Está en la página 1de 38

2023

ICP 1
BLO
QUE
1

CALENDARIO
DE
ACTIVIDADES

1
2023
BLOQUE 1
CLASES/ ENTREGAS/ LUGAR DESARROLLO CLASE TAREA POST CLASE
19:00 Bienvenida y presentación de la Cátedra por Taller: 1-Ver video de presentación del curso parte 1 y responder el CUESTIONARIO 01
Explicitación de la dinámica de trabajo, contactos y conexiones 2-Ver video de presentación del curso parte 2 y responder el CUESTIONARIO 02
alternativas y modo de funcionamiento. Inscripción en las planillas de la 3-Traer para la próxima clase (10-04-2023) variedad de papeles en colores y texturas
cátedra para el chequeo de listas. (para hacer un collage), pegamento, tijera o cualquier cortante, hojas A3. Sugerimos
C1 Pedir a lxs estudiantes que nos sigan en @proyectualcatedrafevre, a
TALLERES que en la cartuchera vayan incorporando elementos para dibujar y pintar de técnicas
LUNES través de Instagram van a ir recibiendo novedades. Informar que, en la rápidas.
03-04 fotocopiadora "Dani" (2º piso), ya están disponibles el "Pack del Bloque 1" 4- Comprar pack del Bloque 1
y los rótulos. Será un ejercicio que empieza y termina en la misma clase.

Fecha de entrega de los cuestionarios B1-01 y B1-02: jueves 13 de abril de 2023 en el taller en el grupo docente que se le asignará ese día.
ENTREGA TAREA

JUEVES 06-04 FERIADO


1- 19:00 hs."Charla general de Bienvenida" del arq. Roberto Fevre, 1- Comprar pack del Bloque 1
Jefe de cátedra (Aula 318) 2- Leer la consigna "IP de un texto" y hacer la B1-L2.
2- Asamblea por taller:
C2 - Se asignan a lxs estudiantes en los grupos docentes.
TALLERES
LUNES - Explicación de la consigna "Yo soy" y la modalidad de trabajo (B1-L1).
10-04 3- Grupo docente: Presentación de lxs estudiantes.
Breve explicación sobre la consigna "IP de un texto"

Fecha de entrega de B1-L2: jueves 13 de abril de 2023 en el grupo docente.


ENTREGA TAREA
1- Expo de la B1-L2 en las espacialidades asignadas a cada grupo 1- Realizar Lámina de "Reelaboración IP Texto" B1-L3, según consigna.
docente. 2- Releer ficha de IP.
C3 2- Asamblea por taller: se abrirá el debate discursivo sobre Idea Principal. 3- Ver cortos y película.
JUEVES
TALLERES 3- Reunión por docente: a partir de las conclusiones de la asamblea,
13-04 cada estudiante presentará su trabajo (lámina B1-L2). Explicar que
significa reelaborar el trabajo .

ENTREGA TAREA Fecha de entrega de B1-L3: lunes 17 de abril de 2023 en el grupo docente.
2023
BLOQUE 1
CLASES/ ENTREGAS/ LUGAR DESARROLLO CLASE TAREA POST CLASE
1- Expo de la B1-L3 en las espacialidades asignadas a cada grupo 1-Realizar Lámina B1-L4 "IP de un Corto".según consigna.
docente. 2-Ver video "Encuadre Teórico Idea Principal". Responder el cuestionario N° 3.
2-Asamblea por taller: - breve reflexión sobre las B1 L3. 3- Leer consigna de IP del Lugar, anotar las dudas que surgen para discutir con el
C4 - explicar Consigna de "IP del corto",discutir y Grupo docente.
TALLERES evacuar dudas sobre la misma. Luego lxs estudiantes trabajarán en los
LUNES
talleres sobre esta consigna (B1-L4).
17-04
3- Reunión por docente: a partir de las conclusiones de lo
experimentado en el taller se reflexionará como continuar verificando con
lxs estudiantes los conceptos aprendidos.

ENTREGA TAREA Fecha de entrega de B1-L4 y cuestionario nº 3: jueves 20 de abril de 2023 en el "PASAJE ECHEVERRÍA".

PROXIMA CLASE JUEVES 20 de ABRIL A LAS 19 HS , NOS ENCONTRAMOS EN EL "PASAJE ECHEVERRÍA" https://maps.app.goo.gl/JgsCcGStnzayRX3R6
1-Reunión por docente: reflexión e Intercambio sobre Consigna la "IP 1-Reallizar una o más LÁMINAS DE REGISTRO , las que consideren necesarias para
del lugar". contar este espacio, B1-L6 (a,b,c).
2- Entrega de la Lamina B1-L4 y el cuestionario nº 3. 2-Realizar la lámina "IP de un Lugar", B1-L7 según consigna.
Encuentro en el
C5 3- Desarrollo de la tarea en el "Pasaje Echeverría" : Realizar una VAN A TENER UNA SEMANA PARA PROYECTAR ESTOS TRABAJOS.
JUEVES "CORREDOR recorrida del espacio y luego, registrar lo vivenciado a través de fotos, 3- La próxima clase deberán llevar a la facultad las láminas B1-L3 y B1-L4.
20-04 ECHEVERRÍA" bocetos, croquis y anotaciones que consideren llamativos, importantes y/o
constitutivos.
4- Asamblea de cierre.

ENTREGA TAREA Fecha de entrega de las láminas B1-L6 (a,b,c,...) y la B1-L7: jueves 27 de abril de 2023 en el grupo docente.

1- Expo de las láminas B1-L3 y B1 L4 en las espacialidades asignadas a 1- Terminar la lámina de "Reelaboración IP del Corto" B1-L5 empezada en clase,
cada grupo docente. según consigna .
2- Reunión por docente: - Presentación de lxs estudiantes de sus 2- En la próxima clase trabajaremos con las láminas B1-L2, B1-L3, B1-L4, B1- L5, B1-
trabajos y reflexión sobre la comprensión y complejidad de la tarea L6 (a,b,c) y B1-L7.
C6 realizada. - Explicitación de la Consigna para la reelaboración de IP de
TALLERES un corto y trabajar en mesas sobre como continuar (B1-L5).
LUNES
24-04 3- Asamblea por taller: se verificará con lxs estudiantes los conceptos
aprendidos.

ENTREGA TAREA Llevar para trabajar en la clase del jueves 27 de abril de 2023 las láminas B1-L2, B1-L3, B1-L4, B1- L5, B1-L6 (a,b,c) y B1-L7 .
2023
BLOQUE 1
CLASES/ ENTREGAS/ LUGAR DESARROLLO CLASE TAREA POST CLASE
1- Expo de las láminas B1-L2, B1-L3, B1-L4, B1-L5, B1-L6 (a,b,c,...) y 1-Leer consigna para realizar la "Lámina Síntesis".
B1 L7 en las espacialidades asignadas a cada grupo. 2- Realizar la "LÁMINA SÍNTESIS" B1-L8.
C7 2- Recorrida por los talleres de la cátedra.
TALLERES 3- Reunión por docente: presentación e intercambio de ideas sobre las
JUEVES láminas B1-L6 (a,b,c...) y B1-L7 "IP de un Lugar".
27-04 4- Asamblea por taller: leer consigna de la "Lámina Síntesis" y
reflexionar sobre la misma.

