic a n o s c o mo He rdl i c ka y Kroe be r, Te l l o tuvo una gran influencia
so b r e e l d e s a r r o llo de l os e st udi os a ndi ni st a s en los Es tados U nidos ,
i n f l u e n c i a c u y a m anifestación más concreta ha sido la organización
d e l In s titu to d e I n ve st i ga c i one s Andi na s (Nueva York).

– 292 –
JULIO C. TELLO

Por Blanca Ochoa S.

El d ía 4 d e j uni o de 1947, l a m ue rt e arrebató a la ciencia ame-


r ic a n a a u n o d e sus m á s va l i osos y m e ri t orios exponentes , el doctor
J u l i o C . Te l l o , arqueólogo peruano de gran renombre en el mundo de
l a c ie n c ia .
Nació en Huarochirí, región indígena de la Sierra Peruana en 1880.
Hizo sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, en
d o n d e o p t ó e l t ítulo de doctor en Medicina, tras la sustentación de una
b r illa n te te s is s obre a nt ropol ogí a i ndí ge na , en donde preferentemente
es tu d ia la p r e s enc i a de l a sí fi l i s e nt re l os antiguos peruanos . D icha
t e s i s l e m e r e c i ó grandes elogios y un viaje al extranjero. Durante dos
años permaneció en los Estados Unidos, en la Universidad de Harvard,
en d o n d e r e a lizó i m port a nt e s e st udi os que completaron la cultura ge-
n e r a l , y e s p e c i al del joven médico, que desde entonces abandonó su
p r o f e s i ó n p a r a dedicarse de lleno a las investigaciones arqueológicas.
S u a f i c i ó n p o r la arqueología y, en general, por todas las ciencias que
e n u n a u o t r a f orma pudiesen darle mejor conocimiento del elemento
i nd íg e n a q u e p o bl ó y pue bl a e l c ont i ne nt e americano, s e explica muy
b i e n s i s e t i e n e en cuenta, que en este grande hombre predominaban
l a s c a r a c te r ís tic a s y l a sa ngre i ndí ge na .
F ie l a la mi si ón, que por e st a r dot a do de es peciales cualidades , le
tocó realizar en su país, supo en todo momento aprovechar las diferentes
o c a s io n e s p a r a e l l ogro de sus a l t os i de a l e s . H aciendo grandes s acrifi-
ci o s , q u e p o r e nt onc e s pa sa ron i gnora dos, logró la realización de uno
de sus planes: la fundación de un gran museo en donde se concentrasen
y m o s t r a s e n a decuadamente las riquisimas reliquias dejadas por los
antiguos habitantes del territorio peruano, como muestra del avanzado
desarrollo de su cultura. Fue éste el que él llamo Museo de Antropología,
q u e in s ta ló y p uso a func i ona r e n un m a gnífico edificio ubicado en la
p la z a d e lo q u e hoy se c onoc e c on e l nom bre de M agdalena Vieja, y la

