Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.

QUÍMICA GENERAL III.


QM-1123.

• TEMA 10. Compuestos de Coordinación.

1
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

VO2C2-
2-

V
O O
INTRODUCCIÓN

2
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Definición:

Son los compuestos en los cuales el átomo central


o el grupo de átomos
centrales (por ejemplo VO, VO2, UO2, TiO, etc)
está rodeado por aniones o moléculas neutras denominadas ligandos.

Importancia de los compuestos de coordinación:

.- En la naturaleza.

.- En la bioquímica.

.- En la industria.

3
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de compuestos de coordinación.

Catiónicos. Aniónicos. Neutros.

Clasificación de los compuestos de coordinación.

La naturaleza del grupo ligante define una clasificación


de los compuestos de coordinación.

Monodentados. Sí la coordinación es a través de un solo átomo


del ligando.

Bidentados. Sí la coordinación es a través de dos átomos del


ligando.

También existen los tridentados, tetradentados, o en general


polidentados. 4
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

Ligandos monodentados

Nombre. Fórmula o estructura.

Ligandos  CO C2H4 RCN PH3 PCl3 R2S


AsR3 AsCl3 N2 NO

Ligandos  NH3 NR3 N2H4 R2O ROH R3PO


R3AsO R2SO H2O aminas

Ligandos aniónicos CN- NO2- NCS- I- PR2- AsR2-


donadores  NH2- OH- O2- F- Cl-
aceptores 

5
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

6
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

7
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

8
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

9
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

10
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de ligandos.

11
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

La afinidad de un ión metálico por un ligando suele medirse


en términos de una constante de formación K:

K
MLn + mL’  MLn-mL’m + mL

K
MLn + mL’  MLnL’m

Algunos valores típicos de constantes de formación son:

Complejo Ligando Log K

[Fe(H2O)6]2+ CH3COO- 2.1

[Fe(H2O)6]2+ -OOC-CH
2-COO
- 2.8

[Co(H2O)6]2+ py 1.5

[Co(H2O)6]2+ 2,2-bipiridilo 4.4 12


Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Clasificación de los ligandos.

En base a la naturaleza del enlace coordinado que se forme,


los ligandos se clasifican de acuerdo con:

1.- Ligandos que no tienen electrones disponibles  y tampoco


orbitales vacantes. Solo se coordinan por el enlace . Ejemplo:

H- NH3 SO32- RNH2

2.- Ligandos con dos o tres pares libres. Pueden formar enlaces .
Ejemplos:

N3- O2- F- Cl- Br- I- OH- S2- H2O NH2-

13
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Clasificación de los ligandos.

3.- Ligantes con pares electrónicos de enlace  y orbitales


 de antienlace vacíos de baja energía. Ejemplos:

CO R3P CN- py

4.- Ligandos que carecen de pares libres pero tienen electrones


 de enlace. Ejemplos:

alquenos alquinos C 6H 6 Cp

14
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Clasificación de los ligandos.

5.- Ligandos que pueden formar dos enlaces  con dos átomos
metálicos separados y en consecuencia actúan como puente.
Ejemplo:

CO H- Cl- F- Br- I- CH3O-

Nota: muchos ligandos polidentados pueden tener átomos dadores iguales


o diferentes y en consecuencia no pueden clasificarse en ninguno de los
tipos anteriores.

15
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Nomenclatura de los compuestos de coordinación.

Generalidades:

.- La parte de la química que establece los nombres de un compuesto


se denomina nomenclatura.

.- La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)


es el organismo internacional que establece criterios unificados y
enumera las normas de nomenclatura.

16
Libros recomendados
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Tipos de nomenclatura:

1.- Nomenclatura sistemática.


