Está en la página 1de 12

ANALISIS DE MOVIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Alejandra Schmitz Muñoz 748985


Dayren Alejandra Garzón Ascencio 632574
Jhon Sebastián Leyton Ayala 753541
Katerin Dayana Solano Jiménez 742385

Diana Marcela Mora Hernández

UNIMINUTO
Macroeconomía
NRC 6598
Administración de empresas
Tercer semestre
Villavicencio Meta
21 / 03 / 2021
 RESEÑA HISTORICA

El notable cambio económico fue la creciente influencia de los sectores mineros y

petroleros consolidándose así en las primeras décadas del siglo XXI, esto ocasiono que

muchos mercados, como el nacional, se reorganizaran para poder cumplir sus objetivos

financieros.

A comienzos del siglo XX, el café ya era un producto Pareto en los cultivos

colombianos, para posterior exportación. Sin embargo, el café abarcaba el 80% de la

producción para exportar, limitando así la variedad de productos. A raíz de esto el

empobrecimiento de la economía colombiana creció. Los compradores más recurrentes

eran Alemania, Reino Unido y EE.UU; quien se encargaba de comprar cerca del 80% de

la producción.

El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron

en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de

proteccionismo y liberalización de los mercados. La economía y la sociedad colombiana

transitaron el camino hacia la modernidad de la mano de la producción y exportación de

café y posteriormente de la industrialización. Entre 2010 y 2019, la economía colombiana

tuvo tres años de crecimiento sostenido a tasas mayores a 5%. La mayor variación del

PIB se logró en el tercer trimestre de 2011 cuando aumentó 8,6%. A partir de 2014 el

alza se ha mantenido en 3%.

Sin embargo, Colombia obtuvo su mayor inflación en el 2015, fue el año en el que la

cifra tuvo su máximo con 6,39%. El mínimo logrado en una década fue 1,76% para 2013.
En Colombia el comportamiento de la tasa de desempleo ha estado unido a las

elecciones por parte del Banco de la Republica de optar por una tasa de desempleo o una

tasa de inflación baja en un periodo de tiempo. El objetivo primordial de la política

monetaria entrada en vigencia la constitución 1991 es lograr alcanzar tasas de inflación

bajas y estables permitiendo que el producto crezca alrededor de su tendencia a largo

plazo. En efecto, Colombia ha vivido cambios asociados con el mayor nivel educativo de

la población y el avance de la mujer en el mercado laboral; adicionalmente, se han

presentado otros hechos como el aumento de los costos laborales distintos del salario

efectivamente recibido por el trabajador, la sentencia de la Corte Constitucional que al

finalizar la década de los años noventa, estipuló la actualización del salario mínimo

tomando en consideración el índice de precios del consumidor (IPC) al final de cada año
y las reformas tendientes a flexibilizar el mercado laboral y reordenar el sistema

pensional.

La tasa de desempleo ha estado en los últimos 10 años entre 17% y 7%. La cifra

mínima lograda fue la de 7,3% para noviembre del año 2015. El desempleo más alto fue

de 17,3% en el año 2021, año que cabe destacar por el nuevo comienzo del COVID-19 lo

cual ocasiono un desplome en la economía de 6,8% y hay 4,1 millones de desempleados

A lo largo de los años la economía en Colombia ha vivido los efectos de la inflación y

el desempleo. Para entender mejor el desempeño de estas variables se analizará el periodo

desde 2001-2017 en donde se puede evidenciar que la inflación y desempleo no se han

mantenido estable porque se han generado fluctuaciones a lo largo del periodo objeto de

estudio en base a acontecimientos como lo fue el fenómeno de la niña, y el incremento de

los precios internacionales de algunos productos. Y al mismo se observa que no hubo una

relación entre la inflación y el desempleo, por ende, el Modelo Phillips no se ajusta a esta

situación ya que no se evidencia esa constante de que, si la inflación incrementa, el

desempleo disminuye.

Finalmente, se explicó la relación entre inflación y desempleo de acuerdo con el

Modelo Phillips, donde se observan altos y bajos niveles de la inflación y una tasa de

desempleo, sin embargo, el país podría enfrentarse a crisis financieras, más que todo por

la devaluación de la moneda, es por eso que se debe trabajar para promover el uso

eficiente de los recursos productivos y disminuir la incertidumbre, con la finalidad de

mantener una balanza económica eficiente.


 CURVA DE ACUERDO CON EL MODELO PHILIPS

AÑO IPC TASA DE DESEMPLEO


2010 3,17% 11,8%
2011 3,73% 10,8%
2012 2,44% 10,4%
2013 1,94% 9,6%
2014 3,66% 9,1%
2015 6,77% 7,3%
2016 5,75% 9,2%
2017 5,09% 8,6%
2018 3,18% 9,5%
2019 3,8% 9,4%
2020 1,61% 12,9%
2021 0,64% 17,3%
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DEL LIBRO PREGUNTAS PARA

DEBATE: CAPITULO 19 PAG. 391 PREGUNTAS 3-4-5

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o

en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene

constante)?