ENTREGA TAREA Fecha de entrega de las B1-L8: lunes 27 de abril de 2023 en el grupo docente.

LUNES 01-05 FERIADO "DÍA DEL TRABAJADOR"


1- Expo de la B1-L8 en las espacialidades asignadas a cada grupo 1-Realizar "Lámina Síntesis", B1-L9 según consigna.
docente. 2- Entrega Bloque 1: -Ver video "Consigna Evaluación Bloque 1".
2- Reunión por docente: presentación de lxs estudiantes sobre -Leer:- tarea consigna evaluación Bloque 1.
C8 sus"LÁMINAS SÍNTESIS". Reflexión e intercambio. Leer consigna de -Condiciones de entrega Bloque 1.
TALLERES reelaboración de "LÁMINA SÍNTESIS" B1-L9. -Responder las preguntas de autoevaluación Bloque 1.
JUEVES 3- Ver "CONDICIONES DE ENTREGA BLOQUE 1". -Completar entrega del Bloque 1.
04-05
LA ENTREGA DEL BLOQUE 1 SE PRESENTARÁ EN SOBRE EN EL TALLER Y
DIGITAL (pdf) EN EL CAMPUS VIRTUAL.

Fecha de entrega BLOQUE 1: - presencial, el lunes 8 de mayo de 2023 a las 19.000 hs, en el taller.
- en el Campus Virtual en PDF , hasta el lunes 8 de mayo de 2023 a las 12:00hs. , donde esta indicado como "ENTREGA
ENTREGA BLOQUE 1 BLOQUE 1".
Se entregará desde la B1-L1 a la L9 + los 3 cuestionarios + las respuestas de auto evaluación.
1-LA TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE SE ENCUENTRA DESCRIPTA EN EL
CALENDARIO DEL BLOQUE 2.
C9 2-En la fotocopiadora "Dani" (2º piso) está disponible el "Pack del Bloque 2" donde
19:00 ENTREGA BLOQUE 1 - AUTO Y COEVALUACION DEL BLOQUE encontrarán el calendario mencionado anteriormente.
TALLERES
LUNES 1, DIVIDIDOS EN GRUPOS SEGÚN CONSIGNA.
08-05

PROXIMA CLASE : jueves 11 de mayo 19:00 INICIO del BLOQUE 2, conseguir PACK BLOQUE 2
2023

ICP 1
BLO
QUE
1

CONSIGNAS DE LA CATEDRA

1
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 “YO SOY”

OBJETIVOS

La propuesta es hacer un ejercicio de entrenamiento, con el propósito de una


presentación. Empezar a conocernos a través de un collage al que llamamos "YO SOY".
Implica también comenzar a recuperar al lenguaje gráfico como herramienta de
comunicación.

CONSIGNA

En este trabajo lxs estudiantes se van a presentar al resto del grupo (docente incluido),
mediante el siguiente trabajo:

-Intentar contar "como son” usando la técnica collage,


aportando elementos y particularidades que tengan que ver con cada uno. La idea del
trabajo es que lxs compañerxs deben entender lo expresado gráficamente.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Se desarrollará en tamaño de hoja A3 (420x297 mm) usando la técnica COLLAGE.


Cortar y pegar con papeles, usando una hoja como soporte o diseñando directamente sobre
la misma.
La lámina se entrega con su correspondiente rótulo, debidamente completado, respetando
los campos planteados. La posición de la misma puede ser en forma horizontal o vertical
indistintamente, pero el rótulo se deja siempre en el mismo lugar (sobre el borde largo
inferior de la hoja)

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L1) se utilizará para la presentación de cada estudiante con su


grupo durante la misma clase en la que se realizará. Este trabajo debe ser guardado en la
carpeta que cada uno tenga destinada a la cursada de la materia. Será entregado como
explica el calendario del bloque 1.

2
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO

OBJETIVOS

En este primer bloque nos proponemos trabajar sobre hechos proyectados (pensados por
otros). El encuadre para este ejercicio es el siguiente:
● Trabajar con el concepto de Idea Principal a partir de la selección de un texto.
● Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis.
● Utilizar el lenguaje gráfico como herramienta de comunicación y explorar sus
potencialidades.

CONSIGNA

Cada estudiante elegirá uno de los textos propuestos por la cátedra y propondrá una idea
que a su criterio sea la Idea principal (IP); aquella que prevalece sobre todas las ideas
posibles a desarrollar, es decir pensar en cuáles son las ideas que sustentan y subyacen en
este texto y particularmente que idea emerge como la central, la principal; en torno a la cual
se subordinan las demás.
Una vez definida esta idea, deberán desarrollar un trabajo gráfico que la exprese, teniendo
siempre presente el grado de abstracción y de síntesis, en la comunicación gráfica.
La idea principal, en su versión de síntesis gráfica, no deberá ser una trascripción “literal” de
la versión textual de esa idea, sino una reinterpretación gráfica que cuente, transmita esa
idea con el lenguaje gráfico que nos parezca más efectivo a ese fin.

TEXTOS A SELECCIONAR

TEXTO 1 - “ÉPOCA CONTEMPORÁNEA”

Samanta Schweblin (Argentina, 1978)

Así van las cosas.

Suman y se hacinan.

Rezuman.

Es tiempo de moscas cucarachas virus.

3
2023

Tendré que forzar la puerta.

Las hojas.

La tinta mental.

Y que puedan entrar los ángeles.

Reseña: Samanta Schweblin es una escritora argentina nacida en 1978. Ha sido traducida
a más de veinticinco lenguas y ha sido becada por distintas instituciones, además de haber
sido premiada en numerosas ocasiones. Desde el año 2012, reside en Berlín, donde
escribe y dicta talleres literarios.

TEXTO 2 - “TRÁNSITO”
Carolina Kibudi (Buenos Aires, 1982)

Siempre existe el riesgo.


¿Qué es,
entonces,
lo hermoso
entre tantas murallas que se alzan?

Vamos como en naves


en vidriadas barcarolas
avanzando sobre aguas
de un asfalto desigual.

El tiempo
se deshace lento.
Lo eterno
se construye en lo fugaz.

Cuando caigan
de tus manos caracoles,
un espacio

se convertirá en lugar.

4
2023

Reseña: Desde temprana edad la poesía y la música fueron para ella un medio de expresión
y un espacio de placer donde poder jugar libremente tanto con la belleza del lenguaje como
con los sonidos de cada instrumento que fue explorando.
Estudió música y ejerció como docente durante algunos años.
Actualmente se encuentra cursando la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos
Aires.
Lumbre es su primer libro publicado.

TEXTO 3 - “CAJAS”
Romina Dziovenas (Buenos Aires 1981)

El trabajo de abrir las cajas de la mudanza


esos cuadrados perfectos de firme
y opaco cartón con ancha cinta adhesiva
para que no se escape nada
me recordó tu hermetismo
a veces la luz se filtra en él
como una columna brillante
que podría partir en dos el costado
más oscuro de tus miedos
como cuando de niño te escondías
y eras el único punto luminoso del espacio
pero ya no hay nadie que cuente hasta diez
tampoco la posibilidad de decir pido
y tus pensamientos están dobladitos
de tan iguales parecen uno
si miras bien hay un cartel impreso
afuera que dice frágil
si no lo alcanzas a ver es
mi querido
porque estás adentro.