– 293 –
formación en él de un personal de asiduos trabajadores e investigadores
d e l a c i e n c i a a r q u eológica, que llegaron a constituir con su maestro y
f o r ma d o r, u n a c o muni da d a fe c t i va t a n e st re c ha que alegrías y pes ares ,
finalidades e intereses del Director, eran los de todos y cada uno de los
i n t e g r a n t e s d e a q u ella verdadera escuela de trabajo, como bien puede
l l am a r s e e s te M u s eo.
U n a d e l a s o b ras más importantes y merit orias es la de haber sido
m a es tr o d e ju v e n tude s, t a nt o e n e l Muse o de A rqueología que dirigió
h a s t a s u m u e r t e , c omo en su cátedra de Arqueología en la Universidad
M a y o r d e S a n M a rcos, en la que se preocupó por despertar entre sus
alumnos interés y amor por todo lo americano, por todo lo que nos liga
co n n u e s tr o s a n te pa sa dos, l os i ndi os de Am é r ica.
D e s d e s u r e g reso de Estados Unidos hasta su muerte, el doctor
Te l l o s e d e d i c ó a las investigaciones en el terreno. Hizo excavaciones
e inspecciones de gran valor en las principales zonas arqueológicas del
Perú: Nazca, Chavín de Huantar, Paracas, Huari, Nepeña, Casma, Ancón,
Pachacamac, Wiñay-Waina y otras de menor interés. Estos trabajos y las
experiencias logradas en ellos, lo llevaron a ocupar un destacado lugar
entre los arqueólogos americanos y principalmente entre los peruanos,
y a q u e a l a h o r a de su muerte, era el doctor Tello el científico que
m e j o r y m á s a f o n do conocía la arqueología peruana. Sus experiencias
l e p e r mitie r o n e s t a bl e c e r l os di fe re nt e s hori zontes culturales , en lo
q u e a la a n tig ü e d a d de l a s c ul t ura s pre hi st óricas peruanas s e refiere
y l l e g a r a c o n c l u s iones de gran valor para la arqueología americana,
p r i n c ip a lme n te p a ra l a re l a c i ona da c on l a s z onas andinas .
Sus últimas experiencias y conclusiones están consignadas en
f o r ma s in té tic a , e n su obra Origen y desarrollo de las civilizaciones
p re h i s t ó r i c a s a n d i n a s . – X X V I I C o n g re s o I n t e r n a c i o n a l d e A m e r i c a -
n i st a s , A c ta s , v o l. 1, pp. 589-720, L i m a , 1942. Con una bibliografía
p ar c ia l d e s u s o tr o s e st udi os.
La o b r a d e e s t e i l ust re hom bre de c i e nc ia es menor conocida de
l o q u e s e m e r e c e , porque no tuvo ningún interés en hacerse conocer y
p o r q u e n o lle g ó a publ i c a r i nform e s c i e nt í fi cos s obre s us trabajos de
ca m p o , s ó lo b r e v es not a s, publ i c a da s e n l os diarios locales .
Muchas de sus observaciones y conclusiones, a su muerte, quedaron
s i n c o n o c e r s e y l a mayor parte de sus escritos inéditos; por suerte, en
p o d e r d e u n g r u p o de sus a l um nos que por ha ber s ido s us colaborado-
r es y e s ta r e mp a p ados de l a s i de a s de l m e ri t orio arqueólogo, han de
co m p le ta r lo s y p u bl i c a rl os e n be ne fi c i o de l a ciencia.

– 294 –
A má s d e la s obra s a not a da s, e nt re sus publicaciones más impor-
t a n te s p u e d e n ci t a rse l a s si gui e nt e s:
El u s o d e l as c abe zas humanas art i f i cialm ente m om ificadas y s u
re p re s e n ta c ió n e n e l ant i guo art e pe ruano. Lima, 1918.
An tig u o Perú, pri me ra é poc a. L i m a , 1929.
D is c o v e r y of t he Cul t ure i n P e ru.– A mer ican Antiquity, vol. 9, pp.
1 3 5 - 1 6 0 , M e n a sha , 1943.
Ta mb ié n o rga ni z ó, di ri gi ó y publ i c ó varios artículos en tres re-
vistas antropológicas editadas en Lima: Inca: (1923-1938); Wirakocha
( 1 9 3 1 ) , y C h a s k i (1940).
B r i l l a n t e i nteligencia, gran cultura general, invaluable capacidad
y e n t u s i a s m o p ara el trabajo, honradez de espíritu y fortaleza de alma,
f u e r o n c u a lid a de s fá c i l m e nt e a pre c i a bl e s en el meritorio s abio cuya
d e s a p a r ic ió n d e pl ora hoy l a c i e nc i a a m e ri cana.