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA):

 El efecto que se produciría al reducir los impuestos personales y empresariales es

un aumento de la demanda agregada, porque, al recortar el PIB crecería

rápidamente, bajaría el desempleo y se contendría la inflación.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA):

 En esta medida la demanda agregada disminuye, ya que al disminuir el gasto de

defensa se afecta la producción de armamentos del país, provocando así que

aumente la tasa de desempleo y el valor dispuesto a pagar.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA):

 Un incremento en la producción potencia hace que la oferta agregada aumenta

debido a que se tiene un nivel más alto de producción, disminuye el desempleo y

la inflación crece conforme la producción excede los límites impuestos por la

capacidad instalada.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA):

 Una política monetaria restrictiva produce el desplazamiento de la curva de

demanda agregada hacia la izquierda y hacia abajo, ya que, la producción tiende a


moverse por debajo de su nivel potencial y aumenta el desempleo, este a su vez

provoca una drástica caída de la inflación.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema

OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA):

 La Demanda Agregada (DA) se incrementa debido a la reducción del costo de

los precios y la Oferta Agregada (OA) disminuye por la demanda de

consumidores reflejado en la baja de los precios en los productos.


b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA):

 La Demanda Agregada (DA) tiene un incremento en el alza del gasto de la

economía y la Oferta Agregada (OA) disminuye por la demanda de consumidores

reflejado en la baja de los precios en los productos.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA):

 Al incrementarse la Oferta Agregada (OA) en la producción también sufre un

alza en los precios lo que afecta a la Demanda Agregada (DA) en el consumo y

este se reduce notablemente.


d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA):

 Cuando la Oferta Agregada (OA) se incrementa por la reducción de las tasas de

interés la Demanda Agregada (DA) se afecta en todos los sectores de producción

y exportación.

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se

halla en equilibrio con P = 100 y Q = 3 000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer

ajustes” por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente

estables en P = 100, no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar

políticas fiscales y monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede

afectar la oferta agregada en el corto plazo. ¿Cómo respondería usted a:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión:

 Usaría la Política fiscal que disminuya los impuestos manteniendo la producción

estable, ya que si la producción disminuye los precios aumentan, con esta opción

estaríamos logrando que los precios se mantengan estables.


b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación

catastrófica debido al desbordamiento del río Mississippi:

 En este caso utilizaría la Política monetaria para incrementar el crédito a los

agricultores o productores de alimentos a tasas bajas y una Política fiscal

reduciendo los impuestos al Sector agropecuario con esto se daría equilibrio al

incremento de los alimentos.

c) Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial:

 Implementaría una Política comercial aumentando los aranceles para las

importaciones y con esto se delimitaría dicho comercio, así mientras se aumentan

las exportaciones disminuiría los impuestos para ampliar la inversión en la

adquisición de los productos nacionales, aumentando también la producción

potencialmente.

d) Una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión

en Asia oriental:

 Utilizaría igualmente la Política comercial para disminuir los aranceles en las

importaciones ya que China país de Asia es uno de los que encabeza la lista de

mayor nivel de exportación, con eso se aumentaría las exportaciones, logrando

que Asia Oriental salga del descenso económico.


 REFERENCIAS:

 Arango, L. &Posada .C (Sf) El desempleo en Colombia. Banco de la República.

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf

 Banco de la República. (2005, diciembre). Informe sobre inflación.

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo

 Rodriguez, J. (2008). CURVA DE PHILLIPS PARA EL CASO COLOMBIANO.

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42911.pdf

 Arango, L., A. García y C. Posada (2011): “Inflación y desempleo en Colombia: Nairu y

tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005)”.

https://ideas.repec.org/e/ppo68.html

 Echavarría, J. y N. Rodríguez (2012): “Actividad económica e inflación en Colombia”.

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6639/5.%20Choques

%20internacionales%20reales%20y%20financieros%20y%20su%20efecto%20en%20la

%20econom%C3%ADa%20colombiana.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 Cortes, O. (2019): “TALLER DE ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

AGREGADA”

file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/actividad-n3-taller-de-analisis-de-la-oferta-y-la-

demanda-agregada.pdf

 Portafolio, R. (2010, 16 julio). Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia,

según Salomón Kalmanovitz. Portafolio.co.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/han-transcurrido-200-anos-economia-

colombia-salomon-kalmanovitz-163322
 BIBLIOGRAFIA:

 Argudo, J. M. (s. f.). 2. Los objetivos macroeconómicos. ECONOSUBLIME.

http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

También podría gustarte