Reseña: Romina Dziovenas nació en San Fernando, Buenos Aires. Es licenciada en


psicología. Ha escrito diversos artículos en espacios dedicados a la difusión de la literatura
y el psicoanálisis. Es integrante del espacio literario J.L. Ortiz del Centro Cultural de la
Cooperación donde co-coordina el ciclo de poesía Las Raras Circunstancias “Zona de
derrumbe” de próxima aparición en su primer poemario. Esta poesía es parte del libro “Otros
Colores para Nosotras, poesía contemporánea de mujeres argentinas”.

5
2023

DESARROLLO DEL TRABAJO

El trabajo se desarrollará en tamaño A3 (420x297 mm) con técnica libre.


Incentivamos que prueben distintas técnicas, teniendo en cuenta que la LÁMINA a entregar
será en papel, el uso de fibrones, crayones, lápices de colores, tizas, acuarelas, temperas,
acrílicos, lápiz, etc.
La lámina se entrega con su correspondiente rótulo, debidamente completado, respetando
los campos planteados
Les pedimos también que, a esta IP expresada gráficamente, la manifiesten también en
palabras, y este texto deberá estar escrito en el rótulo. (En el recuadro de Titulo de la Lamina)
TITULO DE LA LÁMINA: IP DEL TEXTO: xxxxx (nombre del texto)
IP: la idea principal expresada en palabras.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L2) será entregada en clase, en la fecha indicada en el Calendario


de Actividades del Bloque 1.

6
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO- Reelaboración

CONSIGNA

A partir de lo trabajado y reflexionado en la clase anterior y analizando tu trabajo,


B1-L2, te pedimos reelaborar la lámina.
Deberás tener en cuenta que la reelaboración no significa una modificación del trabajo ya
realizado, sino un nuevo enfoque del mismo, en función de los conceptos trabajados en la reflexión
grupal de la clase anterior, generando un trabajo superador al realizado inicialmente.

DESARROLLO DEL TRABAJO

La lámina tendrá el mismo formato que el explicitado en la clase anterior. y la denominaremos B1-
L3.
Algunos aspectos a tener en cuenta para orientar la reelaboración:
Podría suceder que:
a) La idea se exprese en forma clara y sintética.
Además, el trabajo se lea efectivamente como “una idea”. También, que los recursos gráficos
(geometrías, colores, texturas, signos, dimensiones, contornos, etc.) colaboren para componer una
idea integral que se nutre de todos estos recursos y de los significados puestos en juego;
o que, en cambio:
b) La idea fuera demasiado vaga, indefinida, o inespecífica (el amor, la muerte, el poder etc.)
aplicable a infinidad de textos similares, o
c) Se tratará de varias ideas expresadas juntas sin que configuren “una” IP, o
d) El trabajo no cuenta con claridad una “idea”, existen ambigüedades o indefiniciones, o
e) La idea que cuenta desde lo gráfico, no es la misma que pretendía contar su autor
planteada en el texto, (falta de coherencia entre lenguaje gráfico y texto), o,
f) Es contada en forma parcial o incompleta, o que
g) Se utilizan formas simples o elementales o con alto grado no figurativo (manchas, trazos,
etc.) que no alcanzan a contar una idea.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L3) será entregada en la fecha indicada en el Calendario de Actividades


del Bloque 1.

7
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 IDEA PRINCIPAL DE UN CORTO

OBJETIVOS

En continuidad con el ejercicio anterior, nos proponemos trabajar sobre hechos


proyectados (pensados por otros) con el siguiente encuadre:
● Trabajar con el concepto de Idea Principal a partir del corto seleccionado.
● Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis.
● Utilizar el lenguaje gráfico como herramienta de comunicación,
potencialidades del lenguaje gráfico.

CONSIGNA

Cada estudiante elegirá la película o uno de los cortos propuestos por la cátedra y
propondrá una idea que a su criterio sea la Idea principal (IP); aquella que prevalece
sobre todas las ideas posibles de desarrollar, es decir pensar en cuáles son las ideas
que sustentan y subyacen en estos hechos proyectuales y particularmente que idea
emerge como la central, la principal; en torno a la cual se subordinan las demás.
Una vez definida esta idea, deberán desarrollar un trabajo gráfico que la exprese.
La idea principal, en su versión de síntesis gráfica, no deberá ser una trascripción
“literal” de la versión textual de esa idea, sino una formulación gráfica que transmita
esa idea con el lenguaje gráfico que se considere más efectivo a ese fin.

PELÍCULA
Argentina 1985, de Santiago Mitre. (2022)

LINKS CORTOS

“THE FISH AND I” (2014)

https://www.youtube.com/watch?v=C1orjmtBNao
Babak Habibifar su director, es un escritor y director de cine iraní conocido por The
Hair (2017), Mahi Va Man (2014) y The Cat and I (2015).

8
2023

“MAISHA” (2016)
https://vimeo.com/119113201
Cortometraje escrito y dirigido por Monika Baudisova y Josep Joan Bertran.
“PASAJERO” (2022)
https://vimeo.com/667797774 - Password: tren44

Cortometraje animado, técnica stop motion, dirigido, animado y guionado por


Juan Pablo Zaramella. https://content.jwplatform.com/previews/neee89rs

https://www.pagina12.com.ar/517848-otro-argentino-en-los-oscar-de-que-trata-
pasajero-el-corto-a

DESARROLLO DEL TRABAJO

El trabajo se desarrollará en tamaño A3 (420x297 mm) con técnica libre.


Incentivamos que prueben distintas técnicas, teniendo en cuenta que la LÁMINA a
entregar será en soporte papel, el uso de fibrones, crayones, lápices de colores,
tizas, acuarelas, témperas, acrílicos, lápices, etc.
La lámina se entrega con su correspondiente rótulo, debidamente completado,
respetando los campos planteados.
Les pedimos también que, a esta IP expresada gráficamente, la expresen en
palabras, y este texto deberá estar escrito en el rótulo. (En el recuadro de Titulo de
la Lámina)
TÍTULO DE LA LÁMINA: IP DEL CORTO: xxxxx (nombre del corto)
IP: la idea principal del corto expresada en palabras.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L4) será entregada en clase, en la fecha indicada en el


Calendario de Actividades del Bloque 1.

9
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 IDEA PRINCIPAL DE UN CORTO- Reelaboración

CONSIGNA

A partir de lo trabajado y reflexionado en la clase anterior, les pedimos reelaborar la


lámina B1-L4 en la B1-L5.
En esta instancia, deberán tener en cuenta que la reelaboración no significa una
modificación del trabajo ya realizado, sino un nuevo enfoque del mismo, en función
de los conceptos trabajados en la reflexión grupal sobre las B1-L4, generando un
trabajo superador al realizado inicialmente.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Les proponemos realizar el trabajo de reelaboración de la IP del corto elegido.


