Está en la página 1de 6

Ed.

41 - 08/2015
Referencias
x

MANEJO DEL PRURITO EN PEQUEÑOS ANIMALES


REVISIÓN DE LITERATURA
Wendie Oriana Roldán Villalobos - DMV, Esp, MSc
para consultorio MV

RESUMEN
El prurito es un signo clínico de suma importancia en dermatología veterinaria y por esta razón, es fundamental entender y
conocer a profundidad sus diferentes orígenes. El diagnóstico en un paciente con prurito debe enfocarse en determinar su
causa primaria, a través de un proceso ordenado y sistemático. El objetivo de este proceso será instaurar medidas terapéuticas
individuales y efectivas a largo plazo, que mejoren la calidad de vida tanto del animal afectado como de sus propietarios.
INTRODUCCIÓN
El prurito es una irritación incómoda de la piel que origina el deseo desmedido de rascarse. Para que se ejecute la acción del
rascado deben interactuar dos factores: nivel de prurito y umbral prurítico. El nivel de prurito se define como la cantidad de
estímulos pruriginosos que son necesarios para que ocurra una respuesta de rascado, dependiendo de si estos superan o no
el umbral. El umbral prurítico por su parte, es el nivel de prurito a partir del cual se induce la necesidad de rascarse (Manzuc,
2008).

El diagnóstico debe realizarse de una manera ordenada, descartando una a una las posibles causas del prurito. El primer paso
de este proceso diagnóstico será lograr un "prurito limpio o residual", que es el que permanece luego de eliminar todos los
factores identificados como desencadenantes del cuadro pruriginoso. En este punto se debe entonces definir la presencia de
ectoparásitos, principalmente infestaciones por pulgas y ácaros como Sarcoptes, Cheyletiella, Otodectes y Notoedres, además
de posibles contaminaciones bacterianas (Staphylococcus pseudointermedius) o por levaduras (Malassezia pachydermatis),
con el fin de instaurar las terapias correspondientes. Al culminar esta primera fase, se obtienen datos importantes que le
permiten al clínico determinar si la patología primaria es pruriginosa o no pruriginosa. El siguiente paso consiste en establecer
la participación de los procesos alérgicos, que incluyen la dermatitis alérgica a picada de pulgas (DAPP), la alergia alimentaria
y la dermatitis atópica (Manzuc, 2008). El manejo de las alergias incorpora medidas como un control estricto de pulgas, la
implementación de dietas hipoalergénicas y el uso de corticosteroides, ciclosporina, tacrolimus, antihistamínicos, ácidos grasos
esenciales y champús (antisépticos, antiseborreicos y/o hidratantes) (Olivry et al., 2010). Habiendo definido cuál es la causa
primaria del prurito, puede plantearse un tratamiento integral que sea efectivo para cada caso específico.

