Está en la página 1de 20

El proceso de conocimiento

diente queda expedito para ser sentenciado con la declaración del Iuez
Superior en tal sentido y señalándose día y hora para la vista de la causa.
El desistimiento de la apelación no afecta al de la adhesión.

92. VISTA DE tA CAUSA E INFORME ORAL


El numeral 375 estatuye que en los procesos de conocimiento y
abreviado la designación de la fecha para la vista de la causa se notifica
a la parte diez días antes de su realización. En los demás procesos se
notifica con una anticipación de cinco días. Dentro del tercer día de no-
tificada la fecha para la vista de la causa, el abogado que desee informar
verbalmente lo comunicará por escrito al Superior, indicando si la parte
informará sobre hechos. La comunicación se considera aceptada por el
solo hecho de la presentación del escrito, sin que se requiera citación
complementaria. No se admiten escritos que tiendan a aplaz r la fecha
para los informes orales.

93. EL RECURSO DE CASACIÓN. HISTORIA DEL


RECURSO DE CASACIÓN
ANTECEDENTES REMOTOS.- La gran mayoría de los autores afir-
man que el oriente de la casación se encuentra en el antiguo Derecho fran-
cés <con un recurso instituido por el rey o príncipe con el fin de someter a
su control a las decisiones de los parlamentos (tribunales judiciales)>ttoel.

Pero otros autores, buscando antecedentes más remotos' afirman


que su origen se encuentra en el Derecho romano y en el Derecho In-
termedio, y dentro de este, en el derecho estatuario italiano y en el De-
recho español. Es cierto que en Roma no se conoció el recurso de casa-
ción como está legislado en nuestro derecho, es decir, como un medio
de impugnación contra la sentencia de segunda instancia cuando están
afectados de vicio o error, pero <sí encontramos algunas de las ideas bá-
sicas de la casación, tales como la posibilidad de impugnar en cualquier

t'061 CALAMANDREI, Piero. la casación, Volumen I, p. 128.

363
Pedro Zumaeta Muñoz

tiempo las sentencias en los casos de gran injusticia y cuando se trata


de violación de las normas fundamentales del derecho (las de lus Cons-
tituciones, opuesto al Ius Litigatoris, distinción de la época de carácter
constitucional y político, por encima de la controversia interpartes).

Surge así el fundamento político del recurso, que es preservar la


autoridad del legislador y la jerarquía del emperador, impidiendo la nre-
belión del fuez (función nomofiláctica)>ttozt.

ANTECEDENTES UÁS pRÓXIMOS.- El antecedente más próxi-


mo lo encontramos en Francia con el nacimiento del tribunal de cassa-
tion, inspirado en las ideas revolucionarias de la igualdad de todos ante
la ley, <creándose por decreto de noviembre de 1790, como órgano de
control institucional al lado del Poder Legislativo>>. Francia se expande
Italia, Alemania, Austria, Suiza, España, y de este país pasa a los países
iberoamericanos. Los primeros países que legislaron la casación fueron:
Venezuela, Colombia, Guatemala, Urugua¡ etc.

94. SISTEMAS CASATORIOS


En la doctrina moderna se suele hablar de tres sistemas casatorios:
el francés, el alemán y el español.

SISTEMA CASATORIO FRANCES- Se rige por las siguientes ca-


racterísticas:

a) Tiene por finalidad anular las sentencias que incurren en viola-


ción de la ley, vale decir, que existe diferencia entre el hecho y el
derecho, respecto de su pronunciamiento.

b) Procede cuando se viola la ley en el fondo como en la forma,


esto es, a la errónea aplicación de la ley se suman las violaciones
de procedimiento.

It07l VESCOVI, Enrique. Los recursos judiciales y demás medios impugnatívos en lbe-
roamérica, p.229.

364
El proceso de conocimiento

c) Procede solo a iniciativa de parte. Por excepción, procede el


<interés de la leyr, vale decir, que el Ministerio Público pue-
de interponer el recurso de casación. El recurso de casación en
<interés de la ley" no ha sido legislado por nuestro Código Pro-
cesal civil, por obsoleto.

d) La función de la Corte Suprema es revisar si existe violación de


la le¡ si así fuere, anula (casa) la sentencia y envía el caso (reen-
vío) a otro tribunal similar al que la dictó, el cual podrá resolver
libremente, esto es, estar de acuerdo o no con el fallo anterior.
Si no lo hace cabe una segunda casación.

SISTEMA CASATORIO AIEMAN.- En este sistema, la corte de


casación resuelve sin <reenvíoo, salvo que no pueda decidir, porque an-
tes tiene que haber un nuevo procedimiento. En este caso ordena remi-
tir lo actuado al /uez de origen. Pero la decisión de fallar o de enviar al
)uez inferior es de su exclusiva competencia.