– 295 –
UN ETNOGRAFO NORTEAMERICANO EN COLOMBIA

Por John H. Rowe

Colombia ha brindado siempre franca hospitalidad a los científicos


e x t r a n j e r o s , q u e éstos le han retribuido con muy valiosos aportes al
con o c imie n to de sus probl e m a s y c on ha c erla conocer en el res to del
mu n d o . Es te a ño m uc hos ha n l l e ga do a l p aís , y entre ellos el doctor
Víc to r Wo lf g a n g von Ha ge n, e t nógra fo y naturalis ta, con el fin de es -
t ud ia r la f a b r ic a c i ón de c ort e z a m a c huc a da entre las tribus indígenas
d e C o lo mb ia y re uni r da t os pa ra un l i bro sobre los naturis tas explora-
d o r e s d e l s ig lo XVIII.
El d o c to r von Ha ge n e s un hom bre de muchos interes es y un es -
crito r p r o líf ic o , c a ra c t e re s que di fi c ul t a n algo el aprecio jus to de s us
con tr ib u c io n e s a l os di fe re nt e s c a m pos de l s aber. En es ta nota quiero
h a c e r h i n c a p i é en sus contribuciones a la etnología, basándome, ante
t od o , e n d a to s proporc i ona dos por e l m i smo tema o s ujeto de la nota
y e n mis c o n o c i m i e nt os de a l gunos de sus trabajos .
Vo n H a g e n d e s c i e n d e d e u n a n o b l e f a m i l i a a l e m a n a , q u e v i n o
a los Estados Unidos, por los tiempos de la revolución de 1848,
y se estableció en la ciudad de San Luis, Missouri, foco enton-
ces de la expansión norteamericana en el Oeste. Víctor nació en
San Luis, el 29 de febrero de 1908. Se interesó muy joven en las
ciencias naturales, e hizo sus estudios en varias universidades de
los Estados Unidos y de Inglaterra. Su primera investigación fue
un estudio del modo que ataca el papel, y por esta puerta inespe-
rada pasó a la etnología. Comenzó su estudio con unas investiga-
ciones históricas sobre el papel en diferentes partes del mundo,
y se interesó sobre todo en la industria de papel de los aztecas,
entonces casi desconocida. En 1931-32 hizo un viaje por Méjico,
b a j o l o s a u s p i c i o s d e l a U n i v e r s i d a d d e S a n L u i s , b u s c a n d o d a-
t o s s o b r e la f a b ri c a c i ón de pa pe l e nt re l o s indios . En 1933 s e cas ó

– 297 –
co n C h r is tin e B r o w n, de Ca l i forni a , c om pa ñe ra en muchas expedicio-
n es po s te r io r e s .
El a ñ o d e 1 9 3 4, e l j ove n m a t ri m oni o sa l ió para S udamérica y s e
i n t e r n a r o n e n l a s elva del oriente del Ecuador, en busca de insectos y
p a r a h a c e r u n e s t u dio etnográfico de los Jívaros. El resultado de esta
e x p e d i c i ó n f u e u n libro publicado en 1937 con el título de “Off with
t h e i r H e a d s ” . Es un e st udi o e t nol ógi c o c om o pocos de cuantos s e han
h ec h o e n A mé r ic a , por un a ut or que e nt i e nde a fondo el funcionamien-
t o d e l a c u l t u r a j í vara, y da a sus lectores la sensación de entenderlo
t a m b ié n .
D e s p u é s , e n e l a ño 1935, l os von Ha ge n hicieron una expedición
a l as is la s G a lá p a g os pa ra c onm e m ora r e l c entenario de la vis ita de
C h a r l e s D a r w i n a este archipiélago. Levantaron un busto del famoso
naturista y, a su regreso al Ecuador, prepararon un proyecto de ley para
el g ob ie r n o e c u a tori a no por e l c ua l se hi z o d e las G alápagos un s an-
t u a r io z o o l ó g i c o . Por esta razón, von Hagen recibió la condecoración
d e l a O r d e n d e l M éri t o de l E c ua dor.
Antes de dejar el Ecuador, hicieron una expedición etnológica más,
a l o s in d io s C o lo r ados de E sm e ra l da s e n 1937. S u informe s obre es ta
t r i b u p o c o c o n o c id a de l oc c i de nt e e c ua t ori a no s alió en 1939.
En u n a v is ita a Ingl a t e rra , e n e l m i sm o año de 1937, el doctor
Ju l i á n H u x le y lo g ró i nt e re sa r a von Ha ge n para que bus cara en Cen-
t r o a m é r i c a e l a v e quetzal, antiguamente ave sagrada de los aztecas y
l o s m a y a s , p e r o n unca capturada ni estudiada en tiempos modernos.
A d e m á s d e l é x i t o de cazar nueve quetzales en esta expedición, von
Hagen aprovechó la oportunidad para estudiar dos grupos indígenas en
Ho n d u r a s ; lo s M o s qui t os de l a c ost a de l Ca ri be, y los J icaques , és tos
ú l t i m o s te n id o s c om o “ e xt i ngui dos” por m uc hos autores .
Después de una exploración más, en el norte de Panamá, donde fue
a est u d ia r la v id a ani m a l y ve ge t a l e n una re gión s umamente lluvios a,
von Hagen se puso a escribir durante los años de 1940 a 1943, mientras
q u e e s p e r a b a q u e le llamaran al servicio mil itar de su país. Primero
e s c r i b i ó s u l i b r o sobre la fabricación de papel entre los aztecas y los
m a y a s , t r a d u c i d o inmediatamente al español, y publicado en México.
A est e s ig u ió e l p ri m e r l i bro de una se ri e sob re los naturis tas explo-
r ad o re s d e S u r a méri c a , publ i c a do t a m bi é n e n inglés y en es pañol, en
est e ú ltimo id io ma c on e l t í t ul o de “ Sura m é ri ca los llamaba”.
A h o r a , te r min ado su se rvi c i o c on e l e j é rcito norteamericano, von
Hagen ha vuelto a sus proyectos científicos y literarios. Tiene en pren-