GENERALIDADES DEL PRU- es el nivel de prurito a partir del cual se mientras que razas gigantes como el bóxer
RITO induce la necesidad de rascarse. El cere- o el rottweiler poseen un umbral más alto
bro tiene la capacidad de filtrar información (Manzuc, 2008).
El prurito se define como la sensación cu-
tánea que origina la necesidad urgente de sensorial y sensitiva intrascendente, lo cual
Diversos factores físicos pueden aliviar o
rascarse (Manzuc, 2008). Representa uno evita que una mínima sensación cutánea
agravar un cuadro pruriginoso. Por ejemplo,
de los principales signos en dermatología o extracutánea genere una respuesta. En
el calor y la resequedad de la piel suelen
veterinaria, no sólo porque afecta la cali- un animal con prurito, los estímulos prurigi-
exacerbar el prurito, mientras que el frío y la
dad de vida tanto del paciente como del nosos son más intensos y llegan constan-
hidratación adecuada resultan beneficiosos
propietario, sino también porque logra di- temente al encéfalo, impidiendo así que
para aliviar este signo clínico (Lucas, 2007).
vidir el espectro diagnóstico de una mane- puedan ser filtrados y por tanto son capa-
ra importante (Lucas, 2007). ces de producir una respuesta de rascado. DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Los estímulos pruriginosos se dividen en DEL PRURITO
Para que se ejecute la acción de rascado, dos grupos: subumbrales, que son elimi-
deben interactuar dos factores: el nivel de Para lograr un manejo acertado y durade-
nados, y umbrales, que originan el rasca- ro del prurito, es fundamental conocer a
prurito y el umbral prurítico. El nivel de pru- do. El umbral prurítico suele ser variable,
rito se define como la cantidad de estímu- profundidad sus diferentes orígenes, te-
pudiendo estar alto, en cuyo caso requiere niendo en cuenta que cada paciente es di-
los pruriginosos que son necesarios para
de estímulos muy intensos para generar ferente y que en muchos casos pueden
desencadenar una respuesta de rascado,
una respuesta, o ser muy bajo, ocasionan- hallarse diversos factores involucrados. El
dependiendo de si estos superan o no el
do rascado con estímulos leves. Existe cier- diagnóstico debe realizarse de una mane-
umbral. Ejemplos de estímulos pruriginosos
ta predisposición de algunas razas a pre- ra ordenada, descartando una a una estas
incluyen contaminaciones bacterianas, por
sentar determinados umbrales pruríticos. posibles causas. El objetivo finalmente será
levaduras, ectoparásitos o procesos
alérgicos. Varios estímulos pueden afectar Las razas miniatura como el yorkshire o el instaurar medidas terapéuticas individua-
a un mismo paciente. El umbral prurítico shitzu tienen por lo general un umbral bajo, les y efectivas a largo plazo.

24
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 41 - 08/2015

Todas las patologías mencionadas a conti- que en casos severos las lesiones pueden en torso y brazos, que suelen ser transito-

para consultorio MV
nuación son pruriginosas por sí mismas, ser generalizadas (Curtis, 2004). En mu- rias. La Cheyletelliosis afecta a ambos
es decir, se presenta un "prurito primario". chas ocasiones puede presentarse un re- sexos, y los animales jóvenes pueden ser
Existen otras enfermedades que no son flejo otopodal positivo (Mueller, 2001). El más susceptibles. Se sugiere una mayor
pruriginosas pero que favorecen el desa- diagnóstico se basa en los signos clínicos prevalencia en razas como el bóxer y el
rrollo de contaminaciones bacterianas se- y en pruebas complementarias como ras- cocker spaniel. El nivel de prurito es varia-
cundarias, como seborreas primarias, pados de piel que logren demostrar la pre- ble y las lesiones se observan típicamente
endocrinopatías, dermatofitosis, demodico- sencia de los ácaros y/o sus huevos (Curtis, en el dorso. Estas incluyen eritema y des-
sis, etc., apareciendo como resultado un 2004). Dentro de la terapia acaricida se camación excesiva. En casos avanzados
"prurito secundario" (Manzuc, 2008). consideran la ivermectina, 300 µg/Kg cada puede ocurrir dermatitis piotraumática. En

Referencias
gatos se presentan lesiones pápulo-
costrosas (dermatitis miliar). Existen ade-
más portadores asintomáticos que deben
ser tenidos en cuenta cuando se abordan