SISTEMA CASATORIO ESPAÑOL.- En este sistema, también el


Tribunal casa la sentencia y resuelve lo conveniente. No reenvía el ex-
pediente al juez de origen, salvo que el proceso esté afectado de un vicio
in procedendo (vicios de procedimiento, en la que tendrá que regresar
al inferior para que tramite el proceso con arreglo al indicado por el
miiximo tribunal). La diferencia del reenvío con el sistema alemán, con
respecto al vicio in procedendo, es que en el segundo el mismo |uez de-
cide si falla o lo reenvía al inferior, mientras que en el primero, la ley le
indica que tiene que enviar el caso alluez de origen.

CONCEPTO DE CASACIÓN.-|aime Guasp define a esta insti-


tución así: <Casación es el proceso de impugnación de una resolución
judicial ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones in-
manentes al proceso en que dicha resolución fue dictada>.

Por otro lado, también se dice que la <casación es un recurso


extraordinario>.
<Sirve para impugnar determinadas resoluciones judiciales bien
porque en ellas el fuez violó una determinada norma jurídica o bien

36s
Pedro Zumaeta Muñoz

porque durante la sustanciación del proceso se quebró algunas de las


formas esenciales del juicio que ha dejado en indefensión a quien recu-
rre (casa) la sentencia impugnada>.

95. FINES DE tA CASACIÓN


El numeral 384 del Código Procesal Civil (modificado por la Le
29364) estatuye claramente cuáles son los fines de la casación:
t. La adecuada aplicación del derecho objetivo.
2. La uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia.
En cuanto a la primera finalidad, se refiere a la ucorrecta aplicación
de la ley en los fallos judicialesr. Con ello se busca el imperio de la se-
guridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la defensa
de la supremacía del órgano legíslativo. Esta función perfila el carácter
político del recurso y su naturaleza constitucional, como surge de las
fuentes romanas (las constituciones). Es lo que el maestro Piero Cala-
mandrei llama función nomofiláctica. En cuanto se refiere a la tercera
finalidad, de unificación de la jurisprudencia, aparece más como una
función pedagógica, y que sirve para conformar la unidad jurídica, y
para ello se requiere un único órgano de casación nacional, en este re-
posa el modelo clásico de la casación. No debemos olvidar la referencia
que hace Hitters sobre esta función, la que llama función dikelogica,
porque se hace justicia de un caso concreto, resultando entonces un ver-
dadero medio impugnativo (recurso) por cuanto es impulsado por un
justificiable que sufre un agravio de la sentencia de vista, aunque sea por
la violación de una norma de derecho o de una jurisprudencia domi-
nante.

LA NATURALEZA DE LA CASACIóN.- La doctrina moderna


ha aceptado unánimemente a la casación como un medio impugnati-
vo (recurso), pero con algunas características propias por lo que se le
prefiere llamar recurso extraordinario.F,s por ello que teniendo efecto
suspensivo impide la formación de la cosa juzgada.

366
El proceso de conocimiento

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE EL RE-


CURSO.- El art. 387 del Código Procesal Civil (modificado por la Ley
29364) señala que el recurso de casación se interpone contra:

1. Las sentencias expedidas por las salas superiores.

2. Los autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
de segundo grado, ponen fin al proceso.
Como se desprende del numeral citado, todos los procesos pue-
den ser materia de casación, sin distinción alguna, claro está que por su
naturaleza algunos no llegarán en casación a la Corte Suprema, pero en
general el recurso de casación procede contra todas las sentencias exPe-
didas en revisión por la Sala Civil.

Aparentemente con este criterio existiría un sin número de causas


que serían materia de casación, pero cuando estudiemos los requisitos
de admisibilidad y procedencia del recurso de casación, veremos que
ello no se producirá. También procede el recurso de casación, contra los
autos (sentencias interlocutorias) que pongan fin al proceso.

Como quiera que para la procedencia del recurso tiene que existir
agravio para el justiciable que lo interpone, no es admisible la adhesión
al recurso de casación por el contrario.

96. LAS CAUSATES DE CASACIÓN


El artículo 386 señala cuáles son las causas para interponer el re-
curso de casación:

a) El recurso de Casación se sustenta en la infracción normativa que


incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o

b) En el apartamento inmotivado del precedente judicial (artículo


modificado por el artículo primero de la Ley 29364. Publicada
el28 de mayo del2009).

Como podemos distinguir, el recurso de casación (nace para el


control de las infracciones que las sentencias puedan cometer en la

367
Pedro Zumaeta Muñoz

aplicación del derecho>. Lo que significa que las cortes de casación no


pueden valorar medios probatorios, solo tienen por misión observar la
correcta aplicación e interpretación del derecho. Debemos indicar que
las infracciones de derecho pueden darse tanto en la forma (error in
procediendo) como en el fondo (error in iudicando), pero a pesar de que
los errores de forma son materia de casación, su trámite es diferente en
cuanto al de fondo, porque solo en el error in procedendo procede el
reenvío. Por otro lado, en la mayoría de las legislaciones de Iberoaméri-
ca se exige como requisito para la introducción del recurso que el error
del derecho sea <determinante de lo dispositivo por la sentenciao, vale
decir, que el error del derecho debe ser trascendente. En lo que se refi.ere
al error de procedimiento, también debe ser una infracción a las garan-
tías de un <debido proceso).