– 298 –
sa ahora una biografía del gran explorador –arqueológico de las ciuda -
d e s ma y a s , J o h n L l oyd St e phe ns, y ot ra del artis ta que acompañaba a
S tep h en s en s u s viajes, el ingl és Frederick Catherw ood, famos o por s u
d ib u jo s d e e s c u l t ura s m a ya s. Su pre se nt e viaje a S udamérica tiene por
objeto un estudio de la fabricación de corteza machucada en Colombia,
c o m o h e m o s d i cho, y en el campo histórico-literario, investigaciones
so b r e la le y e n da de E l Dora do y su i nfl ue ncia his tórica, un libro s o-
b r e l a c o n q u i s t a del Perú y otro sobre los grandes naturalistas de los
ú ltimo s tie mp o s de l a Col oni a .

BIBLIOGRAFIA ETNOLOGICA DE VICTOR WOLFGANG VOV HAGEN

1 9 37 Off with their heads.– Macmillan Co., New York (etnografía


d e l o s i n d io s jíba ro s el o rient e ec uator iano).
1 938 T h e r u i ns of Ingapi r ca. – Illust ra t e d London Ne ws, London
( u n a r u i na inca ica d e C uenca , Ecuador ).
1 939 T h e Ts á tchela Indians of Western Ecuador.– Indian Notes
and Monographs, No. 51.– Museum of the American Indian,
H e y e Fo u n d a t i o n , N e w Yo r k ( e t n o g r a f í a d e l o s i n d i o s
C o l o r a do s d el o ccid ent e ecua t o ri ano).
1 940 J u n g l e i n t h e C l o u d s . – D u e l l S l o a n & Pe a r c e , N e w Yo r k
( D e s c r i pción de la expedición en busca del quetzal, con
muchas notas etnográficas, sobre todo referentes a los
Jicaques).
1 940 T h e M osq ui t o Coast of H ondur as an d its in habitan ts.– The
G e o g r a phica l Review ”, vo l. 3 0 , No. 2, pp. 238-259, Ne w
Yo r k ( l o s ind io s Mo squit o d e H o n dur as).
1 9 4 1 E c u a d o r t h e u n k n o w n . – Tw o a n d a h a l f y e a r s ’ t r a v e l i n
th e Re p ub li c of Ecuador and Galápagos I slan ds. –Oxford
University Press, New York (libro general sobre el Ecuador,
c o n n o t a s so bre Inga p irca y lo s i ndios Color ados).
1 9 43 T h e A z t e c a n d M a y a p a p e r m a ke r s . – J . J . Au g u s t i n , N e w
Yo r k ( t r aducido al español con el título “La fabricación
de l p a p el ent re lo s Azt eca s y lo s Mayas” . E ditor ial Nue vo
M u n d o , Méx ico , 7 5 0 ejemp la res).
1 943 T h e J i c a q u e ( To r r u p a n ) I n d i a n s o f H o n d u r a s . “ I n d i a n
N ote s a n d M onographs” , N o . 53. Museum of the American
Indian, Heye Fundation, New York (Etnografía de los indios
J i c a q u e s d e H o nd ura s) .