x
casos de reinfestaciones o transmisiones
zoonóticas. El diagnóstico se realiza a tra-
vés de pruebas como la cinta adhesiva y
raspados cutáneos superficiales que per-
miten la observación directa de los ácaros
y/o sus huevos (Curtis, 2004). El tratamien-
to incluye el uso de ivermectina, 300 µg/
Kg 3 dosis cada 2 semanas vía SC, o 8
dosis semanales vía oral (Paradis, 2013),
además de los baños con amitraz (Curtis,
2004).
1.3 Otodectes spp.
La otocariosis es causada por Otodectes
cynotis, un ácaro no excavador que coloniza
Figura 1. Proceso diagnóstico del prurito la superficie de los canales auditivos tanto
El primer paso en el proceso diagnóstico 2 semanas vía SC (2-3 dosis) o una vez vertical como horizontal, en perros y gatos.
de un cuadro pruriginoso es lograr un "pru- por semana vía oral (4-6 dosis), la selamec- Los animales infectados con O. cynotis de-
rito limpio o residual", que se define como tina o la moxidectina, estas dos últimas en sarrollan otitis externa con presencia de
el prurito que permanece luego de elimi- presentación spot on, una aplicación cada eritema y exudado ceruminoso de color
nar todos los factores identificados como 2 semanas totalizando 3 aplicaciones. No café oscuro (Curtis, 2004). En algunos ca-
desencadenantes de este signo. En este se recomienda utilizar ivermectina en ra- sos ocurren infestaciones ectópicas (cabe-
punto se debe entonces identificar la pre- zas sensibles como collies y sus cruces za, cuello, cola, tronco), cuando los ácaros
sencia de ectoparásitos, principalmente (Paradis, 2013). El uso de baños semana- logran migrar a otras zonas corporales
pulgas y ácaros, además de posibles con- les de amitraz en solución al 0.025% es (Scott et al., 1997). Los animales jóvenes
taminaciones bacterianas o por levaduras. también una opción terapéutica, aunque suelen ser más susceptibles a la otocario-
Hasta este momento no se recomienda el cabe recordar que su uso es restringido en sis, siendo menos frecuente en adultos por
uso de corticosteroides (Manzuc, 2008). gatos, razas miniatura, estados de preñez la adquisición de mayores niveles de in-
y lactancia, y cachorros menores de 3 me- munidad frente al ácaro (Curtis, 2004). El
1. ECTOPARÁSITOS
ses (Curtis, 2004). diagnóstico se confirma por la visualización
1.1 Sarcoptes spp. del ácaro en la secreción (a simple vista,
1.2 Cheyletiella spp.
con lupa o con microscopía óptica a me-
La sarna sarcóptica es una enfermedad
La Cheyletelliosis es una dermatopatía con- nor aumento), o en el raspado de las lesio-
altamente contagiosa, pruriginosa, no esta-
tagiosa causada por ácaros que colonizan nes cutáneas, si las hay (Wolberg et al.,
cional, causada por el ácaro excavador
la superficie de la piel. La especie que se 2008). El uso de ivermectina 300 µg/Kg, 2
Sarcoptes scabiei. Se observa con mayor
aísla con mayor frecuencia en perros es dosis cada 2 semanas vía SC, o 3-4 dosis
frecuencia en perros que en gatos. La
Cheyletiella yasguri, aunque otras como C. semanales vía oral, es recomendado como
transmisión ocurre por contacto directo con
blakei y C. parasitovorax pueden estar tam- tratamiento (Paradis, 2013). Es importan-
animales infestados. Los signos clínicos
bién involucradas. Los humanos en con- te el uso de productos ceruminolíticos para
incluyen prurito intenso y lesiones pápulo-
tacto con animales infectados pueden de- eliminar los exudados del canal auditivo
costrosas en la zona periocular, márgenes
sarrollar lesiones pruriginosas tipo pápulas (Curtis, 2004).
auriculares, codos, tarsos y adbomen, aun-

25
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 41 - 08/2015
Referencias
x

1.4 Notoedres spp. en algunos casos los cultivos y los tests de co determinar si la patología primaria es
sensibilidad (Hovarth, 2007). pruriginosa o no pruriginosa, información
La sarna notoédrica es una patología de la
que va a direccionar los siguientes pasos
piel que afecta principalmente a felinos y es El tratamiento puede ser tópico y/o sisté-
del proceso. Entre las situaciones que pue-
causada por el ácaro Notoedres cati (Ihrke, mico. La terapia tópica incluye los champús
para consultorio MV