La IUPAC establece prefijos numerales griegos para indicar el
número de especies idénticas que hay en una molécula.
1 mono 10 deca 19 nonadeca 46 hexatetraconta
2 di 11 undeca 20 icosa 50 pentaconta
3 tri 12 dodeca 21 henicosa 54tetrapentaconta
4 tetra 13 trideca 22 docosa 60 hexaconta
5 penta 14 tetradeca 23 tricosa 70 heptaconta
6 hexa 15 pentadeca 30 triaconta 80 octaconta
7 hepta 16 hexadeca 31 hentriaconta 90 nonaconta
8 octa 17 heptadeca 35 pentatriaconta 100 hecta
9 nona 18 octadeca 40 tetraconta
Nota: para ligandos monoatómicos o poliatómicos simples como
amino, nitro, etc. 18
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:
FeCl3 tricloruro de hierro

NO monóxido de nitrógeno

FeO monóxido de hierro

Cl2O3 trióxido de dicloro

Cl2O7 heptaóxido de dicloro

Nota: la IUPAC permite los prefijos hemi para la relación 2:1 y sesqui
para la relación 2:3

Ejemplo:
Cu2O monóxido de dicobre
hemióxido de cobre

19
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Los ligandos poliatómicos complicados van entre paréntesis, y sus


números quedan indicados por un prefijo fuera de estos.
Los prefijos son bis (2), tris (3), tetraquis (4), pentaquis (5), etc.

Ejemplo:

K3[Cr(C2O4)3] tris(oxalato)cromato(III) de potasio

2.- Nomenclatura de Stock.

Se coloca el número de oxidación del elemento más electropositivo


en números romanos (cero se coloca 0).

Ejemplos:

FeCl3 cloruro de hierro(III)


Ni(CO)4 tetracarbonilo de níquel(0)

20
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

3.- Nomenclatura de Ewens-Bassett.

En los compuestos de metales de transición se indica la carga del ión


entre paréntesis con números arábigos.

Ejemplo:
FeCl3 cloruro de hierro(+3)

4.- Nomenclatura tradicional.

Es la convención más antígua que se conoce.


Para dos estados de oxidación:
Identifica el estado de oxidación mayor con la terminación ico y oso para el
menor.

Para más de dos estados de oxidación:


Se añade el prefijo per a la terminación ico
y se añade el prefijo hipo a la terminación oso
21
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:

FeCl3 cloruro férrico FeCl2 cloruro ferroso

Cl2O anhídrido hipocloroso

Cl2O3 anhídrido cloroso

Cl2O5 anhídrido clórico

Cl2O7 anhídrido perclórico

Reglas para nombrar un complejo de coordinación

22
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

1.- Los nombres de los ligandos se citan sin separación delante del ión
o átomo central.

Ejemplo:
Co(NH3)3(NO2)3 trinitro-N-triammincobalto(III)

2.- Si el complejo es neutro o catiónico, el nombre del átomo central


no sufre modificación. Cuando es aniónico el nombre del átomo
central termina en ato.

Ejemplo:

K2[PtCl6] hexacloroplatinato(IV) de potasio

23
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

3.- El número de oxidación del átomo central se indica mediante la


notación de Stock.

4.- Los ligandos se citan por orden alfabético, sin tener en cuenta los
prefijos numerales.
Ejemplo:

[Pt(NH3)4(NO2)Cl]SO4 sulfato de cloronitro-N-tetraamminplatino(IV)

5.- El número de ligandos de cada tipo se indica con prefijos numerales


griegos. Cuando el número de grupos, de compuestos de ligandos
ya contienen los prefijos anteriores se emplean los prefijos bis, tris,
tetrakis, pentakis, etc., y se encierra entre paréntesis el nombre del grupo.

Ejemplos:
Ni(dmg)2 bis(dimetilglioximato)níquel(II)

Pd(NH3)2(C2H3O2)2 bis(acetato)diamminpaladio(III)
24
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

6.- Los nombres de los ligandos aniónicos terminan en o


y son los mismos que tienen como grupos aislados.

F- Fluoro OH- Hidroxo

Cl- Cloro NH2- Amido

Br- Bromo S2- Tio

I- Yodo HS- Mercapto

O2- Oxo CN- Ciano

O22- Peroxo CH3COO- Acetato

25
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

7.- Los derivados de hidrocarburos se consideran negativos


al calcular el número de oxidación, pero se nombran sin la
terminación o. Para los más comunes se usan las
abreviaturas:

Cy ciclohexil

Et etil

Me metil

Bz bencil

Cp ciclopentadienil

Bu butil

Ar aril
26
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplo:
Ti(5-Cp)2(1-Cp)2

bis(5-ciclopentadienil)bis(1-ciclopentadienil)titanio(IV)

8.- Los nombres de los ligandos neutros o catiónicos permanecen


inalterados, excepto agua que se cambia por acuo y se abrevia ac
y NH3 que se nombra ammina o amina y se abrevia am.