La lámina tendrá el mismo formato A3 y la denominaremos B1-L5.
Algunos aspectos a tener en cuenta para orientar la reelaboración:
Podría suceder que:
a) La idea se exprese en forma clara y sintética. Además, el trabajo se lee
como una idea, los recursos gráficos (geometrías, colores, texturas.) colaboran
para componer una idea integral que se nutre de todos los recursos gráficos y
significados puestos en juego, o que:
b) La idea fuera demasiado vaga, indefinida, o inespecífica (el amor, la muerte,
el poder etc.), o
c) Se tratará de varias ideas expresadas juntas sin que configuren una IP, o
d) El trabajo no cuenta con claridad una idea, existen ambigüedades o
indefiniciones, o
e) La idea que cuenta no es la misma que pretendía contar el estudiante
(coherencia entre lenguaje gráfico y texto), o es contada parcialmente, o que
f) Se utilizan formas simples o elementales o con alto grado no figurativo
(manchas, trazos, etc.) que no alcanzan a contar una idea.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L5) será entregada en la fecha indicada en el Calendario de


Actividades del Bloque 1.

10
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 IDEA PRINCIPAL DE UN LUGAR EN LA CIUDAD

OBJETIVOS

Continuando nuestro trabajo sobre hechos proyectados (pensados por otros), nos
involucramos con el concepto de Idea Principal a partir de un lugar en la ciudad, con el
objetivo de propiciar:
● La mirada intencionada del proyectista de un Hecho Proyectual (HP), una
aproximación espontánea del mismo.
● La actitud analítica y cuestionadora.
● La conceptualización del lugar como ámbito de existencia de lo proyectual.
● Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis.
● Utilizar el lenguaje gráfico como herramienta de comunicación.

CONSIGNA

La actividad que propone la Cátedra, tiene dos instancias:

A - Visita un lugar en la ciudad


Cada estudiante recorrerá el lugar, para:
● Reconocer lo significativo del lugar (es decir aquellas cosas que caracterizan,
particularizan y dan sentido).

● Percibir y registrar en el sentido más amplio del término, sus rasgos característicos,
sus dinámicas, sus actores, a través de fotos intencionadas, croquis, bocetos, acompañadas
por escritos o notas que consideren.

Posteriormente y como tarea, con todo el material, cada estudiante deberá realizar la Lámina
de Registro, donde deberá volcar en forma intencionada, la información que considere para
contar el espacio (fotos, croquis, etc.) en forma gráfico –escrita, prevaleciendo siempre la
expresión gráfica.

11
2023

A- Idea principal de un Lugar


Posteriormente deberá proponer una idea del lugar que a su criterio sea la Idea Principal
(IP); aquella que prevalece por sobre todas las ideas posibles, es decir pensar en cuáles son
las ideas que sustentan y subyacen en este hecho proyectual y fundamentalmente, que idea
emerge como la principal; en torno a la cual se subordinan todas las demás.

Una vez identificada esa idea, los estudiantes deberán desarrollar un trabajo gráfico que la
comunique; esto es, tomarán la idea que proponen del lugar y la comunicarán por medio de
una imagen síntesis en lenguaje gráfico.

La idea principal, en su versión de síntesis gráfica, no deberá ser una transcripción


“literal” de la versión textual, sino una interpretación gráfica que transmita esa idea.
A diferencia de los trabajos anteriores (Texto y Cortos) es fundamental comprender que, al
estar trabajando con un espacio, la Idea Principal, tanto escrita como gráfica, deberán
transmitir las sensaciones espaciales propuestas.

DESARROLLO DEL TRABAJO


A- Visita a un lugar en la ciudad
Para esta clase, nos encontraremos en lugar y horario indicado por el Docente y por Taller.
MATERIALES: Carpeta A3 rígida
Cámara de fotos/ celular
Hojas para dibujar
Cuadernos para anotar
Lapicera, marcadores, lápices, etc.
Cada estudiante deberá realizar un primer recorrido con una mirada intencionada,
vivenciando el lugar, descubriendo sensaciones, a través de luces, sombras, colores,
alturas, morfologías, todas características del espacio que podemos percibir y que
intentaremos descubrir.
Desde esta aproximación espontánea, se pretende que cada estudiante registre, con los
recursos mencionados que crea pertinentes (fotografías, croquis, escritos, notas, videos,
etc.) todas aquellas situaciones que resulten de mayor relevancia, que caracterizan,
particularizan, dan sentido y son determinantes del fenómeno considerado para este
ejercicio como un hecho proyectual. O sea, la mirada totalizadora desde la perspectiva
personal y disciplinar del campo proyectual.

12
2023

CONSIDERACIONES GENERALES DEL EJERCICIO


REGISTRO INDIVIDUAL/ CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
El registro a realizar es individual, de manera que cada estudiante deberá producir sus
propios dibujos, notas, fotos, videos y deberá volcar en una o más Laminas A3, que será
identificada como B1-L6, si se producen más de una lámina, deberán nombrarlas de la
siguiente manera: B1-L6 + B1-L6a+ B1L6b y así sucesivamente.
A su vez, es posible reunir algunos elementos que sirvan como base de datos colectiva e
intercambio.
ACTITUD
Es indispensable activar la capacidad de observación y captación, con los medios les
resulten más cómodos a ese fin (fotos, dibujos, notas).
RECORTE TEMPORAL/ ESPACIAL
Este ejercicio está diseñado para realizarse en un horario determinado (noche) y en un
lugar específico, por eso es necesario vivenciarlo teniendo en cuenta esta premisa.
RECOMENDACIONES
Dado que esta clase se desarrolla en la vía pública, recomendamos tener precaución con
los objetos personales y no alejarse del ÁREA DE TRABAJO, durante el desarrollo del
ejercicio.
B-Idea principal de un lugar en la Ciudad
A partir del recorrido vivencial y su posterior registro, proponer la idea principal del
lugar en forma escrita y también gráfica con técnica libre (no collage) en una hoja formato
A3 (420x297 mm), con el rótulo de la cátedra. El trabajo será identificado como: B1-L7
Los estudiantes deberán tener en cuenta, al momento de hacer el trabajo gráfico, el carácter
espacial del lugar, esto significa que la IP expresada gráficamente deberá transmitir
sensaciones espaciales.
Cuando decimos “técnica libre” nos referimos a: lámina digital, lámina en papel, uso de
fibrones, crayones, lápices de colores, tizas, acuarelas, témperas, acrílicos, lápiz, etc.,
Tener en cuenta que siempre el soporte de entrega es en papel.
La lámina se entrega con su correspondiente rótulo debidamente completado, respetando
los campos planteados. En la B1-L7 además de la IP gráfica, expresen la IP en una oración
que deberá estar escrita sobre el rótulo.
ENTREGA DEL TRABAJO

Las Láminas de Registro (B1-L6 a-b-c) y la Lámina IP de la Plaza (B1-L7), serán entregadas
como indica el Calendario de Actividades del bloque 1.