den evidenciarse se encuentran (Manzuc,


2006). Se observan lesiones pápulocostro- antibacterianos como el peróxido de benzoilo
2008):
sas acompañadas de un prurito muy inten- (2.5-5%), la clorhexidina (2-4%), el etil lactato
so, localizadas generalmente en cabeza y (10%) y la povidona yodada (2%) (Horvath, - Si el prurito desapareció en su totali-
cuello aunque pueden extenderse a zonas 2007), y los champús hidratantes que con- dad pero las lesiones permanecen, se
corporales alejadas, como miembros pos- tengan glicerina, ácido láctico, ácidos grasos sospecha de una patología primaria no
teriores o anteriores debido al contacto de y/o avena coloidal (Carlotti, 2006; Mueller, pruriginosa que debe ser identificada
estas áreas entre sí cuando el animal se 2007), además de cremas y geles (mupiro- con técnicas diagnósticas apropiadas,
rasca. Secundariamente se observa alope- cina, ácido fusídico) indicados para peque- como la histopatología.
cia y excoriaciones de grado variable. Los ñas áreas de infección (Horvath, 2007). - Si el prurito y las lesiones desapare-
hábitos del felino y su posibilidad de contac- Como terapia sistémica se cita el uso de la cen completamente, se confirma enton-
to con otros gatos son datos anamnésicos cefalexina (22-30 mg /Kg c/12 hrs), la lincomi- ces que la causa desencadenante del
relevantes (Wolberg et al., 2008). Este tipo cina (20-30 mg/Kg c/12 hrs), la enrofloxacina proceso correspondía a la presencia de
de sarna es altamente contagiosa en ga- (5-20 mg/Kg c/24 hrs; no en cachorros) y la ectoparásitos (infestaciones por pul-
tos y puede afectar ocasionalmente a pe- amoxicilina/ácido clavulánico (12-22 mg/Kg gas, ácaros de la sarna), a un pioderma
rros y humanos (Ihrke, 2006). El diagnósti- c/12 hrs), entre otros antimicrobianos (Balazs, primario o a una dermatitis primaria por
co definitivo se alcanza cuando se obser- 2012; Horvath, 2007; Fadok, 2014). En Malassezia spp.
van ácaros o huevos en el raspado cutá- piodermas superficiales el tiempo de trata- - Si el prurito continúa presente (prurito
neo (Wolberg et al., 2008). La terapia con miento debe ser de mínimo 21 días, y en residual) al igual que las lesiones, es
ivermectina 300 µg/Kg, 2-3 dosis cada 2 piodermas profundos un periodo no infe- una situación bastante sugerente de un
semanas vía SC, o 3-4 dosis semanales rior a 4-6 semanas. En ambos casos es proceso alérgico. Este prurito residual
vía oral reporta buenos resultados (Paradis, indispensable continuar la terapia hasta 2 debe clasificarse como leve, modera-
2013). semanas más, luego de la remisión clínica do o severo.
(Horvath, 2007). 3. ALERGIAS
2. CONTAMINACIONES BAC-
TERIANAS O POR LEVADU- 2.2 Malassezia spp. 3.1 Dermatitis alérgica a picada de pul-
RAS Malassezia pachydermatis es un habitante ga (DAPP)
2.1 Piodermas normal de la piel, los conductos auditivos y La DAPP es una dermatitis pruriginosa, con-