– 299 –
Frederick Cather wood, Archt. Being the tombs, travel and troubles
of a pioner archaeologist. Oxford University Press, New
York.
1943 Paper and civilization. “ The Scientific Monthly”, vol. 57,
pp. 301-314, Lancaster. Pa. (Octubre, 1943) (Orígenes y
difusión del papel, y su importancia en la civilización).
1944 Francisco Hernández: natulalist, 1515-1578”. “The Scientific
Mounthly”, vol. 58, pp. 383-385. Lancaster, Pa. (Mayo 1944).
(La carrera de un distinguido etnobotánico de México
colonial).
1944 South America called them.– Alfred A. Knopf Inc., New York.
(traducido al español con el título “Sudamérica los llamaba.
Exploraciones de los grandes naturistas”. Editorial Nuevo
Mundo, México, 1946. Además de su importancia como
historia de la exploración, este libro contiene muchas notas
etnográficas entre otras de las tribus de Tierra del Fuego).
1946 Waldeck Natural Histor y, Diciembre 1946. New York (Un
antiguo explorador de Yucatán).
1947 Frederick Cather wood.– Natural History, Abril 1947. New
York (El artista que hizo las ilustraciones arqueológicas
para las obras de Stephens sobre las ruinas mayas).

OBRAS PARA SALIR

The green world of the naturalist, An abthology of four centuries of natural


history writing on South America. Greenberg. (Una antología de
historia natural; contiene muchas notas etnográficas).
Maya explorer, John Lloyd Stephens and the lost cities of Central America
and Yucatán. University of Oklahoma Press, Norman.
The unnatural naturalist, the life and troubled times of Constantine
S a m u e l Ra f i n e s q u e - S c h m a l z . ( s a l d r á e n N a t u r a l H i s t o r y,
Septiembre, 1947).

C o mo s e v e , la s obra s que a pa re c e rá n e n 1947 s on todas aportes


a l a h i s t o r i a d e l a exploración científica de América, un campo poco
t r a b a j a d o , y q u e el doctor von Hagen ha aprovechado con resultados
m u y s a tis f a c to r io s.

P o p a y á n , a g o s t o de 1947.

– 300 –
UNA MONOGRAFÍA SOBRE SAN AGUSTIN

Con positiva complacencia saludamos la aparición de un importante


l i b r o d e l c u a l es autor el señor Tiberio López M.; dicha publicación
l l e v a p o r títu lo Compilación de Apuntes Arqueológicos, Etnológicos,
Geográficos y Estadísticos del Municipio de San Agustín y en ella
h á lla n s e r e u n id os l os m á s i m port a nt e s a partes contenidos en los más
autorizados estudios hasta hoy publicados sobre aquel floreciente
municipio del Huila, del cual el citado señor López es alcalde. En
c u a tr o b r e v e s y se sudos c a pí t ul os i ni c i a l e s el autor de la Com pilación
exp o n e s u s e x p e ri e nc i a s y pe rsona l e s puntos de vis ta s obre el arduo
y p o r d e má s c om pl e j o probl e m a de l a c i vi lización del pueblo que, en
épo c a r e mo tis ima , se c i m e nt ó e n l a s fe c undas tierras que hoy forman
el M u n ic ip io d e su j uri sdi c c i ón. Inse rt a a llí mis mo el s eñor López el
i n f o r m e q u e e n su carácter de máxima autoridad municipal rinde al
se ñ o r J e f e d e l S e rvi c i o Arque ol ógi c o de l Minis terio de Educación N a-
c i o n a l , a p r o p ó sito de la visita por él practicada al sitio denominado
“Canoas”, en la margen izquierda del río Magdalena, frente a Quincha-
n a , l u g a r d e l c ual dista cinco horas, en donde se encuentra las ruinas
d e u n a g r a n p o blación desaparecida”. Como labor de compilación de
la obra del señor López representa un notable esfuerzo de selección de
valiosos documentos existentes sobre la importancia de San Agustín en
l a A r q u e o lo g ía Col om bi a na , y e n t a l se nt ido hállans e allí trans critos
l o s l a c ó n i c o s c onceptos del sabio negrogranadino Caldas, a propósito
d e l a v i s i t a q u e él mismo efectuara a esos lugares, en el año de 1797,
llevado de su curiosidad científica; los trabajos se ubicaron geográfica
e interpretación de los mitos, debidos a los Generales Agustín Codazzi
y C a r lo s C u e r v o ; un e xt ra c t o de l a obra de l profes or K . T. P reus s Ar te
M o n u m e n ta l Pre hi st óri c o, re fe re nt e a l a s Cons ider aciones Etnogr á-
f i c a s d e lo s H al l azgos y apartes de las obras de que son autores los
i nv e s tig a d o r e s Sc hot t e l i us L una rdi y Pé re z de Barradas .
L o s t r e s c a pítulos finales de la Compilación los dedica su autor a
l a h is to r ia p r o pi a m e nt e di c ha de l pue bl o de S an A gus tín, des de los os -