Si bien escierto que el tribunal casatorio solo puede revisar el error


de derecho más no de hecho, existe el llamado <caso límite> o teoría de
lo absurdo, vale decir, la posibilidad que el tribunal ingrese también a
revisar los errores de hecho ¡ sobre todo, el ingreso a controlar la apre-
ciación de la prueba. Esta excepción viene tomando auge en la mayoría
de la doctrina iberoamericana, y esto puede darse cuando la equivoca-
ción del juzgador sea evidente, y que la sentencia dictada resulte absur-
da frente a los hechos probados en el proceso.
<La función del juez en casación, en consecuencia, es tomar el he-
cho narrado por el tribunal o tenido por probado como tal para reexa-
minar, eso sí, si la calificación jurídica es apropiada a aquel hecho así
narrado>. Pero cuando el tribunal casatorio, al revisar la sentencia, en-
cuentra que el error de hecho, resulta <evidente, manifiesto, al punto
que produce una sentencia absolutamente absurda y contraria a los fines
esenciales de derecho y de la justicia, se puede facultar al tribunal de
casación también a revisar la sentencia, o inclusive a decretar pruebasr.
Esto, por supuesto, no significa abrir la compuerta para que el tribunal
casatorio revise en todos los casos los errores de hecho, como si fuera
una tercera instancia.
Por otro lado, en lo que se refiere a la procedencia de la casación,
esta se produce cuando existe una contravención de las normas que

368
EI proceso de conocimiento

garantiz^n el derecho a un debido proceso o a la infracción de las for-


mas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. Debo
aclarar que el debido proceso existe cuando al demandado se le con-
cede el derecho de contradecir la pretensión, de ofrecer medios pro-
batorios y de impugnar las resoluciones, en virtud del principio de la
doble instancia o instancia plural; de lo contrario, existirá la infracción
al debido proceso. No olvidemos que puede existir un procedimiento,
pero sin debido proceso, vale decir, si por ley se niega el derecho al
demandado de contradecir la demanda, de ofrecer los medios proba-
torios para sustentar su oposición y de impugnar la sentencia, existirá
la infracción a un debido proceso, y consecuentemente puede ser sus-
ceptible de casación. Finalmente, si dentro de un proceso se contravie-
nen formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales
(vicios in procedendo), también son materia de casación, para que se
subsanen los vicios por el inferior (Sala Civil o |uez Civil) lo que se
conoce corno el <reenvíoo.

97. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD PARA INTER-


PONER EL RECURSO DE CASACIÓN..
El recurso de casación se interpone:
1) Contra la sentencias y autos expedidos por las salas superiores
que, como órgano de segundo grado, ponen fin al proceso. Es sabido
que si la sentencia confirma, revoca o se declara nula la recurrida ex-
pedida por la Sala Civil superior, la parte que se considera agraviada
puede interponer el respectivo recurso extraordinario de CASACIóN.
Por otro lado también es susceptible de este recurso los autos que en
revisión son expedidos por las salas civiles superiores, pero que pon-
gan fin al proceso. Por ejemplo: El auto que confirma la excepción con
efecto perentorio, que ha sido declarado fundada por el aquo. El auto
que declara nulo lo actuado en el saneamiento del proceso, por la falta
insubsanable de un requisito de fondo de la demanda, también contra el
auto que declara el abandono de la instancia.

2) Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugna-


da o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de noti-
Pedro Zumaeta Muñoz

ficación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado


certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza
el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el
recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la
Corte Suprema, sin más tramite dentro del plazo de tres días.
Ahora se puede interponer el recurso de casación ante la Sala Civil
Superior que emitió la resolución de segundo grado, la misma que ofi-
ciara de mesa de partes, por cuanto, solo se limita a recibir el recurso y
remitirlo a la Sala casatoria, para que esta sea quien revise los requisitos
de admisibilidad y procedencia para su interposición.
3) Dentro del plazo de días, contados desde el día siguiente de notifi-
cada la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
corresponda.
4) Adjuntando el recibo de la tasa judicial respectiva. Si no se cum-
ple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3,la Corte rechazara
de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de
diez ni mayor de cincuenta unidades de Referencia Procesal en caso
de que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
maliciosa o temeraria del impugnante. Si el recurso no cumple con los
requisitos previstos en los numerales 2 y 4,la Corte concederá al im-
pugnante un plazo no mayor de tres días para subsanarlo, sin perjuicio
de sancionarlo con una multa de diez ni mayor de veinte unidades de
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsana-
ción se rechazara el recurso. (Articulo modificado por el art. I de la Ley
29364, publicado el28 de mayo del2009).