los sacos anales. Cuando se produce un secuencia de una reacción de hipersensibili-
El pioderma es una infección bacteriana de sobrecrecimiento de esta levadura, gene- dad a uno o más componentes presentes
la piel que representa una de las principales ralmente secundario a otras patologías en la saliva de la pulga. No existe predilec-
causas de enfermedad cutánea en perros cutáneas, se presenta un cuadro de pruri- ción racial. Los animales entre 1 y 3 años de
(Yotti, 2010). El agente etiológico aislado con to intenso, alopecia, eritema, hiperpigmen- edad suelen ser los más afectados (Griffin,
mayor frecuencia es el Staphylococcus tación y aspecto oleoso de la epidermis, 1998). El principal signo clínico es el pruri-
pseudointermedius. Esta bacteria puede acompañada de un olor fuerte y desagra- to estacional. Como lesiones primarias se
encontrarse en uniones mucocutáneas de dable. Las lesiones se localizan en cuello y observan pápulas, algunas veces cubiertas
nariz, boca y zona perianal, en condiciones zonas con pliegues cutáneos como axilas, por costras. En casos crónicos puede ocu-
normales (Balazs, 2012). Ocasionalmente ingle y vientre. El prurito en estos casos rrir alopecia, liquenificación e hiperpigmen-
puede aislarse flora gram negativa (Proteus tiene una pobre respuesta a corticosteroi- tación, afectando principalmente la zona
spp, Pseudomona spp y Escherichia coli), des. El diagnóstico se realiza a través de dorsal lumbosacra, parte caudo-medial de
acompañando a S. pseudointermedius, so- técnicas como la cinta adhesiva, improntas miembros posteriores, abdomen ventral y
bre todo en piodermas profundos, crónicos directas, o raspados superficiales (Manzuc, flancos. El diagnóstico se basa en la histo-
o recidivantes (Yotti, 2010). La gran mayoría 2008). El tratamiento incluye antifúngicos ria, la morfología y distribución de las lesio-
de los piodermas en el perro son secunda- vía oral como el ketoconazol 2.5-10 mg/Kg nes y la presencia de pulgas y/o sus heces.
rios a una patología subyacente (Balazs, c/12 horas, itraconazol 5-10 mg/Kg c/12- El examen copro-parasitológico para la
2012). 24 horas (Mueller, 2007), o fluconazol 2.5- detección de Dipylidium caninum puede ser
Los piodermas se clasifican según su pro- 10 mg/Kg c/24 horas, acompañados de de gran ayuda en situaciones en las que
fundidad en pseudopioderma, pioderma terapia tópica con champús que contengan no sea posible la observación directa del
superficial y pioderma profundo (Ihrke, ketoconazol, miconazol, clorhexidina (2-
ectoparásito. El tratamiento debe ir enfo-
1996). El diagnóstico debe basarse en la 4%) o peróxido de benzoilo (Manzuc, 2008).
cado al control estricto de las pulgas en el
historia, los signos clínicos y pruebas com- Al culminar esta primera fase, se obtienen animal afectado, el ambiente y otros ani-
plementarias principalmente la citología, y datos importantes que le permiten al clíni- males que convivan en el mismo espacio