Ejemplo:

[Fe(OH2)6]SO4 sulfato de hexaacuohierro(II)

27
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

9.- Cuando los ligandos pueden unirse al átomo central por


dos átomos diferentes se añade al nombre del ligando el símbolo
del elemento a través del cual se realiza el enlace.

Ejemplos:

(NH4)3[Cr(NCS)6] hexatiocianato-N-cromato(III) de amonio

(NH4)3[Cr(SCN)6] hexatiocianato-S-cromato(III) de amonio

10.- Los grupos puente se indican con la letra griega , colocada


delante del nombre del grupo que forma el puente. Se separa del
resto del complejo por un guión.

Ejemplos: Cl As(Et) 3
Cl
Pt Pt di--clorobis
(clotrietilarsinaplatino(II))
(Et)3As Cl Cl 28
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

NH2

[(NH3)4Co Co(NH 3)4](NO3)4 nitrato de -amido--nitro-N-


octaammindicobalto(III)
NO2

11.- Si el complejo es un ión cargado positivamente se


debe anteponer al nombre de la especie la palabra ión o catión.
Si es un ión cargado negativamente se emplea ión o anión.

Ejemplos:

[Cr(OH2)6]3+ ión hexaacuocromo(III)

[Fe(CN)6]4- ión hexacianoferrato(II)

29
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Suele no usarse la terminación ato en complejos aniónicos de níquel


para evitar confusión con el término de ligando quelato.
En su lugar se emplea la terminación niccolato.

Ejemplos:

K4[Ni(CN)4] tetracianoniccolato(0) de potasio

[Ni(CN)4]4- ión tetracianoniccolato(0)

12.- En el caso de sales dobles se suele primero nombrar el


complejo aniónico y después el complejo catiónico.

Ejemplo:
[Pt(NH3)4][PtCl4]

tetracloroplatinato(II) de tetraamminplatino(II)
30
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

13.- Para el caso de ligandos orgánicos cuando se coordinan


a través de varios átomos de carbono se le añade la
letra griega , colocándose un superíndice para indicar el
número de átomos involucrados en la coordinación.

Ejemplo:

3-C3H5, 1-Cp, 5-Cp, 6-C6H6

Ti(5-Cp)2(1-Cp)2

bis(5-ciclopentadienil)bis(1-ciclopentadienil)titanio(IV)

31
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Formulación de los compuestos de coordinación.

Secuencia de la metodología:

A) Se escribe el símbolo del ión o átomo central.

B) Se colocan primero los ligandos cargados y luego las especies neutras.

C) Dentro de cada grupo los ligandos se sitúan en orden alfabético.

Ejemplos:
Sulfato de azidopentaacuocobalto(III)

Nitrato de bromofluorotetraaminplatino(IV)

Bromuro de di--oxooctaacuodicromo(III)
32
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Localizadores:

Ciertos prefijos agregados al nombre indican determinadas


características estructurales de las moléculas. Se escriben en
letras itálicas y se separan del nombre del compuesto por un guión.

Ejemplos:
Isómeros geométricos cis y trans.

Py Cl Cl +
H3N Cl

Pt Co

H 3N NH3
Cl Py NH3

trans-diclorobis(piridin)platino(II) ión cis-diclorotetraammincobalto(III)

33
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Cuando hay tres ligandos iguales y los tres restantes son diferentes ( o no)
se da otra forma común de isomería geométrica en los complejos octaedros.

Primer caso Isómero mer:


PPh3
H H
Ir
H PPh3
PPh3
mer-trihidrotris(trifenilfosfin)iridio(III)
Segundo caso
Isómero fac
H
Ph3P H
Ir
Ph3P H
PPh3
34
fac-trihidrotris(trifenilfosfin)iridio(III)
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Para designar los isómeros ópticos se emplea el mismo sistema

que el usado para los compuestos orgánicos con actividad óptica.

Los compuestos dextrógiros y levógiros se designan respectivamente

por (+) o (-) o también por d o l.

(+) o d-K3[Ir(C2O4)3] (+) o d-tris(oxalato)iridato(III) de potasio

35
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

Generalidades:
.- Los complejos metálicos presentan una variedad de estructuras.

Ejemplos:

.- La estereoquímica es la rama de la química que se ocupa


del estudio de las estructuras de los compuestos.