98. REQUTSTTOS DE PROCEDENCTA DEr RECURSO DE


CASACIÓN
Los requisitos de procedencia del recurso de casación, se encuen-
tran enumerados por el artículo 388 y son los siguientes:

Art. 388.- REQUTS/TOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE


CASAüÓN

370
El proceso de conocimiento

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

1) Que el recurrente no hubiere consentido previamente la resolu-


ción adversa de primera instancia, cuando esta fuera confirmada por la
resolución objeto del recurso. Esto quiere decir que quien no apeló de la
sentencia adversa no puede interponer el recurso de casación. Couture
apuntaba que quien no ataca, cuando lo debe hacer aprueba.

2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el


apartamiento del precedente judicial, -este inciso es de vital importancia
para la procedencia del recurso, se debe precisar cual ha sido la infrac-
ción normativa, si es por un vicio in iudicando o vicio de juzgamiento o
un vicio in procedendo o vicio de procedimiento. Se debe precisar con
claridad en que consiste la errónea interpretación de una norma de de-
recho material o cual debió ser la correcta interpretación. La innovación
debe ser clara y no mera referencia o critica general, se debe indicar en
el recurso en que ha consistido la afectación del derecho o cual ha sido
la formalidad omitida para que la sala casatoria declare procedente el re-
curso, porque es de importancia saber cual es la aplicación de la norma
que pretende o cual la interpretación correcta de la norma de derecho
material, lo que es muy importante, para el concesorio del recurso. No
olvidemos que del 1007o de los recursos de casación que se interponen
el90 o/o son declarados improcedente por estas omisiones.

3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la deci-


sión impugnada. No basta señalar la infracción normativa que es sus-
tento del recurso sino también hay que demostrarlo para ello los abo-
gados tienen que tener una verdadera especialidad en la presentación
de estos recursos, prepararse en la redacción, y de esta manera evitar la
declaración de improcedencia del recursos.

4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fue-


se anulatorio, se precisara, si es total o parcial, y si es este ultimo se
indicara hasta donde debe alcanzar la nulidad, Si fuera revocatorio , se
precisara en que debe consistir la actuación de la Sala .Si el recurso con-
tuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal
y el revocatorio como subordinado. Si el recurso de casación se sustenta

371
Pedro Zumaeta Muñoz

en un vicio de procedimiento (inprocedendo), entonces el pedido tiene


que ser anulatorio, y a su vez se debe precisar si este es parcial o total,
lo que implica señalar que si fuere parcial hasta donde debe alcanzar la
nulidad o por contrario sensu si fuere total el pedido de nulidad, para
que se declare nulo todo lo actuado. Si fuese el pedido revocatorio, es
lo es, por una infracción normativa de derecho material (in iudicando)
vicio de juzgamiento, se deberá precisar que se revoque la recurrida.
Ahora bien tratándose de una pretensión impugnatoria dicho recurso,
es obvio que se debe aplicar a este instituto lo señalado por el art.77 del
Código Procesal civil, con respecto a la acumulación objetiva origina-
ria subordinada, cuando se afirma que si la pretensión es amparada la
subordinada es desestimada, en este caso cuando existen dos pedidos
en el recurso de casación el anulatorio y el revocatorio , si se ampara
el pedido principal, el subordinado será rechazado, por cuanto ya no
tendría objeto manifestar sobre el pedido revocatorio, toda vez, que se
ha anulado el proceso hasta donde se cometió el vicio . (articulo modi-
ficado por el art.1" de la Ley 29364, publicada el28 de mayo del2009).
CASACIÓN POR SATTO (CASACIÓN PER SALTUM) O CA-
SACIÓN DIRECTA.- El artículo 389 nos habla de casación por salto,
y procede contra las sentencia de primera instancia cuando las partes
expresan su acuerdo de prescindir del recurso de apelación, por escrito,
con firmas legalizadas ante el Secretario del |uzgado. Este acuerdo sólo
es procedente en los procesos civiles en los que no se contiendan dere-
chos irrenunciables (en el proceso de divorcio por causal, por ejemplo,
no procede la casación por salto). El recurso solo podrá sustentarse en
los incisos I y 2 del artículo 386, vale decir, solo cuando exista vicios irz
iudicando (o de fondo) y deberá interponerse dentro del plazo que la ley
concede para apelar la sentencia (para cada vía procedimental, v. g., 10
días si se trata de un proceso de conocimiento o de 3 días si se trata de
un proceso sumarísimo). Derogada por la Primera Disposición Deroga-
toria de la Ley 29364,28-05-2009.

Art. 391.- TRAMITE DEL RECURSO


Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 387 y 38S y

372
El proceso de conocimiento

resolverá declarando inadmisible, procedente o improcedente el recur-


so, según sea el caso. Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema
actuará de la siguiente manera:

1) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Su-


perior, fijara fecha para la vista de la causa.

2) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Su-


prema, oficiara a la Sala Superior ordenándole que remita el expediente
en el plazo de tres días. La Sala Superior pondrá en conocimiento de las
partes su oficio de remisión, a fin de que se apersonen y fijen domicilio
procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala
Suprema fijara fecha para la vista de la causa. Las partes podrán solicita
informe oral dentro de los tres días siguientes de la notificación de la
resolución que fija fecha para la vista de la causa, (articulo modificado
por el art. lo de la Ley 29364, publicado el 28 de mayo del 2009). Del
tenor del articulo en comento, es sabido que quien revisa los requisi-
tos de admisibilidad é improcedencia del recurso de casación es la Sala
Casatoria, la misma que puede declarar su procedencia, improcedencia
o conceder un plazo al recurrente para que subsane la omisión formal
que se ha incurrido en su interposición. Se debe aclarar que cuando
el recurso se presenta ante la Sala Suprema Civil, el recurrente deberá
comunicar este hecho a la Sala Superior,dentro del plazo de cinco días
,bajo responsabilidad, entiendo que debe ser para que no remitan el ex-
pediente al aquí en la creencia que no se ha interpuesto el recurso de
casación, (articulo modificado por el art. l" de la Ley 29364,publicada el
dia28 de mayo del2009).

ARTICULO 392.- IMPROCEDENCIA DEL RECURSO


El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el
articulo 388 da lugar a la improcedencia del recurso ( articulo modi-
ficado por el art. I de la Ley 29364 publicado el 28 de mayo del 2009)
.Esta claro que la revisión de los requisitos de fondo o procedencia del
recurso es la Sala Casatoria, quien al filtrar el recurso revisa si la infrac-
ción normativa es de un vicio in iudicando (vicios de juzgamiento) o un
vicio in procedendo (vicio de procedimiento ), si los requisitos exigibles

373
Pedro Zumaeta Muñoz

están bien planteados,entonces se declara la procedencia del recurso y


se continuara con la vista de la causa.

ARTICULO 392-A. - PROCEDENCIA EXCEPCIONAL


Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisi-
to previsto en el articulo 388, 1a Corte puede concederlo excepcional-
mente si considera que al resolverlo cumplirá con algunos de los fines
previstos en el articulo 384. Atendiendo al carácter extraordinario de la
concesión del recurso, la Corte motivara las razones de la procedencia.
Veamos ,si el recurrente no cumple con los requisitos exigidos por el
art. 388, la Sala Casatoria ,declarara improcedente el referido recurso
,sin embargo del contenido del numeral en comento se desprende que
excepcionalmente la Sala a pesar de la omisión de dichos requisitos si
considera que al resolverlo cumplirá con los fines de la casación, esto
es, La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de |us-
ticia .Ello significa que se deja al arbitrio de la Sala Casatoria ,admitir
el recurso si se da los supuestos señalados anteriormente incurriendo
con ello a arbitrariedades que pueden ser mal utilizados,considero que
esta modificación no favorece en nada a la mejor aplicación del recurso
extraordinario de la Casación ,muy por el contrario , oscurece mas su
planteamiento por los j usticiables.

ARTICULO 393.- SUSPENS/ÓN DE LOS EFECTOS DE LA RESO-


LUCION IMPUGNADA
La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución
impugnada. En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala
Suprema, la parte recurrente deberá poner en conocimiento de la Sala
Superior este hecho dentro del plazo de cinco días de interpuesto el re-
curso, bajo responsabilidad. Es sabido que declarado procedente el re-
curso de casación, suspende los efectos de la recurrida, lo que implica
que el que interpone el recurso de casación y este es admitido, solo por
el hecho de habérsele concedido, ya se gano un par de años para la eje-
cución de la recurrida , que es tiempo que en la praxis se demora la Sala
Casatoria para resolver el re curso. Ahora también si el recurso se hubie-

374
El proceso de conocimiento

se presentado directamente a la Sala Casatoria, el recurrente dentro del


plazo de cinco días a partir de su interposición, pondrá en conocimien-
to de la Sala Superior dicha interposición adjuntando copia del cargo de
recepción, bajo responsabilidad, presumo que la responsabilidad será
que si no se pone en conocimiento de la Superior la interposición del re-
curso ante la Sala Suprema, como quiera que al no existir recurso alguno
ante la Sala Superior,esta tendrá que devolver el expediente al aqueo.

ARTICULO 394,- ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES


Durante la tramitación del recurso de actividad procesal de las
partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo
informe oral durante la vista de la causa. El único medio de prueba pre-
cedente es el de documentos que acrediten la existencia del precedente
judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos sobre derecho
internacional privado. Si se nombra o cambia representante procesal,
debe acreditarse tal situación. Los justiciables solo podrán presentar
informes escritos y un solo informe oral, el que deberá ser solicitado
dentro de los tres días siguientes de notificada la fecha para la vista de
la causa. En cuanto a los medios probatorios documentales, se seña-
la que pueden presentarse los documentos que acrediten el precedente
judicial, aun que ello no seria necesario, toda vez que los jueces deben
aplicar de oficio el derecho nacional, según el principio latino iuranovit
curia (el |uez conoce el derecho art. I90 inciso Q y elprecedente judicial
forma parte del derecho nacional, consecuentemente es ocioso que la
parte lo presente por escrito. Asimismo se señala que también se puede
presentar el cambio de representante procesal, adjunto el poder por es-
critura, si así lo exigiera la naturaleza.