26
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 41 - 08/2015

(Muller, 2001). Existen en el mercado diver-

para consultorio MV
sidad de productos (fipronil, imidacloprid,
lufenuron, selamectina, nitempiran, spino-
sad, entre otros), en presentaciones como
spot on, comprimidos, sprays, collares, etc.,
siendo de elección el que se ajuste a cada
paciente y a su propietario en términos de
costos, facilidad de aplicación, eficacia,
margen de seguridad y actividad residual.
En casos de hipersensibilidad severa es

Referencias
recomendable el uso de productos anti-
pulgas cada 3 semanas y no mensualmen-
te, como es habitual (Ihrke, 2006). Es muy
importante el manejo de alergias concu-
rrentes e infecciones bacterianas secunda-

x
rias (Griffin, 2000). El prurito causado por
DAPP tiene una buena respuesta a los
corticosteroides como la prednisolona, 0,5-
1 mg/Kg (Manzuc, 2008).
3.2 Alergia alimentaria (AA)
Figura 2. Diagnóstico de procesos alérgicos
Este tipo de alergia se asocia a la ingestión
de un determinado componente presente la dieta de eliminación. El tratamiento, ade- de manejo de la DA se citan las siguientes
en la dieta, generalmente una glucopro- más de resolver infecciones bacterianas (Olivry et al., 2010):
teína hidrosoluble de alto peso molecular, secundarias y controlar alergias concurren-
que desencadena una reacción de hiper- - Control estricto y efectivo de pulgas.
tes, básicamente se orienta a eliminar el o
sensibilidad. Las proteínas más frecuente- - Dietas hipoalergénicas: Caseras o co-
los alimentos causantes de la alergia y con-
mente implicadas en animales afectados merciales.
tinuar de por vida con dietas comerciales
son las de carne de vacuno, lácteos, trigo, de proteína hidrolizada o dietas caseras - Corticosteroides:
huevo y pollo, y en menor medida cordero, con componentes sugeridos por el profe- Tópicos: Aceponato de hidrocortisona
soja y cerdo. sional. El prurito en la alergia alimentaria (1 aplicación/día). Indicado en lesiones
suele tener muy poca o ninguna respuesta focales o multifocales y por periodos
El principal signo de la alergia alimentaria cortos (<2 meses). Reducir la frecuen-
al uso de corticosteroides (Rejas, 2008).
es un prurito no estacional. Las lesiones cia de aplicación gradualmente. Su uso
primarias incluyen eritema y pápulas, sien- 3.3 Dermatitis atópica (DA) prolongado puede ocasionar atrofia cu-
do más frecuentes las lesiones secundarias tánea, comedones y quistes foliculares.
La dermatitis atópica es una enfermedad
al rascado como alopecia, erosiones, cos-
alérgica de la piel, pruriginosa e inflamato- Sistémicos: Prednisona, prednisolona,
tras, liquenificación e hiperpigmentación,
ria, en la cual existe predisposición genética metilprednisolona. Dosis inicial 0.5-1
distribuidas en zonas como cara, orejas,
y se desarrolla una producción de anticuer- mg/Kg c/12-24 hrs. Reducir gradual-
axilas, región inguinal, extremidades y ab-
pos tipo Ig E contra alérgenos del ambien- mente la dosis y la frecuencia de ad-
domen, aunque puede haber afectación
te (Ferrer, 2005). Las lesiones primarias ministración hasta alcanzar una dosis
generalizada. La aparición de signos gas-
consisten en eritema y pequeñas pápulas, mínima efectiva, tratando de evitar e-
trointestinales como vómitos, diarrea y
aunque la mayoría de pacientes presen- fectos secundarios (polidipsia, poliuria,
borborigmos es poco frecuente (15%). Los
tan lesiones secundarias a trauma autoin- Cushing iatrogénico). No usar por pe-
animales jóvenes (menores de 1 año) sue-
flingido, como excoriaciones, alopecia, riodos prolongados (Olivry et al., 2010).
len estar más predispuestos.
liquenificación e hiperpigmentación (Olivry
El método diagnóstico más eficaz es la die- et al., 2010). Las áreas corporales involu- - Ciclosporina: Actúa inhibiendo la pro-
ta de eliminación (6-8 semanas). Esta pue- cradas incluyen cara, orejas (otitis externa), ducción de numerosas citoquinas que
de ser casera (fuente de proteína + fuente pies, extremidades y vientre. El diagnóstico conducen a la reacción inflamatoria. Se
de carbohidrato nunca antes consumidas) se basa principalmente en la anamnesis del sugiere comenzar con una dosis de
o comercial, en cuyo caso debe contener paciente, los signos clínicos y la historia 5mg/Kg c/24 hrs. Disminuir gradual-
proteínas hidrolizadas. Posteriormente se de la enfermedad (Griffin et al., 2001; De mente la dosis, aumentando los inter-
realiza un test de provocación (0-14 días), Boer et al., 2001). Es primordial además la valos de administración al observar
que consiste en incluir de nuevo compo- eliminación de otras causas de prurito como mejoría en los signos clínicos. Los be-
nentes de la dieta anterior y observar si los ectoparásitos, infecciones (bacterias, leva- neficios pueden tardar en aparecer de
signos reaparecen. El diagnóstico se con- duras) y alergias concurrentes (Randall et 4-6 semanas. En casos severos de pru-
firma si los signos se resuelven al volver a al., 2005). Como medidas terapéuticas y rito, puede utilizarse un corticosteroide