36
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

.- En el futuro, la teoría de campo cristalino ayudará a


comprender mejor la estabilidad adicional de ciertos arreglos
geométricos de igual número de coordinación.

Geometrías comunes

1.- Coordinación lineal.

Normalmente se limita a especies con una configuración de


nivel cerrado. Los ligandos voluminosos la favorecen.

Casos frecuentes: Cu(I), Ag(I), Au(I) y Hg(II)

Ejemplos: [CuCl2]-, [Ag(NH3)2]+, Au(CH3)(PEt3), Hg(CH3)2

37
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

2.- Coordinación trigonal.

Es un poco más frecuente que el caso lineal. También es


favorecida por ligandos voluminosos.

Ejemplos:
-
F F F

B Sn Sn
F F F F F

38
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

3.- Coordinación cuatro.


Es muy común y se encuentra en tres geometrías ideales:
.-tetraédrica

.-plana cuadrada

.-eliminación de un vértice en una BPT


tetraédrica compuestos d0 , d10 principalmente

Ejemplos:
CrO42- [MnO4]- Ni(CO)4
[Co(CO)4]- Pt(PEt3)4 TiX4

otros casos: Mn(II), Fe(II), Co(II), Ni(II)


39
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

plana cuadrada frecuente en iones de configuración d8

Ejemplos:
Au3+ Ni2+ Pd2+ Pt2+ Co+ Rh+ Ir+

[AuCl4]- [PdCl4]2- RhCl(CO)(PPh3)2

eliminación de un vértice en una BPT deformaciones producto de


ligandos voluminosos en el número de coordinación cuatro.

40
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

4.- Coordinación cinco.

Ambas geometrías pueden presentar equilibrio de interconversión


en solución.

41
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

Ejemplo: Fe(CO)5

CO OC
CO
OC OC OC
Fe CO Fe
OC CO Fe CO
OC OC
CO
OC CO

BPT PBC BPT

42
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

La irregularidad estructural es la regla más que la excepción


en los complejos pentacoordinados.

3- 3-
CN O CN
NC O NC CN
O
Ni CN Co
V
NC CN
O O NC
CN
Ni(CN)5]3- VO(acac)2 [Co(CN)5]3-

BPT PBC PBC

43
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

5.- Coordinación seis.

Es la más común y ampliamente distribuida. Se encuentra entre los


compuestos de todos los elementos, excepto H, B, C, N, O, halógenos
y gases nobles más ligeros.

44
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

Ejemplos de complejos octaédricos:

45
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

La estructura prisma trigonal es muy rara y por lo general se le


encuentra en átomos polarizables como S, Se o As.

Ejemplo: [Re(S2C2Ph2)3]

46
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

6.- Coordinación siete.

Los números de coordinación mayores de seis suelen encontrarse


en átomos metálicos grandes.

47
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

Ejemplos: F
F F
F F
F F F
F Zr Nb F O
F F F Nb F
F F
F
F F

[ZrF7]3- [NbF7]2- [NbOF6]3-

BPP OD PTD

48
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

7.- Coordinación ocho.

45º
antiprisma cúbico
cubo

Ejemplo: [Mo(CN)8]3- en el Na3[Mo(CN)8]

49
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

A B A A

A
B B
B
B A B
B A

A B
A
Cubo Dodecaedro

Ejemplo: [Zr(C2O4)4]4-

La diferencia de energía entre el antiprisma cúbico y el dodecaedro


es muy pequeña, por lo que no es fácil predecir cual de ellas
esta más favorecida.

50
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Geometría de los compuestos de coordinación.

8.- Coordinación nueve.

La coordinación nueve es la última que emplean los elementos del bloque


d en el enlace covalente. Representa el uso completo de los orbitales
de valencia.
Geometría ideal prisma trigonal con ligandos adicionales

Ejemplo: H
H H
[ReH9]2- H
H Re H

H H
H

Es una geometría común en los complejos lantánidos y actínidos.


51
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Características:
.- Solo se consiguen isómeros en los complejos que reaccionan
lentamente.

.- Generalmente no se mantienen algunas estructuras en solución.

52
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

1.- Isomería geométrica.

grupos vecinos isómero cis

grupos opuestos isómero trans

No es posible en complejos de números de coordinación 2 o 3 ni en especies


tetraédricas.

Es común en complejos octaédricos y cuadrado planos.

