Está en la página 1de 4

“El orden conservador”:

Durante los años 1880 a 1916 en Argentina, el país experimentó un período de


cambios políticos, económicos y sociales significativos. Aquí tienes un resumen
de algunos de los eventos más destacados:

- Consolidación del poder político: Durante este período, Argentina vio el


fin de las guerras civiles que habían plagado al país en décadas anteriores.
Se produjo un proceso de consolidación del poder político, con la
presidencia de figuras prominentes como Julio Argentino Roca, quien fue
presidente en dos ocasiones (1880-1886 y 1898-1904). Roca implementó
políticas de modernización y expansión territorial, incluyendo la conocida
Campaña del Desierto, que tuvo como objetivo someter a las poblaciones
indígenas en la Patagonia y abrir nuevas tierras para la colonización y la
agricultura.

- Crecimiento económico: Durante este período, Argentina experimentó un


significativo crecimiento económico, impulsado principalmente por la
expansión de la agricultura y la ganadería. La exportación de productos
agrícolas, como la carne y el trigo, aumentó considerablemente, y el país
se convirtió en uno de los principales exportadores mundiales. Este
período se conoce como la "Belle Époque Argentina", caracterizado por un
auge económico y un aumento en la inmigración europea.

- Inmigración y urbanización: Argentina recibió una gran cantidad de


inmigrantes europeos durante estos años, especialmente italianos y
españoles, que contribuyeron al crecimiento de las ciudades y la
diversificación cultural. Buenos Aires, en particular, experimentó un
rápido proceso de urbanización y se convirtió en una metrópolis
cosmopolita.

- Conflicto social y laboral: A pesar del crecimiento económico, hubo


tensiones sociales y laborales en el país. Se formaron movimientos
obreros y sindicatos que luchaban por mejores condiciones laborales y
salarios justos. Los conflictos entre trabajadores y empresarios, así como
las protestas y huelgas, fueron comunes durante este período.

- Cambio de siglo y crisis política: A finales del siglo XIX y principios del
XX, Argentina experimentó una serie de crisis políticas y sociales,
incluyendo la Revolución del Parque en 1890 y la Revolución Radical de
1905. Estos eventos reflejaron las tensiones entre diferentes sectores de la
sociedad argentina y llevaron a cambios políticos importantes.

En resumen, los años 1880 a 1916 en Argentina fueron testigos de un período de


crecimiento económico y cambios sociales significativos, así como de tensiones
políticas y laborales. Este período sentó las bases para el desarrollo posterior del
país como una de las principales potencias de América Latina.

Presidentes:

1. Julio Argentino Roca (1880-1886, 1898-1904):


- Durante su primer mandato, implementó políticas de modernización y
expansión territorial
- Promovió políticas económicas favorables a la oligarquía terrateniente, lo que
contribuyó al crecimiento del sector agroexportador.
- Durante su segundo mandato, continuó con políticas de desarrollo
económico y expansión territorial.

2. Miguel Juárez Celman (1886-1890):


- Durante su presidencia, se produjo una gran expansión económica, pero
también se generaron conflictos políticos y sociales.
- Su gobierno estuvo marcado por el fraude electoral y la corrupción, lo que
condujo a la crisis financiera conocida como la "Bancarrota de Baring Brothers"
en 1890.

3. Carlos Pellegrini (1890-1892):


- Ascendió a la presidencia tras la renuncia de Juárez Celman debido a la crisis
económica.
- Su gobierno se centró en la estabilización económica y financiera del país,
enfrentando los efectos de la crisis bancaria y la inflación.

4. Luis Sáenz Peña (1892-1895):


- Su presidencia se destacó por la promulgación de la Ley Sáenz Peña en 1912,
que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para las elecciones
presidenciales, marcando un hito en la democratización del sistema político
argentino.

5. José Evaristo Uriburu (1895-1898):


- Durante su mandato, se enfocó en la modernización del ejército y en medidas
de política exterior.

6. José Figueroa Alcorta (1906-1910):


- Durante su presidencia, se promovió la inversión extranjera y se
desarrollaron obras de infraestructura, como ferrocarriles y puertos.

7. Roque Sáenz Peña (1910-1914):


- Su presidencia es recordada principalmente por la Ley Sáenz Peña de 1912,
que estableció el voto secreto, universal y obligatorio en Argentina, un paso
importante hacia la democratización del sistema político.

8. Victorino de la Plaza (1914-1916):


- Durante su gobierno, se produjo un aumento en las tensiones sociales y
laborales, así como conflictos internos en el país.
- Su presidencia estuvo marcada por la neutralidad argentina durante la
Primera Guerra Mundial y la gestión de las consecuencias económicas de dicho
conflicto.

La UCR:

Leandro N. Alem fue un político argentino nacido el 11 de marzo de 1841 en


Buenos Aires y fallecido el 1 de julio de 1896 en la misma ciudad. Fue una figura
clave en la historia política de Argentina durante fines del siglo XIX.

Alem fue un abogado y político comprometido con la causa del federalismo y la


reforma política en Argentina. Se destacó por su oposición al régimen autoritario
conocido como la "Maldita Unión", liderado por Julio Argentino Roca y su Partido
Autonomista Nacional (PAN), que había monopolizado el poder en Argentina
desde la década de 1880.

En 1890, Alem lideró la revolución cívica contra el régimen de Miguel Juárez


Celman, un presidente asociado con la corrupción y el fraude electoral. La
revolución, conocida como la Revolución del Parque, no logró derrocar al
gobierno, pero generó un importante impulso para el cambio político en
Argentina.

En 1891, Alem fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR), un
partido político que abogaba por la democratización del sistema político
argentino, la implementación del sufragio universal y otras reformas políticas. La
creación de la UCR marcó un hito en la historia política argentina y tuvo un
impacto duradero en el desarrollo del sistema político del país.

A pesar de sus contribuciones significativas a la política argentina, la vida de


Leandro Alem también estuvo marcada por la tragedia personal y el conflicto
político interno en la UCR. En 1896, Alem murió en circunstancias que todavía
generan debate y controversia, con algunas versiones que sugieren que fue un
suicidio. Su legado como líder político y reformador sigue siendo recordado en
Argentina hasta el día de hoy.

También podría gustarte