27
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 41 - 08/2015
Referencias
x

concomitante al uso de la ciclosporina los, prescribir aquellos con demostra- muy útiles como terapia única (Mueller,
durante las primeras 2-3 semanas. Si do efecto antihistamínico como la hidro- 2007). La relación ideal de omega 6/
aparecen signos gastrointestinales (vó- xizina 2 mg/Kg c/12 horas o la cetirizina omega 3 es de 5:1 a 10:1 (Manzuc,
mito, diarrea), se sugiere dividir la do- 0.5-1mg/Kg c/24 horas, buscando una 2008). El ácido linoleico (Omega 6) pre-
sis en 2 tomas y administrar después sente en el aceite de girasol, es nece-
para consultorio MV

acción preventiva que bloquee los re-


de una comida. Puede combinarse con ceptores histamínicos previamente a la sario para mantener la integridad del
ketoconazol (5-10 mg/Kg/día) para dis- liberación de la histamina. El efecto estrato córneo y puede utilizarse a ra-
minuir la dosis, ya que este compite con adverso más relevante es la sedación zón de 20-50 mg/Kg c/24 hrs. Los efec-
los sistemas metabólicos de la ciclos- (Olivry et al., 2010). Los antihistamíni- tos de los AGE no suelen ser eviden-
porina (citocromo P450). Es una exce- cos pueden ayudar a disminuir la do- tes antes de dos meses de administra-
lente opción para tratamientos prolon- sis de corticosteroides, incluso si no se ción (Mueller, 2007).
gados (Hnilica, 2005). observa un efecto significativo de es- - Champús: Los baños semanales con
tos como terapia única (Mueller, 2007). un champú no irritante y agua tibia son
- Tacrolimus 0.1%: Actúa inhibiendo la
probablemente beneficiosos por ejer-
respuesta de las células T a los antíge- - Ácidos grasos esenciales: Los AGE son cer un efecto suavizante directo sobre
nos, así como la producción de diver- importantes en la función de la barrera la piel, ayudar en la remoción física de
sas citoquinas (Marsella et al., 2004). epidérmica, ya que son componentes alergenos y microorganismos, y aumen-
Es útil en lesiones localizadas. Se re- fundamentales de las membranas celu- tar los niveles de hidratación de la epider-
comiendan 2 aplicaciones/día durante lares. Actúan disminuyendo la produc- mis. En pieles oleosas o escamosas es-
una semana. Posteriormente debe re- ción de prostaglandinas y leucotrienos tán indicados los champús antiseborréi-
ducirse la frecuencia de aplicación. En inflamatorios y favoreciendo la produc- cos, y en casos de contaminaciones
algunos casos ocurre una leve inflama- ción de prostaglandinas y leucotrienos bacterianas se deben preferir los cham-
ción en el sitio de aplicación (Olivry et antiinflamatorios, además de reducir la pús antisépticos. Los champús hidratan-
al., 2010). pérdida transepidérmica de agua. Los tes podrían aliviar la resequedad, conse-
- Antihistamínicos: Poco beneficiosos en AGE pueden ayudar a disminuir la do- cuencia del uso de productos medicados
dermatitis atópica. En caso de utilizar- sis de corticosteroides, aunque no son (Olivry et al., 2010).

CONCLUSIÓN
Para lograr un manejo apropiado de los cuadros pruriginosos, es indispensable realizar un proceso diagnóstico en el cual se
contemplen todas las posibles causas de prurito, que deben ser conocidas a profundidad por el clínico. El objetivo será identi-
ficar la causa primaria, con el fin de instaurar medidas terapéuticas apropiadas y efectivas que puedan, o bien corregir total-
mente el problema, o en su defecto ser mantenidas en el tiempo para asegurar la calidad de vida del paciente con mínimos
efectos secundarios. La comunicación con los propietarios desde el inicio y durante todo el proceso diagnóstico es fundamen-
tal, ya que la complicidad entre las partes será de gran ayuda para conseguir los resultados esperados.