Cl NH3 H3N Cl

Pt Pt
Cl NH3 Cl NH3

Isómeros cis y trans del diclorodiamminplatino(II).


53
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Se conocen compuestos de platino (II) que contienen cuatro grupos


ligandos diferentes (PtABCD). Si fijamos la atención en el ligando A los
ligandos restantes, B, C o D pueden estar en posición trans respecto a A.

Ejemplo: [Pt(NH3)(NH2OH)(py)(NO2)]+

Las tres estructuras son:


+ + +
H3N NO2 py NO2 O2N NH3

Pt Pt Pt

py NH2OH H3N NH2OH py NH2OH

A B C

54
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Isomería en los complejos metálicos.

Para caracterizar estos compuestos es conveniente encerrar los dos


compuestos de grupos ligandos trans entre paréntesis especiales < >.

Compuesto A: [Pt<(NH3)(NH2OH)>(NO2)(py)]+

Compuesto B: [Pt<(NH3)(NO2)>( NH2OH)(py)]+

Compuesto C: [Pt<(NH3)(py)>( NH2OH)(NO2)]+

En la nomenclatura se hace uso del prefijo trans que significa que los dos
primeros grupos que figuran en el nombre están en posiciones opuestas.

Comp A: ión trans-amminhidroxilaminnitropiridinplatino(II).

Comp B: ión trans-amminnitrohidroxilaminpiridinplatino(II).

Comp C: ión trans-amminpiridinnitrohidroxilaminplatino(II).

55
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Los sistemas cuadrados planos que contienen grupos ligandos bidentados


asimétricos [M(AB)2] también presentan isomería geométrica.

Ejemplo:

H2N NH2 O NH2

H2C Pt CH2 OC Pt CH2


OC O O CO H2C O CO
NH2

cis-diglicinatoplatino(II) trans-diglicinatoplatino(II)

56
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

La isomería geométrica cis trans también se presenta en los complejos


octaédricos:

Ejemplos: NH3 + Cl +
H3N NH3 H3N NH3
Cr Cr
H3N Cl H3N NH3
Cl Cl
ión cis y trans-diclorotetraammincromo(III) respectivamente
cis = color violeta, trans = color verde

Otros ejemplos: [M(AA)2X2], [MA4XY], y [M(AA)2XY]


M = Co(III), Cr(III), Rh(III), Ir(III), Pt(IV), Ru(II), Os(II).
Las especies [MA3X3] forman los ya conocidos isómeros mer y fac.
57
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

2.- Isomería óptica.

La isomería óptica se conoce desde los clásicos experimentos de


Louis Pasteur en 1848.

Los isómeros ópticos tienen la propiedad de hacer girar el plano de luz


polarizada en algún sentido.

58
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

POLARIMETRO

59
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Condiciones para la actividad óptica.

.- Moléculas asimétricas.

.- La estructura y su imágen especular no sean superponibles.

Ejemplo:

H NH2 H2N H

C C
R COOH HOOC R

60
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Características de los enantiómeros.

.- Son compuestos química y físicamente iguales.

.- Una tercera sustancia “resuelta” puede llevar a cabo la separación


sobre la base de la formación de diasteroisómeros.

.- Los diasteroisómeros son compuestos químicamente diferentes.

61
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Isómeros ópticos en complejos hexacoordinados.

Los sistemas hexacoordinados ofrecen numerosos ejemplos de


isomería óptica. El más visto es del tipo [M(AA)3].

3- 3-
O O
O O O O
Cr Cr
O O O O
O O

ión tris(oxalato)cromato(III)

isómero dextro isómero levo


62
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Otro tipo muy común de complejos ópticamente activos son los de fórmula
general [M(AA)2X2] (isómero geométrico cis).

ión diclorodiamminbis(etilendiamin)cobalto(III).

isómero dextro isómero levo


63
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

La presencia de grupos ligantes multidentados en los complejos


metálicos también pueden dar lugar a isómeros ópticos.

Ejemplo: [Co(EDTA)]-.

isómero dextro isómero levo 64


Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

En complejos planar cuadrados rara vez se observan isómeros ópticos.

En la especie MABCD el plano de la molécula es un plano de simetría


y no posee actividad óptica.

Los ligandos quelatos no simétricos pueden generar asimétria en las


estructuras.