ARTICULO 395.. PLAZO PARA SENTENCIAR


La sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde
la vista de la causa. Es de lamentar que a pesar del plazo perentoria que
señala el numeral, no se cumplan con dichos plazos, bien sabemos que
en la praxis las salas demoran uno o dos años en el peor de los casos,
sin ni siquiera observar los plazos máximos que señala la L.O. del P.J.
que es de tres meses calendarios. Ello por supuesto redunda en la carga

375
Pedro Zumaeta Muñoz

procesal que tienen las salas casatorias. Considero que debe existir un
filtro para la concesión de los recursos como por ejemplo el principio de
DOBLE Y CONFORME, QUE señala que cuando apelada la sentencia
de primera instancia ,esta es confirmada por la Sala Civil de la Corte
Superior, ya no procede el recurso de casación.

ARTICULO 396.- SENTENCIA FUNDADA Y EFECTOS DEL RE-


CURSO
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de
una norma de derecho material, la resolución impugnada deberá revo-
carse, integra o parcialmente, según corresponda. También se revocara
la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez, es
objeto de la decisión impugnada. Si se declara fundado el recurso por
apartamiento inmotivado del precedente judicial, la Corte procederá
conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda ala
naturaleza material o procesal de este. Si la infracción de la norma pro-
cesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
o del debido proceso del impugnante,la Corte casa la resolución impug-
nada y además, según corresponda:

l.- Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución, o

2.- Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclu-


sive o hasta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena
que se reinicia el proceso, o

3) Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e impro-


cedente la demanda. En cualquiera de estos casos, la sentencia casato-
ria tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo. El
numeral en comento es claramente pedagógico, toda vez que, se afirma
que si la Sala Casatoria declara fundada el recurso de casación por in-
fracción de una norma de derecho material (vicio in iudicando), vale
decir, por vicio de juzgamiento, se debe REVOCAR LA SENTENCIA
RECURRIDA, integra o parcialmente, esto es manifestándose sobre el
fondo de la controversia, y actuando en sede de instancia podrá revocar
o confirmar la sentencia de primera instancia. Ahora bien, si se declara

376
El proceso de conocimiento

fundado el recurso de casación por infracción de una norma de derecho


procesal (vicio in procedendo), vicio de procedimiento, entonces la sala
casatoria casa la sentencia recurrida, esto anula la sentencia de vista, o la
de primera instancia, o anula el proceso hasta donde se cometió el vicio
o en su caso anula todo lo actuado y declara improcedente la deman-
da. Si la infracción es por el apartamiento inmotivado del precedente
judicial, 1a Sala casatoria revocara la sentencia recurrida, según sea el
caso, como ya lo dijimos existe un primer pleno vinculante en materia
de derecho procesal civil, que se refiere el caso de la Minera Yanacocha,
sentencia expedida por mayoría por el plano de la Corte Suprema, don-
de se ha establecido, que se puede deducir la excepción de transacción,
amparándose en un documento extrajudicial, y el segundo punto, es
que solo pueden demandar el proceso de interés difuso las instituciones
a que se refiere el numeral 82 del código procesal civil, a pesar de dicho
articulado no prohibe que una persona individualmente lo pueda hacer.
Volveremos a tratar este pleno vinculante al comentar el articulo 400 del
Código Procesal Civil.

ARTICULO 397.- SENTENCIA INFUNDADA


La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara
infundada el recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las
causales previstas en el articulo 386. La sala no casara la sentencia por
el solo hecho de estar erróneamente motivada, si su parte resolutiva se
ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectifica-
ción. Y si la sala casatoria declara infundado el recurso de casación, la
sentencia tiene que ser debidamente motivado ,esto es, tienen que sus-
tentar con hecho y derecho su decisión, conforme lo estatuye el numeral
i39 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, de lo contrario se
estaría infringiendo el debido proceso. Esta motivación sirve además
para que el recurrente pueda sustentaren que causal se ampara para la
interposición del mismo.