– 301 –
curos días de su fundación, en el año de 1790, como aldea perteneciente
al ca n tó n d e Tima ná , ha st a su e re c c i ón e n Municipio, en 1926. N o es
p o si ble le e r s in q u e de spi e rt e e n nosot ros un extraordinario interés ,
l a h i s t o r i a d e l a s constantes vicisitudes por que tuvo que atravesar la
a c t u a l p o b l a c i ó n en sus principios, para poder subsistir y llegar a ser
l a f l o r e c ie n te c iu d a d que e n l a a c t ua l i da d e s, cuyas propiedades raí-
ce s g r a v a b le s a s c i e nde n ya , se gún l os c ua dros catas trales , a un valor
ap r o x ima d o d e d o s m i l l one s qui ni e nt os m i l pes os .
Tanto por su valor informativo como por su interés didáctico la obra
que motiva esta reseña bibliográfica bien merece ser leída y consultada
p o r c u a n t a s p e r s o nas deseen, en adelante, con ocer este próspero, feliz
e i n c l u s i v e s a g r a d o rincón de la patria. Sagrado, sí, porque su remoto
ca r ác te r d e lu g a r de a dora c i ón (c om o l o a t e stigua la prolijidad de s u
monumentos esculpidos) así nos lo hace concebir y porque su condición
d e z o n a a r q u e o ló gi c a pri vi l e gi a da c onst i t uye , quizás , el más apas io-
n an t e c a p ítu lo e n l os a na l e s de nue st ra na c i o nalidad. S in duda as í lo
h a co mp r e n d id o e l a ut or de l a c i t a da Compi l a ción, quien con s u entu-
siasmo y sinceridad dignos de todo elogio, pero sin ninguna pretensión
c i e n t í f i c a , h a o r d e nado su obra en una serie de breves capítulos en los
cuales, según sus textuales palabras, “sólo se ha tratado de recoger los
d i f e r e n t e s c o n c e p t os oídos de labios autorizados en las ciencias de la
A r q u e o l o g í a , l a E tnografía y la Prehistoria, sin omitir los de grandes
a r t i s t a s . . . q u e h a n visitado esta tierra legendaria, incrustada en una de
l a s p r ime r a s e s tr iba c i one s de l gra n nudo de l o s A ndes ”.