Ejemplo: H5C6
2+ 2+
H2N C6H5
N N NH2
H C C H
Pt Pt
H5C6 C C C6H5
H2N N N NH2 H
H

dextro levo 65
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Los complejos de coordinación presentan otros tipos de isomería que


consideraremos a continuación:

1.- Isomería de ionización.

Se emplea para describir isómeros que producen iones diferentes en solución.

Ejemplos:

66
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

67
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

2.- Isomería de enlace.

Ocurre cuando un grupo ligando monodentado puede coordinarse a


través de dos átomos diferentes.

Ejemplos:

complejos de Rh(III), Ir(III), Pt(IV), Co(III)

[(NH3)5Co-NO2]Cl2 [(NH3)5Co-ONO]Cl2

unido por N unido por O

(nitro) (nitrito)

68
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

3.- Isomería de coordinación.

Presente en las especies que tienen a la vez complejos aniónicos y catiónicos.

Ejemplos:

69
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

Otra situación especial de isomería de coordinación se observa en


ligandos en complejos tipo puente:

Ejemplos:

70
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

4.- Isomería de polimerización.

Este término se aplica a los compuestos que tienen la misma


fórmula empírica pero diferentes múltiplos de un peso moleculardado.

Ejemplos:

Pt(NH3)2Cl2 y [Pt(NH3)4][PtCl4]

71
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Isomería en los complejos metálicos.

5.- Isomería conformacional.

Se distinguen por las rotaciones alrededor de los enlaces metal ligando.


Las barreras energéticas de la interconversión son pequeñas.

Ejemplos:

Fe Fe

ferroceno alternado ferroceno eclipsado



Nota: para el rutenoceno si se conoce el eclipsado. 72
Libros recomendados
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Teoría del enlace de valencia (TEV).


Origen:
.- Ideas de W. Heitler y F. London (1927).

.- Linus Pauling la aplicó por primera vez a los


compuestos de coordinación (1940).
Importancia:
.- Hibridación. .- Geometrías.

.- Resonancia. .- Magnetismo.

74
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Consideraciones:

La formación de un complejo es una reacción entre


una base de Lewis (ligandos) y un ácido (metal o ión
metálico), dando lugar a la formación de un enlace
coordinado (o dativo).

d2sp3 octaédrica sp3 tetraédrica

dsp3 bipirámide trigonal


75
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:

76
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:

77
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:

78
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Al complejo [CoF6]3- se le denomina complejo


orbital externo por el tipo de hibridación
ns np3nd2.

Al complejo [Co(NH3)6]3+ se le denomina complejo


orbital interno por la hibridación ns np3 (n-1)d2.

79
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Complejos tetracoordinados diamagnéticos.

80
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Complejos tetracoordinados paramagnéticos.

81
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Igualmente, el ión [Fe(OH2)6]3+ es paramagnético con cinco
electrones no apareados pero el ión [Fe(CN)6]3- es
paramagnético con un electrón no apareado. La
representación de la TEV para estos complejos es:

82
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Finalmente, una nomenclatura empleada por


Pauling para estos complejos es:

[Fe(OH2)6]3+ spin alto.

[Fe(CN)6]3- spin bajo.

83
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Teoría del Campo Cristalino (TCC).

Orígen: 1930 – 1940 J. H. Van Vleck


Físicos
H. Bethe

Significado: interacción netamente electrostática


entre los ligandos y el centro metálico.

84
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Características:

.- Sencilla.
.- Depende de la geometría del
complejo.
.- No toma en cuenta la
naturaleza del enlace metal ligando.

.- Es un formalismo.

85
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Representación:

86
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Representación:

87
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

88
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

A la magnitud 10 Dq o o se le denomina energía de89


separación de campo octaédrico.
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Determinación de la cantidad 10Dq:


Ejemplo:

[Ti(OH2)6]3+

90
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Para el caso [Ti(OH2)6]3+ (d1) la transición


electrónica es del tipo:

En el ReF6 (d1) E = 92.9 Kcal/mol, 388 kJ/mol.

Para el caso general dn se deben tomar en cuenta las


interacciones electrón
electrón y los cálculos son más complicados.