ARTTCULO 400.- P&ECEDENTE JUDTCTAL


La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados
supremos civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varié

377
Pedro Zumaeta Muñoz

un precedente judicial. La decisión que se tome en mayoría absoluta de


los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y vincu-
la a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modi-
ficada por otro precedente. Los abogados podrán informar oralmente
en la vista de la causa, ante el pleno casatorio. El texto integro de todas
las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente
el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque
no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los se-
senta días de expedidas, bajo responsabilidad. Antes de la derogatoria
del artículo en comento, se denominaba Doctrinal |urisprudencial, y
esta sentencia era expedida por el Pleno de la Corte Suprema de la
República, esto es, todos los vocales supremos de las diferentes Sa-
las Supremas. La modificación ha sido no solamente en la denomina-
ción, que ahora es PRECEDENTE JUDICIAL, sino en que ahora solo
se reúnen los vocales supremos civiles, para expedir un precedente
judicial. Me parece muy bien la modificatoria, toda vez, que era un
imposible que se reuniera el pleno de la Corte Suprema para discutir
un asunto dudoso o litigioso, es por eso que se tuvo que esperar mas
de 18 años, para que se expidiera el primer pleno vinculante en ma-
teria de Derecho procesal Civil en el caso de la Minera Yanacocha,
en el año 2008, sentencia que por mayoría se estableció dos puntos
l) Que se puede deducir la excepción de transacción, amparándose
en un documento de transacción e-xtrajudicial y 2) que la pretensión
de interés difuso, solo pueden ser demandados por las instituciones
a que se refiere el articulo 82, esto es, las Asociaciones sin fines de
lucro, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos
Locales, las Comunidades Nativas, las Comunidades Indígenas, las
Rondas Campesinas, etc. Pleno vinculante que no comparte el autor,
toda vez que existe una inobservancia del articulo 453 inciso 4 del Có-
digo Procesal Civil. Como sabemos la sentencia expedida por el pleno
de la Corte Suprema, obliga a los órganos jurisdiccionales inferiores,
hasta que no sea modificado por otro pleno. A manera de sugerencia
y como quiera que ahora el precedente judicial será expedido solo por
los vocales supremos civiles, es menester que también participen los
vocales supremos provisionales, para darle mayor consistencia a las

378
El proceso de conocimiento

decisiones que se tomen por mayoría. A manera de epilogo sobre las


modificatorias al Recurso de Casación, establecidas por la Ley 29364,
es menester hacer los siguientes comentarios 1) Me parece bien que se
haya derogado la casación por salto, que procedía cuando las partes se
ponían de acuerdo para no apelar de la sentencia de primera instan-
cia, pero podían interponer el recurso de casación por salto, cuando
la sentencia se sustentaba en una indebida aplicación de una norma
de derecho material por ejemplo. Hasta su derogatoria nunca se in-
terpuso este recurso, por cuanto el elemento sine quanom para ello,
era que las partes se pongan de acuerdo para no apelar de la sentencia
de primera instancia, y ello no se daba por cuanto los justiciables no
tienen cultura de conciliación. 2) El principio de doble y conforme,
que precisa, que cuando una sentencia es confirmada por el superior'
ya no procede el recurso de casación, fue eliminada del proyecto de
ley que modificada el recurso de casación, y de esta manera se evitaría
la carga procesal de la salas civiles supremas, que terminan el año con
una elevada carga de expediente para resolver. 3) También fue elimi-
nado del proyecto original la ejecución de la sentencia de condena y
la ejecución provisional de este tipo de sentencia, a pesar de haberse
interpuesto el recurso de casación. 3)Finalmente se debió incorporar
a la modificatoria, la prohibición del recurso de casación en los pro-
cesos sumarísimos y abreviados, quedando solo su procedente en los
procesos de conocimiento y Único de ejecución, para descongestionar
la carga procesal de las salas civiles supremas.

98. LA QUEJA
La queja es un recurso vertical, propio y de instancia plural que
tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
improcedente un recurso de apelación.

También procede contra la resolución que concede apelación en


efecto distinto al solicitado, vale decir, cuando se concede la apelación
sin efecto suspensivo, y el recurrente considera que debió concederse
con efecto suspensivo (art. 401, modificado por la Ley 29364).

379
Pedro Zumaeta Muñoz

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.- Los requisitos de ad-


misibilidad del recurso de queja son de lugar, plazoy formalidad.
IUGAR.- El recurso de queja se interpone ante el Superior inme-
diato que denegó la apelación o le concedió en efecto distinto al pedi-
do. El lugar para interponerlos es ante el órgano que dictó la resolución
impugnada, pero para el recurso de queja, a pesar de ser un medio im-
pugnatorio, su interposición es directamente ante el superior del que
denegó el recurso de apelación o concedió en efecto distinto al pedido
(art. 403).

PLAZO.- El plazo para la interposición del recurso de queja es de


tres días, contados desde el día siguiente a la notificación de la resolu-
ción que deniega el recurso de apelación o de la que concede en efecto
distinto al solicitado (art. 403).

FORMALIDAD.- Al recurso de queja acompañar el recibo


se debe
que acredita el pago de la tasa correspondiente, adjuntando copia simple
con el sello y la firma del abogado del recurrente, en el reverso de cada
una de ellas, bajo responsabilidad de su autenticidad de los siguientes
actuados:

1) Escrito que motivó la resolución recurrida y en su caso lo refe-


rente a su tramitación esto es, la providencia recaída en el re-
curso y la constancia de notificación.