BIBLIOGRAFIA
1. Balazs V. Pioderma en el canino. REDVET Revista electrónica de veterinaria 2012; 13(3).
2. Carlottl D, Gatto H. El arte de los champús en dermatología canina y felina: estrategias de tratamiento y prevención. Clínica Veterinaria de Pequeños
Animales 2006; 26(1): 29-38.
3. Curtis C. Current trends in the treatment of Sarcoptes, Cheyletiella and Otodectes mite infestations in dogs and cats. Veterinary Dermatology 2004; 15:
108-114.
4. DeBoer DJ, Hillier A. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XVI): Laboratory evaluation of dogs with atopic dermatitis with serum-based
''allergy'' tests. Veterinary Immunology and Immunopathology 2001; 81: 277-87.
5. Fadok V. Management of pyoderma in the age of Methicillin resistance: Using antibiotics wisely. In: OVMA (Ontario Veterinary Medical Association)
Conference Proceedings 2014. 38-42.
6. Ferrer, Lluis. Canine atopic dermatitis: evidence based dermatology. In: NAVC (North American Veterinary Conference) Proceedings 2005. Publisher:
NAVC (www.tnavc.org). Internet Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org).
7. Griffin C. Dermatite alérgica a pulgas. In: Birchard S, Sherding R. Manual Saunders: Clínica de pequenos animais. 2 ed. São Paulo: Roca 1998; 339.
8. Griffin C. Flea allergy dermatitis. In: Birchard S, Sherding R. Saunders Manual of small animal practice. 2 ed. USA: Saunders Company 2000; 335-
338.
9. Griffin C, DeBoer D. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XIV): Clinical manifestations of canine atopic dermatitis. Veterinary Immunology
and Immunopathology 2001; 81:255-69.
10. Hnilica K. Cyclosporine therapy I: Immune mediated dermatoses. In: NAVC (North American Veterinary Conference) Proceedings 2005. Publisher:
NAVC (www.tnavc.org). Internet Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org).
11. Horvath C, Neuber A. Management of canine pyoderma. UK Vet 2007. 12 (1): 55-64.
12. Ihrke P. New approaches to common canine ectoparasites. In: WSAVA/FECAVA/CSAVA World Congress Proceedings 2006. Internet Publisher:
International Veterinary Information Service (www.ivis.org): 218-222.
13. Lucas R. Diagnóstico diferencial das principais dermatopatias alérgicas em cães. Revista Nosso Clínico 2007; 59.
14. Manzuc P. Diagnóstico y manejo a largo plazo del prurito. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 2008; 9 (12).

28
PEQUEÑOS ANIMALES
Ed. 41 - 07/2015

15. Marsella R, Nicklin C, Saglio S, Lopez J. Investigation on the clinical efficacy and safety of 0,1% tacrolimus ointment (Protopic®) in canine atopic dermatitis:

para consultorio MV
a randomized, double-blinded, placebo-controlled, cross-over study. Veterinary Dermatology 2004; 15: 294-303.
16. Mueller R. Shampoo therapy of various skin conditions. In: Dermatology for the Small Animal Practitioner. Ed. Teton NewMedia. Internet Publisher: International
Veterinary Information Service (www.ivis.org) 2007.
17. Mueller R, Bettenay S, Shipstone M. Value of the pinnal-pedal scratch reflex in the diagnosis of canine scabies. Veterinary Record 2001; 148: 621-3.
18. Muller G et al. Small animal dermatology. 6 ed. Philadelphia. Saunders Company 2001; 627-632.
19. Olivry, T. Douglas, J. DeBoer DJ, et al. Tratamiento de la Dermatitis Atopica Canina: Guías de práctica clínica 2010 del Grupo de Trabajo Internacional sobre
la Dermatitis Atópica Canina (International Task Force on Canine Atopic Dermatitis). Veterinary Dermatology 2010. DOI: 10.1111/j.1365-3164.2010.00889.x
20. Paradis M. Demodicosis Canina: lineamientos guía para la terapia. In: 2º. Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV),
Bogotá, Colombia. Nov, 2013.
21. Rejas J. Dermatitis y reacciones adversas a los alimentos. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2008. 9 (5):1-16.
22. Wolberg A, Blanco A. Aproximación al paciente felino prurítico. Veterinary Focus 2008; 18 (1): 4-11.
23. Yotti, C. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la pioderma canina. Profesión veterinaria, ISSN 2253-7244 2008; 16 (68):12-15.

Referencias
x

29
PEQUEÑOS ANIMALES

También podría gustarte