91
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Energía de estabilización del campo cristalino


(EECC):
caso [Ti(OH2)6]3+

92
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Caso d2

93
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Caso d3

94
Notar que los electrones siguen la regla de Hund.
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Caso d4 -se dan dos posibilidades-

A = Energía de apareamiento. 95
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

96
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Caso d5 -se dan dos posibilidades-

A = Energía de apareamiento. 97
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

98
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Resumen de las configuraciones posibles.
(campo octaédrico).
Campo débil
dn Configuració Electrones no EECC
n apareados
d1 t2g1 1 -4 Dq
d2 t2g2 2 -8 Dq
d3 t2g3 3 -12 Dq
d4 t2g3eg1 4 -6 Dq
d5 t2g3eg2 5 0 Dq
d6 t2g4eg2 4 -4 Dq + A
d7 t2g5eg2 3 -8 Dq + 2A
d8 t2g6eg2 2 -12 Dq + 3A
d9 t2g6eg3 1 -6 Dq + 4A
d10 t2g6eg4 0 0 Dq + 5A
99
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Resumen de las configuraciones posibles.
(campo octaédrico).

Campo fuerte
dn Configuración Electrones no EECC
apareados
d1 t2g1 1 -4 Dq
d2 t2g2 2 -8 Dq
d3 t2g3 3 -12 Dq
d4 t2g4 2 -16 Dq + A
d5 t2g5 1 -20 Dq + 2A
d6 t2g6 0 -24 Dq + 3A
d7 t2g6eg1 1 -18 Dq + 3A
d8 t2g6eg2 2 -12 Dq + 3A
d9 t2g6eg3 1 -6 Dq + 4A
d10 t2g6eg4 0 0 Dq + 5A 100
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

101
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Simetría de campo tetraédrico.

102
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

A la magnitud 10 Dq o t se le denomina energía de


separación de campo tetraédrico.
En vista de que t  4/9 o solo se consideran los casos de campo débil.

Ejemplos:

103
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Ejemplos:

104
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Ejemplos:

105
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Resumen de las configuraciones posibles.


(campo tetraédrico).
dn Configuración Electrones EECC
no
apareados
d1 e1 1 -6 Dq
d2 e2 2 -12 Dq
d3 e2t21 3 -8 Dq
d4 e2t22 4 -4 Dq
d5 e2t23 5 0 Dq
d6 e3t23 4 -6 Dq + A
d7 e4t23 3 -12 Dq + 2A
d8 e4t24 2 -8 Dq + 3A
d9 e4t25 1 -4 Dq + 4A
106
d10 e4t26 0 0 Dq + 5A
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Factores que afectan la magnitud 10Dq.

.- Carga del ión.

.- Naturaleza de los ligandos.

Ejemplos:
Complejos [CrIIIL6]carga

3 transiciones posibles: t2g3eg0 t2g2eg1

t2g2eg1 t2g1eg2

t2g1eg2 t2g0eg3

107
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Espectros de
Absorción uv-visible.

108
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

Otros ejemplos:

Complejo 10Dq
kJ/mol cm-1
[CrCl6]3- 158 13200
[Cr(OH2)6]3+ 208 17400
[Cr(NH3)6]3+ 258 21600
[Co(OH2)6]3+ 218 18200
[Co(NH3)6]3+ 274 22900
[Co(CN)6]3- 401 33500

109
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

El ordenamiento de los ligandos en función del


incremento de la fuerza del
campo se conoce como serie espectroquímica.

-K. Fajans- 1923

110
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.
Reacciones de los compuestos de coordinación.

Complejos experimentan reacciones Solvente


en disolución de intercambio Ligando

Estabilidad Termodinámica constante de equilibrio K


medida

Ni2+ + 4 CN- [Ni(CN)4]2- K = 1 x 1030

[Ni(CN)4]2- + 4 CN- [Ni(*CN)4]2- + 4 CN-

“Complejo Lábil”: Producen reacciones rápidas de intercambio


111
Química General III. Tema 10. Compuestos de Coordinación.
.

[Co(NH3)6]3+ es un ejemplo de un “Complejo Inerte”

Experimentan reacciones de intercambio muy lentas.

Aunque en medio ácido es termodinámicamente inestable.

[Co(NH3)6]3+ + 6H+ + 6H2O [Co(H2O)6]3+ +6 NH3 K  1 x 1030

Otros Complejos Inertes: Co3+, Cr3+ y Pt2+

Intercambian ligandos muy lentamente.

112
Libros recomendados

También podría gustarte