13
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 LÁMINA SÍNTESIS

OBJETIVOS

En principio, debemos tener en cuenta qué significa hacer una síntesis de un trabajo.
Algunos autores definen a la síntesis como “un compendio condensado de los
conceptos más relevantes sobre el tratamiento de un tema determinado”.
Y si bien podríamos tomar esta definición para abarcarla en sus términos más
amplios, en nuestro caso, nos centraremos en sintetizar la tarea realizada hasta
ahora.
Es decir, para este trabajo que estamos encarando, revisaremos con una mirada
crítica y autocrítica todo lo producido durante el Bloque 1.
Para esto y generando una nueva instancia de aprendizaje, nos abocaremos a
reflexionar sobre lo producido, abordando los variados aspectos transitados: la
conceptualización en el campo de las ideas, lo principal y lo secundario; la
abstracción y síntesis aplicadas al lenguaje escrito y a la expresión gráfica.
La metodología para realizar esta síntesis consiste, precisamente, en identificar
estos conceptos sobre los que se cimienta toda la elaboración discursiva, como así
también las relaciones que guardan entre ellos.

CONSIGNA

En una hoja A3, y de acuerdo al esquema diseñado para la Lámina Síntesis del
Bloque, (ver modelo de Lámina Síntesis) el estudiante deberá seleccionar de cada
uno de los ejercicios, con actitud reflexiva y crítica, uno de sus trabajos realizados
durante el desarrollo del Bloque 1, para completar el esquema planteado a
continuación

DESARROLLO DEL EJERCICIO

La lámina se presentará apaisada, con su rótulo correspondiente, respetando las tres


columnas referidas a Idea Principal (del texto, del corto y del lugar elegido), pudiendo
vincular su contenido mediante lectura horizontal y vertical.
El estudiante seleccionará para incluir en cada columna, el trabajo que, a su criterio,
cumpla más satisfactoriamente con la consigna dada para cada uno de los ejercicios
anteriores del bloque. Luego, completará el esquema de la siguiente forma:

14
2023

Esquema de Lámina Síntesis en hoja A3

A. TÍTULO
En la primera línea de cada columna se escribirá el título correspondiente a:
Título del Texto elegido:

● ÉPOCA CONTEMPORÁNEA, Samanta Schweblin.


● TRÁNSITO, Carolina Kibudi.
● CAJAS, Romina Dziovenas.

Título del Corto o película elegida


● THE FISH AND I, Babak Habibifar.
● MAISHA, Monika Baudisova y Josep Joan Bertran.
● PASAJERO, Juan Pablo Zaramella.
● ARGENTINA 1985, Santiago Mitre.

Título del Lugar elegido:


● PASAJE ECHEVERRÍA

15
2023

B. IDEA PRINCIPAL ESCRITA


En la segunda línea, el estudiante transcribirá su Idea Principal escrita formulada en
cada ejercicio, y que corresponde a la lámina elegida.
C. IMAGEN REDUCIDA DE LA LÁMINA
A continuación, el estudiante ubicará la imagen reducida de su lámina de la IP. Para
esto, si usa soporte papel podrá incluir una fotocopia reducida de la lámina
seleccionada o reproducir el gráfico original, siempre respetando las dimensiones
que el diseño de la Lámina Síntesis permite. Si usa formato digital, incluirá la imagen
reducida de su lámina. En ambos casos las imágenes reducidas no deben incluir a
los rótulos originales, solo la imagen de la IP.

REFLEXIÓN Y CRÍTICA

Finalmente, el estudiante responderá las preguntas que le permitirán cumplir con el


objetivo planteado para el ejercicio, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
1. ¿Qué otras ideas puse en juego además de las que escribí como IP?
Se trata de aquellas ideas que no fueron seleccionadas o que, según su criterio, son
secundarias, pero que las ha tenido en cuenta durante el proceso de definición de la
IP escrita.
2. De la lectura de mi trabajo, ¿qué otras lecturas aparecen más allá de lo
que yo quise expresar?
Serán otras ideas distintas a la expresada en el trabajo original, que hubieran surgido
habiendo tomado distancia, en un momento posterior a partir de una observación
crítica de la expresión gráfica planteada.
3. ¿Cómo analizás y justificás la coherencia entre la IP formulada y la
expresión gráfica que la cuenta?:
Se pretende una reflexión que justifique, si existe o no coherencia entre ambos
lenguajes, el escrito y el gráfico, si existiera, que intenciones como recursos gráficos
utilizados para expresar la IP dan cuenta de esa coherencia. Si no existiera, también
se considerará valioso y se evaluará positivamente que el estudiante reconozca y
reflexione sobre el caso.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L8) será entregada en clase, en la fecha indicada en el


Calendario de Actividades del Bloque 1.

16
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 LÁMINA SÍNTESIS –Reelaboración

CONSIGNA

Analizada la lámina síntesis B1-L8 en el grupo con tu docente, te pedimos que


reformules la misma, reelaborándola ya sea corrigiendo, completando y
reflexionando acerca de lo que has expresado en tu primera producción.
1. La lámina tendrá el mismo formato que la primera lámina síntesis. (ver
consigna lámina síntesis) y la denominaremos B1- L9.

2. Algunos aspectos a tener en cuenta para la reelaboración:

A. La lámina elegida no fue la que mejor expresa en forma gráfica y/o escrita
la IP, lo que implicaría que tenga que elegir otra lámina de las producidas durante
el bloque1, y volver a reflexionar sobre todos los ítems planteados en la L.S. B1-L9.
B. La lámina elegida es la que mejor expresa la IP en forma gráfica, pero podría
sintetizar mejor mi IP en forma escrita, y por consiguiente tengo volver a escribir mi
IPy por consiguiente reflexionar nuevamente sobre Las preguntas formuladas.

C. Considero que mi lámina expresa claramente mi idea principal en forma


gráfica y escrita, pero debería profundizar en las respuestas dadas en mi primera
L.S. sobrelas preguntas planteadas, ya sea por incompletas, por erróneas o porque
no responden a la pregunta.

ENTREGA DEL TRABAJO

La presente lámina (B1-L9) será entregada como parte de la entrega de bloque 1,


en la fecha y en las condiciones indicadas en el Calendario de Actividades del
Bloque 1.

VER CONDICIONES DE ENTREGA BLOQUE 1

17
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 CONDICIONES DE ENTREGA

● Antes que nada, queremos recordarles que es fundamental que tengan el Bloque 1
completo.
● El Bloque consta de las siguientes 9 láminas (ver cuadro), que fueron entregadas
oportunamente, y son obligatorias para la aprobación del Bloque 1.

DETALLE DE LÁMINAS

B1-L1 YO SOY A3

B1-L2 IP DE UN TEXTO A3

B1-L3 REELABORACIÓN IP DE UN TEXTO A3

B1-L4 IP DE UN CORTO A3
B1-L5 REELABORACIÓN DE IP DE UN CORTO A3
B1L6 LAMINA DE REGISTRO B1-L6 (B1L6a-B1L6b-B1Lc) A3
B1-L7 IP DE UN LUGAR A3
B1-L8 LÁMINA SÍNTESIS A3
B1-L9 REELABORACIÓN LÁMINA SÍNTESIS A3
PREGUNTAS DE
CUESTIONARIO RESPONDIDO SEGÚN CONSIGNA A4
AUTOEVALUACIÓN
ENTREGA EN TODAS LAS LÁMINAS YA ENTREGADAS +
CAMPUS : ARCHIVO CUESTIONARIOS + AUTOEVALUACIÓN, EN UN PDF
PDF UNICO ARCHIVO EN PDF
C01 CUESTIONARIO 01 A4

C02 CUESTIONARIO 02 A4

C03 CUESTIONARIO 03 A4

Si quieren agregar alguna lámina más como reelaboración, ya sea de la IP del texto, del
corto o del lugar, pueden hacerlo (por favor, completar el rótulo con la fecha que realizan la
lámina)

18
2023

PARA PODER ARMAR EL ARCHIVO EN PDF, CON TODAS LAS LAMINAS:

Te recomendamos una página web de uso gratuito: ILOVEPDF, donde encontraran


varias herramientas útiles para las entregas.

