Está en la página 1de 2

Cuando hablamos de equilibrarían esta implica la idea de compensación debido a las

actividades del sujeto en respuesta a las distintas perturbaciones exteriores una auto
regulación, pasando por diferentes estados uno de asimilación que es la incorporación de
experiencias a los esquemas ya conocidos y la acomodación que refiere a la modificación
que sufre la estructura de los esquemas del individuo incorporando nuevos datos , es decir
la incorporación de información de experiencias a los esquemas que el individuo ya conoce.
Y podemos verlo reflejado en la escritura pasando por distintos niveles de conocimiento.
Frente a distintos tipos de perturbaciones se pueden destacar tres tipos de reacciones alfa,
beta y gama y solo una de ellas logra una reequilibracion. Tomemos el caso de Luciano, un
niño de 6 años que utiliza casi exclusivamente vocales para formar palabras. En una
entrevista el quiere escribir “Moria”, el nombre de su perra y para eso escribe OA, luego de
esto la entrevistadora le pide escribir “Pato” para lo cual escribe AO. Avanzando en la
entrevista la profesora le pide que escriba “Gato” y Luciano afirma que se escribe con la G,
para luego tratar de escribir la palabra, primero trata poniendo GA y no conforme con eso
escribe AGO. Cuando trata de leerlo se da cuenta que no puede y decide borrar la G
quedando AO. Sobre el final cuando la profesora lo pone de frente con las dos AO que
representan las palabras “Pato” y “Gato” la reacción de Luciano es tachar una de las 2 y
negar su existencia, esto podría tomarse como un claro ej. de Alfa en donde ante una
perturbación el niño elije negar o eliminar aquello que lo perturba. De la misma manera si
Luciano hubiese borrado el AO que representaba a la palabra Gato y lo reemplazaba por
AGO, esto podría considerarse un ejemplo de Beta en donde el niño usa lo que conoce para
subsanar esa perturbación un poco, aunque sin ser del todo correcto. Por último, si luego de
un tiempo Luciano es capas de poner la G en su lugar correcto y agregar la T estará en las
puertas de un estadio Gama, en donde ya conoce la palabra y puede empezar a jugar con el
orden creando nuevas posibles palabras las cuales eliminan las posibles perturbaciones
logrando así una reequilibracion.

Si no supiésemos que es la escritura podríamos pensar que lo que vemos mayoritariamente


escrito en papel son marcas, un conjunto de líneas separadas por espacios en blancos. Esas
marcas solo tienen significado para el niño hasta que un intérprete le muestra cual es el
significado y que poder esconden, esto es lo que produce el lenguaje.
En el desarrollo los niños son productores de marcas gráficas, pero a su vez interactúan con
marcas que otros ya han producido sobre una superficie. Independientemente de que estos
ya sepan o no leer y/o escribir ellos interactúan con la escritura, pero para que esta
produzca un algo en el niño, un significado se necesita de la interacción de otras personas,
un intérprete que le muestre al niño explique, enseñe el significado de esas marcas, el
sonido, el lenguaje. A su vez ese lenguaje que el niño escucha mientras le leen es diferente
al de todos los días, ya que el lenguaje escrito siempre es mas formal, explicito para darse a
entender con los destinatarios, no es lo mismo un cuento que una nota en un diario. Dado
esta situación solo las practicas sociales de interpretación los transforman en objetos
lingüísticos.
Mientras no haya practicas sociales de interpretación esas marcas siguen siendo marcas, es
necesario que los niños participen de las practicas sociales de interpretación para que se
desarrolle el lenguaje. Al participar de estas empiezan a relacionar las marcas, escrituras con
el lenguaje. Se puede notar una gran diferencia entre los niños que fueron creciendo con un
mayor acercamiento a la lectura que los que nunca participaron o lo hicieron muy pocas
veces.
El niño va reconstruyendo el sistema de escritura para poder apropiarse de ella, a medida
que va interactuando socialmente mas van avanzando en su aprendizaje interno, tratan de
asimilar la información, experimentan, preguntan, piden información y tratan de darle
sentido a los datos obtenidos, a medida que el niño va construyendo sus hipótesis van
avanzando en su interpretación, conocimiento y aprendizaje.

También podría gustarte