2) Copia simple de la resolución recurrida.

3) Copia simple del recurso de apelación.

4) Copia simple de la resolución que deniega la apelación o la con-


cede en efecto distinto al pedido.

La innovación de presentar el recurso de queja, adjuntando solo co-


pia simple de los actuados antes mencionados con solo el sello y la firma
del abogado del recurrente, es un logro muy importante porque elimina
el martirio de solicitar las famosas copias certificadas. Felizmente ya se
acabó este trámite previo para interponer el recurso de queja (afi.402).

380
El proceso de conocimiento

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.- El escrito en que se formula


el recurso de queja debe contener los fundamentos para la concesión
del recurso denegado. Significa que tiene que sustentar en qué consiste
el error en la denegación del recurso de apelación, para que el superior
lo admita y repare el error concediendo el recurso denegado. Podetti
prefiere llamar a éste recurso como <directo>, y dice <sirve para que el
Tribunal ad quem revise la decisión del ad quo sobre la admisibilidad
del recurso de apelación>. El segundo requisito de procedencia es que
se precise las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se in-
terpuso el recurso de apelación y la fecha en que quedó notificada la
denegatoria.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO (art. 4O4).- Luego de inter-


puesto el recurso de queja, elluezsuperior puede rechazarlo si se omite
algún requisito de admisibilidad o procedencia. De lo contrario, lo re-
suelve sin trámite alguno. Puede también solicitar alluez inferior copia
por facsímil u otro medio de los actuados que estime necesario, pero
en ningún caso podrán solicitar el envío del expediente principal. Las
copias serán remitidas por el inferior por el mismo medio solicitado. Me
parece acertado que el nuevo Código Procesal Civil prohiba la remisión
de los actuados principales para resolver la queja. Esta práctica se había
hecho costumbre para dilatar los procesos, porque muchas veces por
una queja, el Superior solicitaba el expediente principal, y la justicia no
tenía cuándo llegar.

Si se declara fundada la queja, el Superior declara que la apelación


fue mal denegada, consecuentemente, concede el recurso y precisa el
efecto, comunican do al luez inferior su decisión para que envíe el ex-
pediente principal y ejecute lo que corresponda y naturalmente se avo-
cará al estudio del recurso de apelación. La comunicación se realiza sin
perjuicio de la notificación a las partes. En este caso, cuando el superior
declara fundada la queja, se sale de este recurso y se pasa a analizar el
medio impugnativo propiamente dicho (la apelación). El cuaderno de
queja se mantiene en el archivo del fuez superior, agregándose el origi-
nal de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha
de envío al inferior. Si se declara infundada la queja, se comunicará al

381
Pedro Zumaeta Muñoz

|uez inferior y también se notificaría a las partes, en la forma prevista en


el párrafo anterior.

PAGO DE COSTAS, COSTOS Y MULTA.- Si se declara infundada


la queja, se impondrá al recurrente una multa no menor de tres ni ma-
yor de cinco unidades de referencia Procesal, y se condenará al pago de
las costas y costos del recurso (art. 404).

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE QUE-


JA (art. 405).- La interposición del recurso de queja no suspende la
tramitación del expediente principal ni la eficacia de la resolución im-
pugnada. Pero excepcionalmente, a pedido de parte y previa presen-
tación de contracautela fijada prudencialmente, el luez de la demanda
puede suspender el proceso principal mediante resolución fundamen-
tada e irrecurrible. En este caso se suspende la eficacia de la resolución
recurrida. Este criterio es el que recoge la mayoría de los sistemas ibe-
roamericanos, de no suspender la eficacia de la resolución recurrida,
por el recurso de queja, ni siquiera por la vía indirecta, esto es, solicitan-
do que se eleven los autos principales para mejor resolver.

99. TAACTARACIÓN YCORRECCIÓN DE RESOLUCIONES


Para algún sector de la doctrina, estos no son recursos porque
presentan una naturaleza jwídica polémica. Consideramos que está al
margen de discusión el que tenga la calidad de recurso, a pesar de que
algunos tratados y códigos de la primera mitad del siglo así lo consi-
deren. Pero analicemos brevemente, porqué no son recursos. Uno de
sus elementos es que solo pueden ser interpuestos por las partes que se
consideren agraviada por la resolución; pues bien, la aclaración como
la corrección también puede hacerlo el luez de oficio. Por otro lado, si
es (para aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en la par-
te decisoria de la resolución> no sería posible indicar el agravio que le
produce la resolución ni mucho menos distinguir el vicio o error (art.
406). Asimismo, si la corrección sirve para enmendar cualquier error
material o evidente que contenga (art. 407). Tampoco sería un recurso,
porque puede ser utilizado de oficio por el I'tez,y porque no existe error
procesal, sino error formal, como es el numérico u ortográfico.

382

También podría gustarte