LA ENTREGA DEL BLOQUE 1

EN ELTALLER:
EN SOBRE A3, todas la Láminas A3 producidas en el Bloque en folio A3 + la
Autoevaluación + los cuestionarios. (Todo esto adentro del sobre)
Afuera del sobre, pegar un rotulo y completarlo con los datos y cantidad de láminas.

EN EL CAMPUS VIRTUAL: según CALENDARIO DEL BLOQUE 1, todas las Láminas +


las Preguntas de Autoevaluación + los cuestionarios, TODO EN UN ÚNICO PDF

Al archivo en PDF deberán nombrarlo de la siguiente manera:

CP1. Apellido Nombre. N°taller. Docente/ ej. CP1.GarcíaJuan.219.Cesar

FECHA DE ENTREGA

EL SOBRE CON TODAS LA LAMINAS DEL BLOQUE 1, será entregado en el TALLER


según Calendario de Actividades del bloque 1.

En PDF será entregado en el CAMPUS VIRTUAL DEL CBC


https://cbccampusvirtual.uba.ar/, según Calendario de Actividades del bloque 1.

19
2023

EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

Hemos llegado al final del Bloque, transitando un aprendizaje, en el cual, han


trabajado en un proceso proyectual, con abstracción y síntesis proponiendo una Idea
Principal en los distintos ejercicios.
También avanzamos en como contar gráficamente una idea propia, a partir de
observar, analizar un texto, un corto y un lugar, tres objetos de análisis que
hemos identificado como proyectuales y que hemos propuesto desde la
cátedra.
Es en este momento, al final del Bloque, donde debemos realizar una evaluación de
esta etapa. Consideramos que dicha evaluación, tiene que formar parte del proceso
de aprendizaje. Es por eso que les proponemos dos instancias: la Autoevaluación
como instancia individual y la Co-evaluación como instancia colectiva y
colaborativa.

OBJETIVOS

¿Qué es la Autoevaluación?
Es una estrategia para reflexionar, criticar y valorar el proceso y la producción
individual como un momento fundamental en el desarrollo del aprendizaje. De esta
manera, cada estudiante participa de forma activa y comprometida con la evaluación,
ejercitando una mirada crítico- reflexiva a partir de la cual puede desarrollar un
discurso argumentativo propio.
Como futuros profesionales, es necesario tener en cuenta estas instancias de
autocrítica y reflexión que permitan construir y fortalecer un pensamiento proyectual
cíclico: percibir, analizar, criticar, evaluar, comunicar, producir y volver a la reflexión
en un proceso dialéctico superador.
Para realizar la Autoevaluación debemos tener claros los objetivos que nos
planteamos en las consignas para los ejercicios del BLOQUE 1, ver en qué medida
se cumplimentaron y entender que se analiza el proceso realizado por cada
estudiante.
Los objetivos del Bloque 1:

I.IDEA PRINCIPAL, definida, sintética, clara, expresiva.

II. SÍNTESIS GRÁFICA, recursos gráficos puestos al servicio de contar IP en


forma clara y definida

III.LENGUAJE GRÁFICO, revisión de la utilización más conveniente de colores,


formas, texturas, como recursos para contar la IP.

IV.COHERENCIA, entre la IP escrita y la imagen (que se verifica en la


comparación entre la intención expresada en forma de texto y su expresión
gráfica)
20
2023

El resultado de la Evaluación del Proceso, es expresado con NIVELES que son los
siguientes:
 Bajo Nivel (BN) es una entrega incompleta y muy deficitaria
 Nivel menos (N-) es una entrega completa pero que no ha alcanzado al
cumplimiento de los objetivos antes descriptos
 Nivel (N) es una entrega que cumple con todos los objetivos
 Nivel más (N+) es una entrega que cumple ampliamente con todos los
objetivos y se destaca en algunos de los ejercicios por su actitud
propositiva y su capacidad de expresión
 Sobre nivel (SN) es una entrega que cumple ampliamente con todos los
objetivos y se destaca en todos los ejercicios por su actitud propositiva y
su capacidad de expresión

V. Es necesario aclarar que el BN, indica que el estudiante no está


alcanzando el nivel mínimo requerido, y de persistir en este nivel no
podrá aprobar el curso.
A continuación, se ha incorporado una guía que desarrolla con más precisión el
abordaje de esta evaluación y cuáles son los criterios que nos permiten esta
ponderación:

Criterio de Condi
ponderación ción
Categorí Parámetro De mínima De media De máxima
a
Presenta la cantidad mínima de trabajos Los elementos aportados
Complitud estipulados, (cada taller debe establecer Utiliza máyor número de superan en cantidad a los
1 de trabajos este punto claramente a partir de un elementos y consigue ampliar la requeridos y dan cuenta de
a listado) exposición de su trabajo la propuesta del estudiante
con mayor profundidad
De
proceso
Crecimient La comparación entre los trabajos
2 o en el iniciales y los finales dan cuenta de
algún tipo de crecimiento conceptual aun La comparación secuencial de todos los ejercicios dan cuenta
aprendizaje siendo mínimo de un crecimiento sostenido en el proceso de aprendizaje

Concept Por lo menos su último trabajo, da Además de lo expresado en la Además de lo expresado


cuenta de un mínimo manejo de columna anterior, muestra en la en las dos columnas
3 o de 3 Concepto abstracción que le permite construir una mayoria de los ejercicios anteriores, muestra en
I de Idea idea específica, a la vez que demuestra vinculados, encadenamiento todos los ejercicios
dea Principal suficiente capacidad de síntesis para lógico con las temáticas vinculados,
Principal expresarla adecuadamente analizadas: lectura- abstracción- encadenamiento lógico
IP-propuesta gráfica . con las temáticas
analizadas

Nivel menos Nivel Nivel más y


Sobrenivel
N- N N + y SN

I.En caso de no alcanzar la condición “de mínima”, aplica la valoración de BN

21
2023

CONSIGNA DE AUTOEVALUACIÓN

En base a los objetivos y los criterios expuestos, les proponemos que vean sus láminas,
con una actitud crítica y reflexiva; y a partir de esto, respondan las preguntas de
autoevaluación que figuran más adelante.
Les aconsejamos para responderlas, que tengan a mano todos los trabajos, así pueden
analizar su proceso, como los fueron haciendo, reconociendo la evolución del mismo.
También tengan en cuenta especialmente la Lámina Síntesis realizada para responder estas
preguntas.
Luego de responder las preguntas, les pedimos que se auto nivelen, marcando la
nivelación a la que concluyeron luego del análisis de su proceso y ayudado por las
respuestas a las preguntas. Les pedimos, también, que las respuestas estén
fundamentadas, es decir, no son respuestas por SI o por NO, sino que, por el contrario,
es fundamental desarrollar el porqué de las mismas.
También, es importante que la nivelación que finalmente definan, tenga relación
estrecha con el proceso transitado, ya que éste, constituye un indicador esencial del
aprendizaje. El ideal es que no exista desfasaje entre el nivel que el estudiante
considera y el apreciado por el docente, ya que este desfasaje, de producirse, está
indicando que el estudiante no alcanza a entender los objetivos y alcances del curso.
Debe aclararse que esta valoración no es una nota que se promedia, es un indicador
del nivel en que el que el estudiante se está desempeñando en el curso. Le permite
posicionarse y comprender cabalmente las fortalezas y debilidades de su tarea y operan
en consecuencia con una actitud superadora
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN A RESPONDER

En relación a la producción del bloque y observando tus láminas como un proceso.