L .A.A

– 302 –
EL INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

A nadie se escapa ya el desarrollo extraordinario que ha tomado en


estos últimos años el estudio de la “Ciencia del Hombre” en Colombia.
L a o rg a n iz a c ió n de l Inst i t ut o E t nol ógi c o Nacional y de s us centros fi-
l i a l e s e n d i f e r e ntes departamentos; el plan prospectado para el Centro
d e E s t u d i o s A fro-Colombianos, y las investigaciones logradas entre
g r u p o s i n d í g e n as en el campo de la lingüística, la antropología física
y s o c i a l , a r r o j a n un balance que indica el significado de este esfuerzo
en el movimiento cultural del país y su trascendencia para los estudios
si mila r e s q u e s e a de l a nt a n e n l os pa í se s vecinos , en los cuales el fac-
t o r é t n i c o c o n s tituye un denominador común. Con el ritmo actual de
estas observaciones, no está lejano el día en que pueda hablarse de una
c la s if ic a c ió n y e st udi o si st e m á t i c o de l pue b lo colombiano, de acuerdo
c o n l o s m o d e r nos recursos técnicos con qu e cuenta la antropología en
l a é p o c a p r e s e nt e .
S ie n d o la p obl a c i ón i ndí ge na c ol om biana muy reducida en com-
p a r a c ió n c o n la de nsi da d de l os de m á s grupos étnicos , los es fuerzos
r e a l i z a d o s p o r el Instituto Etnológico Nacional han estado enfocados
e n p r ime r té r mino a l e st udi o de l a s c a ra c t erís ticas culturales y antro-
p oló g ic a s d e e s t a s m i norí a s, e n busc a de una s olución adecuada para
s u s p r o b l e m a s sociales más urgentes, y del conocimiento de datos que
i n t e r e s a n d e m anera fundamental a la etno-historia y a los orígenes,
m ig r a c io n e s y d e sa rrol l o de l hom bre de l N uevo M undo.
Ta le s in v e s t i ga c i one s c onst i t uye n, c omo es natural, la bas e para
lograr el análisis del individuo como ser social y de sus relaciones con
e l g r u p o a q u e pe rt e ne c e . E n e st e se nt i do s e han encauzado en es tos
ú l timo s a ñ o s los e sfue rz os de l a e t nol ogí a americana, con bas e en los
estudios anteriores. Es éste justamente el objeto de la moderna rama de
l a C ie n c ia d e l Hom bre , l a ant ropol ogí a social dedicada al análisis de
las relaciones culturales de los grupos humanos, del mecanismo de estas
r ela cio n e s en tr e el individuo y un orden social es tablecido, en función

– 303 –
de los artefactos, costumbres, ideas y su estructuración; en fin, el
estudio de los patterns o patrones culturales, entendidos por John
G i l l in c o m o “ u n c urso de acción acordado socialmente y seguido por
l o s mie mb r o s d e la soc i e da d o grupo” . L os patter ns culturales s on los
q u e d i s t i n g u e n u n a sociedad humana de cualquier otra”. “La moderna
c i e n c i a c u l t u r a l – agrega el mismo autor– ha reunido métodos para el
e s t u d i o d e l a d i n ámica de los patrones de costumbres y de culturas
e n t e r a s c o n u n a c omprensión precisa de la función sociológica de las
ac ci o n e s h u ma n a s . Ta l si st e m a de t e orí a y procedimiento confiere al
est u d ia n te c ie r ta pot e nc i a l i da d pa ra pre de c i r acciones y actitudes de
i n d i v id u o s y d e g rupos soc i a l e s” .
Sería ingenuo negar el interés de estos nuevos rumbos de los
estudios etnológicos y de su aplicación inmediata a los problemas
h u m a n o s i n d i v i d u ales y de grupo en el orden de su cultura y de sus
m u t u a s r e l a c i o n e s . El Instituto Etnológico, que ha iniciado este tipo
d e o bs e r v a c io n e s ent re t ri bus i ndí ge na s de l a S ierra N evada y de la
pampa guajira, ve hoy con verdadero beneplácito la fundación que
a c a b a d e h a c e r s e de un Centro de Antropología Social en la Escuela
Normal Superior de Colombia, con el fin de enfocar estos apasionantes
asp e c to s d e la C ie nc i a de l Hom bre .
Sea esta la ocasión para formular nuestros votos por que el naciente
I n s t it u t o d e A n t r o pología Social, cuya dirección ha sido encomendada
al señor Gabriel Ospina, viejo alumno del Instituto Etnológico y quien
r e g r e s a a h o r a d e México después de perfeccionar sus conocimientos
sobre la materia, logre con verdadero éxito el adelanto de esta trascen -
d en t a l ta r e a e n u n a c a m po c uyos i nt e re se s nos s on comunes .

L. D. G.

– 304 –

También podría gustarte