Está en la página 1de 2

1) Piaget se ocupa de investigar cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor.

Asimilación y acomodación son las responsables de la evolución de los esquemas y de las


estructuras. Ya que el concepto de estas dos trae la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio,
que es explicada mediante el concepto de perturbación regulación y compensación.
Está teoría posee dos puntos centrales, una de ellas es que los esquemas sufren perturbaciones que
hacen referencia a desequilibrios, mientras que regulación y compensación concierne a las
reequilibraciones subyacentes. La tendencia de la asimilación es incorporar objetos, para atribuir
una significación, todo esquema de asimilación en algún momento sufre una acomodación, al
introducir en su propio organización las modificaciones necesarias para poder por ejemplo
alimentarse (ej no es lo mismo alimentarse por pecho, que por una mamadera).
Las perturbaciones son las resistencias que encuentran los esquemas para ejercer su capacidad
asimiladora, las resistencias pueden ser debidas a los objetos o situaciones a los que se aplican los
esquemas. El desequilibrio puede ser producido por una coordinación deficiente de los propios
esquemas, ósea, por una falta de equilibrio entre asimilación y acomodación recíprocas de los
esquemas del sujeto o por una deficiente integración de los esquemas que provocan contradicciones.
Frente a las perturbaciones, el sujeto despliega regulaciones que son reacciones a ellas. No todas las
regulaciones se constituyen en compensaciones completas de la perturbación. Solo un tipo de ellas
la logra y es la que da origen a una reequilibración. Piaget denominó Alfa, Beta y Gama a los
diferentes tipos de reacciones frente a las perturbaciones.

Alfa; El sujeto desconoce la perturbación dejándola de lado, la anula. Por lo tanto no hay
modificación de los esquemas, hay un equilibrio demasiado inestable.
Beta; Reorganización local y parcial del sistema en función de una perturbación determinada. Se
encarga de integrar en el sistema de elemento perturbador surgido del exterior, ya no se trata de
anular la perturbación o de rechazar el nuevo elemento, sino en modificar el sistema hasta hacer
asimilable el hecho inesperado. Lo que era perturbador se convierte en variaciones, al menos locales
en el interior de una estructura organizada.
Gama; Es del tipo superior y consiste en anticipar las variaciones posibles, lo cual les hace perder,
su carácter perturbador porque ya son previsibles y deducibles.
Ejemplos; En el caso de alfa se le dice a una nena que escriba manzana ya que está contiene tres A,
es insostenible para ella tener que repetir tres veces la misma letra y decirse irse.
En beta, imaginemos que la niña anotó AAA (para manzana) al no estar segura si lo escribió bien
decide borrar una A y escribir una S. Hay una compensación parcial y una flexibilización de la
hipótesis al incorporar consonantes en las que mayormente se empleaban vocales.
Finalmente para gama, una maestra le dice a Juan que escriba CASA y esté (disgustado de escribir
vocales) coloca por debajo SACA, queda claro que la perturbación se compensa transformando sus
esquemas asimiladores. Al superar la reacción gama, los bonos abandonan la hipótesis silábica y
comienzan a reconstruir el sistema de escritura sobre las bases alfabéticas.
2) El concepto que posee Emilia Ferreiro sobre las escritura como práctica social, acude a que los
niños producen marcas gráficas de lenguaje, si o si interactúan con marcas, pueden haber sido
enseñadas por otro sujeto o más bien ellos mismos lo ven en el ambiente que los rodea, de cualquier
manera hay interacción con la escritura. Pero si no hay una práctica social en la que participe el
niño con las marcas, para que produzca lenguaje entonces no habrá un objeto en el cuál se pueda
interactuar. Hay diferencias por cuando se ven marcas de lenguaje, por ejemplo, al ver a alguien
leyendo, a estas se las llama lenguaje que se escribe. Es un tipo de lenguaje escrito más preciso y
formal que tiene en cuenta el destinatario, no solo sobre que está escribiendo sino para quien, ya
que en ese momento en el que el lector lee (con esfuerzo de acomodación), debe entender lo que el
autor quiso escribir ya que este mismo, no estará presente.
En cambio si no hay alguna práctica social en la que el niño participe, las marcas se transforman en
un vacío sin importancia. Aquí se ve lo importante que es la participación en situaciones de lectura
y/o escritura. Se produce lenguaje gracias a la participación en los actos de lectura, ya que los niños
empiezan a preguntarse la relación entre lenguaje y marcas gráficas, y actúan como un niño activo
que se dirigen hacía los objetos para transformarlos. Para entender la idea de práctica social (en la
lectura y escritura) hay que mirar la diferencia entre la lectura y escritura como práctica social y
luego tienen situaciones, por ejemplo en la escuela, y no pueden desenvolverse bien, no la pueden
asimilar a la escritura. En cambio el niño que ya tuvo participación con las marcas no les parecerá
algo desconocido.
En la escritura el niño debe reconstruirla para apropiarse de ella porque, durante en el proceso de
adquisición del sistema de escritura, los niños nos muestran cómo reconstruyen esas escrituras, con
sus hipótesis que ellos mismos inventan.Esas hipótesis son construcciones conceptuales que se
forman de manera ordenada para entender la escritura. Y también nos van mostrando las
dificultades que tienen para apropiarse de esos sistemas. Estos sistemas actúan como esquemas
asimilatorios (hipótesis sobre sistemas de escritura). Las escrituras de los niños desarrolladas sin ser
enseñadas nos comunican cómo asimilan el sistema (representando cada sílaba con una letra).
También hay conceptualizaciones infantiles que no es posible explicar por una lectura discreta de
los datos del ambiente ni por transmisión de otros individuos alfabetizados. Un ejemplo, es la
cantidad mínima de caracteres para que sea interpretable y la variedad interna. Estás
conceptualizaciones tienen un carácter muy general y aparecen en cualquier niño. Sí bien hay
variaciones en las edades de aparición de esas conceptualizaciones el orden de aparición no es al
azar. Los niños van resolviendo los problemas en un cierto órden y las resoluciones les permiten
abordar otros, produciéndose de manera sucesiva. En la visión constructivista lo que interesa es la
lógica del error. A veces se trata de ideas que no son erróneas en sí mismas, pero aparecen como
erróneas por qué se sobre generalizan, siendo sólo pertinentes para algunos casos o ideas que
necesitan ser diferenciadas con otras. Esas ideas que generan conflicto tienen un rol importantísimo
en la evolución. En fin, hay que entender ese desarrollo como un proceso y no como una serie de
etapas que se seguirán unas a otras. Los procesos de construcción, siempre suponen reconstrucción,
es preciso reconstruir un saber construido en cierto dominio para poderlo aplicar a otro.

También podría gustarte