II. A- En cuanto al concepto de IP:
¿Lograste conceptualizar la IP? ¿Por qué? ¿Qué significa conceptualizar la IP?
¿Pudiste contarla / expresarla gráficamente?
III. B – En cuanto a la coherencia entre la expresión gráfica y la IP.
¿Hay coherencia entre lo gráfico y escrito? ¿Por qué? ¿Qué recursos gráficos
usaste para transmitir la IP, (colores, textura visual, valor de línea, formas,
geometría etc.), que dan cuenta de esa coherencia?
Si detectas problemas de coherencia entre la IP escrita y la gráfica, ¿Cuáles son, por
qué han sido detectados como problemáticos? En este mismo sentido ¿Qué recursos
gráficos utilizaste que de alguna manera entendéis, no son suficientemente
adecuados, ya que no dan cuenta acabadamente de tu IP escrita?
Es importante tener en cuenta que la autoevaluación es una tarea más de aprendizaje,
por lo cual, lo importante no es que aparezca ella como que todo está bien. Lo
importante para la cátedra es que el estudiante demuestre que cuenta con criterio
propio y capacidad reflexiva que le permiten distanciarse de su propio trabajo y
evaluarlo. Esta es una capacidad clave de cualquier diseñador.

22
2023

EJEMPLOS DE NIVEL Y NIVEL (-)

 Para responder las preguntas y para que comprendan mejor la


Autonivelación, les mostramos ejemplos de N (Nivel) y de N- (Nivel
menos).

NIVEL (N)

EjemploA
https://es.padlet.com/fevre223/EVALUACIONB1ejemplonive
l

EjemploB
https://es.padlet.com/fevre223/EVALUACIONB1ejemploBni
vel

NIVEL MENOS – (N-)


https://es.padlet.com/fevre223/EVALUACIONBLOQUE1ejemplonivel

Si el trabajo del estudiante no alcanza el Nivel (-), se lo considera BN (Bajo Nivel)

LA COEVALUACIÓN

La coevaluación es una instancia posterior a la autoevaluación colaborativa entre el


estudiante, el grupo de pares y el docente, donde se expone el proceso del
estudiante y el docente establece y argumenta el grado de acuerdo entre la
valoración del estudiante y la propia.
Se desarrolla a partir de una intervención breve entre el estudiante y el docente (un
minuto cada uno), donde luego, también pueden participar el resto de los integrantes
del grupo.
Para realizar esta coevaluación, los estudiantes deberán entregar todas las Láminas
realizadas el día indicado como ENTREGA BLOQUE 1 en los Talleres, en el día que
indican los calendarios según SEDE
En los talleres, se llevará a cabo la Co-Evaluación por grupo Docente.

ENTREGA DE LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN


Las preguntas se encuentran en el pack del Bloque 1. Deberán responderlas y
entregar como se explica en “Condiciones de entrega”.
VER CONDICIONES DE ENTREGA DEL BLOQUE 1.

23
2023

ICP 1 – BLOQUE 1 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Se trata de poder reflexionar sobre los puntos salientes del proceso desarrollado, con
una mirada objetiva y autocrítica, reflexionar sobre sus láminas y poder auto evaluarse,
como una instancia de aprendizaje más.
1 - EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DEL BLOQUE y observando tus láminas
como un proceso

1. A- En cuanto al concepto de IP :
¿Lograste conceptualizar la IP? ¿Por qué? ¿Qué significa conceptualizar la IP?
¿Pudiste contarla / expresarla gráficamente?
2. B – En cuanto a la coherencia entre la expresión gráfica y la IP.
¿Hay coherencia entre lo gráfico y escrito? ¿Por qué? ¿Qué recursos gráficos usaste para
transmitir la IP, (colores, textura visual, valor de línea, formas, geometría etc.), que dan
cuenta de esa coherencia?
Si detectas problemas de coherencia entre la IP escrita y la gráfica, ¿Cuáles son, por qué
han sido detectados como problemáticos? En este mismo sentido ¿Qué recursos gráficos
utilizaste que de alguna manera entendés, no son suficientemente adecuados, ya que no
dan cuenta acabadamente de tu IP escrita?

24
2023

NOMBRE Y APELLIDO:

Marcar con un círculo el nivel que considerás sobre tu proceso en el Bloque 1:

BN = BAJO NIVEL / N (-) = NIVEL MENOS / N = NIVEL / N (+) = NIVEL


MAS / SN=SOBRENIVEL.

25
2023

ICP 1
BLO
QUE
1
TEXTO DE LA CATEDRA

LA
IDEA
PRINCIPAL

“Las ideas son como peces.


Si quieres pescar pececitos,
puedes permanecer en aguas poco profundas.
Pero si quieres pescar un gran pez dorado,
tienes que adentrarte en aguas más profundas.
En las profundidades los peces
son más poderosos y puros.
Son enormes y abstractos”
David Lynch – Atrapa el pez dorado

26
2023

Idea principal

Decimos que, de todo hecho proyectado (pensado previamente ) puede extraerse una idea
principal (IP). En esta aseveración, quedan tácitamente explicitados varios conceptos: El
objeto en análisis no posee en sí mismo una IP, sino que esta puede ser extraída, en una
“lectura” de quien lo percibe, lo piensa, lo analiza. Por lo tanto, esta lectura es intencionada
y subjetiva, es un recorte aplicado a las múltiples lecturas posibles de este objeto de análisis.
Al mismo tiempo, en este proceso de extracción y construcción de una IP, queda lleva
implícita la existencia de otras ideas que podríamos llamar secundarias o accesorias.
Quiere decir que son múltiples las ideas que pueden “leerse” en un objeto dado, sólo que
nuestra ejercitación pretende que una, tenga preeminencia sobre las demás.
Cuando percibimos y analizamos al objeto proyectual, puede pensarse en que representa,
o que significa; puede pensarse en su forma, en cómo funcionan sus partes o como se usa.
Incluso puede pensarse en su capacidad de comunicar más o menos cosas. De alguna
manera, alguno o algunos de estos aspectos o características emergen de nuestra percepción
y análisis, con más “fuerza” sobre los demás, a esta idea que emerge como totalizadora y a
la vez sintetizadora llamamos IP.
Desde las experiencias y aportes de la Escuela de la Gestalt y de la Teoría de los Sistemas
(sobre esto volveremos más adelante en el curso), se ha desarrollado el concepto de la
naturaleza organizada y significante de los procesos perceptivos y de la preminencia del todo
frente a la simple sumatoria de las partes. Es decir que organizaciones complejas o
irregulares, tienden a percibirse globalmente, en formas más sencillas y cargadas de
significados, más que a actuar como una sumatoria de percepciones parciales.
Esta capacidad de sintetizar y analizar, en un proceso de ida y vuelta permanente, simultáneo
e interactivo, entre lo abstracto (ideas) y lo concreto (manifestaciones físicas, formas,
objetos construidos, etc.), pretende ser desarrollado en la ejercitación de la IP, y es fundante
de la tarea del proyectista. En este sentido, la actividad que propiciamos, no es tanto
descubrir ideas más o menos veladas, sino la de construir un discurso que articule la propia
mirada y propuesta de quien proyecta, con las demandas, los conceptos, expectativas y las
ideas propias del medio social al cual se dirige.
Dos citas de Franco Purini aportan algo más a este concepto: “La arquitectura es un lenguaje
y por esto hace referencias a códigos compartidos y consolidados, a una gran escritura
colectiva dotada de una profundidad histórica… Al mismo tiempo esta dimensión colectiva
es hecha individualmente.” Luego reafirma: “El ejercicio del proyecto es justamente la
búsqueda del pasaje secreto entre la gran escritura colectiva y la vibración personal”.
El enfoque propuesto parte de la premisa según la cual todo proceso proyectual debe estar
“impregnado” de una IP. Esto quiere decir, no solamente que sea un punto de partida, sino
que la IP da sentido, direcciona, crece y se desarrolla tanto en el proceso de generación del
proyecto como en el análisis de lo preexistente. Cuando el sujeto, en nuestro caso
personificado por el estudiante, analiza un fenómeno dado, como resulta ser en nuestros
27
2023

talleres: un film, un texto literario, un video, un lugar en la ciudad, etc., pone en juego una
serie de capacidades y experiencias que posee con anterioridad a ser un estudiante de una
carrera proyectual. Este bagaje, que es básicamente la impronta cultural que se evidencia y
se personifica en la particularidad del cada sujeto, tiene múltiples aspectos, y una gran parte
de estos son compartidos por aquellos que pertenecen al mismo ámbito social compartido.
La cultura que fluye en todo ámbito social, constituyen el espacio de existencia de toda
operación proyectual.
La forma de percibir, los principios éticos (lo bueno y lo malo), estéticos y otros, son pautas
culturales en las cuales se encuentra fuertemente enmarcado este proceso. A su vez las
particularidades de cada uno de los sujetos, (su formación, sus gustos, personalidad,
limitaciones, etc.) producirán conclusiones disímiles; esta particularidad queda patentizada
en el trabajo de los estudiantes.
La ejercitación en este Bloque se basa en que el estudiante proponga y discuta su IP y que la
transmita gráficamente. Esto implica, por lo menos operar con tres lenguajes diferentes: El
lenguaje propio del objeto en estudio (todos los objetos nos “dicen”, significan, pueden ser
“leídos”, operará allí la percepción subjetiva y el contexto histórico en el que se produce esa
lectura); el lenguaje que adopta la abstracción, (lo que el estudiante piensa y dice acerca de:
qué es la IP de ese objeto en estudio y que se manifiesta en formato de lecto-escritura). Por
último, el lenguaje gráfico mediante el cual el estudiante, deberá comunicar esta IP al grupo.
Esta operación – que nuevamente involucra ideas, imágenes y formas – es característica de
todo proceso proyectual; de allí la relevancia que tienen estos ejercicios en el curso de
Introducción al Conocimiento Proyectual.
Cada uno de estos lenguajes posee sus códigos y sus reglas de juego propias; investigar,
experimentar y discutir al respecto, será en gran medida el desarrollo medular de esta
materia, y (con mayor grado de especificidad), del de cada una de las carreras que eligieron.

Arq. Roberto Fèvre

28
2023

ICP 1
BLO
QUE
1

CUESTIONARIOS

29
2023

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

Cuestionario 01
Corresponde a Video de Presentación Parte 1

Una vez que hayas visto y reflexionado sobre la charla de presentación parte 1, te
pedimos que respondas este cuestionario.

1. ¿Por qué hablamos de un campo disciplinar?

2. ¿Qué significa incorporar nuevos lenguajes que van más allá de la


lectoescritura? ¿Por qué son necesarios para nuestro curso?

3. ¿Qué significa priorizar el discurso del estudiante?


Extensión sugerida de cada respuesta: 10 a 15 renglones

30
2023

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

Cuestionario 02
Corresponde a Video de Presentación Parte 2

Una vez que hayas visto y reflexionado sobre el video de presentación parte 2, te
pedimos que respondas este cuestionario.

1. ¿Por qué es importante la discusión en el proceso proyectual, en que


instancias se produce?

2. ¿Por qué es necesario para nuestro curso que el estudiante participe en el


proceso de evaluación?
Extensión sugerida de cada respuesta: 10 a 15 renglones

31
2023

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

Cuestionario 03
Corresponde a Video de Idea Principal

Una vez que hayas visto y reflexionado sobre el video de encuadre teórico sobre
Idea Principal, te pedimos que respondas este cuestionario.

1. ¿Qué entendemos por abstracción en el proceso que va desde una idea


hasta su representación en el lenguaje gráfico?

Extensión sugerida de cada respuesta: 10 a 15 renglones

32
2023

ICP 1
BLO
QUE
1

RÓTULOS
Y
MODELOS DE LÁMINAS

33
2023

Los siguientes enlaces están solamente programados para que descargues los archivos que
necesites en tu computadora (no intentes trabajar sobre los archivos sin haberlos
descargado):

MODELO DE LÁMINA A3 en distintos formatos se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1SI-A2-vejZMh__eQt51MhFBM9RdXDtSz?usp=share_link

RÓTULO oficial de la cátedra en distintos formatos se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1VIaK2OewSg8WdIhfo-WzahHfGEfamxMK?usp=share_link

CUESTIONARIO B1-01 “Presentación parte 1” para hoja A4 se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1QdTu69HboIhXRtvtpxIADxAOqHlLLNLX?usp=share_link

CUESTIONARIO B1-02 “Presentación parte 2” para hoja A4 se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1ryOx-idR-nnhceT7pKCe4LLxTgROP1c1?usp=share_link

CUESTIONARIO B1-03 “IP” para hoja A4 se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1HsD-m-SY_RaJryQwEfBRnrquVG23Vowo?usp=share_link

LÁMINA SÍNTESIS en distintos formatos se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/1gunb-ISO4GfDT2QWu-I_KFycMJtAqJ6l?usp=share_link

AUTOEVALUACIÓN para hoja A4 se encuentra en:


https://drive.google.com/drive/folders/18mRt87q7pAkmxyAPmAXfmtbgiEFXaXkD?usp=share_link

34

También podría gustarte